TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, octubre 21, 2010

Gobierno retira ley antiterrorista de todas las querellas contra mapuches Sin embargo, el Ministerio Público debe aún decidir si en las causas abiertas también se inhibe de la aplicación de la ley, que comporta penas más duras que la legislación comú

Gobierno retira ley antiterrorista de todas las querellas contra mapuches

Sin embargo, el Ministerio Público debe aún decidir si en las causas abiertas también se inhibe de la aplicación de la ley, que comporta penas más duras que la legislación común.

EFE
Jueves 21 de Octubre de 2010 16:09

SANTIAGO.- El Gobierno retiró la invocación de la ley antiterrorista de "todas" las querellas que mantenía contra mapuches para someterlas solo a la legislación común.

Con ello, el Ejecutivo "da por cumplido su compromiso" con los 38 indígenas que se declararon en huelga de hambre entre los meses de julio y octubre, precisó una fuente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Sin embargo, el Ministerio Público (Fiscalía) debe aún decidir si en las causas abiertas contra los mapuches también se inhibe de la aplicación de la ley antiterrorista, que comporta penas más duras que la legislación común.

El pasado lunes, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, explicó que existe la posibilidad de recalificar los delitos antiterroristas al término de los juicios orales contra los mapuches, y apuntó que, por impedimento legal, ese cambio no se puede realizar antes.

La no aplicación de esa ley fue una de las principales demandas de los presos que estuvieron en ayuno, que también exigen el fin del doble enjuiciamiento, civil y militar, y del uso de los testigos protegidos.

En tanto, los presos siguen "alerta" al cumplimiento de todos los compromisos acordados con el Gobierno para que ellos depusieran la huelga de hambre, mientras se recuperan de las secuelas que les dejó ese prolongado ayuno, dijeron a Efe portavoces de los indígenas.

"Estamos en un proceso de evaluación. Los comuneros ya cumplieron su parte de deponer la huelga y nosotros tenemos que evaluar si los acuerdos a los que se comprometió el Gobierno se cumplieron en un cien por ciento", señaló María Tralcal, vocera de los mapuches de Temuco.

Tralcal explicó que aún han de mantener reuniones internas para evaluar esos avances, que podrían dar a conocer en noviembre.

La portavoz declinó referirse al contenido exacto de esos acuerdos, más allá de los puntos que se han dado a conocer y que se centran en la recalificación de las querellas antiterroristas.

Sí indicó que ayer sostuvieron una reunión con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, acerca de la ayuda que el Gobierno se comprometió a dar para que los presos recuperen su peso normal, como la entrega de polivitamínicos o la realización de evaluaciones médicas.

En este sentido, Tralcal señaló que sólo siete de los 38 mapuches que estuvieron en huelga de hambre en cárceles del sur de Chile permanecen hospitalizados, todos ellos en Imperial, a 680 kilómetros al sur de Santiago, donde son tratados por machis (curanderas de esa etnia).

Los reos han recuperado una media de tres kilos, del promedio de 25 kilos que perdieron durante los dos meses y medio en que no ingirieron alimentos sólidos, desde el 12 de julio hasta el pasado 1 de octubre.

Los siete presos proceden de la cárcel de Temuco, mientras que los reos de Lebu, Angol, Concepción y Cholchol que tuvieron que ser hospitalizados ya han retornado a sus presidios.

Además, los dos internos que realizaron su ayuno en la prisión de Valdivia han sido trasladados a Temuco para que puedan estar más cerca de sus familias, en cumplimiento de uno de los acuerdos alcanzados con el Gobierno.

Desde que comenzó la huelga, siete comuneros de Temuco han sido puestos en libertad con medidas cautelares a la espera de juicio, y otros tres reos de Angol se han beneficiado de decisiones similares, según indicó a Efe Jorge Huenchullán, portavoz de ese colectivo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nuevos looks en Gossip Girl con estilo preppy

PARA LAS CHILENAS ELEGANTES

Nuevos looks en Gossip Girl con estilo preppy

5 comentarios

Blake primer plano

A la espera estamos de nuevos capítulos de la serie más de moda últimamente, Gossip Girl. Las chicas del Upper East Side nos muestran capítulo a capítulo que el estilo es algo que forma parte de sus vidas, y que con cuatro (o cinco) trapitos están de lo más cool.

Cada una tiene un estilo muy definido, sabemos que Blair Waldorf se muere por la moda preppy, mientras que Serena Van der Woodsen prefiere ropa más casual pero a la par que elegante. Hoy hemos comprobado que el invierno ya llega a la ciudad de Nueva York, y las chicas más famosas de la Gran Manzana deben abrigarse bien para no pasar frío.

Blair se decanta por un look en colores blancos, negros y grises, combina un abrigo de cuadros con medias estampadas. ¿Arriesgado? Sí, pero como viene siendo todo su estilo últimamente. Un accesorio que no puede fallar, y que mi compañera Paloma Cárdenas ya comentó ayer con un post, son las boinas. El pelo de Blair siempre va decorado por un sombrero, diadema o tocado. Una característica que me encanta de ella.

Blair

De Serena nos vienen dos looks nuevos. El primero está formado por un abrigo en camel (color estrella para esta temporada). Lo conjunta con unos pitillo en negro y un foulard en tonalidades oscuras.

Serena beige

El segundo es más college. Con americana en color berenjena y rallas grises, pantalones de tweed combinados con una camisa a cuadros, corbata roja y leotardos grises… Una combinación demasiado arriesgada para mi gusto. ¡Los zapatos oxford en bicolor me han encantado!
Serena College

Y este look no pertenece a la serie, pero creí oportuno mostrarlo porque nos enseña que el estilo de Blake Lively con Serena Van der Woodsen no dista mucho. En la presentación del nuevo Vertu (móviles de lujo), Blake se presentó con un mini vestido color vino firmado por Dior conjuntado con una chaqueta de cuero motera y medias tupidas negras. Con este look podríamos verla en la serie perfectamente. ¿Os gusta o preferís a Serena?

Blake fiesta Vertu

Ya tengo ganas de ver lo nuevo de Gossip Girl y meterme de lleno en las tramas y los problemas de la zona alta de Nueva York!


Fuente:trendencias
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidenta del colegio de Educadores de Párvulo

Presidenta del colegio de Educadores de Párvulo

 
 
 
 
 
 
 

Presidenta del colegio de Educadores de Párvulo

María Soledad Rayo: "Como gremio no tenemos control ético sobre los jardines"
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, la presidenta del colegio de Educadoras de Párvulos, María Soledad Rayo, se refirió al caso del menor asfixiado dentro de un automóvil particular que pertenecía a un jardín infantil de Hechuraba y que fue olvidado por una parvularia.

A juicio de la representante del gremio, es un rol fundamental de la familia exigir que se cumpla la normativa de exige la ley en cuanto al empadronamiento de los jardines.

"Nos interesa que las familias estén informadas y sean parte del proceso educativo de los niños y exijan al jardín el cumplimiento de la normativa, que la conozcan y qué implica estar empadronado.  Ese es un rol de la familia fundamental y no lo puede suplir el jardín. Los jardines prestan un servicio y los padres exigir que la normativa se cumpla", sostuvo Rayo.

Acerca del caso, el presidenta del colegio afirmó que el sistema de transportes que ocupa el jardín "Mandarino "deberían hacerlo bajo la normativa vigente. Hay una ley de transporte escolar que es explícita en términos de señalar qué se requiere, qué condiciones, qué tipo de vehículo, qué medidas de seguridad y qué tipo de licencia debe tener el conductor. La especialidad nuestra es educar no transportar niños".

"Lamentablemente este jardín incurrió en un tema fuera de ley y no corresponde como gremio no podemos avalar este tipo de situaciones.  Hay una educadora involucrada pero nadie quiere que los niños sufran accidentes. Tenemos pena por la colega que debe estar pasando momentos difíciles", agregó.

Rayo hizo ver que "sabemos cómo operan los jardines, pero no tenemos certeza que operen servicios como este. Hay instituciones del Estado que sí les compete fiscalizar. El colegio como gremio no tiene control ético".

A juicio de la presidenta del colegio de Educadoras de Párvulo "las responsabilidades las va a definir la fiscalía la justicia, si hay un sistema donde hay documentación que acredita que hay una oferta para los padres, creo que hay responsabilidad que se tiene que asumir".

En este sentido, Rayo dijo que "los jardines infantiles lamentablemente en Chile no tienen la obligación de empadronarse. El jardín debe cumplir con las normativas vigentes, en infraestructura, sanitarias y otros, pero también deberían preocuparse que puedan los padres acceder a qué está pasando con sus hijos".

"Hace falta una conjunción de todas las instituciones que tienen que fiscalizar, porque de esa manera hay un control permanente. Espero que esto no deje de ser noticia y tomar medidas para que no vuelva a ocurrir", añadió.

En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, la presidenta del colegio de Educadoras de Párvulos, María Soledad Rayo, se refirió al caso del menor asfixiado dentro de un automóvil particular que pertenecía a un jardín infantil de Hechuraba y que fue olvidado por una parvularia.

A juicio de la representante del gremio, es un rol fundamental de la familia exigir que se cumpla la normativa de exige la ley en cuanto al empadronamiento de los jardines.

"Nos interesa que las familias estén informadas y sean parte del proceso educativo de los niños y exijan al jardín el cumplimiento de la normativa, que la conozcan y qué implica estar empadronado.  Ese es un rol de la familia fundamental y no lo puede suplir el jardín. Los jardines prestan un servicio y los padres exigir que la normativa se cumpla", sostuvo Rayo.

Acerca del caso, el presidenta del colegio afirmó que el sistema de transportes que ocupa el jardín "Mandarino "deberían hacerlo bajo la normativa vigente. Hay una ley de transporte escolar que es explícita en términos de señalar qué se requiere, qué condiciones, qué tipo de vehículo, qué medidas de seguridad y qué tipo de licencia debe tener el conductor. La especialidad nuestra es educar no transportar niños".

"Lamentablemente este jardín incurrió en un tema fuera de ley y no corresponde como gremio no podemos avalar este tipo de situaciones.  Hay una educadora involucrada pero nadie quiere que los niños sufran accidentes. Tenemos pena por la colega que debe estar pasando momentos difíciles", agregó.

Rayo hizo ver que "sabemos cómo operan los jardines, pero no tenemos certeza que operen servicios como este. Hay instituciones del Estado que sí les compete fiscalizar. El colegio como gremio no tiene control ético".

A juicio de la presidenta del colegio de Educadoras de Párvulo "las responsabilidades las va a definir la fiscalía la justicia, si hay un sistema donde hay documentación que acredita que hay una oferta para los padres, creo que hay responsabilidad que se tiene que asumir".

En este sentido, Rayo dijo que "los jardines infantiles lamentablemente en Chile no tienen la obligación de empadronarse. El jardín debe cumplir con las normativas vigentes, en infraestructura, sanitarias y otros, pero también deberían preocuparse que puedan los padres acceder a qué está pasando con sus hijos".

"Hace falta una conjunción de todas las instituciones que tienen que fiscalizar, porque de esa manera hay un control permanente. Espero que esto no deje de ser noticia y tomar medidas para que no vuelva a ocurrir", añadió.


Fuente:radioagricultura.cl
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sebastián Piñera no escuchó el "No lo Muestres" de Cecilia Morel y mostró el papelito de los 33

anecdotico de la gira presidencial

Sebastián Piñera no escuchó el "No lo Muestres" de Cecilia Morel y mostró el papelito de los 33

categorias: Política - Nacional

21-10-2010

Sebastián Piñera no escuchó el "No lo Muestres" de Cecilia Morel y mostró el papelito de los 33 mineros. Y había pasado "piola" pero los chilenos entendieron el mensaje de la Primera Dama.

Escrito por Equipo El ConceCuente


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministra Von Baer llamó a la Concertación a no “torpedear” agenda laboral

Ministra Von Baer llamó a la Concertación a no "torpedear" agenda laboral

La Ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, hizo un llamado a la Concertación a no "torpedear" los proyectos laborales del Ejecutivo y a sumarse a todas las iniciativas que está impulsando en materia laboral.

"Este Gobierno ha demostrado que cuando existe la voluntad, a pesar de que los problemas se arrastren hace mucho tiempo, se pueden cambiar las condiciones.  Nosotros planteamos que la Concertación en vez de estar torpedeando la agenda laboral del Gobierno, se sume a ella, porque lo quieren los chilenos, que más que nos quedemos en las críticas de la política pequeña, avancemos siempre juntos para mejorar la seguridad laboral", manifestó.

La Secretaria de Estado recalcó que el Gobierno creará 250 mil empleos, y que además, en materia de seguridad laboral, la Ministra del Trabajo entregará este lunes un informe completo al Presidente de la República sobre el tema.

"Estamos trabajando en todos los ámbitos y aquí lo importante, es que cuando existe voluntad, las cosas se pueden hacer y se pueden hacer bien. No porque nosotros tengamos problemas heredados no los vamos a poder solucionar, este es un Gobierno que enfrenta los desafíos, lo hemos demostrado, los enfrenta con voluntad, con mucha fuerza y rapidez", señaló la Ministra Von Baer.

Respecto a las declaraciones de la Ministra del Trabajo, Camila Merino, sobre la seguridad en la mina San José, la Vocera de Gobierno dijo que "se pueden hacer distintas lecturas de lo que dijo ella, pero lo importante, lo que es relevante recalcar y a lo que la ministra se refirió ayer, es que es imposible haber sabido que es lo que estaba sucediendo en los momentos previos al derrumbe en la mina".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Canciller visitó pabellón de Chile en Feria Mundial de Alimentos en París

Canciller visitó pabellón de Chile en Feria Mundial de Alimentos en París

alt

El Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, recorrió el Pabellón de Chile -a cargo de ProChile- que representa a nuestro país en la Feria Sial París 2010, uno de los eventos del rubro alimentos más importante del mundo.

El Canciller Moreno tuvo la oportunidad de conocer las instalaciones que agrupan a los chilenos en 560 m2 y de conversar con los representantes de las 31 empresas nacionales presentes.

Este año, la Feria Sial París tuvo entre sus protagonistas a una mujer chilena. Se trata de Deyanira Reglas, cuyo producto jaleas de vino Alma Sol, fue destacado por la organización como uno de los más innovadores del mundo.

El Director de ProChile, Félix de Vicente, destacó que emprendimientos como éstos hacen posible un mayor reconocimiento de los distintos productos y servicios chilenos en los exigentes mercados internacionales. "En Deyanira representamos a todos nuestros empresarios que están constantemente innovando y adaptándose a las distintas tendencias para posicionarse con una oferta que se caracteriza y reconoce por la calidad", señaló.

Por su parte, el Canciller Moreno relevó la importancia de que los empresarios chilenos destaquen en su participación en influyentes ferias internacionales como Sial París. "En el triunfo de ustedes está el triunfo del país, y en la medida en que a ustedes les vaya bien, a nosotros como país también nos irá bien", acotó
Fuente:www.gobiernodechile.cl
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

los tribunales de justicia hacen su trabajo y operan

Hinzpeter destaca "trabajo serio" de la policí­a ante caso de ex frentista dejado en libertad

El vicepresidente también destacó labor de tribunales de justicia.

por UPI - 21/10/2010 - 14:36
  • El vicepresidente de la República Rodrigo Hinzpeter respaldó, en nombre del gobierno, el "trabajo serio" de la policí­a, y destacó también la labor que cumplen los tribunales de justicia. Esto, al ser consultado por el caso del ex frentista Rodrigo Rodrí­guez Otero, quien fue puesto en libertad el miércoles por falta de méritos tras ser detenido la noche del lunes, por su presunta participación en el crimen del senador Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards.

    Al respecto, Hinzpeter reiteró "el compromiso que tiene nuestro gobierno profundo con el combate a la delincuencia y a cualquier forma de violencia e infracción de la ley".

    "Respaldo siempre el trabajo serio que se hace por parte de las policí­as y, además, en nuestro paí­s, tal como ha quedado demostrado hoy dí­a, los tribunales de justicia hacen su trabajo y operan", agregó.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alcaldesa de Huechuraba y transporte informal en jardín infantil: "Tías estaban divididas por sectores"

 

Carolina Plaza

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, la alcaldesa de Huechuraba, Carolina Plaza, dijo tener nuevos antecedentes con respecto a la muerte del menor que murió asfixiado al interior de un automóvil por olvido de la educadora de párvulos de un jardín infantil de la comuna que las oficiaba de transportista.

Al respecto, la autoridad comunal informó que existiría exclusión de otros servicios de transporte en el jardín infantil Mandarino, donde murió Borja López de tres años.

 "Apoderados tenían mucha preocupación porque  se tenía prohibido que hubiese otro tipo de transporte pagado. Lo que claramente es una denuncia grave…de hecho no hay otro tipo de transporte en ese jardín, lo que evidencia que había una exclusión a otro servicio que cumpliera con la ley", relató Plaza.

Por lo mismo para la alcaldesa de la comuna "también llama  pensar que esto no podría haber solo de los padres de tomar conciencia de esta situación".

La jefa comunal relató que habían parvularias dividas por sectores, "según el sector que vivía el niño había una tía que le correspondía".

La alcaldesa Plaza informó además que este jueves la municipalidad realizará una fiscalización a todos los jardines infantiles tanto públicos como privados de esa casa comunal.

"Hoy vamos a empadronar a todos los jardines infantiles tanto públicos como privados en la comuna y pediremos una declaración jurada de todos los directores de los establecimientos para que cuando estén al tanto de situaciones como ésta, las denuncien", dijo Plaza. 
 
Para l jefa comunal el caso es "lamentable, estuve ayer con la directora del jardín y le decía  cuando uno tiene una responsabilidad tan grande como educar, tiene que tener conciencia de todos los detalles. El jardín no solo tenía un reglamento, sino se informaba de las tarifas

Fuente:radioagricultura.cl
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

cabildeo o lobby, que es esto.

¿Qué es el cabildeo? (1)

Una sociedad plural como la nuestra incluye a muchos grupos de interés, sean (digamos) empresas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales o asociaciones profesionales. En ocasiones buscan al gobierno o a los legisladores para modificar una política pública o tener acceso a financiamiento.

Sobre todo, el cabildeo es una actividad que acerca al legislador con los ciudadanos independientemente del resultado que tenga la gestión. Es decir, el que un diputado o senador reciba al grupo de interés en sus oficinas, pasee a sus representantes por el recinto parlamentario, los invite a comer y les dé una palmada en la espalda es de gran utilidad.

Por otra parte, el gobierno y los legisladores necesitan del contacto con estos grupos de interés para recibir información, consejos y colaboración. Visto de esa forma, el cabildeo es una actividad vital para el mantenimiento de una democracia, donde ambos actores se necesitan mutuamente.

Sin embargo, el cabildeo debe realizarse de manera transparente. Si llega a percibirse que algún grupo tiene acceso privilegiado al gobierno o a los legisladores a costa del interés público, la actividad se desprestigia y con ello las instituciones públicas. Esta situación puede empeorar si existen acusaciones, sustentadas o no, de corrupción.

Algo similar ocurrió en el Reino Unido a finales de la década de los noventa. Cierto periodista, para hacer una investigación, se hizo pasar por representante de un grupo de interés y les pidió a varios legisladores si presentarían una pregunta a un ministro ante el Pleno. La mayoría dijo que sí y con gusto. Sólo dos pidieron una remuneración económica a cambio del favor, detonando un escándalo que les llevó a la renuncia.

Cuando algo así sucede, se reclama regular el cabildeo. Hay muchas formas de hacerlo, pero la más exitosa ha sido el generar políticas de transparencia sobre los ingresos e intereses externos de los legisladores. Esto es, listas públicas donde cada uno declara sus relaciones con grupos de interés, sean laborales o económicas.

Las leyes en torno al cabildeo no vetan la participación de algunos grupos de interés, pues sería antidemocrático. Tampoco ayudan a que el mal cabildero se transforme en uno bueno. Más bien, y como dicen en Estados Unidos, no es malo tener intereses sino el no declararlos. Esto es, con transparencia todos los actores tienen confianza en que sus peticiones serán escuchadas y debidamente atendidas.

¿Qué sucede en México?

El cabildeo comenzó a figurar como fenómeno político a partir de 1997, cuando dejó de haber una mayoría en la Cámara de Diputados. De esa forma los grupos de interés descubrieron que, además de acercarse al gobierno, debían influir en los legisladores.

Desde esos años han surgido repetidos escándalos en torno a prácticas corruptas durante el cabildeo, aunque ninguna ha sido probada. No obstante, siquiera la sospecha ha llevado a que el resto de los países establezcan leyes para normar la actividad. Desde 2001 se han presentado más de quince iniciativas al respecto, aunque ninguna ha sido aprobada.

El único avance normativo es el Reglamento del Senado, el cual entró en vigencia el 1º de septiembre pasado. Ahí se reconoce la existencia de este género de actividades y establece, en el marco de las obligaciones para las comisiones y los senadores, la de informar a la Mesa de las actividades realizadas ante ellos por cabilderos en la promoción de sus intereses. También se establece que ni los senadores ni personal del Senado pueden aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de cabilderos o persona alguna que de ese modo pretenda influir ilícitamente en las decisiones del Senado.

Aunque todo avance es bienvenido, resulta insuficiente en cuanto a sus alcances. La reforma poco hace para transparentar las relaciones de los senadores con los grupos de interés o reaccionar ante escándalos, reales o supuestos. ¿Falta algo en México para que se legisle como se debe?

El problema de fondo es que nadie asume los costos de un escándalo y por ello los legisladores no tienen por qué tratar el tema con seriedad. Si sólo van a estar en sus puestos por tres o seis años, no desarrollan una relación a largo plazo con los grupos de interés. Por ello todo cabildeo empieza desde cero cada inicio de legislatura.

Si no hay relaciones estables, tampoco se desarrolla la confianza entre los actores. Así pueden llegar a tener incentivos para decir que un cabildeo no funcionó porque fueron bloqueados por sus líderes de campaña. Y en casos extremos podrían desentenderse de un compromiso sin que eso les afecte.

Bajo este mismo argumento, si los legisladores no desarrollan relaciones de largo plazo con grupos de interés, tampoco necesitan transparentarlas. Al fin y al cabo su carrera no depende de ello. ¿Por qué habrían de autolimitarse si no están obligados a hacerlo?

Por último, al no haber necesidad de transparentar, el actual sistema se encuentra mucho más expuesto a la corrupción que cualquier otra democracia. Eso hace que, comparativamente, el cabildeo pueda llegar a ser más caro y menos eficaz que en cualquier otra democracia.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ISO 26000, guía para la gestión de la responsabilidad social-Colombia

ISO 26000, guía para la gestión de la responsabilidad social-Colombia

Fuente: 

99 países y 42 organizaciones aprobaron esta medida. Se unifican criterios para llevar a cabo programas de responsabilidad social empresarial (RSE). Novedad.

Proyectos de responsabilidad social empresarial son cada vez más frecuentes y con mayor alcance en grupos como los jóvenes emprendedores.

A finales de este año, las compañías que vienen desarrollando programas de Responsabilidad Social Empresarial tendrán la ISO 26000, una guía que les permitirá enfocar su gestión.

Según la Profesional de Normalización del Icontec, Diana Asprilla, después de cinco años de trabajo se logró un consenso entre 99 países y se estructuró lo que sería el documento más importante sobre este tema.

- ¿Qué es la ISO 26000?

Es una guía que tiene el objetivo de dar directrices y orientaciones en cuanto a las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), esto con el fin de que las organizaciones enfoquen su gestión. En ese sentido, se espera que el documento esté completamente listo en el transcurso de este mes. En términos generales, la ISO 26000 trata de abordar todos los pasos que una firma debe tener en cuenta para la buena adopción de la RSE.

- ¿Una compañía se podrá certificar en RSE?

No. Vale la pena aclarar que la ISO 26000 no es certificable, lo que indica que ninguna compañía que decida acogerla recibirá una prueba de sus buenas prácticas. Incluso, a nivel internacional no existe como tal una norma que certifique en estos temas.

- ¿Esta ISO es la única guía verdadera de responsabilidad social?

No. Las empresas pueden basarse en cualquier tipo de guía, pues a nivel mundial existen varias, aunque la de mayor respaldo por el consenso mundial es la ISO 26000. Lo único que se recomienda es que sea un documento de validez nacional e internacional o que tenga el respaldo de una universidad.

Consenso
- ¿Quiénes participaron en la estructuración?

Esta ISO fue aprobada por un total de 99 países y por 42 organizaciones del sector público y privado, que reunieron diferentes partes interesadas como industria, gobierno, trabajadores, consumidores y servicios, entre otras.

- ¿Cómo se llegó a ese consenso?

Fue un trabajo importante en donde participaron muchos actores, pero parte del tiempo que tomó estructurar la ISO se debió a que debimos unificar los conceptos y los temas, pues por ejemplo, tuvimos una oposición muy grande de China, Israel, y en general de los países musulmanes, a raíz de las diferencias culturales, pues no es fácil implementar una idea cuando hay tantas personas, culturas y conceptos en el medio.

- ¿Existe interés de las organizaciones por participar?

El interés es muy grande, y muestra de ello es el hecho de que muchas empresas ya tienen sus propios reportes de sostenibilidad, primero, porque les trae beneficios económicos, y segundo, porque es una buena manera de ser transparentes con las partes interesadas.

- ¿De qué forma llegará el documento a las pyme?

Debido a que este tipo de programas les ofrece sostenibilidad a las organizaciones, las pyme también tienen un gran interés en participar. Y esa es una labor que ya se viene haciendo, por ejemplo, con Confecámaras, en donde se trabajó con 240 pequeñas y medianas empresas en la implementación de los primeros pasos en RSE, esto bajo el programa ComprometeRSE.

- ¿Cuáles son las expectativas con este documento?

Creo que no solo Colombia sino el mundo entero está esperando ansiosamente la edición final de la ISO 26000, pues ya todos están cansados de tantas iniciativas independientes y de ninguna guía que mantenga una orientación clara.

2010-10-19 00

Fuente
http://www.lapatria.com/story/iso-26000-gu%C3%AD-para-la-gesti%C3%B3n-de-la-responsabilidad-social


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Lady Gaga se desmadra en Oslo.

Lady Gaga se desmadra en Oslo.

vuelve a dar polémica y chismes, sobre todo por esta imagen que dió en un y presentación.

La cantante apareció en la presentación en el pasado fin de semana con un baile erótico muy fuera de lugar. ya ha hecho de las suyas en algún , pero nunca había dado tanto que comentar como en este . La cantante, que se preveé que gane más de 1 millón de dolares por su disfraz de Halloween sigue dando conciertos y giras sigue de conciertos y presentaciones por el mundo.

Míralo tú mismo y juzga si el baile es erótico o no;

Entradas relacionadas


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

chile en foro energetico

 
"Hoy Chile ha sido aceptado como candidato para comenzar las conversaciones formales que llevarán a nuestro ingreso como miembro pleno a la AIE, principal foro de cooperación de los países desarrollados en temas energéticos.

Ello constituye un reconocimiento a los esfuerzos que estamos desarrollando como país para construir una matriz energética más diversa, más eficiente y más sustentable. Participar de la AIE será un valioso aporte en el desafío que el Gobierno se ha impuesto: generar la energía para que Chile llegue al desarrollo en esta década. También es una oportunidad para debatir e impulsar, en conjunto con otros países, las políticas energéticas que el mundo reclama, luz y calor a mejores precios y con los menores impactos sobre el planeta. Estoy seguro que Chile tiene mucho que aprender y mucho que aportar. Es un privilegio ser el primer país de la región en poder participar de esta instancia", afirmó el Ministro de Energía Ricardo Raineri.

Después de la aprobación formal de la candidatura de Chile, el Ministro Ricardo Raineri, junto al Embajador de Chile en Francia, Jorge Edwards, participaron de la sesión del Governing Board  de la AIE de la tarde como observadores.  En esa ocasión, el Director Ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka, dio una cálida bienvenida a la candidatura de Chile y destacó el valor del trabajo conjunto ya realizado.

"Nos complace que Chile ha tomado este paso importante. La AIE ha trabajado cercanamente con Chile en los últimos años. Como comenté en el lanzamiento del Policy Review de la AIE sobre Chile el año pasado, el país ha dado pasos enormes para fortalecer la seguridad energética y mejorar la política energética. Esperamos trabajar con Chile mientras continua diversificando sus fuentes energéticas y proveedores para aumentar la seguridad energética, y desarrollar de forma activa la eficiencia energética y los recursos energéticos autóctonos, como los renovables. Consideramos la decisión del Gobierno Chileno de solicitar membresía de la AIE una afirmación del valor de continuar y formalizar esta relación a futuro," enfatizó Sr. Tanaka.

Según el acuerdo que estableció la AIE, solamente países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pueden adherir a la AIE.  Chile se convirtió en país miembro de la OCDE el año pasado. Ser candidato para membresía de la AIE da continuidad al trabajo conjunto existente entre el Ministerio de Energía y la AIE, incluso el Energy Policy Review de Chile de 2009.

Después de la reunión del Board, los representantes de los países miembros e invitados especiales asistieron una recepción en honor a la candidatura de Chile.

Finalmente, el Ministro Raineri comentó que:

"Son tres los ejes que queremos profundizar con el apoyo y certificación de la AIE: seguridad energética, desarrollo económico y protección del medio ambiente, justamente temas muy sensibles para un país como el nuestro, donde existe una gran cantidad de proyectos en desarrollo y por desarrollar. Vamos sin duda por el camino correcto, y estamos concientes de la necesidad de contar con inversiones- públicas y privadas- para enfrentar este desafío"

Sobre la Agencia Internacional de Energía

La AIE es un organismo intergubernamental autónomo con 28 países miembros que opera bajo el marco de la OCDE. Fue establecida en 1974 durante la crisis del petróleo de esa época, con el objetivo de establecer medidas de coordinación en situaciones de emergencia de abastecimiento de petróleo. Desde entonces ha ampliado su mandato para incluir la seguridad energética, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Asimismo, la AIE genera y analiza información estadística, publica proyecciones de mercado a corta, mediano y largo plazo, revisa "mejores prácticas" en áreas desde la eficiencia energética hasta la implementación de energías renovables y promociona la colaboración global en tecnologías de energía con el objetivo de aconsejar sus países miembros en el desarrollo de políticas energéticas sólidas y sustentables.

No TweetBacks yet. (Be the first to Tweet this post)
Buzz it!

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Adjudican 14 millones de pesos a emprendedores indígenas de la Región de Coquimbo

Adjudican 14 millones de pesos a emprendedores indígenas de la Región de Coquimbo

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimirCorreo electrónico

Adjudican 14 millones de pesos a emprendedores indígenas de la Región de CoquimboSiete microempresarios fueron seleccionados de un total de 167 postulantes para concretar sus planes de negocios que fomentan la orfebrería, el turismo y la gastronomía típica de los pueblos originarios.

La espera no fue en vano. Y es que fueron casi dos meses los que se demoraron los equipos técnicos de la Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena (Conadi), organismo dependiente del Ministerio de Planificación (Mideplan), en seleccionar las ideas de negocios que resultaron beneficiadas con fondos de hasta dos millones de pesos cada una para materializar emprendimientos relativos a los pueblos originarios.

De las 167 postulaciones que se recibieron en las cuatro regiones preestablecidas para la convocatoria 2010 del Programa de Subsidio al Fomento de la Economía Indígena Urbana y Rural –Coquimbo, Valparaíso, O`Higgins y Metropolitana- sólo 43 se harán realidad. Esto, luego que a nivel central se confirmara quiénes habían sido los afortunados.

Y la Región de Coquimbo no se quedó atrás, ya que siete emprendedores presentaron propuestas que fueron consideradas por las autoridades, recibiendo un total de 14 millones de pesos.

El seremi de Planificación y Coordinación (Serplac), Alejandro Cornejo, señaló que el trabajo metódico y la permanente asesoría de profesionales permitieron que la elaboración de las iniciativas fuese acogida por las unidades revisoras. "Hubo un trabajo a través de la Oficina Pidi (Programa de Promoción e Información de los Derechos Indígenas) que apoyó a estos emprendedores para sacarle mayor provecho a sus ideas innovadoras", estableció.

Precisamente, la encargada de esta unidad, Verónica Antiñirre, señaló que el logro había sido relevante, toda vez que apalancó el 20% de las platas dispuestas a nivel nacional. "Ahora estos emprendedores tendrán un incentivo que les permitirá desarrollar su producción, diversificarse y consolidar su arte", explicó la profesional, quien subrayó el contenido de identidad por el que veló el comité evaluador.

IDEAS LUCRATIVAS

Teresa Ponce Carfilaf tenía dos grandes motivos para no dejar de sonreir. Por un lado,  contar con recursos frescos para potenciar su arte -la orfebrería- era un motivo más que suficiente para celebrar, pero haber sido la emprendedora con el más alto puntaje de Chile, la tenía por las nubes.

"Tengo una doble satisfacción, pues se reconoció un trabajo muy sacrificado y, además, fui elegida entre las diez personas que exportarán sus productos a Estados Unidos y Europa", precisó la artesana, quien agradeció a Conadi y al programa Comparte de Fosis, la opción de internacionalizar sus creaciones.

Una sensación similar poseía Doris González, quien con los dos millones de pesos que recibió logrará ampliar su centro de relajación. "Mejoraré la atención, y ampliaré el rubro (…) Así haré crecer mi negocio", comentó.

Entre los otros ganadores se encuentra Orlando Jopia, quien desde la localidad vicuñense de El Tambo cultiva plantas medicinales y autóctonas; Cristina Peña, quien confecciona cortinaje y accesorios de decoración; María Valdivia, quien elabora carteras y otros productos en cuero; Rosa Hormazábal, quien deleita desde Coquimbo con tortillas mapuche y Pedro Guamán, quien desarrolla trekking en Vicuña.

SIMCE

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile:Viveristas de Valparaíso se reúnen para acordar estrategias conjunt

Chile:
Viveristas de Valparaíso se reúnen para acordar estrategias conjuntas

Con el fin de acordar estrategias de asociatividad y/o vinculación con otros organismos para fortalecer la posición como proveedores de variedades con demanda y de material genético nuevo y atractivo para la zona, viveristas de la Región de Valparaíso, agrupados con el apoyo del Programa Territorial Integrado Cluster Frutícola CORFO-Codesser, se reunirán el jueves 21 de octubre en Limache.

En la oportunidad, esperan definir además las necesidades y herramientas para visualizar el plan de trabajo a desarrollar en los proyectos que se elaborarán, para enfrentar el nuevo modelo de negocios que mejore la rentabilidad e imagen de los viveros de la región.

Cabe destacar que este grupo de viveristas ha venido desarrollando una serie de acciones como talleres y viajes, con el fin de lograr un mejoramiento técnico y comercial del sector, por lo que no se descarta conformar una organización mayor.

Según ha señalado Carlos Oliver, gerente del Cluster Frutícola, la asociatividad de los viveros es fundamental para producir plantas de calidad estándar y son de vital importancia en la cadena  productiva, ya que el potencial de la industria frutícola regional está relacionado con el desarrollo de este eslabón que debe avanzar en temas de capacidad de gestión, capacitación de la gente que trabaja ahí y tecnología.

El taller de viveristas se realizará en el Hotel Fundo Las Tórtolas, en Limache, desde las 11.00 y hasta las13.00 horas.

Fuente: www.clusterfruticola.cl

Fecha de publicación: 21/10/2010


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Influencia en el gobierno genera fuerPARPOLITCte debate interno en la UDI

Influencia en el gobierno genera fuerte debate interno en la UDI

Alejamiento de Jorge Nazer de jefatura de Seguridad Pública agudizó molestia en el gremialismo.

por M. J. Pavez y D. Labarca
Ampliar

El viernes 5 de noviembre, los 120 militantes más conspicuos de la UDI se darán cita en las Termas de Cauquenes para un nuevo consejo directivo ampliado. Y aunque aún no se ha diseñado el programa de actividades, en el partido existe consenso en que el principal tema en tabla será la relación del partido con el gobierno de Sebastián Piñera.

Se trata de un debate recurrente al interior del gremialismo en los primeros ocho meses del gobierno. El punto, sin embargo, cobró vigencia hace 15 días, luego que el senador Jovino Novoa acusara una excesiva concentración del poder en el Ministerio del Interior y en el Segundo Piso, que lidera María Luisa Brahm.

Uno de los puntos centrales del reclamo de Novoa era el manejo de la agenda de seguridad. Por eso, la incomodidad inicial se convirtió en molestia el lunes, luego que Jorge Nazer -cercano a la UDI- presentara su renuncia a la jefatura de la División de Seguridad Pública.

En la tienda de calle Suecia resintieron su salida, la que en privado atribuyeron a su relación con Hinzpeter. El caso permitió también cuestionar la falta de consideración de La Moneda.

Las principales críticas provienen del sector liderado por José Antonio Kast, quien perdió las últimas dos elecciones internas del partido. Los cuestionamientos apuntan a la escasa influencia y participación que tienen en el gobierno, pese a ser la principal fuerza parlamentaria del oficialismo.

"En esto hay que ser claros. La UDI es la principal responsable de que la Alianzasea gobierno. Y por lo mismo, es justo que nos den los espacios que nos merecemos", señaló ayer el diputado Arturo Squella, quien espera que en el consejo directivo ampliado se discuta sobre "la influencia y el rol" del partido en el Ejecutivo.

El reclamo del grupo de Squella es compartido por otros diputados, como Gonzalo Arenas, Ernesto Silva, María José Hoffman. Y va en la misma línea de lo planteado por Novoa, y por otros senadores como Pablo Longueira, quien ha realizado permanentes cuestionamientos al funcionamiento del gobierno. El último se produjo a fines de septiembre, cuando apuntó contra el personalismo con el que ejerce el poder Sebastián Piñera.

"Nunca he escuchado a un ministro o a un Presidente hablar de la Alianza", dijo esa vez el senador gremialista.

En cambio, la directiva encabezada por Juan Antonio Coloma -quien integra la comitiva que acompaña a Piñera en su gira por Europa- ha optado por la moderación.

En la mesa comparten la molestia que generó en el partido la salida de Nazer del gobierno. Por eso, el secretario general, Víctor Pérez, incluso salió a enfrentar a personeros de RN, que el martes cuestionaron a la UDI por buscar mayor figuración en el gobierno.

Pese a todo, en la directiva apuestan por encauzar el debate en el ámbito interno. En esa lógica, Coloma -que ayer conversó con el Presidente durante 20 minutos durante una actividad oficial en París- ha enviado mensajes para que los parlamentarios bajen el tono de sus críticas.

Las tensiones de los primeros siete meses

En abril, una fuerte molestia de la UDI frustró la nominación de Mirko Macari como director de La Nación. En el gremialismo resintieron no haber sido consultados de la designación del periodista, fundador de la revista "Plan B", que en 2003 cubrió las falsas denuncias contra Jovino Novoa en el caso Spiniak.

Menos de un mes después, la discusión fue el alza de impuestos que incluía el plan de financiamiento para la reconstrucción. La UDI planteó su rechazo a la medida, pero finalmente terminó imperando la postura del gobierno.

Hace menos de un mes, en tanto, el gremialismo apuntó contra Cancillería, luego que se reprogramara una reunión bilateral de ministros con Argentina sólo 24 horas después que ésta se suspendiera en señal de molestia por la decisión del gobierno de Cristina Fernández de concederle asilo a Galvarino Apablaza
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro Larraín visitó la Región de O’Higgins y anunció proyectos sociales para la zona en el marco del Presupuesto 2011

Ministro Larraín visitó la Región de O'Higgins y anunció proyectos sociales para la zona en el marco del Presupuesto 2011

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, realizó este miércoles una gira a la Región de O'Higgins, donde anunció una serie de proyectos sociales para la zona que contempla el proyecto de ley de Presupuesto de la Nación 2011, el más grande de la historia y el primero del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

El Ministro Larraín inició su visita de trabajo con un recorrido por las obras de construcción del nuevo Hospital Regional de Rancagua, acompañado por el Intendente Rodrigo Pérez Mackenna.

El Secretario de Estado informó que el nuevo Hospital Regional de Rancagua implica una inversión pública del orden de $ 66.900 millones y atenderá a un universo de 850.000 personas. Los trabajos de obra gruesa presentan cerca de un 15% de avance y su puesta en marcha está prevista para enero de 2012.

Posteriormente, el Jefe de las Finanzas Públicas encabezó en la sede de la Intendencia un Diálogo Ciudadano con un centenar de dirigentes vecinales, actividad a la que también asistió el Senador Andrés Chadwick (UDI), parlamentario por la zona.

En la ocasión, el titular de Hacienda detalló los principales ejes del proyecto de ley de Presupuesto de la Nación 2011, que en lo sustancial considera un aumento del gasto público real de 5,5%, un fuerte incremento del gasto social de 14,9% y un alza de 17% en los recursos a regiones, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Concretamente, y además del nuevo Hospital Regional, el Ministro Larraín anunció la construcción de dos Liceos Bicentenario de Excelencia: "Oscar Castro", de Rancagua, y "Oriente", de Rengo.

Asimismo, anunció la construcción del nuevo colector de aguas lluvias de la Av. Alameda, por $ 2.910 millones, lo que fue celebrado por los dirigentes vecinales, ya que constituye un proyecto largamente anhelado por los habitantes de Rancagua.

El proyecto de ley de Presupuestos de la Nación 2011 también considera para la región la construcción del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de San Vicente ($ 2.641 millones); la reposición del Servicio Médico Legal de Rancagua ($ 1.000 millones), y la reposición del Puente Coinco y mejoramiento de la Ruta I-70 ($ 12.000 millones).

A continuación, el Secretario de Estado visitó el que será el Liceo Bicentenario "Oscar Castro", en la capital de O'Higgins, con una matrícula de 2.500 alumnos y que resultó gravemente dañado por el terremoto del pasado 27 de febrero. "Hay 30 Liceos Bicentenario de Excelencia contemplados en el Presupuesto 2011 y dos de ellos estarán en esta región", subrayó.

Posteriormente, se trasladó hasta San Fernando, donde clausuró un foro sobre Responsabilidad Social Empresarial.

Esta actividad también contó con la asistencia del diputado Juan Carlos Latorre (DC), parlamentario por la zona y a quien el Ministro Larraín agradeció pública y personalmente su apoyo al proyecto de ley del Gobierno que incrementa el Impuesto Específico a la Minería, conocido como royalty minero.

El titular de Hacienda destacó que "este proyecto –que ya fue aprobado por el Congreso Nacional y está próximo a ser promulgado como ley- significará una importante inyección de recursos para la reconstrucción del país y también para las regiones", a través de la creación del Fondo de Inversión y Reconversión Regional.

Al término de esta actividad, el Jefe de las Finanzas Públicas visitó el Liceo Técnico Profesional El Tambo, ubicado en San Vicente.

Este establecimiento fue fundado en 1995 y se especializa en las áreas Técnico Agrícola y Técnico en Enfermería. Cuenta con 381 alumnos, de los cuales el 82% es vulnerable y 120 están internos. Alrededor de un 90% logra la inserción laboral una vez graduados y todos los años un pequeño porcentaje rinde la PSU para entrar a alguna universidad del país.

"Estas son las principales bases del proyecto de ley de Presupuesto de la Nación 2011, un Presupuesto pro crecimiento y con un claro sello social, que permitirá allegar recursos para la reconstrucción del país y para el cumplimiento del Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Esperamos contar con un amplio apoyo del Congreso Nacional para su pronta aprobación", concluyó el Ministro de Hacienda.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Jefe de Estado se reunió con Secretario General de la OCDE en París

Jefe de Estado se reunió con Secretario General de la OCDE en París

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, se reunió hoy en París con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.

En la oportunidad, estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y de Economía, Juan Andrés Fontaine.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA PUBLICIDAD HA CAMBIADO Y LA IMAGEN PAÍS TAMBIÉN.

HACERLO A LA CHILENA ES UNA BUENA FRASE QUE HAY QUE EXPLOTAR HOY

Hay que aprovechar la exposición mediática fruto de los acontecimientos del Rescate Minero. Que duda cabe. No hacerlo es desperdiciar la oportunidad. Pero hay que actuar rápido.

Pero la Publicidad en el mundo ha cambiado.

"Hacerlo a la Chilena" es sinónimo de hacer las cosas bien y en materia de Imagen País, de Publicidad País, de "vender Chile en el exterior " hay que hacer las cosas bien .Esto es hay que considerar todos los medios posibles y fundamentalmente la RED. Internet es hoy día un excelente medio.La Redes sociales hay que aprovecharlas en toda su magnitud. Por lo tanto Chile debe buscar una agencia experta en Redes sociales sea en Chile o en exterior.

Según Ustream, 5,3 millones de streamings se desarrollaron durante el rescate.

Los usuarios de Facebook en Chile publicaron  478 historias de noticias por minuto sobre el rescate en su inicio, y los usuarios en los Estados Unidos registraron 1.265 historias por minuto, informó Andrew Noyes, un portavoz de Facebook, en declaraciones a CNN.

 

Entonces hay que usar los nuevos sistema ad hoc en las Redes sociales. Mashable nos brinda datos muy interesantes sobre el tema

 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS:Ciberactivistas o ciberdelincuentes?, en El País

Ciberactivistas o ciberdelincuentes?, en El País
 
Escrito a las 12:05 am
15

Ramón Muñoz me cita en su artículo en El País titulado "¿Ciberactivistas o ciberdelincuentes?" (ver en pdf), en el que recoge las dos corrientes de opinión existentes en la red al hilo de los ataques de denegación de servicio desarrollados por Anonymous a una serie de páginas que lograron el más que dudoso honor de poner de acuerdo en sus protestas a varios miles de internautas de todo el mundo.

Me reafirmo plenamente en la opinión que di en su momento tanto en esta página como en el diario Públicoen Expansión: los ataques de denegación de servicio organizados de manera genuina, es decir, con ciudadanos de carne y hueso que intentan entrar a la vez en una página determinada, son un método de protesta completamente legítimo. El hecho de que ahora no sean delito y dentro de unas semanas vayan a pasar a serlo no es más que una estupidez irrelevante: no hay cosa que más desacredite a un Estado que promulgar leyes cuyo cumplimiento es imposible, y capturar a los cientos o miles de ciudadanos, muchos de ellos fuera de nuestras fronteras, que se ponen de acuerdo para lanzar un ataque de denegación de servicio como protesta organizada es completamente inviable. En caso de convertirse en delito, la siguiente generación de herramientas que se distribuyan para este tipo de ataques incluirán metodologías de ofuscación de la dirección IP. Y en cualquier caso, si es delito, sigue siendo una estupidez. La mayoría de los métodos de protesta conocido actualmente fueron delito las primeras veces que se pusieron en práctica, pero su persecución resultó imposible o impracticable. Miles de ciudadanos entrando a la vez en una página web es una perfecta manera de protestar.

Las voces discordantes que apelan a la libertad de expresión están siendo, sencillamente, timoratos digitales. No entender que la defensa de un derecho determinado puede justificar el que una página esté caída durante horas es querer ser más papista que el papa, negarse absurdamente a luchar y plantear unos daños colaterales prácticamente inexistentes. Mucho menos hay que plantearse que la imagen pública de cierta sociedad de gestión haya "mejorado" lo más mínimo por culpa del ataque, o que los hayamos convertido en "víctimas": mira, no. No ha ocurrido. Eran la entidad más odiada de este país, lo siguen siendo, y lo seguirán siendo aunque se tumbe su web mil veces. En un ataque de denegación de servicio como los planteados no existen daños reales más allá de un perjuicio de imagen, uno económico o una leve incomodidad que se soluciona en breve. Nada comparado con lo que está al otro lado de la ecuación. Por supuesto que se originan molestias, pero es que sin originar molestias de algún tipo, es imposible protestar. Aspirar a que toda protesta respete estrictamente las normas de convivencia y haya que organizarla pidiéndolo previamente por favor es, simplemente, no entender el concepto de defensa de unos derechos. Y es precisamente esa actitud timorata la que permite a Ramón Muñoz escribir un artículo como éste, en el que presenta a una comunidad internauta dividida en torno al tema, carente de unidad y de criterio.

Dejémonos de medias tintas y de cogérnosla con papel de fumar, y defendámonos contra las agresiones como tenemos que defendernos: jugando en casa. Los ataques de denegación de servicio son una forma de protesta perfectamente razonable y con un planteamiento muy proporcionado. No hay violencia, no hay apenas daños colaterales, se limita la protesta al protagonista de la misma… es como una sentada pacífica, pero en versión digital. Lo normal será, además, que este tipo de métodos de protesta adopten una naturaleza global: que sean precisamente internautas de otros países los que participen en protestas en un país determinado, para cortocircuitar así leyes absurdas que pretendan perseguir lo que no puede ser perseguido. Como se pretendieron perseguir muchas otras cosas en la historia de la defensa de los derechos civiles, y como se pretenderán perseguir muchas más: infructuosamente.

Aceptemos la realidad: aquí no hay perversos delincuentes, ni adolescentes ociosos, ni piratas informáticos… aquí hay ciudadanos normales y corrientes defendiendo sus derechos. Como debe hacerse siempre que son amenazados, o serán sistemáticamente pisoteados una y otra vez. Menos papel de fumar, menos timoratos digitales, y más aprender a ejercitar dignamente la defensa de nuestros derechos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIABETES: Chocolate ¿bueno para los diabéticos?

 
por e-mail
  • Imprima esta nota
  • Chocolate ¿bueno para los diabéticos? cuidado....

    En los últimos años se ha hablado mucho sobre los beneficios del chocolate. En particular, se ha dicho que el chocolate amargo podría proteger al corazón por el efecto de los polifenoles, los compuestos antioxidantes que se encuentran en el cacao.

    Chocolate

    Los expertos advierten del riesgo de la grasa y azúcar que contiene el chocolate.

    Ahora un nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de Hull, Inglaterra, afirma que el chocolate amargo podría ayudar a reducir los altos niveles de colesterol en las personas con diabetes.

    El alto colesterol -que está vinculado a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares- es un problema grave para muchos diabéticos.

    Pero el chocolate -señalan otros expertos- es uno de los alimentos ricos en azúcar y grasa que precisamente deben evitar las personas que sufren esta enfermedad.

    La investigación, publicada en Diabetic Medicine (Medicina Diabética) probó la teoría de que los polifenoles podrían tener un impacto en el colesterol.

    En la prueba, los investigadores dieron barras de chocolate a 12 voluntarios con diabetes tipo 2. Algunas de las barras estaban enriquecidas con polifenoles y otras no.

    Después de 16 semanas los pacientes que recibieron las barras enriquecidas mostraron una pequeña mejora en su perfil general de colesterol: mientras los niveles de colesterol "malo" habían disminuido, los de colesterol "bueno" habían aumentado.

    Enfoque sensible

    Aunque el estudio fue muy pequeño, los investigadores creen que el consumo de chocolate rico en cocoa podría ayudar a la salud del corazón de los diabéticos.

    "El chocolate con un alto contenido de cacao debería ser incluido en la dieta de individuos con diabetes tipo 2 como parte de una dieta sensible y balanceada y de un estilo de vida sano" expresa el profesor Steve Atkin, quien dirigió el estudio.

    Diabético inyectándose insulina

    El colesterol alto es un problema para las personas con diabetes.

    Sin embargo, los expertos afirman que las personas con diabetes tipo 2 -y quienes no sufren la enfermedad- no deben tomar estos resultados como una excusa para comenzar a atiborrarse de chocolate amargo.

    Según los investigadores, la cantidad de chocolate amargo que puede tener beneficios es equivalente a sólo la mitad de una barra al día.

    Ademas, afirman los expertos, incluso las barras con los niveles más altos de cacao contienen también altos niveles de grasa y azúcar y en los pacientes diabéticos podrían terminar provocando más daños que beneficios.

    Las barras regulares de las principales marcas de chocolate amargo contienen más de 200 calorías y hasta 16 gramos de azúcar.

    Para un diabético consumir esto es un riesgo que supera los beneficios.

    "De ninguna forma la gente debe pensar que el mensaje de este estudio, conducido con sólo 12 personas, es que comer incluso una cantidad pequeña de chocolate amargo ayudará a reducir sus niveles de colesterol" señala el doctor Ian Frame, director de investigación de la organización Diabetes Uk.

    "El pequeñísimo beneficio de este compuesto que se encuentra en el chocolate rico en cacao será superado con mucho por el riesgo de la grasa y el azúcar".

    "El diseño de este estudio también es de alguna forma poco realista ya que pidió a los participantes que consumieran sólo cerca de la mitad de una barra normal de chocolate amargo cada día durante 16 semanas".

    "Sin embargo, sería muy interesante saber si, en estudio futuros, se puede encontrar una forma de probar si los polifenoles pueden ser añadidos a alimentos que no fueran altos en azucar y grasas saturadas como el chocolate" expresa el experto.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile