TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, octubre 04, 2010

argentina protege a terrorista

Gobierno cita a embajador de Argentina y reitera molestia por asilo de Apablaza

El canciller Alfredo Moreno señaló que La Moneda comunicará esta tarde la posición de Chile por el refugio otorgado al ex subversivo imputado por el crimen de Jaime Guzmán.

Emol
Lunes 4 de Octubre de 2010 12:39

SANTIAGO.- Tras reunirse esta mañana con el Presidente Sebastián Piñera, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, informó que se decidió citar al embajador de Argentina en Chile, Ginés González, para comunicarle la posición del Gobierno respecto de la decisión de Casa Rosada de otorgarle asilo político a Galvarino Apablaza.


Aunque no quiso detallar qué se le informará al diplomático, el canciller Moreno señaló que "como el Presidente ha dicho en los días anteriores, el Gobierno lamenta profundamente y no comparte en absoluto la decisión (de otorgarle asilo a Apablaza)".

Chile pidió a Argentina la extradición del ex líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, imputado por el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards, lo que fue negado por el Ejecutivo trasandino.

"Esta decisión significa que delitos gravísimos que se han cometido en Chile, que la propia Corte Suprema Argentina ha considerado que son delitos comunes, después de seis años que hemos pedido la extradición hoy día ella no es posible", agregó Moreno sin entregar más detalles respecto de la citación efectuada al diplomático argentino.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIABETES: Un estudio revela que el 53% de las diabetes se diagnostican por casualidad

Un estudio revela que el 53% de las diabetes se diagnostican por casualidad

04.10.10 - 00:55 -
La Red de Médicos Centinela de Castilla y León detecta que los afectados llegan tarde al tratamiento
Sigue siendo una enfermedad silenciosa, difícil de diagnosticar en sus comienzos por sus síntomas inespecíficos y, por ello, el diagnóstico se realiza en muchos casos tras un periodo de evolución de la enfermedad y cuando las complicaciones ya son una realidad. Esta es la general conclusión del estudio que la Red de Médicos Centinela inició en el año 2000 con el registro de los casos entre la población vigilada por la misma, y que ahora presenta los resultados sobre prevalencia y características en el momento del diagnóstico. Este análisis, el estudio Codicyl, fue además el inicio de «un ambicioso trabajo de investigación sobre esta enfermedad y estos pacientes en la comunidad». «Actualmente -recoge el informe- dicho trabajo se está realizando en otras redes centinelas del país que forman parte del proyecto de investigación que se lleva a cabo en España».
Dada la importancia de las complicaciones, el estudio de los médicos de familia concluye con la necesidad de «profundizar en prácticas de diagnóstico precoz y control del estado prediabético». La diabetes es una de las enfermedades más frecuentes y más invalidantes de la población adulta en los países occidentales. Actualmente, se estima la prevalencia en EE UU y en Europa en torno al 9%, si bien existen significativas diferencias geográficas. En poblaciones occidentales de estructura envejecida puede superar el 10%. La tasa de incidencia de diabetes es en torno a 140 casos por cien mil habitantes en Castilla y León y casi el 94% son diabetes mellitus tipo 2, antes llamada de adulto. La insuficiencia pancreática es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular junto a la hipertensión, la hipercolesterolemia, el tabaquismo y la obesidad.
Riesgos
Los diabéticos presentan una variada gama de complicaciones, de tipo agudo y crónico, en «buena medida relacionadas con el grado de control metabólico de los pacientes». Y son, en demasiadas ocasiones, las que alarman y llevan a detectarla. Los resultados de este trabajo constatan que el 53,5% de los diagnósticos fueron casuales y el 28%, en un análisis de despistaje; aunque las complicaciones en estos casos no eran muy frecuentes, solo del 19,9% y del 16,4% respectivamente. Entre los pacientes que acudieron a la consulta por síntomas clásicos de la enfermedad, casi el 16%, el 30% la padecían.
Hasta el 31 de diciembre de 2009, el número de nuevos pacientes fue de 1.727, una cifra en aumento cada año desde que comenzara el estudio. De ellos, 846 continuaban en seguimiento. En torno a 700 fallecieron cada año.
Las complicaciones más frecuentes que ha permitido cuantificar este estudio elaborado por Belén Lanzarote, Milagros Gil y Tomás Vega, de la Dirección de Salud Pública, fueron las cardiovasculares, en particular, la cardiopatía isquémica detectada en el 8,4% de todos los casos. La nefropatía, es decir, la afectación del riñón y la microalbuminuria, marcadora de una enfermedad renal incipiente, se detectaron en el 4,7%, y la retinopatía, problemas de vista, aparece en el 2,3%.
No obstante, la investigación revela que la mayoría de los pacientes solo tiene una complicación; pero también que dos de cada cien sufrían más de tres. El sexo no parece marcar importantes diferencias en esta enfermedad, con la edad sí aumentan porcentualmente las complicaciones. Así, las enfermedades añadidas por este fracaso del páncreas alcanzan al 40% de los mayores de 80 años y al 27% en los de más de 65 años. Hay, no obstante, un tramo de edad por debajo de los 40 años con un porcentaje superior (casi del 16%) al siguiente decenio de edad. El trabajo los justifica, como hipótesis, por ser los casos de diagnóstico precoz por sus complicaciones.
Esta evaluación, que anualmente incorpora los diagnósticos efectuados por la Red Centinela sanitaria en la población cubierta en un trabajo todavía abierto, constata asimismo menos casos de enfermos con complicaciones cuando tienen antecedentes familiares, probablemente porque son personas con mayor vigilancia, que conocen la enfermedad y mejoran su estilo de vida para disminuir las complicaciones y retrasar su aparición.
En los diabéticos obesos, la hipertensión y el colesterol provocan un diagnóstico temprano que permite prevenir otras enfermedades asociadas a esta afección. El trabajo apunta al ejercicio físico como una medida de prevención. Los datos recogidos reflejan mayores complicaciones en diabéticos obesos sedentarios que en los que llevan hábitos de vida más saludables.
Respecto al consumo de alcohol, el porcentaje de las personas con esta insuficiencia que lo toman y presentan alguna complicación es del 22,3%, similar al de las que no lo toman, que es del 21%. El tabaco es peor en este sentido, dado que fumar trae más complicaciones en los diabéticos. El 23% de los que tienen este hábito sufren otras patologías y solo el 20,3% de los que no fuman.
Medidas sanitarias
Esta enfermedad, que afecta a más de cuatro millones de personas en España y a unas 220.000 en Castilla y León, es una de las áreas prioritarias de intervención del III Plan de Salud 2008-2012 de la Consejería de Sanidad. Así, este departamento impulsará en la región tres líneas de actuación: La promoción de estilos de vida saludable para una prevención primaria, el diagnóstico precoz y el tratamiento y seguimiento como medidas más eficaces para prevenir la aparición de complicaciones.
Salud Pública pretende con estas medidas reducir, por debajo de 1,7 por cada 1.000 habitantes, la incidencia de la diabetes mellitus adquirida; reducir la mortalidad prematura por debajo de 1,4 por cada 100.000 habitantes en personas menores de 65 años y por debajo de 5,2 por cada 100.000 habitantes en menores de 75 años, y reducir por debajo de 0,9 por cada 1.000 habitantes los ingresos hospitalarios por esta causa. Para ello, la Junta apuesta también por incrementar la formación de los profesionales en esta materia, por la investigación y la innovación. Y una de las principales herramientas utilizadas por Sanidad para cumplir con los objetivos marcados es precisamente este proyecto, el Codicyl para el seguimiento de una cohorte de diabéticos recién diagnosticados a través de dicha red sanitaria.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Lookbook de Zara del mes de Octubre, más ideas para este Otoño 2010

DE EUROPA PARA CHILE
Lookbook de Zara del mes de Octubre, más ideas para este Otoño 2010
 
 
Posted: 03 Oct 2010 01:05 PM PDT
 

La apuesta de Zara en los últimos tiempos parece clara: look casual con clara inspiración en las firmas punteras. Una fórmula que le ha venido dando gran resultado y que va a seguir manteniendo en los próximos meses.
Para muestra un botón, el lookbook del mes de Octubre, donde Zara nos presenta algunas de las prendas y estilos de los que ya os hemos anticipado en Mensencia que serán tendencia este Otoño-Invierno 2010/2011.
Comenzamos el repaso a este lookbook centrándonos en dos looks con cárdigan de punto de canalé, una de las prendas estrella para este otoño-invierno y que Zara nos presenta en gris y en un tono más clarito.
En la imagen de portada vemos como el cárdigan en color gris puede combinar perfectamente con unos pantalones khakis y debajo con una camisa denim, con la que podemos conseguir la ya comentada combinación camisa denim / pantalon khaki.

En la imagen superior vemos otra forma de combinar esta prenda, en esta ocasión un cardigan claro de doble botonadura con camiseta gris de cuello muy amplio y unos interesantes pantalones de cuadros muy socorridos para el otoño, eso sí, estos en concreto muy apitillados.

Los jerséis con cenefas no podrán faltar este año en nuestro armario de invierno, lo hemos visto ya en distintas colecciones, y en esta ocasión Zara no iba a ser menos con este jersey de manga ranglán que le da un toque sport y permite ver las mangas de la camiseta por fuera de la manga del jersey.

Un look más formal pero no por ello menos interesante es el que vemos en la siguiente imagen. Un blazer de felpa gris y debajo una chaqueta en color crema y una camisa de cuadros a juego con el pantalón, que quizás sea lo que más me ha gustado del look.

Unos pantalones estilo motero, con diversos detalles en la parte de la cintura que le dan un toque bastante sofisticado y para muestra un botón, y nunca mejor dicho, ya que se puede observar el detalle de la cremallera cuyo extremo va unida a un botón.

Finalizamos el repaso a este lookbook de Octubre con un último look bastante interesante, aunque un tanto monocromático para mi gusto, aunque las prendas por separado no están nada mal.
Por un lado la chaqueta de fieltro con clara inspiración militar, tanto por el corte y el diseño, como por los pequeños detalles como los botones metálicos o las hombreras. Por otro lado la camiseta de canalé y cuello amplio que combinaría a la perfección con cualquiera de los looks aquí expuestos.
Eso sí, en este lookbook se echa un poco en falta algo más de protagonismo tanto del calzado (tan sólo algunas desert boots y un par de botas militares) así como de algunos accesorios como foulards o pañuelos, imprescindibles también para esta temporada que acaba de comenzar.
Galería de fotos
(Haz click en una imagen para ampliarla)

 

 

 

 


Sitio Oficial | Zara
En Mensencia | Zara y su lookbook para Septiembre 2010
En Mensencia | Algunos clones de Zara para este Otoño-Invierno 2010/2011
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGUSTÍN HUNEEUS RECIBE CONDECORACIÓN DEL GOBIERNO EN EE.UU.

AGUSTÍN HUNEEUS RECIBE CONDECORACIÓN DEL GOBIERNO EN EE.UU.

Agustín Huneeus Recibe Condecoración del Gobierno en EE.UU.

En California, Estados Unidos, Agustín Huneeus -fundador de Viña Veramonte, presidente del Plan Chile-California y residente en el país del norte hace 40 años- recibió la condecoración Servicios Meritorios a la República en el grado de Caballero, distinción que se otorga a aquellos ciudadanos chilenos por servicios de especial relevancia para el país.

"Para mí es un honor recibir esta distinción, además estoy muy agradecido de ello. Por lo mismo, me siento aún más comprometido con continuar colaborando para el desarrollo de negocios, educación y proyectos que resulten interesantes y que contribuyan al crecimiento de Chile", indica Agustín Huneeus. 

A la premiación, que se llevó a cabo el 24 de septiembre, asistieron el Presidente de la República, don Sebastián Piñera, quien tuvo la ocasión de condecorar a don Agustín, como también una delegación de economía compuesta por el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine y otros 15 empresarios chilenos. Asimismo, asistió la delegación cultural integrada por el ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke, y otros colaboradores, junto con personalidades importantes como los actores Leonor Varela, Cristián de la Fuente y el cineasta Alex Bowen, además del músico Beto Cuevas, entre otros.

Por otra parte, también presenciaron la distinción los integrantes de la delegación agrícola compuesta por el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea;  el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol; el presidente de Vinos de Chile, René Merino; el concejal de Casablanca, Rodrigo Martínez; y el decano de Agronomía de la Universidad de Chile, Antonio Lizama, por mencionar algunos.

El premio –el cual fue presentado por Arturo Fernandois, embajador de Chile en Estados Unidos, quien destacó la trayectoria de lo realizado por don Agustín en bien del vino y la imagen de Chile– se entregó en el marco de la celebración del consejo del "Plan Chile-California: una asociación estratégica para el siglo XXI", el cual se basa en el compromiso conjunto de Chile y California por desarrollar oportunidades de negocio, ampliar la formación e investigación en educación y realizar proyectos de investigación y desarrollo en diversas áreas, todas estratégicas para ambos territorios.

Desde Estados Unidos, Agustín Huneeus ha apoyado diversas actividades, destacándose su rol como anfitrión de la misión chilena a California, la cual se realizó en abril de 2009 y recientemente en septiembre, así como el rol que cumplió como co-organizador del primer seminario internacional sobre ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible realizado en el Valle de Casablanca y que contó con la colaboración de expertos del Napa Valley. En la actualidad ambas ciudades mantienen un vínculo de hermandad gracias a la labor desarrollada por el empresario vinícola.

Además de sus contribuciones al Plan Chile–California, don Agustín Huneeus ha sido un activo promotor del desarrollo vitivinícola, posicionando a nuestro país a nivel internacional. Por otra parte, ha facilitado el desarrollo del capital humano nacional, proporcionando valiosas redes de apoyo a los estudiantes chilenos en California.

 

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Paris Hilton atropella a una paparazzi SU NOVIO CONDUCÍA:

SU NOVIO CONDUCÍA

Paris Hilton atropella a una paparazzi

Estamos acostumbrados a ver a Paris Hilton 'metida' en problemas legales, pero hasta ahora nadie había resultado herido. Ésta vez, el novio de la rica heredera ha atropellado a una paparazzi que intentaba sacar una foto de la pareja a la salida de un restaurante.

Paris atropella a un reportero
Paris Hilton y su novio atropellan a un reportero

de 2

La pareja se ríe al ver al joven herido | TMZ Paris Hilton y su novio atropellan a un reportero
  • Paris Hilton y su novio atropellan a un reportero
    La pareja se ríe al ver al joven herido | TMZ Paris Hilton y su novio atropellan a un reportero
  • Paris atropella a un periodista
    La pierna del joven aplastada por el coche | TMZ Paris atropella a un periodista

antena3.com  |  Madrid  | Actualizado el 30/09/2010 a las 00:00 horas

Según publica TMZ , el novio de Paris, Cy Waits, ha atropellado a una fotógrafa que les esperaba a la salida de un restaurante en West Hollywood (California).

La pareja intenta abrirse paso con su coche entre los paparazzi, que se agolpan en la carretera. Pero, en un despiste, el novio de Paris ha atropellado a una de ellas, provocándole una herida en la pierna.

Cy Waits se ha dado cuenta del accidente, ha preguntado si estaba bien la chica y alguien (no ella) ha contestado que sí, así que se ha ido en su deportivo.

Los compañeros de profesión tampoco han ido a 'rescatarla' hasta que no han inmortalizado a la joven herida por los suelos.

Al final se la han llevado en camilla. El compañero de la rica heredera ha confesado que cuando le han avisado de lo ocurrido ha llamado a la policía y se ha personado en el lugar. La víctima ha reconocido tener "tanta culpa como CyWaits" por estar en medio de la carretera.

El remate ha venido reflejado en el Twitter de Paris: "Una noche encantadora con amigos y en familia arruinada por los paparazzi. ¡Están enfermos!", ha escrito la celebrity.

Seguro que te interesa...

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: iPad y el futuro del tablet

iPad y el futuro del tablet
Posted: 03 Oct 2010 11:29 AM PDT
Con las previsiones de ventas del iPad para 2011 recién actualizadas a veintiún millones de unidades frente a los catorce millones y medio anteriores (estimaciones de Piper Jaffray), parece ya bastante irracional dudar a estas alturas del descomunal éxito que ha supuesto el dispositivo de Apple. A estas alturas, los comentarios iniciales que pretendían reducir su mercado al de los fanboys o que llegaban incluso a calificarlo como de "fiasco" ya han sido convenientemente puestos en su sitio por la tozuda realidad. Como en ocasiones anteriores, y ya con autentico sabor a déjà vu, vemos cómo muchos otros fabricantes lanzan sus supuestos "iPad killers", todos ellos "mejores", "más baratos" o "libres de las limitaciones" del modelo de Apple, para terminar ocupando una posición meramente residual en las cifras de ventas. Se discute sobre si el éxito del iPad ha supuesto o no una caída de las cifras de ventas de otros dispositivos, o hasta qué punto el futuro de los dispositivos tiene forma de tablet.
Mi experiencia tras el uso de un iPad 3G desde el momento en que estuvo disponible en España se describe de manera muy sencilla: seguramente es uno de los gadgets a los que más rendimiento he extraído desde que el mundo es mundo y los gadgets son gadgets, y claramente no soy el único: el iPad mantiene unas cifras notablemente elevadas en cuanto a satisfacción de sus usuarios. Sin embargo, no ha canibalizado el tiempo de uso de mis otros dispositivos, ni por encima, ni por debajo: el tiempo que paso delante de un ordenador sigue prácticamente constante, y el uso de terminales de telefonía móvil para acceder a datos, también. El iPad es, en mi caso, un dispositivo decididamente incremental. Hace más fácil muchas cosas, como leer en la cama, echar un ojo a algo desde un sofá o tomar notas en una reunión, pero no sustituye realmente a nada, salvo tal vez a unos netbooks que nunca llegaron a significar un porcentaje importante de mi tiempo de uso. Lo he utilizado para hacer presentaciones, he probado a sustituir mi MacBoook Pro por él en múltiples ocasiones, he debido contribuir a vender algunos dispositivos a quienes me han visto utilizándolo, pero la conclusión acaba siempre siendo la misma: salvo situaciones muy excepcionales, mejor usar cada cosa para lo que es.
El iPad es decididamente delicioso para consultar información. La limitación de no poder consultar páginas con Flash, ni la noto, auqnue también es verdad que nunca he sido yo especialmente amigo de Flash (navego sistemáticamente con Flashblock activado en todos mis ordenadores). Para la dirección opuesta, subir información, está bien, pero tan solo eso: "bien". Tras meses de uso, teclear algo de un tamaño razonable en el teclado virtual del iPad sigue dándome una pereza importante. Escribir en el blog desde el iPad es algo que ni me planteo: podría hacerlo, sí, pero estaría mucho más incómodo. Moderar un comentario, bien. Escribirlo, no gracias. El iPad ha extendido el tiempo que paso conectado y me ha dado facilidades para muchas cosas, pero no me ha hecho usar menos ninguno de los dispositivos que ya tenía anteriormente.
¿Hacia dónde van este tipo de dispositivos? Mi impresión es que veremos tablets por todas partes. Que algunas de ellas, como la que recientemente anunció RIM, puedan tal vez llegar a alcanzar un cierto nivel de penetración en el mercado corporativo, con un esquema de uso en modo "extensión" básicamente similar. Los dispositivos basados en Android tendrán indudablemente su mercado. Posiblemente 2011 sea el año del tablet, en el sentido en que la categoría crecerá enormemente y disfrutará de unas ventas obviamente nunca vistas en ese tipo de dispositivos. Pero el hecho de que los tablet como categoría crezcan en ventas, aunque signifique un crecimiento del tiempo de conexión, será un factor generalmente más complementario que sustitutivo, y muy pocos usuarios comprarán un tablet "en lugar de" un ordenador, para usarlo como dispositivo principal. Lo cual, por otro lado, tampoco es poca cosa. Para Apple, el iPad supone haber reinventado con enorme éxito un concepto que nunca había triunfado, haber generado un nicho muy rentable donde no había nada, y exponer la marca a nuevos usuarios sobre los que abrir un efecto paraguas que se ha demostrado sumamente eficiente en otras ocasiones. Sin duda, todo un éxito indiscutible.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VIVIENDA | Día Mundial del Hábitat

VIVIENDA | Día Mundial del Hábitat

La ONU denuncia que 1.000 millones de personas viven en barrios marginales

Barrio marginal en Manila, Filipinas. | Efe

Barrio marginal en Manila, Filipinas. | Efe

  • La mayoría de los residentes de las zonas deprimidas son menores de 25 años

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó este lunes que alrededor de 1.000 millones de personas residen en barrios marginales y viviendas inadecuadas, en su mayoría menores de 25 años y que viven en países en desarrollo.

En un mensaje difundido con motivo del Día Mundial del Hábitat, que se conmemora hoy bajo el lema 'Mejor ciudad, mejor vida', Ban hizo un llamamiento para que los países, los ayuntamientos, la sociedad civil y el sector privado, con el apoyo de la ONU, se unan para "crear mejores ciudades".

El líder de la ONU destacó que "los pobres de las zonas urbanas" suelen vivir en países en desarrollo, en su mayoría son menores de 25 años y "muchas veces se ven condenados a una vida carente de los derechos más esenciales y sin esperanzas de acceder a la educación o conseguir un trabajo decente".

"Desprovistos de servicios adecuados de agua potable, electricidad, saneamiento y salud, sufren privaciones que con frecuencia atizan el malestar social. Los pobres, vulnerables a la explotación y la corrupción, necesitan y merecen mejores ciudades y una mejor vida", añadió.

A este respecto, recalcó que estos problemas asociados a la pobreza urbana "no son insalvables", ya que "muchas ciudades han encontrado soluciones exitosas para el cambio climático, el uso racional de la energía y erradicar la "cultura de las pandillas de delincuentes".

Por otro lado, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) destaca que cerca de 2.570 millones de personas que residen en ciudades de países de bajos y medianos ingresos viven con "niveles inaceptables de riesgo" de desastres por la rápida urbanización, la precariedad de la gobernanza local, el crecimiento de la población, la deficiencia de los servicios de salud, la oleada de violencia urbana y las consecuencias del cambio climático.

Así se recoge en la edición de este año del 'Informe Mundial sobre Desastres' de la FICR, que subraya que entre dos tercios y la mitad de la población de la mayoría de las ciudades de países de bajos y medianos ingresos vive en asentamientos informales, donde es común que las autoridades locales se nieguen a ofrecer la infraestructura y los servicios esenciales que contribuyen a reducir el riesgo de desastres.

Desalojos masivos

Por su parte, Amnistía Internacional (AI) apuntó que los gobiernos no pueden celebrar el Día Mundial del Hábitat "mientras hacen caso omiso a 1.000 millones de personas que viven en barrios marginales". "Hace un par de semanas, en Nueva York, los gobiernos se comprometieron a ayudar a 100 millones de personas que viven en barrios marginales.

El problema es que más de 1.000 millones de personas viven en barrios marginales. No tienen agua, escuelas, saneamiento o salud", dijo Widney Bron, directora general de Derecho Internacional y Política de AI.

Amnistía denunció que "se están llevando a cabo en todo el mundo" desalojos masivos de personas que viven en barrios marginales, como los gitanos en varios países europeos, los habitantes de tugurios de Nueva Delhi (India) con motivo de los Juegos de la Commonwealth y más de 200.000 personas en Port Harcourt (Nigeria). "Desde Francia hasta Zimbabue y Camboya, los gobiernos están destruyendo las casas de algunos de los más pobres de sus países sin recibir ninguna compensación ni lugar para vivir", apostilló Brown.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

«No hay más prevención para el cáncer de pulmón que no fumar» Rafael Rosell preside el grupo español de cáncer de pulmón

TABAQUISMOS21
 

Rafael Rosell preside el grupo español de cáncer de pulmón

Día 04/10/2010 - 11.31h
 
ERNESTO AGUDO
- Un día llegó a su consulta una paciente de 67 años, de muy buen estado general, pero con cáncer de pulmón. De repente, se sienta y le confiesa, como Neruda, que ¡ha vivido! La historia es maravillosa.
—Me dijo: «¡Doctor, hace quince meses mi oncólogo suizo me dijo que viviría tres meses! Y mire dónde estoy. ¿Qué me pasa?» Le hicimos una nueva biopsia. Un cáncer de pulmón puede estar muy diseminado, pero no hay dónde meterle mano. Los procedimientos de broncoscopia, a veces, no alcanzan o el material es insuficiente. Tuvimos suerte con esta buena señora: encontramos una alteración genética, que puede ser controlable con un fármaco, aún no comercializado, por vía oral.
—¿Es curable el cáncer?
—Cuando es una enfermedad, mal llamada antes, «cogida a tiempo». La historia natural de estos tumores muchas veces desdice lo que es el concepto de medicina preventiva. Sucede igual que en una leucemia: en el momento del diagnóstico es una mancha de aceite, que te invade todo el organismo.
—El de pulmón causa un millón de muertes al año en el mundo. En España se diagnostican más de 20.000. ¿Es el más mortífero?
—Por frecuencia, sí.
—¿Cómo se puede prevenir, pues, el de pulmón?
—No hay más prevención que no fumar, aunque no todo el mundo va a sufrirlo, porque si no la población estaría diezmada... Evidentemente, las medidas coercitivas de prohibición de fumar en espacios públicos o no públicos son esenciales. Muchos tumores esporádicos tienen un común denominador: las alteraciones genéticas son parecidas, redundantes, se solapan; por lo tanto, podemos soñar que dentro de cinco o diez años muchos tipos de tumores distintos se pueden tratar con una misma estrategia genética, con un tipo de farmacología oral que actúa bloqueando mecanismos para evitar efectos de rebote o de resistencia.
—Y el fumador pasivo, ¿puede caer en las garras de esta diabólica enfermedad?
—Sí. Se han hecho estudios de carcinógenos en la orina, en la saliva, en muestras de sangre en personas que han estado en pubs, y las células normales estaban alteradas por los carcinógenos inhalados.
—¿Qué lo causa?
—Una mutación principal, una alteración genética descubierta en 2004, que está presente en un 40 por ciento del cáncer de pulmón de los no fumadores. Más del 70 por ciento de la enfermedad desaparece radiográficamente con un tratamiento crónico, por vía oral, de inhibidores de esta alteración genética puntual. Ello ha permitido un descubrimiento, como abrir una caja de Pandora, porque hemos visto que hay pacientes que pueden vivir durante años sin progresión, sin que reaparezca la enfermedad, aun cuando otros progresan rápidamente.
—¿Es partidario de comunicarlo al enfermo?
—El ABC es informar al paciente de lo que es la enfermedad, del concepto biológico. Yo siempre intento hacerle un dibujo, enseñarle las radiografías, explicarle dónde está la enfermedad, qué tratamiento, qué estrategias a seguir; terminológicamente, procuro ser muy respetuoso: hablar de los peligros del tumor, de las alternaciones...
—El médico, excelente samaritano.
—Nuestra misión no es evangelizar ni adoctrinar; sí poner los recursos dentro de los grupos cooperativos, como el del cáncer de pulmón en España. Estamos intentando identificar laboratorios en Europa para dar servicios gratuitos. Es una realidad. Hay muchos laboratorios, pero tenemos uno central en Badalona, que da servicio al grupo español de cáncer de pulmón que agrupa a más de 130 hospitales. Se está trabajando en intentar identificar laboratorios en Europa para crear una red de trabajo, y que nadie se quede sin la posibilidad de test genéticos.
—¿Por dónde pasa la curación de un cáncer?
—Por el diagnóstico genético. El problema es el reconocimiento por las autoridades sanitarias. Ahora estamos en que se pueda aprobar o reconocer que para el tratamiento adecuado del cáncer de pulmón es necesario realizar test genéticos, no tan solo en el pulmón, sino en la sangre periférica. Para ahorrar una muerte se necesita hacer un seguimiento activo por mamografía durante diez años en 2.500 mujeres sanas; en cáncer de pulmón todavía esta posibilidad es más remota.

Fuente:ABC
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA MASONERÍA ARGENTINA LLAMA A PRESERVAR


Declaración Pública
 
LA MASONERÍA ARGENTINA LLAMA A PRESERVAR
Y FORTALECER LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

 
LOS PROCESOS DEMOCRÁTICOS DEBEN
SER FORTALECIDOS EN AMÉRICA LATINA
 
Buenos Aires, Octubre de 2010.- La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones expresa públicamente, ante la situación que vive el pueblo de Ecuador, que es necesario preservar y fortalecer la democracia y sus sistemas institucionales en todos los países de América Latina.
La Gran Logia quiere revalorizar en forma abierta -en este momento- los principios de libertad, igualdad y fraternidad que conforman la esencia del espíritu masónico que todos los hermanos masones latinoamericanos hemos desplegado a lo largo de la historia de la Argentina y de toda América Latina.
En virtud de esto es que propiciamos la jerarquización definitiva de tales principios como valores permanentes de la humanidad, expresados a través de las formas republicanas e institucionales que cada pueblo ha elegido libremente en ejercicio de sus derechos democráticos.
Por lo tanto, la Masonería expresa, con toda la fuerza de sus convicciones y sus prácticas históricas, que el uso de la fuerza para imponer ideas o destituir gobiernos legítimamente electos deber ser una práctica desterrada definitivamente de la vida política y social de nuestra región.
 
Angel Jorge Clavero,
Gran Maestre
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

no se la pierda : este miercoles fruitrade

 

ÍNDICE TEMÁTICO

 

MIÉRCOLES 6

Mercados de exportación - Ceremonia Inaugural - Uva de Mesa - Herramientas para la Gestión

Cerezos - Huellas de Carbono - Paltos y Cítricos

   

JUEVES 7 DE OCTUBRE

Orgánicos I - II - Enfermedades Fungosas Uva de Mesa - Polinización - Pomáceas - Hortalizas I - II

Viveros - Carozos - Kiwis - Frutos Secos

   

08:30 - 09:30 

INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES DÍAS 6 Y 7 DE OCTUBRE

   

MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Mercados de exportación para el productor/exportador chileno.


10:00 - 11:30 Panel: Descubriendo mercados y oportunidades para la comercialización directa.
  Moderador: Sr. Manuel José Alcaino D., Ingeniero Agrónomo, Presidente DECOFRUT.
  Sr. Peter de Jongh, SFI Fruit, Holanda.
  Sr. Young Kook Kwon, Trading Team– Assistant Manager, Soo il Commerce Inc., Corea.
  Sr. John Pandol, Gerente Pandol Brothers, USA.
  Sr. Giulio Magrini, Agrícola La Gloria, Italia.
  Sr. Jon Clark, T&JB Produce, UK.
  Sr. Raymond Jin, Managing Director of Int'l Dept, Golden Wings Mau, China.
   
11:30 - 12:00 CAFÉ.

MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA
CEREMONIA INAUGURAL


12:00 - 13:30 ACTO INAUGURAL
  Sr. Sebastián Piñera E., Presidente de la República.
  Sr. José de Gregorio R., Presidente Banco Central.
  Sr. José Antonio Galilea V., Ministro de Agricultura.
  Sr. Félix de Vicente M., Director de ProChile.
  Sr. Antonio Walker P., Presidente de Fedefruta. 
   

13:30 - 15:00 ALMUERZO OFRECIDO POR LCL (CARPA SECTOR PISCINAS).

MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Una mirada en detalle al negocio de la uva de mesa.


15:30 - 16:00 Riego en uva de mesa: Avances en investigación  de INIA.
  Dr. Gabriel Sellés V., Ingeniero Investigador, INIA, Miembro de UVANOVA.
   
16:00 - 16:30 Situación actual en el uso de portainjertos y sus principales características.
  Sr. Dragomir Ljubetic M., Ingeniero Agrónomo, Asesor Privado, Vit & Frut Asociados, Miembro de UVANOVA.
   
16:30 - 17:00 CAFÉ.
   
17:00 - 17:30 Desafíos de la industria de la uva de mesa en postcosecha.
  Sr. Jordi Casas T., Ingeniero Agrónomo, Frusan, Miembro de UVANOVA.
   
17:30 - 18:00 Costos y rentabilidad en uva de mesa.
  Sr. Martin Silva A., Ingeniero Agrónomo, Asesor Privado, Vit & Frut Asociados, Miembro de UVANOVA.
   
18:00 - 18:30 Tendencias del mercado de USA para la uva de mesa.
  Sr. John Pandol, Gerente de Proyectos, Pandol Brothers,USA.
 

MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN O'HIGGINS
Herramientas de apoyo a la gestión.


15:30 - 16:00 Exportaciones de frutas: Las garantías de un éxito.
  Sra. Rita Vignal, Licenciada en Leyes, Master en Marketing en PUC de Rio de Janeiro, Representante Filhet- Allard Maritime América Latina.
   
16:00 - 16:30 Análisis de las cláusulas de frío vigentes en Bl´s utilizados en la exportación de frutas.
  Sr. Fernando Thauby K., Abogado, M.Sc., Gerente Departamento Legal Seguros y Reclamos, LCL.
   
16:30 - 17:00 Beneficios y resguardos del derecho marítimo a favor del exportador.
  Sr. Rafael Durán S., Abogado, Araya & Cía. Abogados.
  Sr. Antonio Morales M., Abogado, Araya & Cía. Abogados.
   
17:00 - 17:30 CAFÉ.
   
17:30 - 18:00 El Agro ya cuenta con una potente herramienta: FEDESOFT, software de gestión y BPA.
  Sr. Eduardo Contreras Z., Ingeniero en Informática, FEDESOFT.
   
18:00 - 18:45 El productor tiene una nueva forma de exportar, 100% web, 100% transparente, 100% a su servicio.
  Sr. Sebastián Fadda G., Director Comercial, Exportadora Planet.
   
18:45 - 19:30 El importador tiene una nueva forma de importar, 100% web, 100% transparente, 100% a su servicio.
  Sr. Sebastián Fadda G., Director Comercial, Exportadora Planet.
   

MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA A
Manejo de técnico de cerezos.


15:30 - 16:30 Tendencias de plantación: Superficies, variedades, portainjertos, densidades y sistemas de conducción.
  Sr. Oscar Aliaga O., Ingeniero Agrónomo, Consultor, Corporación Pomanova.
  Sr. Alejandro Navarro D., Director de Asociación de Viveros, Viveros Sur.
   
16:30 - 17:00 CAFÉ.
   
17:00 - 18:00 Estrategias de regulación de carga en cerezos para obtener fruta de buena calidad.
  Sr. Oscar Carrasco R., Ingeniero Agrónomo, Presidente Corporación Pomanova. 
  Sr. Matías Kulczewski B. Ingeniero Agrónomo, Asesor Frutícola.
   

MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE SALÓN PEDRO DE VALDIVIA B
El futuro: Huellas de Carbono, Huellas de Agua.


15:30 - 16:15 La huella del carbono en la fruta de exportación chilena.
  Sr. Anthony Wylie W., Director de Investigación, Escuela de Agronomía, Universidad Santo Tomás.
   
16:15 - 16:45 Huella de agua y sus implicancias; análisis de casos en empresas y productos agroalimentarios
a nivel nacional e internacional.
  Sr. Rodrigo Acevedo V., Ingeniero Agrónomo, Jefe de Proyecto Área Agroindustrial,
Fundación Chile.
   
16:45 - 17:15 CAFÉ.
   
17:15 - 17:45 Huellas de carbono y agua: Enfoques técnico y comercial.
  Sr. Alejandro Sánchez M., Gerente General Greensolutions.
 

MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA C
PALTOS Y CITRICOS.


15:30 – 16:15 Nuevos avances en la investigación de la producción de paltas para exportación.
  Sr. Carlos Wilhelmy G., Ingeniero Agrónomo M.Sc. en Citricultura de la Universidad Politécnica de Valencia.
   
16:15 - 16:35 Estructura de costos y gestión agrícola en huertos de paltos y cítricos.
  Sr. Mauricio Ormazábal T., Ingeniero Agrónomo, Gerente Sociedad Agroingeniería Ltda.
   
16:35 - 17:00 CAFÉ.
   
17:00- 17:45 Nuevos avances en la investigación de la producción de cítricos para exportación.
  Sr. Julio Cornejo M., Ingeniero Agrónomo, Asesor Privado, Agroconsultores.
   
17:45- 18:30 Panel: Análisis de la comercialización de cítricos.
  Evolución del mercado de exportación de cítricos dulces. Clementinas y naranjas.
  Sra. M. Loreto Lara A., Gerente Comercial cítricos, Exportadora Subsole S.A.
  Visión del negocio de los limones a futuro.
  Sr. Juan Ovalle, Ingeniero Agrónomo PUC, Gerente de Cítricos y Kiwis, San Francisco Lo Garcés.
   
   

 

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Tecnología ecológica en manejo de huertos frutales. 
 


09:30 - 10:00 Incremento sostenible y eficiente en la producción de frutales, enfoque agroecológico.
  Sra. Tania Santivañez C., Dra. en Química, Oficial de Protección Vegetal para America Latina y el Caribe, FAO.
   
10:00 - 10:30 Manejo sustentable de suelos en huertos frutales orgánicos.
  Sr. Carlos Pino T., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Escuela de Agronomía, Universidad del Maule.
   
10:30 - 11:00 Control biológico en frutales de exportación.
  Sr. Renato Ripa S., Entomólogo PhD., Centro de Entomología Aplicada (por confirmar).
   
11:00 - 11:30 CAFÉ.
   
11:30 - 12:15 Manejo integrado de plagas cuarentenarias en huertos de exportación.
  Sr. Carlos Meza T., Ingeniero Agrónomo, Terragénesis Ltda.
   
12:15 - 13:00 Alternativas de control biológico y manejo integrado de plagas.
  Sr. Michel Parrela, UC Davis, USA.
   

13:30 - 15:00 ALMUERZO OFRECIDO POR FEDEFRUTA (CARPA SECTOR PISCINAS).

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN A. PRAT
Uva de mesa, acción y control de enfermedades fungosas.


09:30 - 10:30 Épocas críticas de infección: Variaciones en la susceptibilidad y manifestación de las pudriciones por Botrytis en los principales cultivares de uva de mesa de exportación en Chile.
  Sr. Jaime Auger S., Ingeniero Agrónomo Ms. Ph.D., Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
   
10:30 - 11:15 Situación actual de sensibilidad a los botryticidas. Importancia de la detección oportuna de la resistencia (monitoreos). Aplicabilidad de nuevas herramientas de diagnóstico de resistencia a los fungicidas (PCR en Tiempo Real).  Proyecto InnovaChile de CORFO (Código Innova: 07CN13IBM-14).
  Sra. Marcela Esterio G., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
   
11:15 - 11:45 CAFÉ.
   
11:45 - 12:30 Degradación de residuos de fungicidas en uva de mesa: Tolerancias exigidas en mercados de
exportación, análisis de casos.
  Sr. Roberto H. González R., Ingeniero Agrónomo, MS. Ph.D., Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

13:30 - 15:00 ALMUERZO OFRECIDO POR FEDEFRUTA (CARPA SECTOR PISCINAS).

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN O'HIGGINS
Polinización, un elemento clave para transformar a Chile en una Potencia Agroalimentaria.


09:30 - 10:30  Impacto de la polinización en la rentabilidad del sector hortofrutícola.
  Sr. Daniel Barrera P., Ingeniero Forestal, M.Sc. en Economía Agraria PUC, Rubrista Forestal y Apícola, encargado Cambio Climático, Departamento de Políticas Agrarias, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).
  Sra. Fancy Rojas G., Ingeniero Agrónomo, M.Sc. en Economía Agraria PUC, Directora CEAPIMAYOR, Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias-Universidad Mayor.
   
10:30- 11:00 Situación de los servicios de polinización en Chile: Brechas e hipótesis.
  Sra. Patricia Estay P., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Universidad de Ottawa Canadá, Entomóloga Encargada del Laboratorio de Entomología, INIA La Platina. 
   
11:00 - 11:30 CAFÉ.
   
11:30 - 12:30 Declinación de los polinizadores en el mundo: Causas e impactos.
  Sr. Diego Santa Cruz L., Apicultor, Director Corporación Centro Nacional de Desarrollo Apícola.
   
12:30 - 13:30 Panel: Acciones para una estrategia de trabajo conjunto entre fruticultores y apicultores.
  Sr. Antonio Walker P., Presidente Fedefruta.
  Sr. Felipe Espinosa U., Ingeniero Agrónomo, Director de Fedefruta, Representante de Fedefruta en Comité de Kiwis.
  Sr. David Michell Pensa T., Ingeniero Agrónomo PUC, Experto en Almendras, Gerente General Comercializadora Hiqual S.A.
  Sr. Jorge Mauricio Morales G., Geógrafo, Universidad de Chile, Magister en medio ambiente y desarrollo sustentable, Universidad Mayor.
  Sr. Francisco Donoso de T., Director de FEDEFRUTA.
  Sr. Sergio de la Cuadra I., Ingeniero Agrónomo, Apicultor Polinizador, Profesor de Apicultura PUCV.
  Sr. Francisco Almendra R., Ingeniero Agrónomo, Presidente Centro Nacional Apícola.

   
13:30 - 15:00 ALMUERZO OFRECIDO POR FEDEFRUTA (CARPA SECTOR PISCINAS).
 

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA A
Análisis técnico en pomáceas.


09:30 - 10:00 Experiencias en el uso de malla-sombra para el control de golpe de sol en manzanas Pink Lady.
  Sr. Marcelo Correa D., Ingeniero Agrónomo, Asesor privado.
   
10:00 - 10:30 Situación de las principales plagas cuarentenarias en pomáceas.
  Sr. Cristián Arancibia O., Ingeniero Agrónomo, Syngenta.
   
10:30 - 11:00 CAFÉ.
   
11:00 - 11:30 Principios y aplicaciones del sistema de conducción "Tall Spindle" en manzanos.
  Sr. Matías Kulczewski B., Ingeniero Agrónomo, Asesor privado.
   
11:30 - 12:00 Manejo de la productividad del peral europeo en Chile.
  Sr. Antonio Lorca P., Ingeniero Agrónomo, Jefe Departamento Técnico, Unifrutti.
   

JUEVES 7 DE OCTUBRE SALÓN PEDRO DE VALDIVIA B
Hortalizas de Cuarta y Quinta Gamma.


09:30 - 10:15  Oportunidades comerciales para la Cuarta y Quinta Gamma.
  Sr. Cristóbal Zolezzi I., Ingeniero Comercial, PMC Agrocapital.
   
10:15 - 11:00 Situación actual y falencias técnicas de la Cuarta y Quinta Gamma en Chile.
  Dr. Víctor Escalona C., Ingeniero Agrónomo, Director de Centro Postcosecha Universidad de Chile.
   
11:00 - 11:30 CAFÉ.
   
11:30 - 12:30 Situación de la Cuarta y Quinta Gamma a nivel mundial.
  Dra. Ana Cecilia Silveira G., Universidad de la República, Uruguay.
   
12:30 - 13:30 Panel: Nuevas exigencias de calidad e inocuidad de los mercados del retail,
mayoristas y ferias libres.
  Sr. Manuel Sagas D., D&S.
  Sr. Gustavo Bodero E., Médico Veterinario, Encargado de higiene y salubridad, Central de Abastecimiento Lo Valledor.
  Sr. Héctor Tejada T., Asociación Chilena de Organizaciones Ferias Libres de Chile (ASOF).
 

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Tecnología ecológica en manejo de huertos convencionales.


15:30 - 16:00 Manejo ecológico en cerezos de exportación.
  Sr. Andrés Puvogel V., Ingeniero Agrónomo UCV, Margozzini.
   
16:00 - 16:30 Producción de paltas orgánicas.
  Sr. Rodrigo Mundaca C., Ingeniero Agrónomo.
   
16:30 - 17:00 CAFÉ.
   
17:00 - 17:30 Certificación de productos orgánicos en Chile.
  Sra. Lilian Bunster R., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., BCS.
   
17:30 - 18:00 Producción de hortalizas orgánicas.
  Sr. Juan Pablo Infante R., Gerente Huerto Organic.
 

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN A. PRAT
Los Viveros en el desafío de un Chile Potencia Alimentaria.


15:30 - 16:15 Asociación Gremial de Viveros Frutales y su apuesta por un viverismo de vanguardia.
  Sra. Marcia Barraza M., Presidenta Asociación Gremial Viveros Frutales.
   
16:15 - 17:00 Nuevas tendencias de plantación; huertos más amigables.
  Sr. Francisco Prat, Director Asociación Gremial de Viveros Frutales.
   
17:00 - 17:30 CAFÉ.
   
17:30 - 18:00 Propiedad intelectual sobre obtenciones vegetales  UPOV – 91 y sus implicancias para productores y exportadores.
  Sr. Marcelo Díaz M., Ingeniero Agrónomo Mg (c) Gestión Tecnológica.
   
18:00 - 18:30 Calidad del material de propagación e importancia en la cadena de producción.
  Sra. Grisel Monje V., Jefa Departamento de Protección Agrícola, Servicio Agrícola y Ganadero - SAG.
   
  Importancia de la certificación en plantas frutales.
  Sr. Manuel Toro U., Jefe Subdepartamento de Registro de Variedades, Servicio Agrícola y Ganadero - SAG.
   

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN O'HIGGINS
Manejos y opciones para sacar adelante la industria del kiwi. 


15:30 - 16:00 Visión comercial de la industria del kiwi.
  Sr. Ricardo González G., Ingeniero Agrónomo, Subgerente Comercial, Copefrut S.A.
   
16:00 - 16:30 Comité del Kiwi. Un esfuerzo conjunto entre productores y exportadores.
  Sra. Elizabeth Köhler B., Coordinadora General Comité del Kiwi.
   
16:30 - 17:00 CAFÉ.
   
17:00 - 17:30 Aspectos relevantes del manejo técnico para incrementar la homogeneidad del kiwi chileno; una mirada optimista.
  Sr. Christian L. Abud C., Ingeniero Agrónomo, Gerente C. ABUD & CIA.
   
17:30 - 18:00 Visión crítica de los actuales manejos de poscosecha utilizados por la industria del kiwi chileno.
  Sra. Jessica Rodríguez F., Ingeniera Agrónomo, Asesora.
   

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA A
Alternativas de cultivo y manejo en carozos.


15:30 - 16:00 Situación comercial y costos de producción de frutos de carozo. 
  Sr. Cristián Allendes M., Vicepresidente Fedefruta.
   
16:00 - 16:30 Diseño de huertos y eficiencia de la mano de obra.
  Sr. Gabino Reginato M., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
   
16:30 - 17:00 CAFÉ.
   
17:00 - 17:45 Panel: Situación varietal en frutas de carozo.
   
  Modelos de negocio para las variedades. 
  Sra. Karin Sonneborn, Univiveros.
   
  Mejoramiento varietal chileno.
  Sr. Rodrigo Infante E., Ingeniero Agrónomo, Ph.D., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
   
17:45- 18:30 Evaluación productiva y agroindustrial de duraznos conserveros.
  Sr. Gabino Reginato M., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
  Sra. Karen Mesa J., Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
   

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA B
Cultivos forzados de hortalizas.


15:30 - 16:15 Uso de curvas de absorción de nutrientes en tomate y pimentón bajo invernadero.
  Sr. Patricia Peñaloza A., Ingeniero Agrónomo, Académico PUCV.
   
16:15 - 17:00 Manejo en la nutrición y riego para cultivos forzados.
  Sr. Bernardo Rojas C., Ingeniero Agrónomo, Consultor Privado.
   
17:00 - 17:30 CAFÉ.
   
17:30 - 18:00 Medición de efectividad de riego y fertilización en hortalizas bajo plástico. Instrumentos y su uso.
  Sr.Alejandro Duimovic M., Ingeniero Agrónomo, Consultor Privado.
   
18:00 - 18:30 Manejo técnico y productivo del tomate y pimentón bajo invernadero.
  Sr. Hernán Allendes S., Gerente General, Allendes Consultora Ltda.
   

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA C
Frutos secos
, análisis técnico, económico y gestión.


15:30 - 16:30 El avellano, mercado y proyecciones.
  Sr. Carlos Cruzat G., Ingeniero Agrónomo, AquaChile.
   
16:30 - 17:00 Actualidad del mercado de la almendra chilena.
  Sr. Benjamín Herreros F., Gerente Comercial, Exportadora Pacific Nut.
   
17:00 - 17:30 CAFÉ.
   
17:30 - 18:00 Costos del nogal, manejo técnico y gestión.
  Sr. Matías Fernández, Ingeniero Agrónomo, Sudterra.
   
18:00 - 18:30 El cultivo del castaño, actualidad y perspectivas.
  Sr. Jean Paul Joublan M., Ingeniero Agrónomo Mg.Sc., Asesor Riegofrut.


INFORMACIONES E INSCRIPCIONES

FEDEFRUTA

San Antonio 220 Of. 301
Santiago - Chile
Teléfono (56 2) 585 45 00 - Fax (56 2) 585 45 01
E-mail: info@fedefruta.cl

- Gane tiempo, si Ud. es socio de FEDEFRUTA, averigüe aquí si está al día en su cuota.

- Pre-incríbase a la Convención aquí.

 

TARIFAS

Convención
Socios Fedefruta GRATIS CUOTA 2010 AL DÍA
Socios Capfruta
Programa de Fomento Fedefruta
GRATIS
Acompañantes $ 90.000 (US$ 170)
Público general $ 150.000
Extranjeros US$ 300
 

 

ÍNDICE TEMÁTICO

 

MIÉRCOLES 6

Mercados de exportación - Ceremonia Inaugural - Uva de Mesa - Herramientas para la Gestión

Cerezos - Huellas de Carbono - Paltos y Cítricos

 

 

JUEVES 7 DE OCTUBRE

Orgánicos I - II - Enfermedades Fungosas Uva de Mesa - Polinización - Pomáceas - Hortalizas I - II

Viveros - Carozos - Kiwis - Frutos Secos

 

 

08:30 - 09:30 

INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES DÍAS 6 Y 7 DE OCTUBRE

 

 


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Mercados de exportación para el productor/exportador chileno.


10:00 - 11:30

Panel: Descubriendo mercados y oportunidades para la comercialización directa.

 

Moderador: Sr. Manuel José Alcaino D., Ingeniero Agrónomo, Presidente DECOFRUT.

 

Sr. Peter de Jongh, SFI Fruit, Holanda.

 

Sr. Young Kook Kwon, Trading Team– Assistant Manager, Soo il Commerce Inc., Corea.

 

Sr. John Pandol, Gerente Pandol Brothers, USA.

 

Sr. Giulio Magrini, Agrícola La Gloria, Italia.

 

Sr. Jon Clark, T&JB Produce, UK.

 

Sr. Raymond Jin, Managing Director of Int'l Dept, Golden Wings Mau, China.

 

 

11:30 - 12:00

CAFÉ.


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA
CEREMONIA INAUGURAL


12:00 - 13:30

ACTO INAUGURAL

 

Sr. Sebastián Piñera E., Presidente de la República.

 

Sr. José de Gregorio R., Presidente Banco Central.

 

Sr. José Antonio Galilea V., Ministro de Agricultura.

 

Sr. Félix de Vicente M., Director de ProChile.

 

Sr. Antonio Walker P., Presidente de Fedefruta. 

 

 


13:30 - 15:00

ALMUERZO OFRECIDO POR LCL (CARPA SECTOR PISCINAS).


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Una mirada en detalle al negocio de la uva de mesa.


15:30 - 16:00

Riego en uva de mesa: Avances en investigación  de INIA.

 

Dr. Gabriel Sellés V., Ingeniero Investigador, INIA, Miembro de UVANOVA.

 

 

16:00 - 16:30

Situación actual en el uso de portainjertos y sus principales características.

 

Sr. Dragomir Ljubetic M., Ingeniero Agrónomo, Asesor Privado, Vit & Frut Asociados, Miembro de UVANOVA.

 

 

16:30 - 17:00

CAFÉ.

 

 

17:00 - 17:30

Desafíos de la industria de la uva de mesa en postcosecha.

 

Sr. Jordi Casas T., Ingeniero Agrónomo, Frusan, Miembro de UVANOVA.

 

 

17:30 - 18:00

Costos y rentabilidad en uva de mesa.

 

Sr. Martin Silva A., Ingeniero Agrónomo, Asesor Privado, Vit & Frut Asociados, Miembro de UVANOVA.

 

 

18:00 - 18:30

Tendencias del mercado de USA para la uva de mesa.

 

Sr. John Pandol, Gerente de Proyectos, Pandol Brothers,USA.

 


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN O'HIGGINS
Herramientas de apoyo a la gestión.


15:30 - 16:00

Exportaciones de frutas: Las garantías de un éxito.

 

Sra. Rita Vignal, Licenciada en Leyes, Master en Marketing en PUC de Rio de Janeiro, Representante Filhet- Allard Maritime América Latina.

 

 

16:00 - 16:30

Análisis de las cláusulas de frío vigentes en Bl´s utilizados en la exportación de frutas.

 

Sr. Fernando Thauby K., Abogado, M.Sc., Gerente Departamento Legal Seguros y Reclamos, LCL.

 

 

16:30 - 17:00

Beneficios y resguardos del derecho marítimo a favor del exportador.

 

Sr. Rafael Durán S., Abogado, Araya & Cía. Abogados.

 

Sr. Antonio Morales M., Abogado, Araya & Cía. Abogados.

 

 

17:00 - 17:30

CAFÉ.

 

 

17:30 - 18:00

El Agro ya cuenta con una potente herramienta: FEDESOFT, software de gestión y BPA.

 

Sr. Eduardo Contreras Z., Ingeniero en Informática, FEDESOFT.

 

 

18:00 - 18:45

El productor tiene una nueva forma de exportar, 100% web, 100% transparente, 100% a su servicio.

 

Sr. Sebastián Fadda G., Director Comercial, Exportadora Planet.

 

 

18:45 - 19:30

El importador tiene una nueva forma de importar, 100% web, 100% transparente, 100% a su servicio.

 

Sr. Sebastián Fadda G., Director Comercial, Exportadora Planet.

 

 


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA A
Manejo de técnico de cerezos.


15:30 - 16:30

Tendencias de plantación: Superficies, variedades, portainjertos, densidades y sistemas de conducción.

 

Sr. Oscar Aliaga O., Ingeniero Agrónomo, Consultor, Corporación Pomanova.

 

Sr. Alejandro Navarro D., Director de Asociación de Viveros, Viveros Sur.

 

 

16:30 - 17:00

CAFÉ.

 

 

17:00 - 18:00

Estrategias de regulación de carga en cerezos para obtener fruta de buena calidad.

 

Sr. Oscar Carrasco R., Ingeniero Agrónomo, Presidente Corporación Pomanova. 

 

Sr. Matías Kulczewski B. Ingeniero Agrónomo, Asesor Frutícola.

 

 


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE SALÓN PEDRO DE VALDIVIA B
El futuro: Huellas de Carbono, Huellas de Agua.


15:30 - 16:15

La huella del carbono en la fruta de exportación chilena.

 

Sr. Anthony Wylie W., Director de Investigación, Escuela de Agronomía, Universidad Santo Tomás.

 

 

16:15 - 16:45

Huella de agua y sus implicancias; análisis de casos en empresas y productos agroalimentarios
a nivel nacional e internacional.

 

Sr. Rodrigo Acevedo V., Ingeniero Agrónomo, Jefe de Proyecto Área Agroindustrial,
Fundación Chile.

 

 

16:45 - 17:15

CAFÉ.

 

 

17:15 - 17:45

Huellas de carbono y agua: Enfoques técnico y comercial.

 

Sr. Alejandro Sánchez M., Gerente General Greensolutions.

 


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA C
PALTOS Y CITRICOS.


15:30 – 16:15

Nuevos avances en la investigación de la producción de paltas para exportación.

 

Sr. Carlos Wilhelmy G., Ingeniero Agrónomo M.Sc. en Citricultura de la Universidad Politécnica de Valencia.

 

 

16:15 - 16:35

Estructura de costos y gestión agrícola en huertos de paltos y cítricos.

 

Sr. Mauricio Ormazábal T., Ingeniero Agrónomo, Gerente Sociedad Agroingeniería Ltda.

 

 

16:35 - 17:00

CAFÉ.

 

 

17:00- 17:45

Nuevos avances en la investigación de la producción de cítricos para exportación.

 

Sr. Julio Cornejo M., Ingeniero Agrónomo, Asesor Privado, Agroconsultores.

 

 

17:45- 18:30

Panel: Análisis de la comercialización de cítricos.

 

Evolución del mercado de exportación de cítricos dulces. Clementinas y naranjas.

 

Sra. M. Loreto Lara A., Gerente Comercial cítricos, Exportadora Subsole S.A.

 

Visión del negocio de los limones a futuro.

 

Sr. Juan Ovalle, Ingeniero Agrónomo PUC, Gerente de Cítricos y Kiwis, San Francisco Lo Garcés.

 

 

 

 


 

JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Tecnología ecológica en manejo de huertos frutales.  


09:30 - 10:00

Incremento sostenible y eficiente en la producción de frutales, enfoque agroecológico.

 

Sra. Tania Santivañez C., Dra. en Química, Oficial de Protección Vegetal para America Latina y el Caribe, FAO.

 

 

10:00 - 10:30

Manejo sustentable de suelos en huertos frutales orgánicos.

 

Sr. Carlos Pino T., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Escuela de Agronomía, Universidad del Maule.

 

 

10:30 - 11:00

Control biológico en frutales de exportación.

 

Sr. Renato Ripa S., Entomólogo PhD., Centro de Entomología Aplicada (por confirmar).

 

 

11:00 - 11:30

CAFÉ.

 

 

11:30 - 12:15

Manejo integrado de plagas cuarentenarias en huertos de exportación.

 

Sr. Carlos Meza T., Ingeniero Agrónomo, Terragénesis Ltda.

 

 

12:15 - 13:00

Alternativas de control biológico y manejo integrado de plagas.

 

Sr. Michel Parrela, UC Davis, USA.

 

 


13:30 - 15:00

ALMUERZO OFRECIDO POR FEDEFRUTA (CARPA SECTOR PISCINAS).


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN A. PRAT
Uva de mesa, acción y control de enfermedades fungosas.


09:30 - 10:30

Épocas críticas de infección: Variaciones en la susceptibilidad y manifestación de las pudriciones por Botrytis en los principales cultivares de uva de mesa de exportación en Chile.

 

Sr. Jaime Auger S., Ingeniero Agrónomo Ms. Ph.D., Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

 

 

10:30 - 11:15

Situación actual de sensibilidad a los botryticidas. Importancia de la detección oportuna de la resistencia (monitoreos). Aplicabilidad de nuevas herramientas de diagnóstico de resistencia a los fungicidas (PCR en Tiempo Real).  Proyecto InnovaChile de CORFO (Código Innova: 07CN13IBM-14).

 

Sra. Marcela Esterio G., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

 

 

11:15 - 11:45

CAFÉ.

 

 

11:45 - 12:30

Degradación de residuos de fungicidas en uva de mesa: Tolerancias exigidas en mercados de
exportación, análisis de casos.

 

Sr. Roberto H. González R., Ingeniero Agrónomo, MS. Ph.D., Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.


13:30 - 15:00

ALMUERZO OFRECIDO POR FEDEFRUTA (CARPA SECTOR PISCINAS).


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN O'HIGGINS
Polinización, un elemento clave para transformar a Chile en una Potencia Agroalimentaria.


09:30 - 10:30 

Impacto de la polinización en la rentabilidad del sector hortofrutícola.

 

Sr. Daniel Barrera P., Ingeniero Forestal, M.Sc. en Economía Agraria PUC, Rubrista Forestal y Apícola, encargado Cambio Climático, Departamento de Políticas Agrarias, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

 

Sra. Fancy Rojas G., Ingeniero Agrónomo, M.Sc. en Economía Agraria PUC, Directora CEAPIMAYOR, Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias-Universidad Mayor.

 

 

10:30- 11:00

Situación de los servicios de polinización en Chile: Brechas e hipótesis.

 

Sra. Patricia Estay P., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Universidad de Ottawa Canadá, Entomóloga Encargada del Laboratorio de Entomología, INIA La Platina. 

 

 

11:00 - 11:30

CAFÉ.

 

 

11:30 - 12:30

Declinación de los polinizadores en el mundo: Causas e impactos.

 

Sr. Diego Santa Cruz L., Apicultor, Director Corporación Centro Nacional de Desarrollo Apícola.

 

 

12:30 - 13:30

Panel: Acciones para una estrategia de trabajo conjunto entre fruticultores y apicultores.

 

Sr. Antonio Walker P., Presidente Fedefruta.

 

Sr. Felipe Espinosa U., Ingeniero Agrónomo, Director de Fedefruta, Representante de Fedefruta en Comité de Kiwis.

 

Sr. David Michell Pensa T., Ingeniero Agrónomo PUC, Experto en Almendras, Gerente General Comercializadora Hiqual S.A.

 

Sr. Jorge Mauricio Morales G., Geógrafo, Universidad de Chile, Magister en medio ambiente y desarrollo sustentable, Universidad Mayor.

 

Sr. Francisco Donoso de T., Director de FEDEFRUTA.

 

Sr. Sergio de la Cuadra I., Ingeniero Agrónomo, Apicultor Polinizador, Profesor de Apicultura PUCV.

 

Sr. Francisco Almendra R., Ingeniero Agrónomo, Presidente Centro Nacional Apícola.


 

 

13:30 - 15:00

ALMUERZO OFRECIDO POR FEDEFRUTA (CARPA SECTOR PISCINAS).

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA A
Análisis técnico en pomáceas.


09:30 - 10:00

Experiencias en el uso de malla-sombra para el control de golpe de sol en manzanas Pink Lady.

 

Sr. Marcelo Correa D., Ingeniero Agrónomo, Asesor privado.

 

 

10:00 - 10:30

Situación de las principales plagas cuarentenarias en pomáceas.

 

Sr. Cristián Arancibia O., Ingeniero Agrónomo, Syngenta.

 

 

10:30 - 11:00

CAFÉ.

 

 

11:00 - 11:30

Principios y aplicaciones del sistema de conducción "Tall Spindle" en manzanos.

 

Sr. Matías Kulczewski B., Ingeniero Agrónomo, Asesor privado.

 

 

11:30 - 12:00

Manejo de la productividad del peral europeo en Chile.

 

Sr. Antonio Lorca P., Ingeniero Agrónomo, Jefe Departamento Técnico, Unifrutti.

 

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE SALÓN PEDRO DE VALDIVIA B
Hortalizas de Cuarta y Quinta Gamma.


09:30 - 10:15 

Oportunidades comerciales para la Cuarta y Quinta Gamma.

 

Sr. Cristóbal Zolezzi I., Ingeniero Comercial, PMC Agrocapital.

 

 

10:15 - 11:00

Situación actual y falencias técnicas de la Cuarta y Quinta Gamma en Chile.

 

Dr. Víctor Escalona C., Ingeniero Agrónomo, Director de Centro Postcosecha Universidad de Chile.

 

 

11:00 - 11:30

CAFÉ.

 

 

11:30 - 12:30

Situación de la Cuarta y Quinta Gamma a nivel mundial.

 

Dra. Ana Cecilia Silveira G., Universidad de la República, Uruguay.

 

 

12:30 - 13:30

Panel: Nuevas exigencias de calidad e inocuidad de los mercados del retail,
mayoristas y ferias libres.

 

Sr. Manuel Sagas D., D&S.

 

Sr. Gustavo Bodero E., Médico Veterinario, Encargado de higiene y salubridad, Central de Abastecimiento Lo Valledor.

 

Sr. Héctor Tejada T., Asociación Chilena de Organizaciones Ferias Libres de Chile (ASOF).

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN SAN CRISTÓBAL A
Tecnología ecológica en manejo de huertos convencionales.


15:30 - 16:00

Manejo ecológico en cerezos de exportación.

 

Sr. Andrés Puvogel V., Ingeniero Agrónomo UCV, Margozzini.

 

 

16:00 - 16:30

Producción de paltas orgánicas.

 

Sr. Rodrigo Mundaca C., Ingeniero Agrónomo.

 

 

16:30 - 17:00

CAFÉ.

 

 

17:00 - 17:30

Certificación de productos orgánicos en Chile.

 

Sra. Lilian Bunster R., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., BCS.

 

 

17:30 - 18:00

Producción de hortalizas orgánicas.

 

Sr. Juan Pablo Infante R., Gerente Huerto Organic.

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN A. PRAT
Los Viveros en el desafío de un Chile Potencia Alimentaria.


15:30 - 16:15

Asociación Gremial de Viveros Frutales y su apuesta por un viverismo de vanguardia.

 

Sra. Marcia Barraza M., Presidenta Asociación Gremial Viveros Frutales.

 

 

16:15 - 17:00

Nuevas tendencias de plantación; huertos más amigables.

 

Sr. Francisco Prat, Director Asociación Gremial de Viveros Frutales.

 

 

17:00 - 17:30

CAFÉ.

 

 

17:30 - 18:00

Propiedad intelectual sobre obtenciones vegetales  UPOV – 91 y sus implicancias para productores y exportadores.

 

Sr. Marcelo Díaz M., Ingeniero Agrónomo Mg (c) Gestión Tecnológica.

 

 

18:00 - 18:30

Calidad del material de propagación e importancia en la cadena de producción.

 

Sra. Grisel Monje V., Jefa Departamento de Protección Agrícola, Servicio Agrícola y Ganadero - SAG.

 

 

 

Importancia de la certificación en plantas frutales.

 

Sr. Manuel Toro U., Jefe Subdepartamento de Registro de Variedades, Servicio Agrícola y Ganadero - SAG.

 

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN O'HIGGINS
Manejos y opciones para sacar adelante la industria del kiwi. 


15:30 - 16:00

Visión comercial de la industria del kiwi.

 

Sr. Ricardo González G., Ingeniero Agrónomo, Subgerente Comercial, Copefrut S.A.

 

 

16:00 - 16:30

Comité del Kiwi. Un esfuerzo conjunto entre productores y exportadores.

 

Sra. Elizabeth Köhler B., Coordinadora General Comité del Kiwi.

 

 

16:30 - 17:00

CAFÉ.

 

 

17:00 - 17:30

Aspectos relevantes del manejo técnico para incrementar la homogeneidad del kiwi chileno; una mirada optimista.

 

Sr. Christian L. Abud C., Ingeniero Agrónomo, Gerente C. ABUD & CIA.

 

 

17:30 - 18:00

Visión crítica de los actuales manejos de poscosecha utilizados por la industria del kiwi chileno.

 

Sra. Jessica Rodríguez F., Ingeniera Agrónomo, Asesora.

 

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA A
Alternativas de cultivo y manejo en carozos.


15:30 - 16:00

Situación comercial y costos de producción de frutos de carozo. 

 

Sr. Cristián Allendes M., Vicepresidente Fedefruta.

 

 

16:00 - 16:30

Diseño de huertos y eficiencia de la mano de obra.

 

Sr. Gabino Reginato M., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

 

 

16:30 - 17:00

CAFÉ.

 

 

17:00 - 17:45

Panel: Situación varietal en frutas de carozo.

 

 

 

Modelos de negocio para las variedades. 

 

Sra. Karin Sonneborn, Univiveros.

 

 

 

Mejoramiento varietal chileno.

 

Sr. Rodrigo Infante E., Ingeniero Agrónomo, Ph.D., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

 

 

17:45- 18:30

Evaluación productiva y agroindustrial de duraznos conserveros.

 

Sr. Gabino Reginato M., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

 

Sra. Karen Mesa J., Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

 

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA B
Cultivos forzados de hortalizas.


15:30 - 16:15

Uso de curvas de absorción de nutrientes en tomate y pimentón bajo invernadero.

 

Sr. Patricia Peñaloza A., Ingeniero Agrónomo, Académico PUCV.

 

 

16:15 - 17:00

Manejo en la nutrición y riego para cultivos forzados.

 

Sr. Bernardo Rojas C., Ingeniero Agrónomo, Consultor Privado.

 

 

17:00 - 17:30

CAFÉ.

 

 

17:30 - 18:00

Medición de efectividad de riego y fertilización en hortalizas bajo plástico. Instrumentos y su uso.

 

Sr.Alejandro Duimovic M., Ingeniero Agrónomo, Consultor Privado.

 

 

18:00 - 18:30

Manejo técnico y productivo del tomate y pimentón bajo invernadero.

 

Sr. Hernán Allendes S., Gerente General, Allendes Consultora Ltda.

 

 


JUEVES 7 DE OCTUBRE - SALÓN PEDRO DE VALDIVIA C
Frutos secos, análisis técnico, económico y gestión.


15:30 - 16:30

El avellano, mercado y proyecciones.

 

Sr. Carlos Cruzat G., Ingeniero Agrónomo, AquaChile.

 

 

16:30 - 17:00

Actualidad del mercado de la almendra chilena.

 

Sr. Benjamín Herreros F., Gerente Comercial, Exportadora Pacific Nut.

 

 

17:00 - 17:30

CAFÉ.

 

 

17:30 - 18:00

Costos del nogal, manejo técnico y gestión.

 

Sr. Matías Fernández, Ingeniero Agrónomo, Sudterra.

 

 

18:00 - 18:30

El cultivo del castaño, actualidad y perspectivas.

 

Sr. Jean Paul Joublan M., Ingeniero Agrónomo Mg.Sc., Asesor Riegofrut.



INFORMACIONES E INSCRIPCIONES

FEDEFRUTA

San Antonio 220 Of. 301
Santiago - Chile
Teléfono (56 2) 585 45 00 - Fax (56 2) 585 45 01
E-mail: info@fedefruta.cl

- Gane tiempo, si Ud. es socio de FEDEFRUTA, averigüe aquí si está al día en su cuota.

- Pre-incríbase a la Convención aquí.

 

TARIFAS

Convención

Socios Fedefruta

GRATIS CUOTA 2010 AL DÍA

Socios Capfruta

Programa de Fomento Fedefruta

GRATIS

Acompañantes

$ 90.000 (US$ 170)

Público general

$ 150.000

Extranjeros

US$ 300

 

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile