TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, noviembre 18, 2010

RSE, Margarita Ducci : Posición de los países frente a la aprobación de la ISO 26.000

iso26000 & rse

Posición de los países frente a la aprobación de la ISO 26.000

Margarita Ducci

MD 11-09La norma ISO 26.000 que definirá la Responsabilidad Social a nivel mundial, fue aprobada con 94% de los votos a favor, por los países miembros del grupo de trabajo de la Organización Internacional para la Estandarización ( International Standarization Organization ). Esta norma es uno de los pocos esfuerzos que ha reunido a expertos en RSE de grupos de interés tan variados como la industria, los gobiernos, los sindicatos, las ONG y los consumidores.

La publicación se realizará a partir de noviembre de 2010, con lo que se permitirá generalizar el concepto para que pueda ser difundido bajo un solo estándar. Así, se cierra un trabajo que involucró a 99 países en cinco años a través de más de 400 expertos y observadores para lograr esta publicación. La ISO 26.000 considera la diversidad social, ambiental, legal, económica y organizacional. No pretende ser una norma de sistemas de gestión como lo es la ISO 9.001 de Gestión de la Calidad o la ISO 14.001 de Gestión Ambiental, sino que se enfoca a todo tipo de organizaciones sin importar su tamaño, rubro o localización, poniendo en evidencia que la Responsabilidad Social se debe aplicar a todos lo niveles y no, como normalmente se interpreta, en los casos de empresas grandes o multinacionales.

Esta guía, de aplicación voluntaria, da pautas de actuación en lugar de requisitos, para todo tipo de organizaciones en diversas áreas relacionadas con la responsabilidad social, como el medio ambiente, los derechos humanos o los derechos de los consumidores. El fin último no es la obtención de una certificación.

La ISO 26.000, se trabajó durante 5 años y fue presentada en la última Cumbre de Copenhague, surgiendo como una herramienta para homologar el entendimiento de la Responsabilidad Social a nivel mundial. Busca unificar conceptos y criterios de las normas internacionales de comportamiento, el principio precautorio, la delimitación de las responsabilidades, la función del Estado, esfera de influencia, el compromiso de las partes interesadas, el proceso de identificación de impactos sociales y económicos, la filantropía y la inversión social, entre otros aspectos.

Cabe destacar que durante la 8ª Reunión plenaria internacional realizada en Copenhague, Dinamarca, la ISO 26.000 recibió 2,482 comentarios escritos que fueron presentados para su revisión y edición.

Al momento de pronunciarse, cinco países dieron su voto en contra, especialmente Estados Unidos, además de Cuba,  India, Luxemburgo y Turquía; mientras que hubo once abstenciones, en los casos de Argelia, Alemania, Australia, Austria, Bangladesh, Hungría, Islandia, Nueva Zelandia, Irán, Macedonia (antigua Yugoslavia) y Vietnam. China emitió su voto positivo en honor a su acuerdo en Copenhague.

El Pacto Global de Naciones Unidas apoya la norma y ha establecido parámetros de equivalencia para cada uno de sus aspectos. Esta norma no pretende convertirse en una barrera técnica al comercio. Su aprobación se confirmará en noviembre de este año, pero ya se aplica con éxito a través de proyectos pilotos y publicaciones en países como  Argentina, Brasil, Holanda, Austria, Dinamarca y también en nuestro país.

En el caso de Chile, que tuvo un rol activo,  y aprobó la puesta en vigencia de la norma, se debe pasar a la etapa en que las organizaciones y empresas, tomen liderazgo y marquen la pauta,  siguiendo las tendencias mundiales y preparándose para la competitividad internacional.

La Red Pacto Global Chile, a partir de esta aprobación, se ha propuesto incentivar a las empresas adheridas a desarrollar y mejorar sus buenas prácticas de Responsabilidad Social y lograr que ellas las conviertan en una oportunidad ante nuevos desafíos comerciales y en una fortaleza para la puesta en valor de su reputación corporativa.

Margarita Ducci
Secretaria Ejecutiva
Red Pacto Global Chile
Universidad Andrés Bello



Fuente:http://www.pactoglobal.cl/2010/posicion-de-los-paises-frente-a-la-aprobacion-de-la-iso-26-000/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

alinco apechugará . Le echa la culpa a Bielsa....

Diputado Alinco: "Apechugaré como buen roto chileno"

Angélica Meneses  Lanacion.cl

El parlamentario PPD dijo que anoche, por el partido del adiós a Bielsa, "igual que todos los chilenos me tomé un trago". No dio detalles sobre la forma en que se hizo el control de Carabineros. "No he cometido ningún delito ni ningún crimen", enfatizó.

8 comentarios
Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Jueves 18 de noviembre de 2010 | Actualizada 14:30 | País

Al entusiasmo por el partido de fútbol entre la Roja con Uruguay, con el que se despidió a Marcelo Bielsa, atribuyó el diputado PPD René Alinco los brindis de más que le jugaron una mala pasada a la hora de ponerse frente al volante de su automóvil, encontrándose con un control de Carabineros en el camino.

"¿Quién no brindó anoche con los goles de nuestros jugadores?", preguntó el diputado, manifestando que "yo soy puro pueblo e igual que todos los chilenos me tomé un trago, brindé, pero no he cometido ningún delito ni ningún crimen".

Enfático, sostuvo que "como siempre he dicho, apechugaré como buen roto chileno que soy", sin entregar detalles sobre la forma en que se produjo el control policial ni aclarar si se negó o no a la alcoholemia.

"Simplemente me tendré que someter como corresponde a un ciudadano común y silvestre. Yo no busco ni quiero privilegios, simplemente decir que anoche, al igual que todos los chilenos, gritamos ¡Viva Chile! y le dimos una cariñosa despedida a Bielsa", recalcó.

Alinco espera la notificación del fiscal, con quien –dijo- se comunicó anoche por teléfono desde su casa.

"Si cometí un error será la justicia quien señale cual será la sanción que amerito", indicó, apuntando que "todos lo que tenga que decir de lo acontecido, lo diré donde corresponde, que son los tribunales de justicia".

El parlamentario reconoció que cometió "un  error", añadiendo que "no me fugué, como otros personajes lo han hecho. Fui objeto de un control de rutina y eso tendré que explicarle al fiscal con los antecedentes que yo tengo y será ese poder el que tendrá que determinar las sanciones".

Conocido el caso, la presidenta de la Cámara de Diputados Alejandra Sepúlveda reaccionó con cautela, apuntando a la "responsabilidad" individual del parlamentario.

Este incidente protagonizado por el parlamentario PPD se suma al de agosto pasado cuando fue detenido por Carabineros en el sector del balneario municipal de Tejas Verdes, en Coyhaique, minetras se encontraba con una mujer al interior de su vehículo. En la ocasión fue acusado de ofensas al pudor aunque él aseguró que sólo estaban conversando y acusó persecución policial.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fiscal buscará el desafuero del diputado PPD Alinco


Fiscal buscará el desafuero del diputado Alinco

 
Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Jueves 18 de noviembre de 2010 | Actualizada 15:20 | Política

 

El Fiscal de Valparaíso, Carlos Parra, dijo que se pedirá el desafuero del diputado PPD, René Alinco, luego de ser detenido en la madrugada en el sector de Placilla por supuesta conducción en estado de ebriedad negándose a controles ordenados por Carabineros.

"Se debe solicitar en su oportunidad el desafuero ante la Corte de Apelaciones local", indicó el representante del Ministerio Público.

"Él no quiso realizarse dicha alcoholemia y, por lo tanto, fue trasladado a la tercera comisaría norte, donde se siguió el procedimiento de rigor. Se trataba al parecer de un manejo en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol", apuntó.

En la policía uniformada, el coronel de Carabineros, Nelson Hevia, se limitó a decir que el incidente se registró en "un procedimiento de rutina. Carabineros adoptó el procedimiento, ha puesto los antecedentes en conocimiento del Ministerio Público a través de la Fiscalía correspondiente y no me puedo referir más allá"Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO ACOGE RECURSOS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE MENORES DE COMUNIDAD MAPUCHE

CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO ACOGE RECURSOS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE MENORES DE COMUNIDAD MAPUCHE

La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado por la Comunidad Indígena Mateo Ñiripil, en contra de Carabineros de Chile por una serie de diligencias practicadas en una escuela rural de la zona.

 

En fallo unánime (en causa rol 1541-20010), los integrantes de la Segunda Sala –el ministro Fernando Carreño; el fiscal judicial, Luis Troncoso, y el abogado integrante Eduardo Álamos- acogieron la acción cautelar presentada en contra de los funcionarios del retén de Pillanlelbún, quienes realizaron una serie de diligencias en la escuela Blanco Lepín.

 

El fallo determina que la forma en que se realizada las diligencias policiales, que incluye interrogatorios en horarios de clases, vulnera la garantía constitucional del artículo 19 N° 1  de la Constitución; esto es, el derecho a la vida y la integridad física y síquica de los menores por la forma en que se realizan los operativos.

 

"Que los actos que el recurrente estima arbitrarios o ilegales y que hace consistir en el actuar de funcionarios del Retén de Pillanlelbún, específicamente en visitas a la Escuela Blanco Lepín, en horario de clases a fin de requerir información sobre determinados alumnos, se encuentra corroborado con lo informado por el profesor Miguel Ángel Jiménez Sánchez en declaración de fojas 106, lo que por lo demás está reforzado con lo concluido en el informe sicológico de fojas 1 a 17 emitido por la sicóloga Claudia Molina, donde transcribe relatos vertidos por los alumnos a dicha profesional", dice el fallo.

 

Y agrega que "tales actuaciones, constituyen conductas que vulneran el derecho protegido por el artículo 19 N° 1 de la Constitución Política de la República, en cuanto perturba la actividad síquica de los educandos en cuanto se realizan sin adoptar las medidas de resguardo que el Código Procesal Penal establece a favor de las personas y que tiene por finalidad garantizar sus derechos procesales".

 

Por lo tanto, ordena a Carabineros cesar todo tipo de operativos de este tipo, salvo que cuenten con la autorización judicial pertinente.

 

"Por estos fundamentos y lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre la materia, se declara  que SE ACOGE el recurso interpuesto a fojas 86 por Eric Millán Colicheu en  favor de los alumnos de la escuela Blanco Lepín, Rewe Kimun, de la comunidad indígena Muko Bajo, solo en cuanto, en lo sucesivo, la unidad policial aludida precedentemente, dependiente de la  recurrida,   para poder llevar a cabo actos que afecten Garantías Constitucionales, deberá contar con la  autorización judicial para practicarlos", determina el fallo.

 

El 13 de mayo pasado, la misma Corte de Apelaciones de Temuco (en causa rol 545-2010), pero con otra integración, había prohibido a la PDI realizar operativos similares en la misma comunidad y escuela, estableciendo que la institución policial estaba violando las garantías constitucionales de los menores.

 

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORTE SUPREMA DICTA SENTENCIA EN ARISTA TRIBUTARIA DE CASO INVERLINK

CORTE SUPREMA DICTA SENTENCIA EN ARISTA TRIBUTARIA DE CASO INVERLINK

La Corte Suprema dictó sentencia definitiva en la arista tributaria del denominado caso "Inverlink", en la que  se indaga una serie de operaciones irregulares realizadas por ejecutivos de dicho holding financier, a fines de la década del 90 y principio de la actual.

 

En fallo unánime (en causa rol 297-2009), los ministros de la Sala Penal -Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y Carlos Künsemüller- determinaron que cinco ejecutivos de la empresa cometieron el delito de infracción al artículo 97 N° 4 del Código Tributario; esto es, presentación de declaraciones de impuestos maliciosamente incompletas o falsas desde el año  tributario 1997, causando un perjuicio fiscal de $3.266.595.171 (tres mil doscientos sesenta y seis millones quinientos noventa y cinco mil ciento setenta y un pesos), según la estimación del último peritaje realizado en el año 2003.

 

La sentencia determina las siguientes penas:
- Eduardo Monasterio Lara, propietario del holding: 541 días de presidio. Se concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena.

- Enzo Bertinelli Vargas, gerente general de la corredora de bolsa: 541 días de presidio. Se concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena.

- Ignacio Wulf Hitschfeld, presidente del directorio del holding: 541 días de presidio. Se concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena.

- Pablo Schaffhauser Muñoz, gerente de administración del holding: 541 días de presidio. Se concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena.

- Patricio Reyes Rojas, contador del holding: 541 días de presidio. Se concedió el beneficio de la remisión condicional de la pena.

 

Además, los condenados tendrán que pagar una multa equivalente al total del impuesto eludido.

 

Asimismo, la resolución determina que los condenados realizaron una serie de operaciones encubiertas para eludir los impuestos de renta y causar el perjuicio fiscal señalado.
"Que como se aprecia, del hecho que se ha tenido por establecido, así como de las conclusiones de los informes periciales (fojas 229 y 275), la sola celebración de los pactos que captaba la Consultora (no la Corredora), su operatoria interna y su posterior devolución, en su caso, constituye el delito por el cual han sido acusados Monasterio, Wulf, Bertinelli, Schaffhauser y Reyes, por cuanto se montaron transacciones encubiertas, que tenían por natural propósito evadir el impuesto pertinente, ya que se trataba de costos y desembolsos ajenos al giro de la Consultora y que, por lo tanto, no soportaban contablemente la denominación de gastos necesarios para producir la renta -renta no contenida en el giro de ese negocio- lo que inexorablemente conducía a que se les considerase dispendios desestimados y como tales, sometidos al régimen impositivo respectivo, que fue el que se pretendió eludir"
"De lo expuesto deriva que por estar en conocimiento de la existencia de las captaciones fraudulentas, o el estar en una situación que no pudo menos que franquearle ese conocimiento, es bastante para atribuir la conducta dolosa que lleva implícito el ilícito que reprime el artículo 97, N° 4°, inciso primero, del Código Tributario. Los encartados sabían que captaban dineros a través de una Consultora, que no tenía giro para ese objeto, de suerte que los gastos necesarios para producir una renta obtenida de la actividad del corretaje, no podían ser incorporados a la contabilidad de una consultora sin tener que enterar tributo por ello, lo que les movió a introducirlos bajo denominaciones diversas, tales como operaciones con documentos o pagos de honorarios", dice la sentencia.

 

De este modo, se desestimó la absolución determinada en primera instancia por el ministro en visita Patricio Villarroel Valdivia, en sentencia de fecha  19 de marzo de 2008, y ratificada por la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, el 18 de noviembre del mismo año, al considerar que los traspasos realizados desde Inverlink Corredoras de Bolsa S.A. a otras integrantes del holding financiero eran ilegales.

 

Esta es la primera sentencia de la Corte Suprema en la serie de irregularidades cometidas por el holding Inverlink y que investiga el ministro en visita Patricio Villarroel Valdivia.

 

Además, en esta investigación ya se cerró la investigación en la denominada arista  Inverlink- Banco Central con condena de primera instancia, dictada el 2 de marzo pasado, en contra de:
- Pamela Noemí Andrada Díaz: 4 años de presidio por el delito de cohecho.
- Enzo Bruno Bertinelli Villagra: 800 días de reclusión y 3 años y un día de presidio por el delito de cohecho.
- Pablo Emilio Schaffhauser Muñoz: 600 días de reclusión y 3 años y un día de presidio por el delito de cohecho.
- Ignacio Arturo Wulf Hitschfeld: 300 días de reclusión y 3 años y un día de presidio por el delito de cohecho.
- Eduardo David Monasterio Lara: 300 días de reclusión y 3 años y un día de presidio por el delito de cohecho.
- Cristián Álvaro Schultz Rosales: 541 días de presidio por delito informático.
- José Wilson Torres del Pino: 541 días de presidio por delito informático.
- Mónica de las Mercedes Bahamondes Abarca, Carlos Alberto Berríos Mancilla, Carlos Esteban Rubilar Muñoz, Francisco Óscar Edwards Braun: absueltos.

 

Además, la denominada arista Corfo-Inverlink se encuentra en etapa de plenario y el denominado cuaderno principal, en etapa de sumario con diligencias pendientes.

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CASO DE ABUSO SEXUAL KARADIMA: PODRIA QUEDAR ARCHIVADO SIN PROCESADOS.

CASO PADRE Karadima: Juez cierra investigación sin procesamiento

 

Las partes tienen un plazo de 5 días para solicitar nuevas diligencias al magistrado Leonardo Valdivieso o de lo contrario el caso se sobreseerá sin culpables.

2 comentarios
Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Jueves 18 de noviembre de 2010 | Actualizada 13:55 | País
Karadima: Juez cierra investigación sin procesamiento
Fernando Karadima.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EUROPA Ecologistas denunciarán ante el Parlamento Europeo y el Defensor del Pueblo la supresión de organismos de Medio Ambiente

Ecologistas denunciarán ante el Parlamento Europeo y el Defensor del Pueblo la supresión de organismos de Medio Ambiente

MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Varias asociaciones ecologistas de la región han afirmado que denunciarán ante el Parlamento Europeo y el Defensor del Pueblo la supresión de varios órganos consultivos y de participación social de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid como consecuencia del anteproyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas.

   Por ello, consideran que el único objeto de esta decisión es eliminar "el escaso control" que la sociedad puede ejercer sobre la política ambiental en la Comunidad de Madrid. De ahí que las asociaciones han anunciado denunciarán este nuevo ataque a la transparencia de la política ambiental y participación social ante el Defensor del Pueblo y el Parlamento Europeo.

   Así, recuerdan que todos estos órganos se fueron creando en la década de los años 80 y 90 con el objeto de permitir la participación de la sociedad en la toma de decisiones en materia ambiental. Son órganos consultivos formados por asociaciones ecologistas, sindicatos, consumidores, científicos, agricultores, ganaderos, cuya función es asesorar e informar en materia ambiental a la Consejería de Medio Ambiente.

   Entre ellos se encuentra las Juntas rectora del Parque Regional de los ríos Manzanares y Jarama, del río Guadarrama, de Peñalara, el Patronato del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el Patronato de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid, el Consejo de Pesca Fluvial y el Consejo de Caza, entre otros.

   "Por tanto, lo que se pretende mediante el anteproyecto de Ley es cercenar la única vía de participación y de acceso a información, proyectos y actividades que permiten, a estos colectivos, y que de otra forma resulta imposible conseguir", han asegurado.

   Por otro lado, las entidades ecologistas han criticado que durante la primera legislatura de la presidenta regional Esperanza Aguirre, prácticamente ninguno de estos órganos fue convocado pero, tras las críticas y las preguntas del partido socialista en la Asamblea de Madrid, en 2008 se reiniciaron las reuniones "pero dificultando enormemente el acceso a la documentación".

   "Ahora, con la eliminación de todos los órganos consultivos, desaparece la participación pública en la gestión de los espacios protegidos madrileños, vías pecuarias, entre otros y, por tanto, la poca capacidad de presión y control que se les permite ejercer a los colectivos ecologistas en la administración regional. Por ejemplo, una de las cuestiones más polémicas son las autorizaciones para construcciones, y actividades en suelo protegido. Ahora será imposible acceder a esa información, dado que no se someten a ningún procedimiento de información pública", han explicado las organizaciones firmantes.

   "Esta medida es injustificada e intolerable. Se trata de una vuelta de rosca más hacia la política del silencio y la opacidad que caracteriza al Gobierno de Aguirre. Es una patada a los derechos de participación de los ciudadanos, en materia ambiental, recogida en la normativa de la Unión Europea y el Convenio de Aarhus", han agregado.

   Las organizaciones firmantes son AEMS-Ríos con Vida, Amigos de la Tierra Comunidad de Madrid, ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Coordinadora Salvemos la Sierra, Ecologistas en Acción, GRAMA, Jarama Vivo, Proyecto Verde, Plataforma Ciudadana Escurialense, Plataforma Salvemos el Henares, Plataforma Río Guadarrama, Sierra Oeste desarrollo S.O.S.tenible, Torrenat, Unipesca y Villanueva Sostenible.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

indigena chile: Chile: La disolución de la Araucanía

SOBRE ASUNTOS INDIGENAS EN CHILE.

Chile: La disolución de la Araucanía


Santiago Escobar Abogado y Cientista Político.
El gobierno no tiene un  plan de desarrollo para la Araucanía. Así de tajante es la opinión de los parlamentarios de oposición, para referirse a las promesas incumplidas del gobierno respecto a la zona.

En agosto recién pasado el Presidente de la república anunció la ejecución de un plan para la región que comprometía US$ 4.400 millones durante todo su período presidencial. A poco andar la cifra se modificó y se empezó a hablar de una inversión de 500 millones de dólares para el período 2011- 2014. Sin embargo el Presupuesto del 2011 solo consideró $6.198 millones de pesos, es decir, 12 millones de dólares y no los 125 millones que correspondía según el anuncio presidencial.


Ese monto de 12 millones de dólares, o sea apenas el 10% de lo prometido para el año a los gobiernos regionales, debieran ser suficientes, en opinión del gobierno, para  generar infraestructura que atraiga inversiones que originen trabajos de calidad.


Demandado el gobierno por la oposición en el Congreso para que explicara en qué consistía el Plan Araucanía, no hubo respuesta. Según la oposición porque no existe un Plan especial con recursos adicionales, y  sólo hay continuidad de la inversión tradicional.

Sin embargo esta tampoco está garantizada si se consideran casos como la Conadi, en que una parte sustancial del Presupuesto se ejecuta en la región. La mala ejecución presupuestaria y la parálisis que experimenta el organismo, podrían implicar que se quedara con la mitad de su presupuesto o simplemente desapareciera.


Para nadie es un secreto que desde 1990 hasta la fecha,  el tema mapuche ha sido una cantera de problemas, y que la Araucanía, como quiera que se la mire, es una de las regiones de mayor tensión social. Tampoco es una novedad que cada vez que  surge un conflicto mayor, este debe solucionarse mediante mecanismos especiales, sobre todo los que involucran al mundo mapuche. Lo que implica que las soluciones viven fuera del Presupuesto.

Los impactos derivados del terremoto de febrero han agravado las tensiones en la zona.De ahí que la promesa de un Plan especial para la zona, no solo parecía razonable sino indispensable. Sin embargo no llegó.

Las figuras de los comisionados presidenciales, ministros de Estado que actúan como negociadores,  mediadores eclesiásticos, mesas de trabajo con garantes externos, y muchos otros, son externos a la institucionalidad encargada por ley de los asuntos indígenas, y a las programaciones presupuestarias.


Los impactos derivados del terremoto de febrero han agravado las tensiones en la zona.

De ahí que la promesa de un Plan especial para la zona, no solo parecía razonable sino indispensable. Sin embargo no llegó.

La Conadi a la deriva

También la CONADI, tal como está, poco sirve para llevar adelante la política indígena que hoy se requiere. Hasta ahora ha ayudado, pero está  lejos de ser un instrumento eficaz para solucionar aunque sea una parte de los graves problemas de la región. Ello quedó en evidencia durante la larga huelga de hambre de los comuneros mapuche. Ahora, en la percepción del actual gobierno, no solo no ayuda sino que más bien  parece estorbar.


A principios de octubre, el senador Alberto Espina, en medio de los impactos de la huelga de hambre de los mapuches enjuiciados por la Ley Antiterrorista, señaló que el gobierno se ha retrasado en una serie de medidas que evitarían nuevas huelgas. Una de ellas es "la reestructuración y reformulación íntegra de la Conadi, comenzando por el cambio de su cabeza",  la que no tiene "ni el liderazgo, ni la fuerza ni la capacidad necesarios para liderar este tema".  Conadi, dijo, debiera ser reemplazada por un  ministerio de asuntos indígenas.


Francisco Painepán, el Director Ejecutivo de Conadi, dice que "no se hace cargo de las opiniones del senador Espina", y agrega: "Yo soy Director porque tengo la confianza del Presidente de la República, y mientras la mantenga, eso es lo que me importa. No pertenezco a partido político alguno y solo me debo a esa confianza".


La opinión del senador Espina sobre la institucionalidad indígena  concuerda con la iniciativa de Michelle Bachelet, la que al término de su mandato presentó un proyecto para crear un ministerio de asuntos indígenas. Según dirigentes indígenas, solo motivada por los escándalos evidenciados por la Contraloría en la ejecución del programa Orígenes, razón por la cual no tuvo apoyo de las diferentes etnias.


En mayo del presente año, el gobierno manifestó su voluntad de ejecutar un "cambio drástico en la institucionalidad y la asignación de recursos". Y anunció que se transformaría la CONADI en tres organismos independientes: uno destinado al diseño de políticas; otro a ser una agencia de desarrollo con capacidades ejecutoras y técnicas; y un tercero para ser un  consejo nacional asesor, donde estuvieran representados todos los pueblos originarios. Para la oposición y la mayoría de las organizaciones indígenas eso era un anuncio de disolución.


Para el director de Conadi, por el contrario, ello es un cambio de rumbo indispensable que se asocia a un plan general para la Araucanía. "El organismo tal como está tiene demasiadas funciones que se enredan y lo debilitan", dijo a El Mostrador. E, independientemente que se cree la Agencia de Desarrollo Indígena, "el mando superior debe radicarse en un consejo interministerial".

Sin embargo, la nebulosa de políticas se ha hecho permanente, sobre todo después del conflicto en torno a la aplicación de la Ley Antiterrorista.


La fusión que de hecho se ha producido entre el manejo de Conadi (desde que se creó e instaló en Temuco), y el tema mapuche, resulta fatal para la entidad. Peor aún si el Plan Araucanía no existe, y las políticas de desarrollo prometidas no tienen por donde llegar. Ello aumentará la presión sobre una Conadi paralizada. De eso fue a hablar el viernes 12 de noviembre la asociación de funcionarios con el ministro de Mideplan, Felipe Kast.

CONADI debería devolver el 50% de su presupuesto

Aunque para el gobierno actual uno de los problemas básicos de Conadi  está en la entrega discrecional de tierras que aplica y en no enfocarse al desarrollo productivo, no ha sido capaz de desarrollar medidas correctivas eficientes. Simplemente ha paralizado los programas.

De acuerdo a los datos de DIPRES al día de hoy,  Conadi debería devolver cerca del 58% del presupuesto aprobado para el año 2010. Es decir, a menos de dos meses que termine el año, y en plena discusión del Presupuesto 2011, la Conadi ha gastado o comprometido apenas el 42% del total de los fondos que le fueron asignados para el 2010, y ya no tiene oportunidad de generar mayor ejecución, a menos que recurra de manera indiscriminada a la distribución de tierras que tanto se ha criticado. Pero incluso en ese caso, por razones estrictamente técnicas y de plazo, estaría muy por debajo de las metas trazadas el año anterior.


En un documento de tres páginas los dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios ANFUCO le expusieron de manera detallada al ministro Kast sus aprensiones. De acuerdo al SIGFE (Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado) el presupuesto total para el año era de $78.941.235.000.- y el devengado (comprometido y ejecutado) al 13 de octubre era apenas $29. 682.917.272.

De acuerdo a lo que establece la normativa legal (Ley de Administración Financiera del Estado, LAFE) los fondos no utilizados del Presupuesto se pierden, y  en este caso ascenderían entre 30 mil y 40 mil millones de pesos. Es decir, dicen los dirigentes, una cifra que prácticamente liquida a la CONADI en sus capacidades operativas.


Según Francisco Painepán tales cifras son efectivas, pero tiene su explicación en el estado financiero y de gestión en que se recibió el servicio. Según él, el mayor porcentaje del Presupuesto corresponde al fondo de tierras y aguas, más o menos el 67% del total, el cual ha debido ser analizado en detalle y reestructurado para terminar con las discrecionalidades de la administración anterior. Con todo, señala, "aunque estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para ejecutar de manera ordenada, "no creo que sobrepasemos el 52% de ejecución este año".

La caza de brujas

Todos los atrasos y problemas que presenta hoy Conadi se deben a que desde que se instalaron las nuevas autoridades, estas se dedicaron a perseguir a los antiguos funcionarios "buscando operadores políticos", señalan los dirigentes sindicales.


Acusan a la Dirección Nacional de haber suspendido la ejecución de los programas  con el propósito de indagar irregularidades que no han podido encontrar, pese a que no hubo cambio en los procedimientos. Y si bien reconocen que "las autoridades de turno no siempre han sido las más adecuadas, oportunas e idóneas", en referencia al gobierno anterior, destacan que los funcionarios han trabajado con ahínco y compromiso, obedeciendo órdenes, y que las "suposiciones y prejuicios" del actual director nacional son ideológicas y solo perjudican a la población indígena y a la institución.


Francisco Painepán niega haber llegado prejuiciado a Conadi. Sin embargo un correo de su autoría fechado 16 de febrero de 2010, es decir casi 45 días antes de ser nombrado  director nacional, ya se pronuncia sobre cambios, el paso a segundo plano a los jefes de oficina, y menciona a Alfredo Peiñan como alguien que entregó información de funcionamiento y funcionarios al Instituto Libertad, y que sería designado como jefe de la oficina de Santiago debido a ese vínculo.


En el caso específico de la oficina de Santiago, Francisco Painepán descarta cualquier animadversión en contra del funcionario a cargo de la oficina, Marcos Haiquilaf, el que fue designado en el cargo mediante un concurso de Alta Dirección Pública.


Este, argumentando presiones e impedimentos para realizar sus funciones presentó un requerimiento a la Contraloría en contra del director nacional. Este a su vez lo calificó con nota uno en todos los rubros en el Informe de Desempeño correspondiente a los meses de febrero y junio de 2010.


Consultado sobre el tema, el Director Nacional dijo a El Mostrador que eso era "un error computacional", aunque el Informe tiene desarrollo de fundamentos y la firma responsable de quien lo emitió.


Sin Plan Araucanía y sin Conadi, solo falta que la nueva forma de gobernar elimine por decreto la región para que desaparezcan los problemas, ironizan en la oposición.



Fuente: El Mostrador
Foto: sindicatotrabajadores-uach.cl
Difunde: Ukhamawa Noticias

Fuente:http://ukhamawa.blogspot.com/2010/11/chile-la-disolucion-de-la-araucania.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables: españa El Congreso fija en el 20,8% el peso de renovables en 2020 y busca el apoyo del sector energético

Economía/Energía

El Congreso fija en el 20,8% el peso de renovables en 2020 y busca el apoyo del sector energético

Foto de la Noticia
Foto: EP

MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

   La Subcomisión de Energía del Congreso de los Diputados encargada de diseñar la estrategia energética para los próximos 25 años ha fijado en el 20,8% la aportación de las energías renovables al consumo final de energía en 2020.

   Este objetivo supera en ocho décimas el 20% recogido a nivel comunitario para 2020, pero supone un porcentaje inferior al 22,7% que el Gobierno había remitido a la Unión Europea dentro del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (Paner).

   En su documento final, la Subcomisión dice que "espera conseguir el apoyo del sector" después de cerrar anoche un "acuerdo político con amplio respaldo parlamentario" acerca del nuevo modelo.

   El texto, aprobado por la abstención del PP y el rechazo de IU, servirá para "despejar las incertidumbres y sentar las bases de un nuevo modelo de energía", al tiempo que fija la contribución de las distintas tecnologías al 'mix' de generación y establece en el 20,8% el objetivo de consumo final que, en 2020, cubrirán las renovables.

   En sus conclusiones, la Subcomisión reitera la posición de que "se debería analizar la posibilidad y conveniencia de que los costes (de las renovables) fuesen soportados por el conjunto de los consumidores del sistema energético español".

   Pese a su carácter genérico, esta formulación abre la puerta a la posible aplicación de una tasa sobre los carburantes de automoción que sirva para financiar el desarrollo de las renovables, a lo que se ha opuesto el PP.

   En el ámbito de las renovables, reconoce que "el sistema de tarifas y primas ha superado claramente las previsiones de alguna tecnología", lo que hace "necesario" adoptar medidas "de corrección de los desequilibrios" que ponen "en peligro" el desarrollo de la energía 'verde'.

   Por otro lado, y como ya recogía el texto anterior, en el capítulo sobre centrales térmicas la Subcomisión aboga por que las renovables, que son difíciles de gestionar, "internalicen el coste de mantener la generación térmica de respaldo".

   El texto final aboga por avanzar en la liberalización "gradual" del suministro eléctrico, de modo que en 2013 sólo exista una tarifa regulada, en forma de Tarifa de Último Recurso (TUR), con carácter "excepcional" y aplicable tan sólo a consumidores "necesitados de protección social que pudieran encontrar problemas para hallar un suministro a mercado".

ATC "URGENTE".

   Sobre la cuestión nuclear, a la que califica de "compleja y controvertida", el documento parte de que ninguna planta concluirá su vida útil antes de 2021, lo que permite concluir que esta fuente de generación "continuará participando en el 'mix' energético en similares niveles a los actuales". No obstante, considera que el nuevo marco para las centrales nucleares debe diseñarse durante "la primera mitad de la próxima década".

   La Subcomisión considera "urgente" la construcción y puesta en servicio del Almacén Temporal Nuclear (ATC) para alojar los residuos nucleares procedentes de las centrales nacionales.

   El texto mantiene además la necesidad de fomentar el "posicionamiento industrial" del coche eléctrico o la necesidad "urgente" de acabar con el déficit de tarifa del sector eléctrico, al que califica de "problema derivado de un fallo regulatorio".

POTENCIA NUCLEAR.

   Además de calcular que el consumo aumentará una media del 2% anual en la próxima década, el texto fija en 7.256 megavatios (MW) la potencia nuclear en 2020, frente a 7.716 MW en 2009.

   Las renovables pasarán de 39.499 MW a 64.441 MW, mientras que el carbón recortará su potencia de 11.999 MW a 8.130 MW. Los ciclos combinados de gas pasarán de 31.249 MW a 37.971 MW, y el total del parque eléctrico nacional alcanzará 126.072 MW, frente a 100.716 MW de 2009.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

innovacion Organos públicos encargados de promover la innovación: En busca de una política unitaria

Organos públicos encargados de promover la innovación: En busca de una política unitaria

Enviado por Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías el mié 17/11/2010 a las 9:50
Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías

Por Felipe Burgos (*).

El Sistema Nacional de Innovación se refiere a la interacción de los diversos sujetos que intervienen en la creación de innovación en un espacio nacional, comprendiendo agentes o instituciones públicos y privados, entiéndase científicos, universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos, personal humano calificado y, por supuesto, el Estado, todos los cuales influyen en la producción y difusión de innovación al interior de un determinado territorio.

En este sentido, resulta que la intervención estatal en esta materia es esencial, máxime si se consideran las múltiples fallas que presenta el mercado de la innovación en nuestro país.

Sin embargo, nos encontramos con que existe una falta de sinergia entre los diversos organismos e instituciones públicas encargadas de promover la innovación.

En efecto, tenemos:

- CORFO, que a través de su comité Innova Chile está encargado de administrar los fondos públicos para fomentar la innovación empresarial a través de las diversas líneas de financiamiento con que cuenta. Por otra parte, se le encarga la administración de la franquicia de la Ley N° 20.241 que establece un Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo.

- CONICYT, encargado básicamente de administrar una serie de fondos públicos para financiar ciencia, investigación y capital humano avanzado.

- FIA, Fondo de Innovación Agraria, dependiente del Ministerio de Agricultura, que financia proyectos de innovación en este sector.

- INAPI, que, además de tener a su cargo el registro administrativo de los derechos de propiedad industrial, tiene dentro de sus objetivos difundir el acervo tecnológico y la información de que disponga, de acuerdo al art. 2 de la Ley N° 20.254 que crea el Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Para cumplir dicho objetivo el Instituto podrá "Obtener, recopilar y clasificar la información sobre patentes y facilitar el acceso a aquella de libre disponibilidad, con el objeto de promover la transferencia de tecnología y la investigación e innovación tecnológica en el país.", según lo dispuesto por en la letra e) del art. 3.

- División de Innovación del Ministerio de Economía, que está encargada de coordinar las diversas políticas públicas pro innovación.

- Finalmente el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), como órgano público-privado que asesora al Presidente de la República en temas relativos a la política nacional de innovación, compuesto por diversos ministros de Estado, por los jefes de varias de las instituciones ya nombradas y por expertos provenientes del ámbito privado.

Nos encontramos, empero, con que las referidas instituciones estatales rara vez actuan de consenso o prestando asesoría unos a otros, lo que tiene como consecuencia que cada organismo lleve a cabo su labor de forma parcelada y aislada en el Sistema Nacional de Innovación, causando desajustes al no haber unanimidad de criterios en ciertas materias.

La instancia que debiese ser común de todas ellas deberías ser el ya señalado CNIC. Pero dicho órgano se reúne en promedio una vez al mes; y en el cual no se integran actores relevantes, como algún miembro del INAPI o del Departamento de Derechos Intelectuales, a pesar de la importancia que se le suele señalar a la propiedad intelectual dentro de un Sistema Nacional de Innovación. Asimismo, el hecho de ser una entidad meramente consultiva –al no estar el CNIC regulado por ley, sino por meros decretos supremos- le resta carácter de órgano oficial encargado de velar por que las políticas de innovación se ejecuten de forma correcta. Lo anterior se agrava tomando en consideración que nuestro país forma parte de la OCDE, la cual ha criticado nuestros precarios índices en esta materia.

Creemos el actual CNIC debiese ser elevado a norma de rango legal, o crearse derechamente un Ministerio de Innovación o Emprendimiento -tal cual fue prometido por la autoridad-, integrando a todos los actores que sean indispensables para lograr una política pública eficaz y eficiente. De esa forma se podrán encauzar de manera correcta los diversos esfuerzos estatales en materia de innovación haciendole más fácil el trabajo a quienes finalmente son los encargados de llevarla a cabo: los privados.

(*) Felipe Burgos es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Concepción. Recientemente ha publicado el libro "Innovación. Su promoción a través de la Propiedad Intelectual, Subsidios e Incentivos Tributarios".


Fuente:http://bloglegal.bcn.cl/content/view/1096238/Organos-publicos-encargados-de-promover-la-innovacion-En-busca-de-una-politica-unitaria.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Llega a Guatemala la Norma ISO 26,000

iso26000 & rse

Llega a Guatemala la Norma ISO 26,000

 
i
 
Rate This

Quantcast


Dante Pesce

El día de ayer, CentraRSE  presentó la Norma ISO 26,000, durante la conferencia "Perspectivas Globales sobre la ISO 26,000" ante un público de más de 100 personas.

Contamos con la participación especial de Dante Pesce, Director Ejecutivo de Vincular  y  Miembro del Consejo de Stakeholders de Global Reporting Initiative (GRI) y del Consejo Asesor de la Presidencia del grupo de trabajo ISO 26,000 de Responsabilidad Social, en representación de la Red Interamericana de RSE.

La norma ISO 26,000 fue lanzada a nivel internacional el pasado 1o. de noviembre como una guía de recomendaciones que proporcionará orientación a las organizaciones en la adopción de prácticas de responsabilidad social, siendo coherente y complementaria al Pacto Global de Naciones Unidas y los principios de la OIT y OCDE.  En Guatemala, será la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR), el organismo encargado de lanzar y promover oficialmente la Norma a nivel nacional, tanto en el ámbito público como privado.

La Norma ISO 26,000 es una guía no certificable que se refiere a la responsabilidad social, adoptándose de manera voluntaria y no por medio de un sistema de gestión. Abarca 7 materias fundamentales: Gobernanza organizacional, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas operacionales limpias, asuntos relacionados con los consumidores e implicación y desarrollo de la comunidad.

Durante su intervención, Dante Pesce comentó: "Es justo destacar que CentraRSE ha sido una de las instituciones de RSE líderes en Latinoamérica en la implementación y difusión de la RSE en el país y esta presentación, apenas 16 días de haberse lanzado la norma a nivel mundial, es una muestra de ello".

Panelistas: Rolando Figueroa (VESTEX) y Eduardo Calderón (COGUANOR)

Para enmarcar la norma en un contexto local, se realizó un Panel de Discusión, que fue moderado por Federico Barquero, Director de CentraRSE. Como panelistas, participaron  Eduardo Calderón, Presidente del Comité Técnico de Normalización de la Responsabilidad Social de COGUANOR y Rolando Figueroa, Asesor laboral de Vestex.

"Vemos como algo muy positivo que a nivel internacional existan documentos que permiten orientar de mejor manera a las organizaciones a adoptar los principios de la Responsabilidad Social en sus operaciones. Esto contribuye a difundir temas que se hacen cada vez más necesarios en el contexto socioeconómico actual; donde los principios que deben prevalecer son aquéllos que velan por la ética, los valores y el bienestar general", afirmó Federico Barquero, Director de CentraRSE.

Al cierre de la actividad, Mariana Torres, Gerente General de CentraRSE, señaló que si bien la norma no está diseñada como una herramienta de gestión o medición, los siete temas que promueve son  compatibles con los Indicadores de RSE de CentraRSE. "Las empresas podrán continuar midiendo sus prácticas a través de IndiCARSE", concluyó.

Durante la conferencia también estuvieron presentes los miembros del Grupo de Trabajo ISO 26,000 (Comité Espejo) de Guatemala, representantes de COGUANOR, socios de CentraRSE, medios de comunicación e invitados especialesFuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diputados RN valoran aumento de horas de clases en Matemática y Lenguaje

Diputados RN valoran aumento de horas de clases en Matemática y Lenguaje

Publicado el 18 de noviembre del 2010

El parlamentario Germán Verdugo señaló que esta medida -que aumenta en 800 horas las clases de estas asignaturas para los alumnos de 5to básico a 2do medio- "debe ir acompañada de un perfeccionamiento a los profesores".

    El día de ayer, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunció que las clases de Matemática y Lenguaje aumentarán en 800 horas para los alumnos entre quinto básico y segundo medio. La medida se ejecutará de manera transitoria durante el 2011 y a partir del 2012 será obligatoria.

    Para el diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Germán Verdugo "éste es un importante y necesario anuncio, pero debe ir acompañado de un perfeccionamiento de los profesores. Si no tenemos a los profesores capacitados para que realmente puedan estar a la altura de las expectativas que el Ministerio de Educación en este momento se está forjando, no sacamos nada con aumentar el número de horas de estas asignaturas", señaló.

    Asimismo, el parlamentario explicó que "será necesario capacitar a los profesores para desarrollar estrategias metodológicas que motiven a los niños en estas asignaturas. De lo contrario, puede ser un aburrimiento completo para los alumnos y eso traería el efecto contrario que se persigue."

    Finalmente el diputado Verdugo argumentó que "mientras antes se inicie el proceso, mucho mejor. Los niños, mientras más pequeños, aprenden con mayor facilidad y con mayor rapidez, siempre y cuando las estrategias metodológicas sean las adecuadas", concluyó.



    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile