TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, noviembre 08, 2010

LA SEGUNDA JORNADA DE LA ESTANCIA DE BENEDICTO XVI EN ESPAÑA.

LA SEGUNDA JORNADA DE LA ESTANCIA DE BENEDICTO XVI EN ESPAÑA.

El Papa condena el divorcio y el aborto en la dedicación de la Sagrada Familia

El Pontífice reúne a 250.000 seguidores, la mitad de los esperados, durante su visita a Barcelona. Ratzinger fue obsequioso con la lengua catalana y repitió su cerrada defensa de la doctrina católica.

08/11/2010 JORDI CASABELLA 

Benedicto XVI abre por vez primera la puerta principal del templo de la Sagrada Familia, ayer.
FOTO: FRANCE PRESSE
MÁS INFORMACIÓN Edición impresa en PDF
Página 26 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

El Papa presidió la dedicación del nuevo templo, que sorprendió por su luminosidad.
FOTO: AFP / CHIRISTOPHE SIMON

Benedicto XVI pasó ayer por Barcelona con más pena que gloria, puesto que solo reunió a unos 250.000 seguidores, según la Guardia Urbana, la mitad de los esperados, pero el Pontífice no desaprovechó la inauguración al culto de la nave central del templo de la Sagrada Familia para insistir en sus obsesiones: la censura del divorcio, el aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual, amén de hacer un canto a las bondades de la religión y de la obra de Antoni Gaudí y de relegar a la mujer al papel que la tradición le ha venido reservando. La ceremonia sirvió para concitar elogios sobre el resultado de los trabajos arquitectónicos en el interior del templo, además de legitimar el uso del catalán por parte del Vaticano, del que el Pontífice ha hecho un amplio uso a lo largo de su estancia.

El recorrido matinal entre la sede del arzobispado, situado junto a la catedral, y la Sagrada Família permitió advertir a hora temprana que la expectación despertada por el cortejo papal era menor de la prevista, un indicador que se confirmó más tarde en los aledaños de la nueva basílica. El papamóvil recorrió los 3,5 kilómetros del itinerario a mayor velocidad de la habitual, lo que suscitó las quejas de los fieles más entusiastas, que vieron pasar al Papa como una exhalacióndespués de llevar un montón de horas esperando.

PROTESTAS MENORES El dispositivo de seguridad, por el contrario, sí estuvo a la altura de los temores manifestados por el consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Joan Saura (ICV), que días atrás alertó de la posibilidad de que los grupos antisistema se hicieran notar.

Las dimensiones de las protestas cívicas, por otro lado, no se han correspondido con el resurgimiento de un supuesto anticlericalismo en España, como denunció Ratzinger en el avión que le trasladó de Roma a Santiago de Compostela. La indiferencia, tanto en Cataluña como en Galicia, ha sido el principal adversario de la fe.

Concluída la celebración matinal, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, volvió sobre las declaraciones del Papa sobre el "laicismo agresivo" que, a su juicio, impregna a la sociedad española, como en tiempos de la Segunda República.

"No había ninguna intención polémica" en sus palabras, "no hay que buscar la confrontación", dijo el responsable de la comunicación papal con ánimo de no enturbiar el momento dulce que atraviesan las relaciones Estado-Vaticano y que el Gobierno español bendijo la víspera de su llegada corroborando que la ley de libertad religiosa, que no gusta a la Iglesia, seguiría a buen recaudo en el congelador. De acuerdo con el guión previsto, y tras entrevistarse durante unos minutos con los Reyes, Benedicto XVI entró a las diez de la mañana por el portal de la Glòria para dar comienzo a la larga ceremonia de dedicación del templo, que se prolongaría durante cerca de tres horas. También según lo previsto, el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, y el presidente del Congreso, José Bonó, se situaron en el primer banco. Detrás se sentó el president de la Generalitat José Montilla y el expresidente Jordi Pujol.

Llegado el momento de la homilía, que Ratzinger inició leyendo un párrafo en catalán, el Papa dedicó una primera parte de su intervención a la figura de Gaudí, "arquitecto genial y cristiano consecuente".

CONDENAS Antes de despedir su discurso con un párrafo obsequioso con la lengua catalana, Ratzinger volvió a la cerrada defensa de la doctrina. A cuenta de la Sagrada Familia de Nazaret, a quien quiso dedicar la iglesia la asociación de amigos de la que partió la iniciativa de encargar su construcción, rescató la reivindicación del "amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer" como "fundamento de la vida humana en su gestación, alumbramiento, crecimiento y término natural".

Fue la fórmula elegida para condenar el divorcio, negar el matrimonio homosexual y censurar la eutanasia. Y antes de recordar que "la Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar", lo que equivale a rechazar el aborto, los anticonceptivos o la fecundación in vitro, defendió la adopción de medidas económicas y sociales adecuadas para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización".

También reclamó en su discurso ayudas del Estado para un tipo de familias, las formadas por "un hombre y una mujer que contraen matrimonio y forman una familia", las políticas de defensa de la vida de los hijos "como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción", otra vez el aborto, o las de fomento de la natalidad.

Hacia la una del mediodía, con cerca de una hora de retraso sobre la hora prevista, el Papa salió al portal del Nacimiento para rezar el ángelus, donde insistió en reclamar familias "en las que la vida encuentra acogida, desde su concepción a su declive natural". Su presencia desató una sonora ovación de los reunidos en el exterior de la Sagrada Família. Antes, al inicio de la ceremonia, hubo aplausos en el interior del templo cuando Benedicto XVI accedió a él. También cuando se marchó. Los cerca de 7.000 asistentes en el interior del templo otorgaron un trato similar a los Reyes.

De vuelta al arzobispado, el Papa almorzó con 150 obispos, cardenales y colaboradores para dirigirse, a continuación, al hospital del Niño Dios, donde reclamó que "los nuevos desarrollos tecnológicos en el campo médico nunca vayan en detrimento del respeto a la vida y la dignidad humana". De ahí al aeropuerto, donde le despidieron los Reyes y Rodríguez Zapatero. A esa hora, la ciudad ya había limpiado las calles y recobrado su pulso habitual.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA NUCLEAR: Experiencias, necesidades y perspectivas en torno a la DESALINIZACION

DESALINIZACION NUCLEAR
Experiencias, necesidades y perspectivas en torno a la  DESALINIZACION
...
se utiliza para producir energía, desalinizar agua de mar y ..... proceso de desalinización del agua de mar por osmosis inversa ...
www.iaea.org/Publications/Magazines/.../32304794348_es.pdf
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Benedicto XVI: Urge formar laicos en doctrina social de la Iglesia

Benedicto XVI: Urge formar laicos en doctrina social de la Iglesia

El Papa Benedicto XVI pidió a los participantes de la asamblea plenaria del Pontificio Consejo

Justicia y Paz, una urgente formación de los fieles laicos en los principios de la doctrina social

de la Iglesia para que puedan responder a los desafíos de la sociedad actual.

El Santo Padre dirigió un mensaje al presidente de este dicasterio, Cardenal Peter Kodwo

Appiah Turkson, en el que señaló que los laicos "deben comprometerse para promover una

recta configuración de la vida social, respetando la legítima autonomía de las realidades

terrenas". El evento, que se realiza en Roma, analiza la recepción de la Encíclica "Caritas in

veritate" en los diferentes continentes.

"Es muy importante una comprensión profunda de la doctrina social de la Iglesia, en armonía

con todo su patrimonio teológico y fuertemente enraizada en la afirmación de la dignidad

trascendente del hombre, en la defensa de la vida humana desde la concepción hasta la

muerte natural, y de la libertad religiosa", indicó.

En ese sentido, Benedicto XVI insistió en la necesidad de "preparar a fieles laicos capaces de

dedicarse al bien común, especialmente en los ámbitos más complejos, como el mundo de la

política".

El Papa recordó los "problemas fundamentales que afectan al destino de las naciones y de las

instituciones mundiales, así como de la familia humana", e indicó que los desequilibrios

sociales y nacionales no han desaparecido.

"La coordinación entre los Estados –a menudo inadecuada, porque se orienta a la búsqueda de

un equilibrio de poder, en lugar de a la solidaridad– da lugar a desigualdades, al peligro del

dominio de grupos económicos y financieros que dictan -y quieren seguir haciéndolo- la

agenda política, a expensas del bien común universal", explicó.

En ese sentido, expresó su deseo de que el Pontificio Consejo Justicia y Paz siga "llevando a

cabo la actualización de la doctrina social de la Iglesia" y su promoción y estudio.

Indicó que en colaboración con otros, el dicasterio debe buscar vías más apropiadas para la

transmisión de la doctrina social, no sólo en los tradicionales itinerarios formativos y

educativos cristianos de todo tipo y grado, sino también en los grandes centros de formación

del pensamiento mundial, como los grandes medios de comunicación 'laicos', las universidades

y los numerosos centros de reflexión económica y social, que recientemente se han

desarrollado en todos los rincones del mundo".

"Sólo con la caridad, sostenida por la esperanza e iluminada por la luz de la fe y de la razón,

es posible conseguir objetivos de la liberación integral del ser humano y de justicia universal",

afirmó.

http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=31652


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un tubo submarino de 1.000 kilómetros busca poner fin a la escasez de agua en el norte

Un tubo submarino de 1.000 kilómetros busca poner fin a la escasez de agua en el norte
El grupo constructor francés Vinci y la Fundación Chile impulsan un proyecto de US$ 3.850 millones, para llevar agua desde los ríos de la zona central al norte, mediante una tubería hundida bajo el mar.
08/11/10

(La Tercera) Una parte importante de los US$ 50 mil millones en proyectos mineros que hay en Chile de aquí a 2020 enfrenta un dilema crucial: la falta de agua en el norte. Hasta ahora, la única opción ha sido desalar agua de mar. Pero el grupo francés Vinci -un gigante de 160 mil empleados y dueño de la mitad de las carreteras concesionadas de Francia-, se unió a la Fundación Chile, a través de su filial Vía Marina, para impulsar una megatubería submarina de al menos 1.000 kilómetros, que permitiría llevar agua de la zona central al norte del país, a la mitad del precio de las desaladoras. Si la idea prospera, Chile haría historia al construir el primer ducto submarino para trasladar agua por sobre el lecho oceánico.

De tal envergadura es la iniciativa, que el gobierno de Nicolas Sarkozy está dispuesto a cofinanciar los estudios de prefactibilidad. El tema se está tratando al más alto nivel e incluso, se habló de él en la gira del Presidente Piñera a Europa, específicamente, en el encuentro con los empresarios galos en París.

Acquaatacama y sus fases

El proyecto se llama AcquaAtacama y consta de tres fases, explican Marcela Angulo, gerente de Medio Ambiente y Energía de Fundación Chile, y Patricia Pacheco, ex ejecutiva del grupo Enersis y Esval y ahora directora de negocios tecnológicos en Fundación Chile.

Implicaría una inversión global de hasta US$ 3.850 millones. En la primera fase,con US$ 850 millones de desembolso, llevaría cinco metros cúbicos por segundo de agua hasta Copiapó (unos 1.300 kilómetros). Como referencia, "esa cantidad equivale a abastecer de agua fresca a dos Chuquicamata", dice Jorge Candia, ex director de Codelco.

En la segunda etapa, por US$ 2.500 millones, llegaría a Antofagasta (otros 700 kilómetros), adicionándose 10 metros cúbicos. En la tercera parte, por US$ 500 millones, arribaría a Iquique, añadiéndose cinco metros cúbicos.

Si todo marcha bien, el proyecto podría empezar a materializarse en cuatro o cinco años y la instalación del tendido podría tomar dos. El agua podría ser usada en faenas mineras, industriales y agrícolas y, si es tratada, en consumo humano.

"Si bien hay ductos por el mar que llevan desde cables hasta petróleo o gas, nunca han llevado agua a distancias tan grandes", destaca el ex ministro de Obras Públicas Eduardo Bitrán, quien recibió y estudió el proyecto cuando éste llegó a su cartera, hace tres años. "Nunca en la historia del mundo y de Chile el agua había sido tan escasa, por eso transportarla es un buen negocio. El agua es el oro del futuro", dice Pacheco.

Otro aspecto que hace única esta iniciativa es la tecnología denominada "submariver", una fibra resistente a las presiones marinas, al roce con el sustrato oceánico e incluso, al cambio de presión del agua que transporta. Además, es flexible y, al mismo tiempo, altamente resistente, agrega Angulo. Esta suerte de manguera de última generación tendría entre dos a cuatro metros de diámetro e iría flotando en el lecho marino, anclada y sujeta con una especie de huincha cada cierta distancia (ver infografía). Por diseño, estaría a 200 metros de profundidad y a una distancia variable de la costa, para no interferir con otras actividades o ecosistemas protegidos.

El interés minero

Vinci-Vía Marina y Fundación Chile ya han tomado contacto con mineras que serán potenciales clientes, como BHP Billiton y Collahuasi, y con gremios como el Consejo Minero y la Sonami. Estas últimas entidades han hablado con el titular de esa cartera, Laurence Golborne. También han tenido contactos con el Ministerio de OO.PP. El anteproyecto ya está listo y sus promotores se preparan ahora para comenzar los estudios de prefactibilidad. En forma paralela, los gremios mineros y AcquaAtacama están iniciando las gestiones para que la obra sea declarada de "interés público" y que ingrese en la cartera de concesiones, lo que facilitaría su materialización.

El interés en las mineras es grande. "La disponibilidad de agua es un factor crítico en la minería", resume Rodolfo Camacho, de la comisión de Recursos Hídricos de Sonami-Consejo Minero. Las mineras están pagando precios exorbitantes por el agua, detalla Bitrán.

Costos a la mitad

Hoy, las mineras han optado por desalar agua de mar. Pero eso es caro: cuesta US$ 1 el metro cúbico. Y bombear desde la costa a la cordillera el agua procesada sale US$ 1 millón el kilómetro, y casi todas las faenas están sobre los 3.000 metros de altitud. El costo de desalar es muy variable: va desde US$ 50 millones, si la planta está a orilla de mar, a más de US$ 1.000 millones si el agua hay que enviarla a la cordillera.

Además del problema económico, optar por la desalación tiene otro escollo: la energía. En el Norte Grande, ésta es cara y viene de fuentes más contaminantes -carbón y diésel-, lo cual contribuye a "ensuciar" su "huella de carbono"; es decir, la cantidad de dióxido de carbono que las empresas emiten en sus procesos. Bitrán cuenta que hoy el 50% del costo de desalar se explica por el precio de la energía. Por esto, Marcela Angulo comenta que el proyecto del ducto submarino subsana de una vez varios problemas: la escasez de agua, su costo y la huella de carbono. Y es que el agua transportada por esta vía vale menos de la mitad que la desalada: 0,49 centavosde dólar por metro cúbico. El componente energía representa menos del 5% del costo total y la huella de carbono sería una décima parte.

Pero el proyecto tiene otras bondades. Pedro Rivera Izam, ex director de Estudios de la Dirección General de Aguas (DGA) y hoy asesor de la iniciativa, explica que "tomar unos pocos metros cúbicos por segundo de agua en las desembocaduras de ríos de la zona sur es totalmente irrelevante en términos ambientales, mientras que extraer un metro cúbico por segundo de una zona Altiplánica en el norte puede significar un daño ambiental irreversible. La escala de las demandas en el norte es reducida, en relación con las ofertas en las desembocaduras del sur".

Angulo también destaca que el agua en la costa del norte puede activar toda la agricultura de primores. "Además, abre posibilidades de recarga de acuíferos", destaca. "Este proyecto mueve la barrera de lo posible, puede hacer florecer el Norte de Chile", dice Patricia Pacheco.

Fuente/La Tercera


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Olvídese de la cirugía plástica, coma bien

Olvídese de la cirugía plástica, coma bien

Una buena dieta combinada con una rutina diaria de ejercicio puede hacer más para la apariencia que la cirugía cosmética o que el maquillaje, según un estudio de la Universidad de St Andrews, Escocia.

Caras con distintos tonos

El experimento pidió a varias personas que calificaran lo que consideraban atractivo en una cara.

La investigación sobre lo que se considera "atractivo" en una persona encontró que lo que refleja un estilo de vida sano son los cambios sutiles en el tono de la piel.

"Lo que descubrimos es que un color de piel atractivo es aquél que tiene tonos ligeramente rojos, algo de color amarillo y es más claro que lo normal" afirma Dave Perret, psicólogo y autor de "In Your Face: The new science of human attraction" (Cara a cara: La nueva ciencia de la atracción humana).

"Esa combinación probablemente se debe a la dieta y el ejercicio: el ejercicio incrementa el flujo sanguíneo y la dieta cambia la composición química de nuestra piel", agrega.

Más sano, más atractivo

Perret y su equipo llevaron a cabo experimentos que revelaron que la gente prefiere los rostros que fueron clasificados como "saludables".

"Se les mostró a los participantes un programa de computación en el que aparecía una pantalla con el rostro de una persona y se les pidió que cambiaran el color", explica Ross Whitehead, uno de los investigadores.

"Por ejemplo, se les pidió que manipularan los tonos amarillos de la cara para mejorar su apariencia".

Cambiar la dieta y el estilo de vida puede tener un gran beneficio para la apariencia y en ese sentido puede ser una alternativa rentable

David Perret

"Los voluntarios prefirieron incrementar ligeramente el tono amarillo del color original inicial de la cara para mejorarlo".

Estos resultados, dice, sugieren que independientemente de la raza o el color, la gente consistentemente prefirió rostros que eran delgados, de color claro, con tonos rojos y amarillos.

Esto da una apariencia saludable y cálida.

Según el experto, a la gente parece desagradarle en particular los rostros de apariencia pálida y poco saludable.

El consejo de Dave Perret para quien desee volverse más atractivo es "cambiar su estilo de vida, en lugar de recurrir a la cirugía plástica o comprar ropa y maquillaje costosos".

"Cambiar la dieta y el estilo de vida puede tener un gran beneficio para la apariencia y en ese sentido puede ser una alternativa rentable", dice.

El equipo de la Universidad de St Andrews está ahora investigando si estos resultados podrían ser utilizados para campañas más efectivas de salud que demuestren a la gente los beneficios instantáneos de un estilo de vida saludable.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

tabaquismos21 Examinan a fumadores

Examinan a fumadores
Tomografías computarizadas indican beneficio en mortalidad
El Occidental
7 de noviembre de 2010

Isaura López Villalobos

Guadalajara, Jalisco.- Resultados de estudio para cáncer de pulmón indican beneficio en mortalidad con el uso de tomografía computarizada de baja dosis, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) dio a conocer que fueron evaluados pacientes para presentar el problema de salud pública.

La investigación incluyó a 53 mil fumadores y ex fumadores (hombres y mujeres) de 55 a 74 años de edad, comparó los efectos de dos procedimientos de detección de este tipo de cáncer a través de una tomografía computarizada (TC) espiral de baja dosis y la radiografía convencional de pecho.

Los resultados muestran que la mortalidad por cáncer de pulmón disminuyó en un 20 por ciento entre los pacientes evaluados con tomografía computarizada espiral de baja dosis.

La investigación médica empezó en agosto de 2002 en 33 centros nacionales por un periodo de 20 meses, para esto se tomó en cuenta que los participantes tuvieran un historial de haber fumado al menos un paquete diario de cigarros durante 30 años y que fueran fumadores o ex fumadores sin signos, síntomas o antecedentes de cáncer de pulmón.

Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir tres exploraciones anuales ya fuera con tomografía computarizada espiral de baja dosis (también conocida como tomografía computarizada helicoidal) o con radiografía convencional de pecho.

La tomografía computarizada espiral usa Rayos X para obtener una lectura de varias imágenes del pecho cuando el individuo retiene la respiración de 7 a 15 segundos, mientras que una radiografía convencional de pecho requiere que el individuo retenga la respiración durante menos de un segundo, pero produce solamente una imagen de todo el pecho en la cual las estructuras anatómicas están superpuestas unas con otras.

Cada paciente recibió las pruebas de detección tres veces: al inscribirse y al final del primero y segundo año del estudio, el seguimiento fue hasta por cinco años, de acuerdo al Instituto Nacional de Cáncer las muertes ocurridas en los últimos tres años -tiempo en que duro el estudio- ocurrieron 796 por cáncer de pulmón.

Los resultados muestran que el grupo de participantes de tomografía computarizada fueron 354, mientras que 442 fueron del grupo de radiografía.

El estudio Nacional de Exámenes de Pulmón fue financiado por el NCI, componente de los Institutos Nacionales de la Salud, y dirigido por la American College of Radiology Imaging Network (ACRIN) y por el grupo Lung Screening Study.

El director del Instituto Nacional de Cáncer, Harold Varmus, indicó que el cáncer de pulmón es la causa principal de mortalidad por cáncer en Estados Unidos y México, por lo que es necesario establecer campañas para reducir el uso del tabaco: "El cual seguirá siendo el factor principal causante del cáncer de pulmón y de muchas otras enfermedades".

Para dar a conocer los resultados completos, los investigadores en los próximos meses darán a conocer una revista los resultados: "Esta es la primera vez que hemos visto pruebas claras de una reducción considerable en la mortalidad por cáncer de pulmón con un examen de detección en un estudio controlado aleatorizado", concluyó el especialista.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Un efectivo e invisible lobby minero? por Andrés Jirón

¿Un efectivo e invisible lobby minero?

Nov. 08 , 2010

0 Comments

Todos los parlamentarios ya tienen asumida su obligatoria necesidad de visibilidad ante la opinión pública. De ella dependen votos de electores, evaluación ciudadana y posibilidad de perpetuarse en el cargo. Por ello, aprovechan cualquier oportunidad de aparecer en cámara, como fue tan comentado durante todo el largo proceso del rescate minero. Sin embargo, parece que todos pecan de omisión cuando se trata de legislar en materias mineras. ¿Simple casualidad o consecuencia de un poderoso, efectivo y silencioso lobby?

Una vez pasado "el veranito de San José" provocado por el rescate minero, la oposición intensificó sus ataques contra el gobierno: elecciones ANFP, presupuesto 2011, reconstrucción post terremoto, agenda laboral, etc. Casi podría pensarse que este endurecimiento comunicacional se convirtió en una encarnizada lucha por sobrevivir, en momentos en que la Concertación vive serios problemas de identidad.

La ¿coincidente? publicación de una larga investigación periodística hecha por CNN Chile (Carola Fuentes) y Ciper abrió toda una polémica al respecto. Por una parte, establecía que la empresa Refimet, de Alejandro Noemi, ex vicepresidente ejecutivo de Codelco en el gobierno de Patricio Aylwin y Alfonso Dulanto, ex ministro de Minería de Ricardo Lagos, había vertido en piscinas "oficiales" (autorizadas por Sernageomín) 13.000 toneladas de desechos en un 40% compuesto de arsénico, entre otras irregularidades. Por otra, el reportaje coincidía con una indicación sustitutiva del ministro Golborne a un proyecto de ley de la ex Presidenta Bachelet,  que precisamente buscaba regular el cierre de faenas e instalaciones mineras (boletín 6415-08). Esta iniciativa legal, ingresada en marzo de 2009, se encontraba todavía en Primer Trámite Constitucional y sin urgencia legislativa.  

La petición de la bancada PPD de crear una comisión investigadora para revisar la situación de los relaves mineros fue apoyada por numerosos diputados de la Concertación. A su vez, el oficialismo atribuyó el ataque a la reciente popularidad del titular de la cartera de Minería tras el rescate de los mineros. Muchas personas opinaron, discutieron e intervinieron en el debate, pero sin entrar a los puntos controvertidos: calidad de los actuales relaves mineros e indicación sustitutiva sobre regulación de cierre de faenas e instalaciones mineras.

Por eso, que 48 diputados solicitaran la creación de una nueva comisión investigadora no extrañó mucho a la opinión pública. La Cámara de Diputados, siempre tan prolífica al momento de constituir comisiones investigadoras, no pierde la oportunidad de ejercer su potestad fiscalizadora. Pero tres hechos llaman poderosamente la atención:


1.    Durante la operación del rescate de los 33 mineros, fueron muchas las imputaciones a los propietarios de la mina, ministerios de Minería, del Trabajo e instituciones dependientes, empresarios en general y mutuales de seguridad. Innumerables autoridades trataron de aparecer en el campamento Esperanza, locación de uno de los espectáculos de mayor sintonía mundial. Pero, curiosamente, una vez liberados los trabajadores, nadie habló de una comisión investigadora: ¿quién y por qué autorizó la reapertura de la mina San José? ¿Responsabilidad de Minera San Esteban o de Sernageomín? ¿Qué influencias administrativas o políticas tuvieron que intervenir para que se reabriera la mina San José? ¿A nivel regional o a nivel central? ¿Quién responde política, administrativa y penalmente por ésta? Pareciera que ni el Gobierno ni la Cámara de Diputados tienen mucho interés de descubrir qué fue lo que sucedió.


2.    La incipiente puerta giratoria que se está implementando entre la actividad minera y autoridades estatales puede convertirse en una cadena sin fin. Dos ejemplos: Mauro Valdés, actual director ejecutivo de TVN y ex vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton Metales Base; y María Olivia Recart, ex subsecretaria de Hacienda, quién reemplaza a Valdés en dicha empresa. ¿Cuántos casos de menor visibilidad habrá?


3.    Al momento de votar la constitución de la comisión investigadora sobre los relaves mineros, de los 120 diputados, sólo 41 votaron (a favor, en contra o abstención), sin siquiera lograr convocar a los 48 solicitantes iniciales. En definitiva, la solicitud se rechazó por falta de quórum.  Curioso, porque tanto para la Concertación como para la Alianza (¿Coalición por el Cambio?) era un emblemático punto a discutir, de mucha visibilidad y con un trascendental resultado comunicacional. ¿Qué motivó a que tanto diputado no votara? ¿Más aún, estando la mayoría de ellos presentes en la sala según la lista de asistencia de ese día? La escasa votación pasó prácticamente inadvertida para la opinión pública, en especial la de diputados emblemáticos de la Concertación o representantes de las regiones mineras. . . Conozca el detalle de la votación de ese día:

 

No votaron: 

DIPUTADO, PARTIDO, REGION



 Accorsi, Enrique (*)

(PPD) Metropolitana

 Estay, Enrique

(UDI) Araucanía

 Marinovic, Miodrag

(IND) Magallanes

 Sabat, Marcela (*)

(RN) Metropolitana

 Aguiló, Sergio (*)

(PS) Maule

 Farías, Ramón (*)

(PPD) Metropolitana

 Martínez, Rosauro(*)

(RN) Bío Bío

 Salaberry, Felipe (*)

(UDI) Metropolitana

 Álvarez-Salamanca, Pedro (*)

(UDI) Maule

 García-Huidobro, Alejandro

(UDI) Lib. B. O'higgins

 Meza, Fernando

(PRSD) Araucanía

 Sandoval, David (*)

(UDI) Aysén

 Araya, Pedro (*)

(PRI) Antofagasta

 Girardi, Cristina (*)

(PPD) Metropolitana

 Monckeberg, Nicolás (*)

(RN) Metropolitana

 Sauerbaum, Frank (*)

(RN) Bío Bío

 Ascencio, Gabriel (*)

(DC) Los Lagos

 Godoy, Joaquín (*)

(RN) Valparaíso

 Monsalve Manuel (*)

(PS) Bío Bío

 Sepúlveda, Alejandra

(PRI) L. B. O'higgins

 Auth, Pepe (*)

(PPD) Metropolitana

 González, Rodrigo (*)

(PPD) Valparaíso

 Montes, Carlos (*)

(PS) Metropolitana

 Silva, Ernesto (*)

(UDI) Metropolitana

 Baltolu, Nino (*)

(UDI) Arica y Parinacota

 Gutiérrez, Romilio (*)

(UDI) Maule

 Morales, Celso (*)

(UDI) Maule

 Tarud, Jorge (*)

(PPD) Maule

 Bobadilla, Sergio (*)

(UDI) Bío Bío

 Hales, Patricio (*)

(PPD) Metropolitana

 Nogueira, Claudia

(UDI) Metropolitana

 Torres, Víctor (*)

(DC), Valparaíso

 Burgos, Jorge (*)

(DC) Metropolitana

 Harboe, Felipe

(PPD) Metropolitana

 Norambuena, Iván (*)

(UDI) Bío Bío

 Turres, Marisol

(RN) Los Lagos

 Calderón Giovanni (*)

(UDI) Atacama

 Hasbún, Gustavo (*)

(UDI) Metropolitana

 Núñez, Marco A. (*)

(PPD) Valparaíso

 Ulloa, Jorge (*)

(UDI) Bío Bío

 Castro, Juan Luis

(PS) Lib. B. O'higgins

 Hernández, Javier

(UDI) Los Lagos

 Pérez, José

(PRSD) Bío Bío

 Uriarte, Gonzalo

(UDI) Metropolitana

 Cerda, Eduardo (*)

(DC) Valparaíso

 Hoffmann, M. José (*)

(UDI) Valparaíso

 Recondo, Carlos (*)

(UDI), Los Lagos

 Van Rysselberghe, Enrique (*)

(UDI) Bío Bío

 Cristi, María Angélica (*)

(UDI) Metropolitana

 Isasi, Marta

(IND) Tarapacá

 Rincón, Ricardo (*)

(DC) L. B. O'higgins

 Vargas, Orlando (*)

(PPD) Arica y Parinacota

 Delmastro, Roberto

(RN) Los Ríos

 Jarpa, Carlos Abel (*)

(PRSD) Bío Bío

 Rivas, Gaspar (*)

(RN) Valparaíso

 Velásquez, Pedro

(IND) Coquimbo

 Díaz Marcelo (*)

(PS) Coquimbo

 Latorre, J. Carlos (*)

(DC) Lib. B. O'higgins

 Rojas, Manuel (*)

(UDI) Antofagasta

 Venegas, Mario (*)

(DC) Araucanía

 Eluchans, Edmundo (*)

(UDI) Valparaíso

 Lemus, Luis (*)

(IND) Coquimbo

 Rubilar, Karla

(RN) Metropolitana

 Von Muhlenbrock Gastón. (*)

(UDI) Los Ríos

 Espinosa, Marcos (*)

(PRSD) Antofagasta

 Lobos, Juan (*)

(UDI) Bío Bío

 Saa, María Antonieta (*)

(PPD) Metropolitana

 Zalaquett, Mónica (*)

(UDI) Metropolitana

Espinoza, Fidel (*)

(PS) Los Lagos

Macaya, Javier (*)

(UDI) Lib. B. O'higgins

Sabag, Jorge (*)

(DC) Bío Bío


(*) Presente en sala según lista de asistencia (02-11-2010)


 

Votaron en contra:

 DIPUTADO, PARTIDO, REGION
     

 Bauer, Eugenio

(UDI) L. B. O'higgins

 Cardemil, Alberto

(UDI) Metropolitana

 Pérez, Leopoldo

(RN) Metropolitana

 Santana, Alejandro

(RN), Los Lagos

 Browne, Pedro

(RN) Metropolitana

 Edwards, J. Manuel

(RN) Araucanía

   
 

 

Abstenciones

DIPUTADO, PARTIDO, REGION
     

 Barros, Ramón

(UDI) L. B. O'higgins

 Molina, Andrea

(UDI) Valparaíso

 Urrutia, Ignacio

(UDI) Maule

 Vilches, Carlos

(UDI) Atacama

 Kast, J. Antonio

(UDI) Metropolitana

 Squella, Arturo

(UDI) Valparaíso

 Verdugo, Germán

(RN) Maule

 Ward, Felipe

(UDI) Antofagasta

 Melero, Patricio

(UDI) Metropolitana

     


 

 

Pareos:

 DIPUTADO, PARTIDO, REGION
     

 Andrade, Osvaldo

(PS) Metropolitana

 Bertolino, Mario

(RN) Coquimbo

 García, René

(RN) Araucanía

 Jiménez, Tucapel

(PPD) Metropolitana

 Chahid, Fuad

(DC) Araucanía

 Monckeberg, Cristián

(RN) Metropolitana

 Lorenzini, Pablo

(DC) Maule

 Arenas, Gonzalo

(UDI) Araucanía

 

 

 

 

Votaron a favor:

 DIPUTADO, PARTIDO, REGIÓN

 

   

 Alinco, René

(PPD) Aysén

Goic, Carolina

(DC) Magallanes

Ortiz, José Miguel

(DC) Bío Bío

 Silber, Gabriel

(DC) Metropolitana

 Bécker, Germán

(RN) Araucanía

 Gutiérrez, Hugo

(PC) Tarapacá

 Pacheco Clemira

(PS) Bío Bío

 Teillier, Guillermo

(PC) Metropolitana

 Campos, Cristián

(PPD) Bío Bío

 Jaramillo, Enrique

(PPD) Los Ríos

 Pascal, Denise

(PS) Metropolitana

 Tuma, Joaquín

(PPD) Araucanía

 Carmona, Lautaro

(PC) Atacama

León, Roberto

(DC) Maule

 Robles, Alberto

(PRSD) Atacama

 Vallespín, Patricio

(DC) Los Lagos

 Ceroni, Guillermo

(PPD) Maule

 Moreira, Iván

(UDI) Metropolitana

 Saffirio, René

(DC) Araucanía

 Vidal, Ximena

(PPD) Metropolitana

 Cornejo, Aldo

(DC) Valparaíso

 Muñoz, Adriana(PPD) Coquimbo

 Schilling, Marcelo

(PS) Valparaíso

 Walker, Matías

(DC) Coquimbo

 De Urresti, Alfonso

(PS) Los Ríos

 Ojeda, Sergio

(DC) Los Lagos

   


Por otra parte, los diputados Felipe Harboe (PPD) y Marcelo Díaz (PS) anuncian que intentarán reponer la solicitud de creación de una comisión investigadora sobre relaves mineros. Curioso, porque ninguno de ellos votó el día 2 de noviembre: Felipe Harboe, porque tuvo una "emergencia médica", y Marcelo Díaz, quién no votó, aunque aparece presente en la sala según la lista de asistencia (sesión 93, 2 de noviembre 2010). Este martes presentarán una nueva solicitud. Habrá que estar atento a ver qué sucede…

Ante la falta de un organismo empoderado para fiscalizar la transparencia del financiamiento de las campañas electorales (Servel no tiene las atribuciones legales), el silencioso rechazo parlamentario a regular el lobby (cinco proyectos de ley desde 2003, ninguno convertido en ley: boletines 3337-07, 3407-07, 3498-07, 4621-07 y 6189-06) y los ineficaces intentos parlamentarios para tratar temas mineros, hacen que sea absolutamente legítimo preguntarse: ¿simple casualidad o voluntad predeterminada?



Fuente:latercera.com
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

OMS estima que hay más de 220 millones de personas con diabetes en el mundo


OMS estima que hay más de 220 millones de personas con diabetes en el mundo

OMS estima que hay más de 220 millones de personas con diabetes en el mundo

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Imagen referencial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, cifra que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado.

Por otra parte, indica que casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios.

El próximo 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Diabetes, para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.

Este día fue instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS.

Esta fecha que sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos.

Noticia al Día /OMSFuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

moda hombre desde europa Claves de Estilo Otoño-Invieno 2010/2011, (parte II)


Claves de Estilo Otoño-Invieno 2010/2011, (parte II)

estilo
Porque en los pequeños detalles reside el estilo del hombre, ponemos la lupa a trabajar para analizar minuciosamente los pormenores de máxima tendencia este Otoño-invierno 2010/2011.

Pasar de un look convencional a un outfit de plena actualidad es tarea muy fácil, si sabes cuales los claves cool de la temporada, aviso a navegantes porque estos tips son aptos sólo para los más fashionistas.

Neofajines

estilo
Acostumbrados a utilizar fajines de raso sólo cuando la etiqueta así lo requiere, o lo que es lo mismo cuando vestimos tuxedo, era lo más normal. Pues bien este año los nuevos fajines o corseletes marcaran nuestra cintura aportando un toque trendy muy diferente.

En Lanvin lo reintrepetan en piel a modo de cinturón ancho y lo combinan con un impoluto traje. O en Michaell Kors como prolongación del pantalón en punto y adornado con un cinturón anudado.

Pantalón de tiro alto + cinturón


estilo
Amplios con volumen y mucha caída, enmarcados con un cinturón y frunciendo parte de la tela en el frontal, es la nueva manera de fijar los pantalones de tiro alto y con mucha tela. La 'era pitillo' ha pasado a la historia de la moda, convetidos en básicos de fondo de armario. Marcar la diferencia en sinónimo de elevar el corte. Ann Demeulemeester o Topman Collection son buena muestra de ello.

Maletines y portadocumentos


estilo
El estilismo de la serie Mad Men están marcando tendencia y mucha, los trajes son la pieza clave a traves de los cuales se desarrolla una infinita lista de estilismos basada en la sastrería, como bien te contamos en el top ten tendencias de trajes.

Pues bien además del tailoring los maletines semirígidos tipo portadocuemntos han vuelto a la carga, para salirse de los típicos rectangulares en marrón o negro, opta por el charol y con doble asa como en Versace o de piel mezclada con pelo como como en Gucci.

Perneras


claves estilo
Sí quieres dar un paso más alla del calzado de aire montañero o las botas de inspiración militar es tiempo de rescatar las perneras o polainas. Se llevan de piel y con botones de corchete como en John Varvatos o con trabillas que salen de la suela como en Giorgio Armani, pero siempre combinadas con pantalones smart.

Cinturón + abalorios


estilo
El cinturón es una de las piezas más importantes de la season, toman protagonismo en los outfits de mayor tendencia. Finos o anchos pero si están adornados mucho mejor. En Dsquared2 y Ann Demeulemeester son dobles, trenzados y con varios abalorios colgando. Los de Dunhill vienen con petaca incluida.

En Mensencia | Claves de estilo Otoño-Invierno 2010/2011, parte I

Fuente:mensencia
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente Piñera sobre acusaciones de intervención en elecciones de la ANFP: “En la política y en la vida hay límites que impone la decencia. Y en este caso han sido gravemente sobrepasados”

Presidente Piñera sobre acusaciones de intervención en elecciones de la ANFP: "En la política y en la vida hay límites que impone la decencia. Y en este caso han sido gravemente sobrepasados"

acusación es miserable y canallesca

En Puerto Natales, donde se encuentra junto al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, el Mandatario acusó una "campaña de desinformación y de engaño, de la cual, desgraciadamente, se han hecho parte algunos parlamentarios de la Concertación". Dijo que "no solamente es absolutamente falsa y sin ningún fundamento, sino que también yo la estimo miserable y canallesca", precisando que "por eso estamos estudiando las acciones legales que correspondan".

Consultado por la prensa acerca de la demanda marítima peruana que debe resolver el Tribunal de La Haya y el posible respaldo de Ecuador a la posición chilena, el Jefe de Estado explicó que "en esta materia existe una plena y total coincidencia en la interpretación que Ecuador y Chile damos a los tratados de límites del año 52 y 54". Añadió que "Ecuador, a través de un decreto, en una carta marina, estableció con mucha claridad su límite marítimo, subrayando que "ese documento, ese decreto y ese mapa marítimo son de público conocimiento y esperamos que también sean entregados a Naciones Unidas lo antes posible".

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, reafirmó hoy su más absoluto rechazo a las acusaciones de sectores de la oposición respecto de una supuesta intervención en las recientes elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP, anunciando de paso posibles acciones legales. Al respecto, sostuvo que "en la política y en la vida hay límites que impone la decencia. Y en este caso, esos límites han sido gravemente sobrepasados".

Añadió que "la campaña de desinformación y de engaño, de la cual, desgraciadamente, se han hecho parte algunos parlamentarios de la Concertación, no solamente es absolutamente falsa y sin ningún fundamento, sino que también yo la estimo miserable y canallesca", precisando que "por eso estamos estudiando las acciones legales que correspondan".

En este marco, remarcó que "este Presidente y nuestro Gobierno, no ha tenido ninguna, e insisto, ninguna participación en la elección del fútbol profesional. Más aún, siempre he pensado, y lo he dicho públicamente muchas veces, que la gestión de Mayne-Nicholls y Bielsa con la selección chilena, ha sido muy, muy exitosa. Y se los agradezco sinceramente".

Al mismo tiempo, el Mandatario deseó también mucho éxito a las nuevas autoridades. "Espero que su gestión sea también muy exitosa y que la selección nacional logre en el Mundial de Brasil resultados aún mejores que los que logramos en el Mundial de Sudáfrica", tras lo cual formuló un llamado a "que todos contribuyamos a una política más limpia, más honesta y más decente".

Visita a la Antártica y demanda marítima peruana

En relación a su visita a la región de Magallanes junto al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, para visitar la Antártica y el diferendo marítimo con Perú, el Jefe de Estado manifestó, en primer lugar, su deseo de "poder llegar esta tarde a la Antártica, el Continente blanco, el Continente de la paz, el Continente del futuro", comentando que "este sombrero o gorro, fue el sombrero que usó el primer Presidente chileno que llegó a la Antártica, el Presidente González Videla. Y el Presidente Correa sería el primer Presidente de Ecuador en llegar a la Antártica. Y, por tanto, ojalá el clima nos permita aterrizar".

Con respecto al diferendo limítrofe que está conociendo la Corte de La Haya, reiteró que "la posición de Chile y Ecuador ha sido siempre la misma: los tratados del año 1952 y 1954 establecieron con meridiana claridad los límites marítimos entre Chile y Perú, y entre Perú y Ecuador. Y esos límites son el paralelo".

Precisó que "en esta materia existe una plena y total coincidencia en la interpretación que Ecuador y Chile damos a los tratados de límites del año 52 y del 54.  Y pensamos que en este diferendo, el derecho internacional, los tratados internacionales, los hechos y la jurisprudencia de los últimos 60 años, en que siempre se ha reconocido la soberanía chilena en el mar, a partir de ese paralelo, van a ser reconocidos por los Tribunales de La Haya. Y, por tanto, esperamos con mucha tranquilidad, porque sabemos que la razón está de nuestra parte, el juicio final del Tribunal de La Haya".

Consultado por la prensa acerca sobre la posibilidad de que Ecuador presente o no las cartas náuticas de su país ante la ONU, el Presidente Piñera explicó que "Ecuador, a través de un decreto, en una carta marina, estableció con mucha claridad su límite marítimo. Y ese límite marítimo con Perú está basado en los tratados del 52 y del 54", subrayando que "ese documento, ese decreto y ese mapa marítimo son de público conocimiento y esperamos que también sean entregados a Naciones Unidas lo antes posible".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senador Víctor Pérez: "El fútbol no puede ser usado para atacar al gobierno, menos cuando se falta a la verdad"

Víctor Pérez: "El fútbol no puede ser usado para atacar al gobierno, menos cuando se falta a la verdad"

El vocero de la UDI llamó a la Concertación a "ser serios y a ejercer una oposición responsable y no basada en rumores sin fundamentos".

por La Tercera - 07/11/2010 - 11:39

El senador y secretario general de la UDI, Víctor Pérez, criticó esta mañana a la Concertación, debido a las declaraciones de diversos personeros del conglomerado opositor, que han acusado una supuesta intervención del gobierno en las elecciones de la ANFP.

"Nuestra tarea es estar concentrados en los desafíos y tareas pendientes que tiene el país, como la reconstrucción, y el fútbol es para ir a verlo al estadio, y no puede ser utilizado para atacar al gobierno", afirmó Pérez.

En ese sentido, el senador llamó a la Concertación a "ser serios y a ejercer una oposición responsable y no basada en rumores sin fundamentos y mal intencionados que faltan a la verdad, con el único objetivo de dañar políticamente a un Presidente y a un gobierno exitoso".

"Lamentablemente la oposición que tenemos en Chile es una sin argumentos y no están contribuyendo ni a la reconstrucción, ni al desarrollo del país y sólo buscan cómo sacar la ventaja política pequeña", añadió.

Pérez añadió que "pretender acusar al Presidente Piñera de intervención en la elección de la ANFP es demencial y sólo cabe en la mente de quienes por 20 años se dedicaron a operar políticamente desde el gobierno".

Además, Pérez criticó a los personeros opositores que se han manifestado más críticos hacia el gobierno respecto a este tema. "No es de extrañar que quienes han planteado este tema sean los principales operadores políticos de la Concertación como el senador (del PPD, Guido) Girardi y el diputado (de la DC, Gabriel) Ascencio", dijo.

Finalmente, el vocero gremialista dijo que "ellos y la Concertación se pueden quedar en estas peleas chicas y basadas en hechos falsos, pero nosotros y el gobierno nos vamos a dedicar al 100% a trabajar por los chilenos, para proyectar el gobierno de la Coalición por el Cambio más allá del 2014".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINISTRO LARROULET "no ensuciar la política"


Larroulet llama a "no ensuciar la política" tras acusaciones contra Piñera

El ministro de la Segpres desestimó las versiones que apuntan a una intervención del Ejecutivo en las elecciones de la ANFP. "Este es un gobierno que respeta a las instituciones", dijo.

por La Tercera - 07/11/2010 - 17:20
  • ARTÍCULOS

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, hizo hoy un llamado a todos los sectores a "no ensuciar la política". Esto, luego de las acusaciones de algunos personeros de la Concertación, que apuntan a una eventual intervención del gobierno en las recientes elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

"Efectivamente, como dijo el Presidente, aquí se están cometiendo falsedades que no corresponden a la verdad y creo que hay que hacer un llamado a todos los sectores a no ensuciar la política", afirmó Larroulet este mediodía, tras participar de una ceremonia religiosa en la catedral de Santiago.

El secretario de Estado sostuvo que "la política es una actividad muy noble y hoy día estamos viendo que ciertos representantes de la política están haciendo uso de elementos que no corresponden a la verdad y van degradando a la política. Hay que hacer un llamado a esos sectores a que reconozcan la verdad de las afirmaciones: el desmentido completo que el gobierno ha hecho respecto a lo que se ha señalado".

Finalmente, Larroulet dijo que "este es un gobierno que respeta a las instituciones privadas como la del fútbol y otros deportes. Hay una frase muy famosa que dice 'dejemos que las instituciones funcionen'. No utilicemos particulares para ensuciar la política. Con las declaraciones que ciertos parlamentarios de la Concertación han hecho están ensuciando la política"Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Cual será el futuro del trabajo?


¿Cual será el futuro del trabajo?

15 comentarios

inem.jpg

En un Estudio de la London Business School (LBS) cubriendo 21 empresas globales y más de 200 ejecutivos, vemos un análisis del futuro del trabajo y de su impacto en las empresas y en los trabajadores. Como dice el artículo vinculado, la pregunta fundamental que debemos preguntarnos es ¿cómo impactarán los cambios que estamos viviendo en mi futuro laboral y en el futuro laboral de mi empresa?

Lo que antes conocíamos como el trabajo normal ya no será nuestro futuro. Este trabajo del pasado tenía las siguientes características, hablando de su mercado y salvando las diferencias:

  • Trabajando cada día de las 09:00 hasta las 17:00.
  • Vinculado a sólo una empresa durante la carrera.
  • Disfrutando de tiempo con la familia.
  • No trabajando los fines de semana.
  • Trabajando con compañeros que conocemos bien.
  • Trabajando en el mismo lugar de trabajo, donde acudimos a diario.

Nos traen y nos explican cinco desarrollos fundamentales que impactarán el futuro del trabajo, que son los siguientes:

  1. Desarrollos tecnológicos.
  2. Globalización.
  3. Cambios demográficos.
  4. Tendencias de la sociedad.
  5. Desarrollos medioambientales.

Las tres preguntas que salieron de estos intercambios con las empresas y con los ejecutivos fueron las siguientes:

  1. Cómo impactarán los cambios externos a mi empresas y a sus empleados.
  2. Cómo mejor podemos prepararnos para hacer frente a estos impactos.
  3. Cómo podemos aprender de otros sobre donde hay que enfocar nuestra atención y nuestros recursos, qué será difícil y qué será menos difícil.

Finalmente, del Estudio salieron cuatro grandes temas para tomar acción:

  1. Cómo pueden apoyar los directivos el desarrollo de sus trabajadores y de los futuros líderes, asegurando que estos estén listos para afrontar los retos del futuro laboral.
  2. Qué medidas deben tomar las empresas para construir y apoyar las comunidades, las redes y los ecosistemas esenciales para el futuro.
  3. Cómo se podrán crear los equipos y métodos de trabajo en colaboración necesarios para funcionar en un mundo cada vez más virtual.
  4. Qué implicaciones tiene todo esto para los que tienen la necesidad de cumplir en el futuro mercado laboral, implicaciones en educación, formación, desarrollo organizacional y recursos humanos.

En los tiempos laborales en que nos encontramos y con los cambios que estamos viviendo y más que seguro que vendrán, es necesario pensar en estos temas, tanto a nivel empresarial como a nivel personal.

En El Blog Salmón | Los seis pasos para mejorar la eficiencia personal
Imagen | ekinezsortu

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS La psicología del compartir

La psicología del compartir

Con tanto movimiento en torno a la web social y tanta gente tomando decisiones en base a reglas escasamente validadas, conviene bajar a la base del conocimiento para entender los fundamentos reales que gobiernan esos comportamientos ahora tan cotidianos en un volumen creciente de usuarios, como el reenviar, el compartir o el "me gusta".

Para ello, llevo un cierto tiempo trabajando en las fuentes de una disciplina relativamente nueva para mí, la psicología social, trabajando un poco las referencias fundamentales y los desarrollos analíticos creados a partir de éstas. La idea es entender lo que subyace tras las acciones comunes en la web social, lo que lleva a una persona a compartir algo que ve en la web, a convertirse en parte implicada en su difusión.

En principio, la implicación no es una variable discreta, sino contínua. Uno se implica en diferentes niveles: en el puro, simple y aparentemente no participativo lurking surgen cuestiones generalmente externas a la mecánica  de la web, del tipo conversación de café, que ayudan a una difusión de una noticia o a una validación de la misma ante quien te la cuenta. Una variable que, por ocurrir fuera de la web, en el canal tradicional de difusión, es muchas veces menospreciada por los presuntos expertos en social media que han surgido debajo de cada piedra. Canales como la prensa tradicional, las noticias de televisión o radio, etc. son muchas veces activados gracias a vínculos externos a la web, en muchas ocasiones difícilmente trazables o medibles, pero que pueden ser trabajados expresamente. A partir de ahí, la jerarquía de implicación resulta – aunque esto también sería discutible – aparentemente clara: votar/valorar una noticia, comentarla, reenviarla a otra persona y, finalmente, compartirla en redes sociales.

A la hora de entender qué lleva a las personas a llevar a cabo este tipo de acciones, debemos irnos a los modelos de usos y gratificación: hacemos algo por algún tipo de motivación que conlleva una gratificación implícita o explícita. La reciente entrada de Seth Godin acerca del tema, "I spread your idea because…", contiene algunas claves interesantes que seguro hacen que se nos vengan a la cabeza ocasiones recientes en las que hemos compartido algo en la web:

  • Compartir esta idea me hace sentir generoso, desinteresado
  • Me siento inteligente, "listillo", hago gala de "estar bien informado"
  • La idea me interesa y quiero tomar parte activa en que triunfe, en que se extienda
  • No tengo elección, cuando uso tu producto, extiendo la idea quiera o no (la manzanita luminosa de Apple, la firma de los correos de Yahoo! o Hotmail…)
  • Obtengo un beneficio económico directo (programas de afiliación, etc.)
  • Es divertido, es gracioso,  recurre al humor
  • Quiero sentirme acompañado, compartir provoca una respuesta y evidencia el hecho de que no estoy solo
  • Estoy indignado y quiero que otros se sumen a mi indignación
  • Nos beneficiamos económicamente tanto yo como aquellos con quienes lo comparto (modelo Groupon y afines)
  • Alguien que conozco o con quien me siento implicado me lo pide directamente
  • Puedo usarlo para unir a diferentes personas y construir comunidad
  • Economías de escala, tu servicio – que yo ya utilizo – funcionará mejor para mí si mucha gente lo usa
  • Tu idea me permite expresar algo que yo tengo dificultad para expresar o explicar directamente
  • Me permite ayudar a alguien que me importa o interesa
  • Es mi trabajo (social media managers, etc.)
  • Me gusta lo que haces y es mi manera de pagarte por ello

Seguramente habrá más o se podrán discutir algunas de ellas, pero no es una lista mala ni incompleta. Además, puede verse también en un entorno más práctico aplicada a Facebook, en un estudio recientemente comentado por Social Media Examiner acerca de las razones por las que los usuarios utilizan el botón "Me gusta" en la página de una empresa: una tipificación no suficientemente bien categorizada de las razones que los usuarios dan para ello recoge factores entre los que se encuentran, por ejemplo, el recibir promociones o descuentos (40%), mostrar públicamente apoyo a la empresa (39%), conseguir muestras o cupones (36%), mantenerse informado de las acciones de la compañía (34%), la diversión o entretenimiento (29%), la recomendación de otra persona (22%) o la interacción directa (13%), entre otros (gráfico completo en el artículo).

Sin duda, temas en los que cualquier empresa que aspire a ser alguien en el contexto de la web social tiene que ponerse a pensar: el tipo de propuesta de valor que proporciona y la estrategia que adopta para que las personas compartan, extienda, reenvíen o actúen como vectores de su información. Una gran parte del marketing del futuro girará en torno a la adecuada comprensión de este tipo de mecanismos y motivos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile