TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, noviembre 09, 2010

Adiós a Kirchner y al kirchnerismo

Adiós a Kirchner y al kirchnerismo

Comparte esto Send to friendPrinter-friendly version

por Adrián Ravier

Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.

El fallecimiento de Néstor Kichner deja en la Argentina un escenario político y económico de incertidumbre.

En lo formal, Argentina pierde a un ex presidente, diputado nacional y presidente del partido justicialista. En lo informal, con su desaparición, la Argentina pierde a su líder político, al líder del kirchnerismo y a un serio candidato en las elecciones presidenciales de 2011.

El escenario político

Recorriendo su trayectoria política, uno observa que en sólo 20 años fue intendente de Río Gallegos, gobernador de Santa Cruz y presidente de la nación. Nunca logró ganar una elección nacional y, sin embargo, nadie pudo disputarle el poder que supo acumular y concentrar desde 2003. Basta recordar que no aceptó nunca sus derrotas electorales, e interpretó a los medios como los responsables, a los que identificó como sus enemigos.

Jamás confió en nadie. Era un líder autoritario, ambicioso y solitario. Como en ningún otro gobierno, monopolizó las decisiones y sus ministros no fueron más que títeres. Como ha dicho Joaquín Morales Solá, "su estilo de gobierno convertía a los ministros en meros conserjes sin decisión propia".

Sin Kirchner no hay kirchnerismo. No sorprenderá que el Frente para la Victoria se derrumbe en cuestión de meses. El analista político Santiago Kovadloff acierta en señalar que si bien Cristina Fernández fue su aliada, "no la preparó para recibir  su herencia imaginaria". Disiento con el autor mencionado, sin embargo, en que la oposición no se beneficie políticamente de la desaparición de Néstor Kichner. Pienso que sin Kichner, no hay oficialismo, y esa vacante deberá ser reemplazada en 2011, por una lucha intensa de poder.

Es demasiado pronto para imaginar la contienda de 2011, pero lo cierto es que la oposición —dentro y fuera del justicialismo— ya no necesita buscar consensos o alianzas para enfrentar al oficialismo. Por supuesto que Cristina Fernández podría presentarse en búsqueda de una reelección, pero su poder se encuentra debilitado sin la fortaleza de su marido y con serios problemas que deberá sortear en lo que queda de su mandato (inseguridad y violencia, inflación y lucha de poder).

La fórmula de centro izquierda seguramente surgirá del radicalismo-socialismo, con nombres propios como los de Ricardo Alfonsín-Julio Cobos-Hermes Binner. El justicialismo parece encontrar en Daniel Scioli (gobernador de la provincia de Buenos Aires) a su principal figura, aunque todavía falta mucho y nadie puede descartar la re-aparición en la escena política del senador nacional Carlos Reutemann, la postulación de algún gobernador o la siempre fuerte presencia del ex presidente Eduardo Duhalde. Mauricio Macri, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sería la alternativa real de centro-derecha.

El escenario económico

A esta incertidumbre en el campo político, se suma la incertidumbre en el campo económico. Y es que con Kichner desaparece el Ministro de Economía y el plan de gobierno. Los analistas han coincidido en señalar que antes Martín Lousteau o ahora Amado Bodou jamás ocuparon el rol que la cartera de economía requería.

Joaquín Morales Solá señala que Kichner conocía "los manuales básicos de la economía" y era consciente de la popularidad que hubiera perdido si avanzaba en un programa contra la inflación. De ahí que lo mejor era ignorarla o negarla. Después de todo, también sabía que es posible "coexistir un tiempo con la inflación".

Algunos analistas destacan en su haber la recuperación argentina post-2001, pero lo cierto es que cuando Kirchner asume la presidencia en 2003, la economía ya había iniciado el camino de la recuperación.

Tuvo la fortuna de gobernar un país en un contexto internacional sin precedentes, pero al igual que sus aliados (Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, Chávez en Venezuela y Castro en Cuba) su política desarrollista, proteccionista y contraria a las instituciones, no logró que el país despegue como sus vecinos Chile y Brasil.

El economista Jorge Avila lo refleja claramente: "No fue un hombre de Estado. Gobernó sembrando cizaña, aisló el país del mundo y lo empequeñeció. [H]ace diez años, el PBI argentino era de $300.000 millones y el brasileño de $700.000 millones; en la actualidad, el PBI argentino es de $400.000 millones y el brasileño excede los $2 billones. En una década, el peso económico relativo de Argentina cayó a la mitad (de un 40% a un 20%). Lo peor del caso es que Kirchner veía este desarrollo como algo 'normal y hasta inevitable'".

Lo cierto es que los mercados han valorado positivamente la noticia, y esto obedece a la desaparición de Kirchner en la contienda electoral de 2011. El mercado encuentra en cualquiera de los candidatos mencionados, una mayor apertura al diálogo, el fin del autoritarismo, la reinserción de la Argentina en la economía global y un clima más propicio para las inversiones.

En definitiva, el propio Lula ha demostrado que una izquierda moderada también puede iniciar el cambio que países como Brasil o Argentina necesitan.

Debemos distinguir a Kirchner del kirchnerismo. Quien escribe no deseaba la desaparición del ex presidente, pero sí anhelaba el fin del kirchnerismo.


Fuente:http://www.elcato.org/node/5607
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Chavismo en Chile?

¿Chavismo en Chile?

CHAVISMO EN CHILE, QUE DICE JOSE PIÑERA E

El Ministro del Interior de Chile, Rodrigo Hinzpeter, propuso ayer cambiar la Constitución del país para permitir la reelección presidencial del gobierno actual (En Chile, la Carta Fundamental prohibe la reelección inmediata). José Piñera, ex Ministro de Trabajo y Previsión Social, y de Minería, de Chile, se opuso de inmediato a esta propuesta, la que calificó de "antidemocrática y bananera", y aclaró que también se opuso cuando se hizo la misma propuesta el 2001 bajo el gobierno socialista de Ricardo Lagos.

Aquí La Tercera, que publicó de manera destacada en su edición del Domingo la entrevista al Ministro del Interior, recogió lo que escribió José Piñera en su cuenta de Twitter acerca de la propuesta de cambiar la Constitución de Chile para permitir la reelección inmediata.

Gobierno firma Protocolo de Acuerdo por Presupuesto 2011

Gobierno firma Protocolo de Acuerdo por Presupuesto 2011 con parlamentarios de la Concertación y la Coalición por el Cambio

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, alcanzó y firmó ayer lunes 8 de noviembre un "Protocolo de Acuerdo para el despacho del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2011", que viabiliza una tramitación parlamentaria expedita de esta iniciativa, con parlamentarios de la Concertación y de la Coalición por el Cambio.

El acuerdo fue sellado en la sede del Congreso Nacional en Santiago, tras intensas y maratónicas sesiones de trabajo de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, que preside el senador Camilo Escalona.

"Quiero partir por destacar el hecho de que hayamos llegado a un acuerdo. Uno puede ver el vaso medio lleno o medio vacío, y yo prefiero verlo medio lleno", dijo el Ministro Larraín, acompañado por el Subsecretario de Hacienda, Rodrigo Álvarez, y la directora de Presupuestos, Rosanna Costa.

"Hemos avanzando fuertemente. Quiero destacar y agradecer el aporte que han tenido nuestros equipos técnicos y nuestros parlamentarios, que han estado trabajando con nosotros en este proceso, y también agradecer y reconocer el esfuerzo que han hecho los parlamentarios de la Concertación", agregó.

El Secretario de Estado hizo ver que "hay muchos temas que han sido planteados, y varios han quedado contemplados en el acuerdo", aunque no todos, precisando que "no puede ser que todos los temas queden porque en realidad este es el primer Presupuesto del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y, como tal, debe llevar su sello".

Afirmó que "es un acuerdo bueno para Chile. Me parece muy importante destacarlo porque nosotros valoramos los acuerdos" y enfatizó que "las puertas del Ministerio de Hacienda han estado siempre abiertas" para dialogar y conversar.

En ese sentido, sostuvo que "fruto de esta disposición al diálogo es que hoy tenemos un acuerdo y los acuerdos se producen cuando la gente dialoga y escucha".

El jefe de las Finanzas Públicas destacó que el Gobierno del Presidente Piñera ha logrado mantener los temas y énfasis centrales del proyecto de ley de Presupuesto de la Nación 2011, que son gasto social, inversión, regiones y seguridad. "Esos temas para nosotros eran esenciales", resaltó.

Añadió que el Ejecutivo ha estado disponible y trabajando junto a sus parlamentarios para incorporar medidas de mayor transparencia en la descripción de glosas, "y hemos llegado a un acuerdo en numerosos temas".

Destacó, especialmente, tal como señala el mensaje del texto del proyecto de ley de Impuesto Específico a la Minería, "que aquí hay más recursos para regiones. Como quedó establecido ahí hay US$ 400 millones para regiones; hay más recursos para la reconstrucción, que fue la razón para la que pedimos estos recursos".

El Ministro de Hacienda explicó que los recursos generados por el royalty minero serán incorporados al Presupuesto "cuando tengamos la certeza razonable de la incorporación de las empresas, cosa que va a ocurrir. Ellos tienen que optar voluntariamente para que eso ocurra".

En términos de la glosa de Ingreso Ético Familiar, detalló que ésta quedó en forma universal. "Nosotros estamos de acuerdo con esto, una partida de $ 64.000 millones para las familias indigentes que pertenezcan a Chile solidario", resumió.

Asimismo, el Secretario de Estado destacó los mayores recursos que contempla el proyecto de ley de Presupuesto 2011 para educación, jardines infantiles, salas cuna, Educación Técnico-Profesional, becas y apoyo a universidades, "que también ha quedado plasmado en este documento".

En salud, comentó que el Gobierno del Presidente Piñera ha hecho un esfuerzo por incrementar el per cápita, desde los niveles originales del Presupuesto hacia niveles cercanos a un incremento de 10%.

"Estos esfuerzos los hemos hecho dentro del esquema y concepto de responsabilidad fiscal. Nosotros tenemos una preocupación, que creo comparten en forma transversal muchos parlamentarios y muchas personas, respecto de los efectos de un Presupuesto muy expansivo en variables clave, como el tipo de cambio, la tasa de interés y la inflación", manifestó.

Recalcó en ese sentido que "nos hemos mantenido dentro del marco de un Presupuesto razonable y responsable", puntualizando que "con esta disposición a trabajar juntos, a escuchar, me voy a quedar con la parte más llena que con la parte más vacía del vaso y destacar que este es un muy buen acuerdo para Chile".

Detalles del protocolo de acuerdo

El Protocolo de Acuerdo para el despacho del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2011 establece lo siguiente:

"Senadores y Diputados, en particular los de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, y el Gobierno, representado por el Ministro de Hacienda, suscriben el presente protocolo, el que recoge los acuerdos surgidos en el marco de la discusión del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2011 y representa la voluntad común por aumentar permanentemente la calidad de nuestras políticas públicas.

Además, hemos acordado un conjunto de indicaciones que surgieron del trabajo legislativo de las Comisiones. Algunas de ellas, en materia de Transparencia y de Eficiencia del Sector Público,  que permitirán un mejor funcionamiento del Estado.

Otras indicaciones incrementarán los aportes (contemplando reasignaciones) al desarrollo de la cobertura en la educación pre-escolar, para becas en la Educación Superior, para aporte a la Educación Técnico-Profesional, para el per cápita en la Atención Primaria de Salud.

Por otra parte, se incorpora un panel de expertos que ayude a transparentar la implementación de la bonificación especial del Ingreso Ético, dentro del Programa Chile Solidario.

Un listado con la identificación de estas indicaciones constará en un documento anexo a este protocolo".

A continuación, se describen los compromisos que asume el Ejecutivo adicionalmente a esas indicaciones.

El presente protocolo especifica las evaluaciones que el Sistema de Evaluación y Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda compromete para el proceso 2011.

1. Transparencia en la Gestión del Sector Público

1.1. Recursos del Impuesto Específico de la Minería

El Ejecutivo, transcurridos los 90 días hábiles desde la fecha de promulgación de la Ley N° 20.469, dictará los decretos para incorporar a la Ley de Presupuestos lo siguiente:

a) Una estimación de la mayor recaudación tributaria esperada por este concepto para el año 2011; y

b) La distribución de esos recursos, compatible con la política de balance estructural, indicando:

i. Recursos destinados a la reconstrucción, con énfasis en los recursos correspondientes a Vivienda, Obras Públicas, Salud y Educación, incluida la Educación Superior.

ii. Recursos que se destinarán a las regiones del país. Al respecto, y de acuerdo a la Ley de Impuesto Específico a la Minería, se ha establecido un Fondo de Inversión y Reconversión Regional que recibirá un aporte anual por el equivalente de US$ 100 millones durante los próximos 4 años.

El Ministerio de Hacienda informará de esta operación a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

1.2. Información sobre Programas de Empleo con Apoyo Fiscal

a.- El Ejecutivo revisará, al breve plazo, el procedimiento que se ha venido utilizando en el Fondo de Contingencia Contra el Desempleo, para perfeccionar la oportunidad de su implementación en las regiones de mayor desempleo.

b.- El Ministerio del Trabajo y Previsión Social enviará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un informe con las coberturas de los Programas de Empleo con Apoyo Fiscal.

1.3. Información sobre Recursos Humanos del Sector Público

a.- En octubre del 2011, la Dirección de Presupuestos publicará las estadísticas de recursos humanos del sector público, las que incluirán información sobre el personal de planta, contrata y honorarios.  Dicho informe incluirá estadísticas sobre las funciones críticas y su distribución.

b.- En octubre del 2011, la Dirección de Presupuestos entregará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un catastro de la situación contractual de los funcionarios del sector público a honorarios, por servicio, que incluirá una cuantificación del personal a honorarios que, pudiendo tener contrato por 12 meses, cumple funciones calificadas como habituales.

1.4. Respuesta a solicitudes de información de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

Una vez despachada la Ley de Presupuestos del Sector Público para 2011, la Dirección de Presupuestos, con la colaboración de la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Congreso Nacional, efectuará una recopilación de las solicitudes de información realizadas en las diferentes subcomisiones de presupuestos y que no hayan sido respondidas aún por el Ejecutivo. Luego, procederá a oficiar a los ministros respectivos para que las respuestas correspondientes se remitan al Congreso Nacional en los plazos acordados. La señalada recopilación incluirá también los compromisos que hayan asumido formalmente los representantes del Ejecutivo durante la discusión presupuestaria.

2. Temas Sectoriales

2.1. Interior

a.- En el transcurso del año 2011 se incrementarán los aportes para prevención, con cargo a recursos adicionales que se obtengan por concepto de Ley N° 20.000 "Decomiso de Drogas y Bienes de Narcos".

b.- Durante el 2011 la Subsecretaría de Desarrollo Regional realizará un estudio acerca de la industrialización de residuos y de cómo desarrollar una política de Estado para el tema.

2.2. Hacienda

Durante el mes de diciembre de 2010, el Gobierno se compromete a enviar un proyecto de ley que introduce perfeccionamientos al Sistema de Alta Dirección Pública, destinado a fortalecer su consolidación.

2.3. Educación

2.3.1. Educación Técnica-Profesional

El Ministerio de Educación valora la relevancia de la educación técnico profesional y los aportes que han realizado instituciones de prestigio en este ámbito.

Durante el primer semestre del año 2011, designará una comisión de expertos, de carácter transversal,  que realice un estudio sobre el diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la educación técnica profesional y su impacto, cuyos resultados serán enviados a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, durante el año 2011.

Dicho análisis deberá asimismo revisar la incorporación de los egresados tanto al mundo laboral como en la educación superior técnica profesional. Conforme a los resultados de dicho estudio se autoriza a suplementar recursos a la educación técnica profesional.

2.3.2. Educación Superior

a.- Con el objeto de apoyar las labores de reconstrucción de las Universidades del Consejo de Rectores, durante el año 2010, el Ejecutivo ha comprometido $8.500 millones, conforme convenio entre las partes.

b.- Durante el primer semestre del 2011, el Ejecutivo enviará un proyecto de Ley destinado a flexibilizar y desburocratizar la gestión financiera de las Universidades Estatales, asociándola a convenios de desempeño. Entre otros aspectos, deberá considerar una modificación a la estructura de gobiernos corporativos de dichas entidades.

c.- Con el objeto de fomentar las ciencias sociales, el Ministerio de Educación realizará aportes a la Universidad de Chile por $ 5.310 millones en diciembre de 2010, y luego el mismo monto en enero del 2012, 2013 y 2014, según la aprobación de los avances  del convenio que para este efecto suscriban las partes.

d.- Durante el 2011, el Ministerio de Educación convendrá con las Universidades que ganaron el concurso de fomento a las ciencias sociales, los convenios respectivos.

2.3.3. Becas

Con el objeto de perfeccionar el sistema de becas y créditos universitarios, el Ejecutivo, durante el año 2011, se compromete a llevar adelante una evaluación de dicho sistema, el que, en todo caso, deberá considerar al Fondo Solidario y el Crédito con Aval del Estado. El Ejecutivo enviará un Proyecto de Ley para rediseñar las Becas de Postgrado.

2.4. Defensa

El Ejecutivo enviará un Proyecto de Ley para modificar la Ley Reservada del Cobre.

2.5. Agricultura

Durante el primer trimestre del año 2011, los Ministerios de Economía y Agricultura deberán presentar un plan coordinado para que, en el marco de sus atribuciones legales, se pueda hacer frente a la aparición del alga didymosphenia geminata.

2.6. Trabajo

a.- Con el objeto de fortalecer la fiscalización por parte de la Dirección del Trabajo, se reasignarán 60 funcionarios de responsabilidad administrativa hacia fiscalización. Adicionalmente, el Gobierno, durante el año 2011 incorporará más recursos para dicha Dirección, en la medida en que exista disponibilidad presupuestaria.

b.- Con el objeto de sentar las bases de un futuro proyecto de modernización, la Subsecretaría de Previsión Social, durante el cuarto trimestre del año 2011, se compromete a entregar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, un diagnóstico del Sistema Previsional de las FFAA y Carabineros.

c.- El Ejecutivo se compromete a enviar, antes del 31 de diciembre del 2010, información sobre el diseño de los programas: "Bono de Capacitación Para Microempresarios y Para Trabajadores Activos" y "Bono de Intermediación Laboral".

2.7. Salud

a.- El Ministerio de Salud se compromete a nombrar un panel de expertos transversal para que realice un estudio que revisará los indexadores usados en los cálculos del per cápita transferido a los municipios para atención primaria. Un informe de este estudio será remitido a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos durante el primer semestre del 2011.

b.- Se entregará información regionalizada de la inversión en infraestructura en atención primaria, secundaria y terciaria, considerada para el año 2011, al 15 de diciembre del 2010. Además, se anexará un informe sobre su ejecución  en el 2010.

c.- La Subsecretaría de Salud Pública encargará, en el primer trimestre 2011, un estudio que analizará un eventual rediseño de la función de Contraloría Médica para los afiliados al Fondo Nacional de Salud, radicada actualmente en las Comisiones de Medicina Preventiva.

d.- Se desarrollarán acciones para adquirir equipamiento para la atención primaria de salud, especialmente la de mamógrafos y sillas dentales, sujeto a disponibilidad presupuestaria.

2.8. Minería

Se impulsará, durante el primer semestre 2011, el Proyecto de Ley que Regula el Cierre de Faenas Mineras.

2.9. Vivienda y Urbanismo

a.- Con recursos del Impuesto Específico a la Minería se suplementarán fondos para la compra y habilitación de terrenos asociados a proyectos habitacionales para grupos vulnerables.

b.- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se compromete a informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos sobre los avances en la ejecución del gasto de subsidios habitacionales. Dicho informe se entregará a nivel regional y por tipo de solución habitacional.

c.- Se entregará, en el primer trimestre del 2011, una evaluación respecto a la estructura de los programas habitacionales, de forma que respondan adecuadamente tanto a la demanda como a la oferta y también una evaluación de la colocación y ejecución de los subsidios. A partir de lo anterior, se realizarán las reasignaciones de programas entre regiones con el objeto de cubrir especialmente aquellas que presentan un mayor déficit habitacional.

d.- Estudiar mecanismos que permitan facilitar los procesos de postulación, asignación y ejecución de los subsidios habitacionales y de equipamiento comunitario a las personas calificadas como damnificadas por el terremoto o maremoto del 27 de febrero de 2010, en especial lo relativo a la gratuidad de los trámites respectivos.

2.10.   Secretaría General de Gobierno

El Ministerio de la Secretaría General de Gobierno revisará, durante el primer semestre del año 2011, el reglamento para el Fondo de Fomento de Medios de Comunicaciones Regionales, Provinciales y Comunales, con la finalidad de mejorar la forma en que se distribuyen las asignaciones, teniendo especial consideración con los medios de comunicación dañados por el terremoto.

2.11.   Ministerio de Planificación

a.- Durante el año 2011 el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que establecerá y regulará de forma permanente el Ingreso Ético Familiar. El Ejecutivo conformará, durante el cuarto trimestre del 2010, un panel de expertos plural que entregará recomendaciones técnicas para la elaboración de dicho proyecto de ley.

b.- Durante el primer semestre del 2011, el Ejecutivo revisará las metodologías de evaluación de proyectos, comenzando por el ámbito de la conectividad.

3. Evaluaciones Comprometidas para 2011

Ministerio Servicio Programa
Interior Secretaría Barrio en Paz
Interior Secretaría Fondo de Seguridad Ciudadana
Agricultura Conaf DL 701 Bonificación Forestal
Educación Junaeb Programa de Alimentación
Educación Junaeb Programa de Alimentación de vacaciones
Educación Junaeb Programa de Alimentación para kínder
Educación Junaeb Programa de Alimentación Enseñanza Media
Educación Junaeb Programa de Alimentación Refuerzo educativo
Educación Junaeb Programa de Alimentación para Pre kínder
Educación Junaeb Programa de Alimentación Estudiantes Adultos
Educación Junaeb Programa de Alimentación Actividades extraescolares
Educación Junaeb Programa de Alimentación Plan 12 años
Salud Subsecretaría Bono Automático AUGE
Educación Subsecretaría Liceos Bicentenario de Excelencia
Trabajo Sence Bono de capacitación para trabajadores activos
Educación Subsecretaría Más información, mejor educación (Semáforo)
Planificación Subsecretaría Bonificación al Ingreso Ético Familiar
Educación Subsecretaría Pasantías técnicas de nivel superior
Planificación Subsecretaría Programa Abriendo Caminos (Chile Solidario)
Justicia Sename Subvención a menores en situación irregular (sin Vida Nueva)
Interior Secretaría y Adm. General Fondo de Gestión en Seguridad Ciudadana
Interior Subdere Municipalidades (mejoramiento urbano y equipamiento comunal)
Interior Subdere Provisión Fondo de Innovación para la Competitividad
Planificación Subsecretaría Programa de Apoyo al Recién Nacido – MINSAL
Relaciones Exteriores Direcon Fundación Imagen de Chile (Más Imagen CORFO)
Vivienda Servius Subsidio protección del patrimonio familiar
Educación Subsecretaría Subvención Educacional Pro retención
Educación Subsecretaría Apoyo a la gestión de educación municipal
Educación JUNAEB
Bienes Nacionales Ministerio de Bienes Nacionales
Trabajo Dirección del Trabajo Dirección del Trabajo
Ministerio de Salud FONASA
Ministerio de Economía CORFO
Justicia SENAME

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente Piñera lanzó agenda “Chile País Desarrollado” que contempla 50 iniciativas para generar “más oportunidades y mejores empleos”


chile pais desarrollado

Presidente Piñera lanzó agenda "Chile País Desarrollado" que contempla 50 iniciativas para generar "más oportunidades y mejores empleos"

Chile País Desarrollado

El Mandatario reafirmó la necesidad de trabajar unidos para derrotar la pobreza y alcanzar el desarrollo a fines de esta década. "Quiero invitar a todos y cada uno de los chilenos, a los que votaron por el Gobierno y a los que votaron por otros candidatos, a que hagamos nuestra esta misión: que nuestra generación, la generación del Bicentenario, cumpla con su tarea y su responsabilidad histórica, y logremos que Chile sea el primer país de América Latina que pueda decir con orgullo que hemos derrotado el subdesarrollo, superado la pobreza y creado una sociedad en que todos y cada uno de los chilenos y chilenas tienen oportunidades de progresar".

Añadió que "el Gobierno se compromete a tener una actitud de apertura y diálogo permanente con la oposición y con la sociedad, para poder lograr que esta meta, sea una meta que alcancemos como país y como generación antes que termine esta década", mientras que "a la oposición le pedimos que tenga también una actitud de apertura y de colaboración, porque éste no es un proyecto de este Gobierno; éste es un proyecto de todo el país, que sin duda lidera el Gobierno que los chilenos eligieron".

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó hoy en el Palacio de La Moneda el lanzamiento de la agenda gubernamental "Chile País Desarrollado: Más Oportunidades y Mejores Empleos", que a través de 50 iniciativas apunta potenciar el crecimiento de nuestra economía, aumentar la productividad y contar con empleos de calidad para alcanzar el desarrollo a fines de esta década.

Acompañado por los ministros de Hacienda, Economía y Trabajo, el Mandatario reafirmó la necesidad de trabajar unidos para derrotar la pobreza y avanzar hacia el desarrollo: "Quiero invitar a todos y cada uno de los chilenos, a los que votaron por el Gobierno y a los que votaron por otros candidatos, a los del norte, a los del sur, a que hagamos nuestra esta misión: que nuestra generación, la generación del Bicentenario, cumpla con su tarea y su responsabilidad histórica, y logremos que Chile sea el primer país de América Latina que pueda decir con orgullo y también con humildad, que hemos derrotado el subdesarrollo, superado la pobreza y que hemos creado una sociedad en que todos y cada uno de los chilenos y chilenas tienen oportunidades de progresar".

En la oportunidad, el Jefe de Estado aseguró que "un país desarrollado y sin pobreza, una sociedad de oportunidades y seguridades para todos, es el norte que debe guiar nuestra acción", precisando que "no podemos hablar de un país desarrollado si no es capaz de integrar a todos sus hijos a la sociedad del conocimiento y la información", para lo cual planteó la necesidad de avanzar en una profunda reforma a la educación, incentivando tanto a alumnos como profesores a crear una cultura de la excelencia, donde "todos nos comprometamos con este esfuerzo".

Añadió que "un país desarrollado significa darle una salud digna y eficaz a todos sus hijos; significa también que todas las familias chilenas tengan un vivienda digna donde poder desarrollar un hogar"; y, además, "lograr un equilibrio entre este desarrollo y la protección del medio ambiente, que también es parte de nuestra agenda".
Por ello, el Mandatario adelantó que "para derrotar la pobreza vamos a aplicar medidas que van a permitir a todos aquellos que están por debajo de esa línea, poder llegar a la línea de la dignidad, a través del ingreso ético familiar, que se empieza a aplicar en nuestro país a partir de marzo del próximo año".
Destacó que "este es el quinto mes en que el país crece a más del 7%", mientras que "en los primeros 8 meses de nuestro Gobierno, hemos creado 200 mil nuevos empleos, de los cuales dos tercios han sido para mujeres, lo cual significa que la meta de crear 200 mil empleos al año, que era parte del objetivo del millón del empleos durante el periodo 2010-2014, ya la cumplimos".

En este marco, el Jefe de Estado instó a "que dejemos de lado las pequeñeces, las minucias y aquellas peleas pequeñas que no conducen a ninguna parte, que levantemos la vista hacia el Cielo y que caminemos unidos hacia ese país, ese Chile con el cual siempre hemos soñado".
Al respecto, señaló que "el Gobierno se compromete a tener una actitud de apertura y diálogo permanente con la oposición y con la sociedad, para poder lograr que esta meta, sea una meta que alcancemos como país y como generación antes que termine esta década", mientras que "a la oposición le pedimos que tenga también una actitud de apertura y de colaboración, porque éste no es un proyecto de este Gobierno; éste es un proyecto de todo el país, que sin duda lidera el Gobierno que los chilenos eligieron".

Agregó que este objetivo se sustenta en cuatro pilares: mejorar la calidad del capital humano, dar un salto en ciencia y tecnología, impulsar una cultura de la innovación y el emprendimiento, y realizar una profunda modernización del Estado, precisando que la agenda "Chile País Desarrollado" consiste en "una carta de navegación que la vamos a ir midiendo todos los meses", ya que "nuestras metas van a ser medidas, cuantificadas e informadas a los ciudadanos en forma permanente. Y esto no va a ser posible si no logramos un verdadero compromiso de unidad nacional", remarcó.
Esta agenda de trabajo -coordinada por el Ministerio de Hacienda- tiene tres grandes ejes: aumento de la capacidad de inversión de la economía, crear más y mejores empleos e incrementar la productividad. Entre las medidas incluidas están los estímulos para la pequeña y mediana empresa, la reforma al Mercado de Capitales del Bicentenario (MKB) y la modernización del Estado, además de iniciativas pro empleo y medidas de fomento a la inversión y la innovación.

Principales iniciativas de la Agenda Chile País Desarrollado

La agenda contempla alrededor de 50 medidas, entre las que destacan: los incentivos tributarios a la reinversión de utilidades para empresas pequeñas y medianas, reducción del impuesto de timbres y estampillas de 1,2% a 0,6%, la creación de un comité de agilización de inversiones y de una agencia de promoción de inversiones, un ambicioso plan de capacitación laboral, mesas de diálogo al interior de las empresas, comisión de salario mínimo y Sernac financiero.
Asimismo, incluye el plan de teletrabajo o empleo a distancia, constitución simplificada de empresas, evaluación y reorientación de los programas CORFO, modernizar los gobiernos corporativos de empresas públicas y reformar el Sistema de Empresas Públicas (SEP), programas de incentivo para pequeños exportadores y la reformulación de las políticas de turismo.

Fuente:WWW.GOBIERNODECHILE.CL
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera lanza agenda "Chile, país desarrollado"

Piñera lanza agenda "Chile, país desarrollado"

Potenciar el crecimiento, aumentar la productividad y contar con empleos de calidad para alcanzar el desarrollo a fines de esta década, son los objetivos de la agenda "Chile, país desarrollado: más oportunidades y mejores empleos".

El documento fue lanzado el día 8 en el Palacio La Moneda por el presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; de Economía, Juan Andrés Fontaine; y del Trabajo, Camila Merino.

Esta agenda de trabajo tiene tres grandes ejes: aumento de la capacidad de la inversión, crear más y mejores empleos e incrementar la productividad, entre más de 50 iniciativas.

Las propuestas van desde estímulos para la pequeña y mediana empresa, la reforma al mercado de capitales del Bicentenario de la independencia y la modernización del Estado, hasta medidas pro empleo y de fomento a la inversión y a la innovación, por citar algunas.

El mandatario reafirmó la necesidad "de trabajar unidos para derrotar la pobreza y alcanzar el desarrollo a fines de esta década".

DIALOGO CON OPOSITORES

Invitó a todos los chilenos a hacer suya esa misión para "decir con orgullo que hemos derrotado el subdesarrollo, superado la pobreza y creado una sociedad en que todos y cada uno de los chilenos y chilenas tienen oportunidades de progresar".

Piñera se comprometió a tener una actitud de apertura y diálogo con la oposición y con la sociedad, para poder lograr esa meta, y le pidió a los parlamentarios opositores a que colaboren "porque éste no es un proyecto de este gobierno; es un proyecto de todo el país".

A la vez, el mandatario dijo que seguirá estimulando la creación de empleo, con énfasis en el mercado laboral femenino y de los jóvenes. Durante sus cuatro años de mandato pretende crear un millón de puestos de trabajo.

Piñera dijo que los pilares del desarrollo, estabilidad política y económica, además de la igualdad de oportunidades, son logros adquiridos en Chile y hay que mantenerlos.

En ese sentido aseguró que en necesario partir de cuatro fundamentos: mejorar el capital humano a través de la educación; dar un salto en ciencia y tecnología; tener una cultura de la innovación y el emprendimiento y, finalmente, que la sociedad sea más flexible para adecuarse a los cambios de los tiempos modernos.

PRINCIPALES INICIATIVAS DE LA AGENDA

Entre las 50 medidas, destacan incentivos tributarios a la reinversión de utilidades para empresas pequeñas y medianas; reducción del impuesto de timbres y estampillas de 1,2 por ciento a 0,6 por ciento y la creación de un comité de agilización de inversiones.

Además, una agencia de promoción de inversiones, un ambicioso plan de capacitación laboral, mesas de diálogo al interior de las empresas, una comisión de salario mínimo y la creación del Servicio Nacional del Consumidor Financiero.

Asimismo, incluye el plan de teletrabajo o empleo a distancia, constitución simplificada de empresas, evaluación y reorientación de los programas de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la modernización de las empresas públicas.

Por último, figura la reforma al Sistema de Empresas Públicas (SEP), programas de incentivo para pequeños exportadores y la reformulación de las políticas de turismo.

Para que Chile sea un país desarrollado, consideró Piñera, además de tener que alcanzar niveles de ingreso per cápita similares a los de algunos países europeos, es necesario lograr un desarrollo integral y sustentable.

Reiteró el propósito de su gobierno de crear el Ministerio de Desarrollo Social y adelantó que espera un cambio profundo hacia una mejora en el aparato del Estado y una flexibilización de la sociedad.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que la agenda "no es todo lo que vamos a hacer, pero es lo que podemos anunciar para que Chile llegue al 2018 a ser un país desarrollado, por lo que tenemos que trabajar muy duro en el periodo 2010-2014".

En enero de este año, Chile ingresó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a las naciones más industrializadas del mundo, siendo la segunda economía latinoamericana que forma parte de este "club de países ricos", después de México.(Xinhua)
09/11/2010

Piñera lanza agenda "Chile, país desarrollado"

Potenciar el crecimiento, aumentar la productividad y contar con empleos de calidad para alcanzar el desarrollo a fines de esta década, son los objetivos de la agenda "Chile, país desarrollado: más oportunidades y mejores empleos".

El documento fue lanzado el día 8 en el Palacio La Moneda por el presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; de Economía, Juan Andrés Fontaine; y del Trabajo, Camila Merino.

Esta agenda de trabajo tiene tres grandes ejes: aumento de la capacidad de la inversión, crear más y mejores empleos e incrementar la productividad, entre más de 50 iniciativas.

Las propuestas van desde estímulos para la pequeña y mediana empresa, la reforma al mercado de capitales del Bicentenario de la independencia y la modernización del Estado, hasta medidas pro empleo y de fomento a la inversión y a la innovación, por citar algunas.

El mandatario reafirmó la necesidad "de trabajar unidos para derrotar la pobreza y alcanzar el desarrollo a fines de esta década".

DIALOGO CON OPOSITORES

Invitó a todos los chilenos a hacer suya esa misión para "decir con orgullo que hemos derrotado el subdesarrollo, superado la pobreza y creado una sociedad en que todos y cada uno de los chilenos y chilenas tienen oportunidades de progresar".

Piñera se comprometió a tener una actitud de apertura y diálogo con la oposición y con la sociedad, para poder lograr esa meta, y le pidió a los parlamentarios opositores a que colaboren "porque éste no es un proyecto de este gobierno; es un proyecto de todo el país".

A la vez, el mandatario dijo que seguirá estimulando la creación de empleo, con énfasis en el mercado laboral femenino y de los jóvenes. Durante sus cuatro años de mandato pretende crear un millón de puestos de trabajo.

Piñera dijo que los pilares del desarrollo, estabilidad política y económica, además de la igualdad de oportunidades, son logros adquiridos en Chile y hay que mantenerlos.

En ese sentido aseguró que en necesario partir de cuatro fundamentos: mejorar el capital humano a través de la educación; dar un salto en ciencia y tecnología; tener una cultura de la innovación y el emprendimiento y, finalmente, que la sociedad sea más flexible para adecuarse a los cambios de los tiempos modernos.

PRINCIPALES INICIATIVAS DE LA AGENDA

Entre las 50 medidas, destacan incentivos tributarios a la reinversión de utilidades para empresas pequeñas y medianas; reducción del impuesto de timbres y estampillas de 1,2 por ciento a 0,6 por ciento y la creación de un comité de agilización de inversiones.

Además, una agencia de promoción de inversiones, un ambicioso plan de capacitación laboral, mesas de diálogo al interior de las empresas, una comisión de salario mínimo y la creación del Servicio Nacional del Consumidor Financiero.

Asimismo, incluye el plan de teletrabajo o empleo a distancia, constitución simplificada de empresas, evaluación y reorientación de los programas de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la modernización de las empresas públicas.

Por último, figura la reforma al Sistema de Empresas Públicas (SEP), programas de incentivo para pequeños exportadores y la reformulación de las políticas de turismo.

Para que Chile sea un país desarrollado, consideró Piñera, además de tener que alcanzar niveles de ingreso per cápita similares a los de algunos países europeos, es necesario lograr un desarrollo integral y sustentable.

Reiteró el propósito de su gobierno de crear el Ministerio de Desarrollo Social y adelantó que espera un cambio profundo hacia una mejora en el aparato del Estado y una flexibilización de la sociedad.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que la agenda "no es todo lo que vamos a hacer, pero es lo que podemos anunciar para que Chile llegue al 2018 a ser un país desarrollado, por lo que tenemos que trabajar muy duro en el periodo 2010-2014".

En enero de este año, Chile ingresó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a las naciones más industrializadas del mundo, siendo la segunda economía latinoamericana que forma parte de este "club de países ricos", después de México.(Xinhua)
09/11/2010

Piñera lanza agenda "Chile, país desarrollado"

Potenciar el crecimiento, aumentar la productividad y contar con empleos de calidad para alcanzar el desarrollo a fines de esta década, son los objetivos de la agenda "Chile, país desarrollado: más oportunidades y mejores empleos".

El documento fue lanzado el día 8 en el Palacio La Moneda por el presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; de Economía, Juan Andrés Fontaine; y del Trabajo, Camila Merino.

Esta agenda de trabajo tiene tres grandes ejes: aumento de la capacidad de la inversión, crear más y mejores empleos e incrementar la productividad, entre más de 50 iniciativas.

Las propuestas van desde estímulos para la pequeña y mediana empresa, la reforma al mercado de capitales del Bicentenario de la independencia y la modernización del Estado, hasta medidas pro empleo y de fomento a la inversión y a la innovación, por citar algunas.

El mandatario reafirmó la necesidad "de trabajar unidos para derrotar la pobreza y alcanzar el desarrollo a fines de esta década".

DIALOGO CON OPOSITORES

Invitó a todos los chilenos a hacer suya esa misión para "decir con orgullo que hemos derrotado el subdesarrollo, superado la pobreza y creado una sociedad en que todos y cada uno de los chilenos y chilenas tienen oportunidades de progresar".

Piñera se comprometió a tener una actitud de apertura y diálogo con la oposición y con la sociedad, para poder lograr esa meta, y le pidió a los parlamentarios opositores a que colaboren "porque éste no es un proyecto de este gobierno; es un proyecto de todo el país".

A la vez, el mandatario dijo que seguirá estimulando la creación de empleo, con énfasis en el mercado laboral femenino y de los jóvenes. Durante sus cuatro años de mandato pretende crear un millón de puestos de trabajo.

Piñera dijo que los pilares del desarrollo, estabilidad política y económica, además de la igualdad de oportunidades, son logros adquiridos en Chile y hay que mantenerlos.

En ese sentido aseguró que en necesario partir de cuatro fundamentos: mejorar el capital humano a través de la educación; dar un salto en ciencia y tecnología; tener una cultura de la innovación y el emprendimiento y, finalmente, que la sociedad sea más flexible para adecuarse a los cambios de los tiempos modernos.

PRINCIPALES INICIATIVAS DE LA AGENDA

Entre las 50 medidas, destacan incentivos tributarios a la reinversión de utilidades para empresas pequeñas y medianas; reducción del impuesto de timbres y estampillas de 1,2 por ciento a 0,6 por ciento y la creación de un comité de agilización de inversiones.

Además, una agencia de promoción de inversiones, un ambicioso plan de capacitación laboral, mesas de diálogo al interior de las empresas, una comisión de salario mínimo y la creación del Servicio Nacional del Consumidor Financiero.

Asimismo, incluye el plan de teletrabajo o empleo a distancia, constitución simplificada de empresas, evaluación y reorientación de los programas de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la modernización de las empresas públicas.

Por último, figura la reforma al Sistema de Empresas Públicas (SEP), programas de incentivo para pequeños exportadores y la reformulación de las políticas de turismo.

Para que Chile sea un país desarrollado, consideró Piñera, además de tener que alcanzar niveles de ingreso per cápita similares a los de algunos países europeos, es necesario lograr un desarrollo integral y sustentable.

Reiteró el propósito de su gobierno de crear el Ministerio de Desarrollo Social y adelantó que espera un cambio profundo hacia una mejora en el aparato del Estado y una flexibilización de la sociedad.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que la agenda "no es todo lo que vamos a hacer, pero es lo que podemos anunciar para que Chile llegue al 2018 a ser un país desarrollado, por lo que tenemos que trabajar muy duro en el periodo 2010-2014".

En enero de este año, Chile ingresó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a las naciones más industrializadas del mundo, siendo la segunda economía latinoamericana que forma parte de este "club de países ricos", después de México.(Xinhua)
09/11/2010

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la confabulacion del futbol

LOS CONFABULADORES EN EL FUTBOL
Lo que ha sucedido es una confabulación orquestada , una "construcción " entre HMN -Bielsa y algunos miembros de la concertación + algunos periodistas  para desprestigiar al Presidente de la República. Eso ya los ciudadanos lo saben y condenan.

Sin embargo,  que una senadora  con experiencia como es la Senadora Alvear de la DC, se haga eco de chismes y los denuncie como Hechos graves sin dar nombres hasta la fecha , ni hechos constitutivos de conductas impropias o delitos ,  es grave.

 Pero los encargados de sancionar son los propios electores, los ciudadanos ,  más que iniciar acciones legales las que también tendrían críticas de los confabuladores.

www.derechovirtual.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE NECESITA LA INSTITUCION DEL OMBUDSMAN

EL DEFENSOR DEL PUEBLO, UNA INSTITUCION DE LA DEMOCRACIA

Si las obras concesionadas no se reparan no se debería pagar peaje y es el Estado quien debe proteger a los ciudadanos de los abusos de las concesionarias, de los actos arbitrarios e ilegales

Por su parte , los ciudadanos debidamente organizados deberían presionar a las autoridades en los casos que correspondan.

En ese sentido, en Chile hace falta la figura del Ombudsman, el Defensor del Pueblo, el Defensor de las personas que es una institución propia de las democracias más civilizadas del mundo.

No pueden estar los ciudadanos en la indefensión ante aquellas empresas y organizaciones que mantienen una posición dominante respecto del ciudadano.

Chile debe darse la figura, la institución del Ombudsman  con la debida urgencia y exigir a los parlamentarios y al gobierno que se legisle  al respecto.

www.defensorpueblo.blogspot.com

 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La inteligencia política del Montalvo.

La inteligencia política del Montalvo.
Roberto Rodríguez-Marchena | perspectivaciudadana.com | 09-11-2010

Roberto Rodriguez-MarchenaEl Centro Padre Juan Montalvo es una ONG animada por sacerdotes jesuitas.

Para los que allí laboran, jóvenes (y no tan jóvenes) profesionales e intelectuales, los cristianos, si son verdaderos, no pueden ser indiferentes a los padecimientos e ilusiones de su prójimo.

Como testimonio de su Fe, están embarcados en la ardua y difícil tarea difícil de construir espacios democráticos y participativos de reflexión y de acción desde, para y con los empobrecidos.

Ojalá, programa de TV que se transmite por Santo Domingo TV a las diez de la noche y por Teleradio América a la medianoche, tuvo el privilegio de recibir en dos ocasiones a cuatro de sus técnicos, a Nelson Suárez y Mariana Barrenese, a Jenny Torres y Juan Luis Corporán, para escucharles hablar sobre ingresos y gastos contenidos en el proyecto de Presupuesto y Ley de Gasto Público de 2011. Y a Ramón Tejeda Read, a Rafael Sánchez Cárdenas y a mi de entrevistarlos.

Los del Montalvo están convencidos de que el próximo Presupuesto Nacional no recoge los reclamos ni los consensos de la sociedad dominicana, lo que explica porqué las urgentes necesidades de los empobrecidos dominicanos no figuran entre sus prioridades.

Para demostrarlo presentaron cifras, estimaciones, análisis, posibles escenarios, con rigor y precisión. Y, para nuestra sorpresa, lo que es totalmente inusual en el debate público dominicano, ofrecieron "otro" Presupuesto Nacional.

El Montalvo –sin adversar al gobierno- hizo la tarea que espera la sociedad que hagan los políticos y los economistas de oposición.

La "genialidad" de ese "otro" Presupuesto Nacional es que lo armaron sin aumentar impuestos, sin modificar la presión tributaria existente. Rescataron 75,000 millones del gasto tributario, de otras partidas e instituciones y los recolocaron para financiar cuatro políticas básicas: vivienda, educación, salud y trabajo digno.

En Washington, a los inteligentes y diligentes chicos y chicas del Montalvo, los llamarían, me atrevería a pensar, "lobbistas de los pobres".

Santo Domingo, 9 de noviembre de 2010

roberto@perspectivaciudadana.com



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ciencia, tecnología y feminismo: raza, colonialismo y poscolonialismo (V de V)

Ciencia, tecnología y feminismo: raza, colonialismo y poscolonialismo (V de V)

Por Pepe Flores el 8 de Noviembre de 2010 en Ciencia, Sociedad.

colon Ciencia, tecnología y feminismo: raza, colonialismo y poscolonialismo (V de V)

Llegamos a la última parada en este especial sobre ciencia, tecnología y feminismo. El viernes pasado charlamos un poco sobre los tópicos de estudios de género en la práctica científica y el desarrollo tecnológico. Cerraré este trabajo hablando de una de las aportaciones fundamentales dentro del feminismo a los S&TS: los estudios sobre raza, colonialismo y poscolonialismo.

Como comenté en una entrega anterior, los trabajos de Donna Haraway resultaron fundamentales para entender que lo femenino no es una categoría completamente natural. Desde esta visión, al igual que el género, el aspecto racial es una construcción en la ciencia y tecnología. En Primate visions (1989), Haraway muestra cómo las diferentes narrativas en la primatología reflejan importantes corrientes de pensamiento sobre hombres y mujeres en las sociedades occidentales (género) así como relaciones con sociedades no-occidentales (raza). En otro estudio, Warrick Anderson (1992) señala cómo los investigadores en medicina tropical realizan diferentes represantaciones de los nativos filipinos y los que tienen ascendencia europea.

La ciencia también puede mostrar los límites políticos entre naciones. La agricultura en Estados Unidos suele establecer divisiones entre las especies "nativas" y las peligrosas "inmigrantes". Un ejemplo son los famosos cerezos de Washington. En 1910, un obsequio del gobierno japonés dos mil cerezos había sido quemado por mandato de la Oficina de Entomología, argumentando que varios estaban infestados de plaga. Esta acción se tomó bajo un contexto de miedo e ira popular por la migración nipona a EE.UU. Dos años después (1912), Tokyo mandó otros cerezos, pero en un número mucho más reducido, y con una promesa del gobierno japonés sobre la calidad y la seguridad de sus árboles.

colonialismo Ciencia, tecnología y feminismo: raza, colonialismo y poscolonialismo (V de V)

La ciencia y la tecnología también han ayudado en numerosas ocasiones a legitimar el imperialismo y el colonialismo. Kavita Philip (1995) argumenta que el trasplante del árbol de cinchona de Perú a India a través del jardín botánico de Kew en Londres, fue en realidad una aventura colonial en nombre de la ciencia. Sir Clemens Markham, responsable de la expedición, viajó al bosque de Carvaya en Perú para obtener especímenes del árbol. Ya en territorio americano, Markham se opuso rotundamente a contratar expertos locales en cinchona para guiarlo a los lugares donde la planta crecía, de donde tomó semillas y brotes. Como señala Philip, el expedicionista se autonombraba un "sirviente de la ciencia", a pesar de que sabía considerablemente menos sobre la cinchona que sus informantes locales. Markham señalaba que los oponentes a su labor de recolección eran motivados por "celos nacionalistas" y que él estaba ahí para "conservar" al árbol.

En otro estudio similar, Itty Abraham (2000) señala la retórica en torno a la construcción del Giant Metrewave Radio Telescope en India, nombrado como el más grande de su tipo en el mundo. El investigador argumenta que el discurso en torno al telescopio se basó en una ambivalencia poscolonial. Por una parte, se hablaba sobre el camino de India hacia la modernidad, pero en contraste con la distinción nacionalista que lo separara de su antiguo colonizador. La retórica poscolonialista es muy clara: somos tan avanzados como nuestros conquistadores, pero somos diferentes a ellos. En este sentido, la ciencia y la tecnología de estos países refleja esta actitud sociocultural.

Al final, los estudios poscolonizalistas han ayudado a entender la legitimidad del conocimiento de acuerdo al lugar del que procede. Tan sencillo como que un artículo científico no vale igual si se produjo en Buenos Aires o en Londres. El centro y la periferia muestran una nueva visión del mundo: la geopolítica del conocimiento. El poder de un país puede entenderse en buena parte por su capacidad científica y tecnológica, la cual influye en gran parte en el desarrollo bélico, médico, industrial, educativo, entre otros. Las periferias no sólo dependen del conocimiento que se realiza en los centros, sino también de sus aparatos, sus técnicas y sus metodologías. Aún más claro: si alguna innovación se da dentro de la periferia, debe ser validada por el centro — o en el peor de los casos, provoca la temida fuga de cerebros, típica de las naciones en vías de desarrollo.

Con esta entrega termina el especial de ciencia, feminismo y tecnología. Espero que este recorrido haya resultado esclarecedor para entender cómo esta corriente de pensamiento ha servido para examinar a las S&TS (y por ende, al mundo que nos rodea) desde una perspectiva diferente. El feminismo nos ha aportado herramientas para entender cómo el género afecta la producción, distribución y consumo tecnológico; las relaciones de dominación dentro de las comunidades científicas; e incluso ha puesto en tela de juicio las diferencias que antes dábamos como naturales. Agradezco a los que siguieron con atención este trabajo, con la firme esperanza de que estas palabras encuentren algún eco en sus mentes.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

5 consejos para tener una navegación más segura

seguridad en la navegacion  en la RED

5 consejos para tener una navegación más segura

malware 5 consejos para tener una navegación más segura

Hace un tiempo que se viene hablando mucho de la seguridad y privacidad de algunas redes, de la forma que los servicios que usamos a diario en Internet usan nuestros datos, pero a menudo se nos olvida que nosotros debemos ser los primeros que protejamos nuestros datos y la seguridad de nuestro equipo. Recientemente se ha publicado un estudio donde se han probado algunos de los navegadores de los que tenemos disponibles y se determina que Mozilla Firefox es el más seguro seguido de cerca de Google Chrome.

Pero como digo cuando estamos delante del ordenador nosotros controlamos lo que se ejecuta en este y somos los primeros que debemos cuidar en la salud de nuestro equipo, que será el primer lugar por donde pasarán nuestros datos antes de ir a otro servicio. Por ello a continuación os doy cinco consejos básicos para mejorar la seguridad de nuestra navegación y de cosas a tener en cuenta con el uso de nuestros datos personales.

Elije un navegador seguro

La mayor parte de las actividades que desarrollamos por Internet se centran en nuestro navegador, por lo que hacer una elección adecuada es importante. Además de elegir uno que nos permita navegar de forma rápida, sea ligero y no nos de problemas tenemos que ver también el nivel de seguridad que nos puede proporcionar.

En ese sentido, volvemos al estudio anteriormente mencionado donde dos de los tres navegadores más rápidos son los más seguros. Sin embargo el primero, Internet Explorer, no es tan seguro, aunque hay que decir que ha mejorado durante los últimos años, todavía es común ver y encontrarse a usuarios que se les ha instalado determinado software en su equipo o que ha aparecido una nueva barra en su navegador.

Hacer la elección de este navegador cada vez es más fácil y está al alcance de todos, ya que donde más problemas de malware nos podemos encontrar es en Windows y recordemos que en las últimas versiones Microsoft esta obligado a ofrecer al usuario varias alternativas diferentes a su aplicación.

Usa complementos adicionales para el navegador

noscript 2 5 consejos para tener una navegación más segura

Si en el anterior punto hemos elegido Mozilla Firefox o Google Chrome este apartado nos puede ayudar, porque a pesar de ser los navegadores más seguros su niveles de bloqueo a sitios web infectados no son muy altos, rondando el 35%. Por ello siempre es buena idea instalar algunos complementos a nuestro navegador para aumentar dicho porcentaje.

En el caso de Firefox podemos instalar No-Script un complemento muy conocido que evitará que una página web pueda ejecutar código Javascript o cualquier otro tipo de plugin que pueda resultar sospechoso de ejecutar código malicioso. Si usamos el navegador de Google, también tiene una extensión parecida.

Cuida la protección de tu equipo

De igual forma que los dos anteriores puntos, salvo que extrapolado a todo nuestro equipo. De nada sirve que tengamos mucho cuidado con el resto de cosas si de buenas a primeras metemos un CD o un pendrive que puede estar infectado y nos contagia nuestro equipo.

Nunca esta de más tener instalado un antivirus en nuestro sistema operativo y en el caso de los Windows, tenemos muchas opciones gratuitas y poco pesadas, como puede ser Avast! o Microsoft Security Essentials del cual os habló Elías hace un tiempo. Si usamos Linux o Mac OS X nos tenemos que preocupar "menos", por el simple hecho que estos sistemas no están en el punto de mira, aunque cada vez lo están más y en el caso del sistema operativo de Apple hemos visto como se están lanzando últimamente muchos antivirus y la llegada de troyanos es cada vez más probable.

Actualiza tus aplicaciones

windowsupdate 5 consejos para tener una navegación más segura

Algunas personas tienen la mala costumbre de actualizar sus aplicaciones muy de vez en cuando y algunas incluso no lo hacen. Es muy importante mantener nuestras aplicaciones actualizadas, no sólo porque las versiones más recientes nos pueden proporcionar características mejoradas sino porque también en algunos casos se realizan mejoras en su seguridad.

Esto es muy importante en el caso de las aplicaciones que se conectan a Internet y principalmente tenemos que tener actualizado nuestro navegador e intentar tenerlo a la última versión disponible. Como herramienta principal que se usa para navegar también son el primer punto en el que se mira para encontrar fallos de seguridad que puedan ser aprovechado. Y esto lo tenemos que extrapolar también a nuestro sistema operativo, que como eje en el que se mueve toda nuestra información también tiene debería ser actualizado para estar al día y evitar posibles puertas traseras que sean aprovechadas.

Sentido común

El último punto y el más importante. Todo lo anterior está muy bien, pero sin el sentido común las posibilidades de que tengamos problemas aumentan considerablemente. A menudo me he encontrado con personas a las que inicialmente tenían un equipo actualizado y aparentemente seguro tras un tiempo de navegación aquello parecía un basurero, de tantas barras que se habían instalado, aplicaciones de juegos online o troyanos rondando por el equipo.

navegando 5 consejos para tener una navegación más segura

Si tenemos una navegación suicida no sirve de nada todo lo anterior. Es importante que antes de hacer click en un enlace pensemos bien en que página estamos y a cual nos puede llevar. Tenemos herramientas que nos bloquean posibles amenazas, pero no son efectivas al cien por cien, por lo que no hay mejor herramienta que uno mismo, que vigilar en que páginas entramos y que datos dejamos en estas.

Siguiendo un poco todos estos consejos nos encontraremos con que nuestro equipo será más seguro y por lo tanto nuestros datos, mejorando la privacidad de estos. Quizá si llevas tiempo en Internet ya los apliques y no sean necesarios, si eres nuevo o no tienes costumbre de hacerlo puede que te resulte pesado, pero realmente no lo es tanto y cuando lo pones en practica lleva poco tiempo seguir estas reglas básicas y cada vez se puede hacer más cómodo usarlas hasta el punto que será algo habitual en un tiempo.

Imagen: El Espectador | Disquisiciones

Fuente:https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#inbox/12c301c9d4614ba0
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJER CHILE: Blogger power: "The Cherry Blossom girl" imagen de Crate & Barrel. ¿Quieres su look?

DESDE EUROPA PARA LA MUJER CHILENA

Blogger power: "The Cherry Blossom girl" imagen de Crate & Barrel. ¿Quieres su look?

4 comentarios

crate-barrel

Exquisito, dulce, de una sofisticada juventud propia de una corte de Maria Antonietas…así es el blog the cherry blossom girl, uno de los blogs más exitosos mundialmente. Y todo ello y mucho más es lo que ha ensalzado a su protagonista al olimpo de la moda, protagonizando ya campañas de moda.

Y la última es la de Crate & Barrel, la firma de menaje neoyorkino en cuyas tiendas Gossip girls y Carrie´s y co. se perdían con el mismo espíritu fashionista que el requerido en Sacks Fifth Avenue. No en vano Crate & Barrel es a los neoyorkinos lo que Ikea a los suecos, sólo que en una versión más "high cost".

Anunciate aquí
 

¿Y cómo debe una trendsetter subirse al universo de Crate & Barrel y mostrarse al mundo? Exactamente como lo ha hecho, con la última tendencia o lo que es lo mismo, una capa, el color de la temporada el camel y un doctor bag. ¿Quieres su look?

mango

El color del otoño y ribetes en contraste, de Mango.

zara

Con corte de capa y un tono más caramelizado, capa color toffee de Zara.

 

zara

Bolso inspirado en un maletín de doctor de Zara Otoño-Invierno 2010/2011

Sitio Oficial | Zara, Mango

 

MODA MUJER El estilo de Victoria Beckham contra 5 streetstylers

El estilo de Victoria Beckham contra 5 streetstylers con abrigos estilo militar: ¿quién gana?

Victoria Beckham estilo calle

En una nueva muestra comparando entre estilos de las famosas y de las streetstylers, la anterior fue Blake Lively quien perdió estrepitosamente, le llega el turno a una de las intocables del mundo de las trendsetters actuales: Victoria Beckham.

La famosa británica nos ha dejado un look de la casa en su reciente paso por el aeropuerto de Londres (ya sabéis, estilo para coger aviones) y al hilo de dicho look salimos a la calle a buscar 5 rivales anónimas que nos enseñen sus opciones para lucir un abrigo militar este Otoño-Invierno 2010/2011. ¿Habrán ganado esta vez?

Victoria Beckham estilo militar

Victoria Beckham es mucha Victoria Beckham, y competir con ella no es fácil. Mucho menos si lo hacemos en su terreno. Es decir, en un estilo frío que no transmita ningún sentimiento cálido, más bien el opuesto, y con un abrigo impresionante de Burberry Prorsum Otoño-Invierno 2010/2011.

5 looks de calle con un abrigo militar frente a Victoria Beckham

Look calle militar

Superar un look como el que hemos visto es difícil, más bien, casi imposible si vemos lo bien que le queda a la británica, pero aquí van 5 ideas alternativas para lucir esta tendencia. La primera cambia la doble botonadura grande y separada por una diminuta y centrada en la parte del pecho. En negro, a media pierna y combinado con unas botas altas también en negro. Con un bolso mejor que el que vemos en la imagen estaríamos ante un gran look. Sin el bolso nos quedamos con un buen look.

Look calle clásico

Si lo nuestro es la botonadura más clásica, la dorada, separada de una manera más evidente y en azul marino mejor que en negro, estamos de suerte porque hay muchas opciones entre las marcas de calle. Si queremos un look más corriente: botas altas sin tacón. Si optamos por algo más sofisticado: unos buenos tacones finos.

Look calle azul

También en azul y con grandes solapas vemos este abrigo militar que sustituye los botones dorados por cuernos en marrón oscuro, muy bien combinados con el bolso de mano, esta vez muy acertado, con medias y todo a juego. El éxito está en los detalles y por tanto en los estampados invernales acompañados por botas de cordones altos.

Look calle trench

La opción entre el trench y un abrigo militar nos puede ser muy útil para los días de entretiempo. Esperemos que vuelvan entre la ola de frío que apunta a quedarse. El beige otoñal nos animará el día y con unos botines mejores que los de la imagen luciremos mejor el vestido a la hora de quitarnos la gabardina.

Look calle parkas

Para a quienes les gusten las parkas o el estilo masculino este conjunto seguro que es uno de sus básicos. Verde militar, muy ancho, doble botonadura y unas espectaculares botas altas de tacón.