TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, noviembre 26, 2010

La moda más rompedora llega de Esdemga

La moda más rompedora llega de Esdemga
Autor:
María Conde maria.conde@lavoz.es
Fecha de publicación:
25/11/2010
  •  

Ya lo anticipaba la directora de la escuela Esdemga, Lola Dopico, en la publicación de Debut2010. La docena de proyectos que ayer se vieron sobre la pasarela fueron personales y osados. «Son doce diseñadores -señalaba Dopico en referencia a los alumnos que presentaban sus diseños de fin de estudios- que queren berrar a súa forma de sentir e tocar o mundo. Son ousados, sen dúbida, pero na celeridade da pasarela, na vertixe do espectáculo, non esquezamos que foron tamén constantes, que foron intrépidos, arriscados, foron capaces de covertir en obxecto construído unha idea, un ambiente, ás veces un son en suspensión. Aceptaron o risco e foron pacientes». El Museo de Pontevedra fue escenario por cuarta vez de este estreno arrollador de los alumnos de Esdemga, bajo la atenta mirada de un jurado de lujo, en el que destacaba la presencia por vez primera de la diseñadora Purificación García, que también ha dado nombre a uno de los premios de esta cita, el que recayó en Ana Carballo. Pero el primer galardón fin de carrera, que tiene una dotación de 4.000 euros, se lo llevó en esta edición Aurea Aburto, por su colección Freaks.

El lema Freaks que usó esta joven diseñadora está tomado de la película del mismo nombre, en España titulada La parada de los monstruos, de Todd Browning. Aburto mostró una apuesta sutil por la creación de estampados, que fue muy valorada por el jurado. Por su parte, Ana Carballo trató con sabor francés el legendario personaje de Belmondo, el Michel Piccard en A bout de souffle (Al final de la escapada). La creadora se sumergió en la sastrería masculina para construir un universo de bohemia con la chaqueta como pieza fetiche. El resto de las propuestas. Alba Cardalda, que se llevó un accesit, trazó un proyecto impregnado de la estética del arquitecto Óscar Niemeyer, «un achegamento ao corpo a través dun xogo de curvaturas sen fin». Ana María Casas se inspira en el fotógrafo Saul Leiter con piezas depuradas y armónicas, ropa confortable y cotidiana, mientras que Adrián Castro bucea en el mundo de los ángeles caídos, los buscavidas y los espectros de la noche, además de los fragmentos de ciudad que quedan pegados a la silueta. En la oscuridad y la luz indagó la colección de María Domínguez, y Sofía González hizo un homenaje a los primorosos vestidos infantiles. Y del mundo de los cuentos se ocupó Samantha Otero. La lista de estudiantes se completa con Alba López, que proyectó en la mujer la imagen de las portadas de discos de los 70 de Roxy Music; Silvia Moure, que se inspiró en el pianista Glenn Gould; Laura de las Heras, con una colección de fusión del punk, los ritmos gitanos y las influencias árabes e hindús, y Luisa Fernanda Rodríguez, con la referencia al personaje de Daisy Buchanan de El gran Gatsby.

Puede que algún día sean ellos los que monten la estructura de una pasarela. Nos referimos ahora a los siete alumnos de FP que ayer participaron en el IES A Xunqueira en el primer campeonato gallego de carpintería y ebanistería, que dará el pase a los ganadores al certamen nacional. A los participantes les quedan aún días de nervios, ya que hasta el día 13 no se conocerán los vencedores.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA BELLEZA APRIETA

LA NUEVA BELLEZA APRIETA   COMO LA MAS ANTIGUA
 
María Antonieta, Madonna y Lady Gaga. Tres mujeres, tres épocas y una única prenda en común. Las tres fiaron parte del secreto de su éxito al corsé, un ingenio, mitad lencería mitad armadura, que durante siglos 'esclavizó' a la mujer y encandiló al hombre con cinturas imposibles, senos rebosantes y vientres planos. Entre ellos, Lorenzo Caprile, el modista más cotizado por la aristocracia española y responsable de los modelos más admirados tanto de la Princesa de Asturias como de las infantas Elena y Cristina.
La pasión de Caprile por los corpiños ya era conocida desde los años 90, cuando comenzó a introducir en España su utilización en los vestidos de novia. «Pero yo no inventé nada. En los ochenta Jean Paul Gaultier y Bibien Westwood ya aprovecharon ese mismo patrón», asegura. Pero ahora, el propio diseñador se ha encargado de desvelar que su devoción va más allá del interés profesional y ha organizado dentro de la Feria de Moda Vintage de Madrid una muestra con su colección privada de corsés originales de los siglos XIX y XX.
«Es la esencia de la feminidad», confiesa rotundo Caprile, que defiende su vigencia porque «define la cintura y realza los atributos de la mujer, dando forma al pecho y redondeando las caderas». «Antes no existía ni el pilates, ni la cirugía estética; la única forma de reducir alguna talla era recurriendo al corsé». Lejos de darle la razón, muchas de nuestras bisabuelas podrían contarle el suplicio que suponía someterse y embutirse en una de estos ceñidores -considerados por algunas incluso una imposición sexista- con el único objetivo de cumplir con los cánones de belleza de la época. Quién puede olvidar la escena de la sufrida Escarlata O'Hara aguantando los tirones de su criada Mammy para intentar ceñir a su enjuto cuerpo un níveo corsé.
La atracción de Caprile por los corpiños comenzó «cuando era niño» y ha ido creciendo con los años. «Los busco en el rastro madrileño, en mercados de antigüedades de cualquier rincón del mundo o en armarios de amigos que, tras el fallecimiento de alguna tía o abuela, me invitan a que los revise y elija lo que me pueda servir», asegura. Su colección está formada por cuarenta piezas de época, algunas consideradas auténticas joyas. «El más antiguo que tengo data de 1850, pero no lo he expuesto por su fragilidad», comenta el modisto.
La exposición de Caprile podrá visitarse hasta este domingo en la sede del Moda Shopping de Madrid. Pero no es éste el único reclamo de la Feria de Moda Vintage, convertida en el mejor escaparate para los diseñadores y comercios especializados en prendas modernas que siguen las tendencias estéticas de décadas pasadas. Así, los amantes de este tipo de moda podrán descubrir y comprar estolas, manguitos y gorros confeccionados por Elena Benarroch, corpiños de Maya Hassen o sombreros de la firma Medrano.
TAGS RELACIONADOS
 
La belleza aprieta 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

moda hombre Estilos y tendencias de moda en cortes para hombre 2011

Estilos y tendencias de moda en cortes para hombre 2011

Publicado por blanca |

La próxima temporada de peinados corresponderá evidentemente a los cortes de pelo que se van a llevar en 2011 por lo que en Modaellos queremos mostraros los Estilos y tendencias de moda en cortes para hombre de cara al próximo año.

zac-efron-gq-may2009-2-433x590

Son varios los estilos y tendencias en cortes para hombre, aunque estos a veces piensen que no cuentan con muchas opciones entre las que elegir. Entre las tendencias que más se van a llevar o que de hecho más os van a ofrecer a los hombres en 2011, están los tupés que ya han puesto de moda actores como Robert Pattinson o Zac Efron.

Otro estilo de corte para hombre en 2011 será el corte conocido como "corte Bieber" y que claro evidentemente es el estilo de peinado que lleva Justin Bieber.

La tendencia que particularmente más me gusta en corte para hombre 2011 es el estilo de pelo corto con raya en medio; un estilo que me parece ideal para el hombre actual aunque estemos hablando de un peinado clásico.

Os dejo fotogalería de los Estilos y tendencias de moda en cortes para hombre 2010:


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El salario no es el principal motivador para cambiar de trabajo

El salario no es el principal motivador para cambiar de trabajo
 

Carolina Melo / Terra.com.co

Un estudio realizado por Profiles International señala que las principales razones por las que una persona abandona un trabajo es por la falta de proyección profesional, 20 por ciento; falta de liderazgo de la empresa, 14 por ciento; organizaciones sin innovación, 13 por ciento y la baja remuneración 7 por ciento.

"Las organizaciones no tienen muy claro que el salario no lo es todo para que las personas se queden, sino la proyección de la empresa y a su vez, del profesional dentro de la compañía, el buen clima laboral y la congruencia" le dijo a Terra.com.co Ángela María Dueñas, directora general de Creamos Talentos.

Evidentemente se arranca de una escala salarial atractiva pero la gente también necesita sentirse bien en el lugar donde trabaja y sentir que aporta, pues de lo contrario corre el riesgo de aburrirse y cambiar.

"Igualmente, las empresas de hoy buscan personas proactivas, líderes, responsables, que hagan carrera y no se queden haciendo una sola función", agrega Dueñas.

Por su parte, Ricardo Garcés, county manager de Trabajando.com Colombia le explicó a Terra.com.co que hace unos meses realizaron un sondeo entre dos mil personas acerca de por qué cambiaban de trabajo y la mayoría contestó que en las empresas no les ofrecían crecimiento ni desarrollo profesional, mientras que el salario paso a un segundo plano, dentro de la escala.

En la medida que el empleado sienta que la empresa valora su trabajo, y tiene posibilidades de crecer profesionalmente y de obtener un ascenso, no habrá razones para que éste decida cambiar de trabajo, agrega Garcés.

Recomendaciones para que los empresarios no permitan que su competencia les robe el talento humano:

1. Comunicación constante y eficiente con los empleados con el fin de detectar sus expectativas y necesidades.

2. Creación de una cultura organizacional enfocada a valorar el talento humano.

3. Velar por un buen clima laboral entre los empleados de todos los niveles.

4. Estimular la creación e innovación de los empleados.

5. Ofrecer crecimiento y desarrollo profesional y personal.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Defensoría del Pueblo instaurará acción de cumplimiento contra alcaldes del departamento

Defensoría del Pueblo instaurará acción de cumplimiento contra alcaldes del departamento

|
 
Por: Ivan Ortiz Ocampo

La falta de una política pública contra el consumo de sustancias psicoactivas por parte de niños, niñas y adolescentes, motivó la decisión del Ministerio Público

La Defensoría del Pueblo e instaurará una acción de cumplimiento contra los alcaldes del Meta, ante la ausencia de una política pública de lucha contra el consumo de estupefacientes por parte de niños, niñas y adolescentes.

El aumento de los casos de violencia al interior de los colegios de la ciudad se atribuye en parte al alto consumo de estupefacientes por parte de los mismos menores de edad.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Negocios Inclusivos

Negocios Inclusivos


Blockcad (Bloques de Alta Calidad)

A partir de los residuos sólidos que deja la construcción o la demolición de edificaciones, esta organización fabrica y comercializa bloques para nuevas obras, mediante un proceso en el cual reemplaza la utilización de hornos para quemar sus productos por un sistema de microasperción que brinda resultados similares. Este proyecto cuenta con la participación de diferentes asociaciones de escombreros del municipio de Pasto, que están encargados de proveer la materia prima.
Premios: $20 millones y premios en especie.
Contacto: Bernardo Cháves Rivas.
Correo electrónico: gerenciayproyectos@hotmail.com


Ecopor

Proyecto inclusivo que propone actividades de reciclaje y transformación de icopor, mediante un proceso químico para obtener monómeros de estireno, un elemento de alto interés para las industrias plásticas y de productos químicos. En este caso, la organización integra a la población recicladora en la cadena de valor del negocio, como proveedores de las materias primas que se necesitan.
Premios: $15 millones y premios en especie. Así mismo, fue reconocido por la Fundación Saldarriaga Concha por la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, con un premio adicional de $15 millones.
Contacto: Jaime Alberto Jiménez.
Correo electrónico: jjimenezfp@hotmail.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

"Nueva derecha con mayoría social"

A LA ENTROPIA POLITICA  DE LA CONCERTACION SE OPONE UNA AN-ENTROPIA POLITICA DE LA COALICION POR EL CAMBIO EN CHILE
LO que hay en Chile sin lugar a dudas es una "Nueva derecha con mayoría social" que ha venido a solucionar la entropía dejada por la concertación que se ha traducido en mayor pobreza, corrupción y una degradada democracia  como herencia de 20 años de mala gestión. A esta entropía política se ha opuesto una an-entropía política que ha llegado a poner orden  y a retomar y  enriquecer la democracia degradada por la cultura "progre"

Fuente:RG
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PARTIDOS POLITICOS FUERTEMENTE DEVALUADOS

 

 20 AÑOS DE CONCERTACION PONEN EN PELIGRO LA DEMOCRACIA

Al leer EL MERCURIO DE HOY ,  me vienen a la cabeza aquello que ya hemos comentados en otras oportunidades como lo es la degradación de nuestra democracia por el accionar político y sobre todo por los 20 años de concertación en Chile que pusieron en peligro nuestra democracia  y deterioraron la convivencia interna.

Es cierto que tras la caída del Muro de Berlín y el fracaso del llamado "Socialismo Real" la democracia ha vivido un auténtico "boom". Hoy, la etiqueta de "democracia" es imprescindible para cualquier sociedad que quiera competir y prosperar en el mundo desarrollado de allí que los gobiernos se esmeren por perfeccionarla y enriquecerla aportándole los institutos jurídicos propios de ella.

Sin embargo, surgen  voces críticas que denuncian el mal funcionamiento de esa democracia y que demandan una regeneración  surgiendo asi un   fenómeno político  que hay que atender.

Señalan los expertos que los partidos han acaparado demasiado poder y marginan sin  escrúpulos al ciudadano, cuya única participación en la "democracia" degradada se limita a elegir listas que les imponen desde arriba los que mandan. Cuestión que presenciamos en Chile en las últimas elecciones. Allí vimos como la concertación ya no buscó  servir al pueblo, sino controlarlo y servirse del Estado para acumular poder, privilegios y riqueza. Todo un mundo de corrupción se nos puso al frente en la más absoluta impunidad contando con la protección de los partidos oficialistas y gobiernos  de la época( Frei, Lagos, Bachelet) lo que llevó al desprecio de los ciudadanos expresan do su rechazo a las castas políticas concertacionistas hasta nuestros días.

 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera y García coinciden en encapsular tema de La Haya y en reimpulsar las relaciones

CONFLICTO CHILE-PERU
Piñera y García coinciden en encapsular tema de La Haya y en reimpulsar las relaciones


RIENZI FRANCO
Desde Lima

"Esa es otra cosa en la que disentimos", respondió entre carcajadas el Presidente del Perú, Alan García, frente a la invitación de su par chileno, Sebastián Piñera, de salir a trotar mientras ambos sostenían una copa de pisco sour, con las que hicieron un brindis.

El ameno diálogo que ambos sostuvieron en Palacio Pizarro fue la tónica que marcó las apariciones públicas de los dos gobernantes durante las casi 24 horas en las que Piñera se mantuvo en Lima en su primera visita oficial al país vecino.

Precisamente, el Mandatario había iniciado la intensa jornada en Lima -ciudad a la que arribó antenoche proveniente de Bogotá- a las 9:30 con un trote matinal por el barrio San Isidro, uno de los más acomodados de la capital peruana, para luego regresar al Country Club Hotel, donde se hospedó. Desde ahí partió a la sede del Ejecutivo para reunirse con García.

Tras ser recibido en la entrada con un saludo formal y otro más relajado de parte del gobernante peruano, ambos sostuvieron una reunión privada de 30 minutos en el Salón Embajadores, que dio paso a otra ampliada y luego firmaron acuerdos de cooperación. Después ofrecieron una declaración a la prensa en el Salón Dorado.

En ésta, ambos confirmaron haber tratado "todos los temas", en referencia a la demanda que el Perú interpuso en contra de Chile en la Corte de La Haya por el límite marítimo, pese al interés manifestado días antes por García de no abordarlo.

De hecho, el anfitrión bromeó al respecto: "Yo en ningún momento podría poner cartabones o límites a lo que se discuta cuando dos personas están juntas; sería un absurdo, tendría que amordazar al Presidente Piñera, que es, además, inamordazable como ustedes han visto", provocando risas entre los presentes.

En la delegación chilena confirmaron que si bien el tema estuvo presente, no fue tratado en extenso, sino que sólo para subrayar las disímiles posturas de ambos países y la coincidencia en torno a encapsular la demanda en La Haya y relanzar la relación bilateral.

Consciente de las críticas que Piñera ha recibido desde la Concertación por el viaje -la última provino del ex presidente Ricardo Lagos-, García calificó la visita como "un acto de valor y coraje político", que permitirá "echar las bases de un entendimiento de futuro que nos permita dejar atrás los recelos y los temores". Y aseguró que "Perú y Chile no podrán vivir a espaldas, porque (...) significa seguir armándonos ciegamente".

A su turno, Piñera respondió que "a los críticos que va a haber tanto en Perú como en Chile yo les digo que (...) la conducción de las relaciones internacionales le corresponde al Presidente y es lo que yo estoy haciendo".

Añadió que cuando García visite Chile en enero próximo será "recibido con el mismo cariño" y enfatizó que los dos países mantienen posiciones distintas: "Perú tiene su posición, Chile tiene la propia, y yo estoy convencido de que la nuestra es la correcta". Pero concluyó que "no depende ya de nosotros, hay un tribunal (...) pero donde tenemos coincidencias no podemos perder un segundo".


Fuente:EMOL
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ANTE LA VORACIDAD DE LA BANCA EN CHILE

Transparencia y Defensa de los consumidores  es una necesidad urgente  en nuestra democracia.

dos proyectos de la democracia: lobby y defensoria de las personas son la solucion
Bueno  y valiente es el llamado que hace el Vice presidente del Banco del Estado, Sr Roberto Palumbo,  pero no basta con saber  cuales son los Bancos que han insistido en las ventas atadas para que sean castigados por el público y usuarios de la Banca. Sino que la Superbancos debe indicar   al país cuales son los Bancos que con la letra Chica distorsionan los contratos con los clientes.

La Banca es una  fuerte limitante para el crecimiento del país por la forma que aborda a la pequeña y mediana empresa, a los nuevos emprendedores , que termina por ahogarlos.

Basta ya de la prepotencia Bancaria en Chile  y del tráfico de influencias que se ve a todas luces al lograr el cambio de resolución de la autoridad y son los ciudadanos los que deben sancionar ese inmoral actuar. Se confunde en la poderosa asociación gremial el Lobby con el tráfico de influencias. Por ello, hay que pedirle al Presidente de la República   y a nuestros parlamentarios  , apurar y darle urgencia  a  la legislación del LOBBY y al mismo tiempo la ley de la "Defensoría de las personas" que es un instituto de la Democracia en defensa de los indefensos consumidores  ante la voracidad  y poder  de la Banca como se ha visto.

Transparencia y Defensa de los consumidores  es una necesidad urgente  en nuestra democracia.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La tribu ha muerto

REPORTAJE: EN PORTADA EL PAIS

La tribu ha muerto

XAVI SANCHO 26/11/2010

Las tribus urbanas se copian el estilismo
Ampliar

El skate, el hip-hop, el pop y la estética chandalera conviven cada vez más cerca en el libro de estilo de las tendencias globales. En esta página y en portada, en la fila de detrás, de izquierda a derecha: Santi, pantalón Levi's, camisa y jersey Carhartt (y en la otra foto, zapatillas Pointer); Ana, camisa y pantalón Levi's, camiseta H&M y zapas Nike; Mariana, cazadora, camiseta y zapatillas Nike, pantalón Levi's, mochila de American Apparel; y Xavi, pantalón Ecko Unlimited, sudadera y zapatillas Nike, cadenas The Unpost y riñonera vintage. En el suelo: Pol, pantalón Ecko Unlimited, polo Lacoste, zapatillas Balenciaga para The Unpost, gafas y boina de Raf Simons para The Unpost y cadenas de oro de Rabat (en la página de la derecha, con parka de Carhartt); y Raquel, cazadora Carhartt, camisa de cuadros de Levi's, camiseta, leggings y gafas de American Apparel, zapatos Pointer y Gameboy de Nintendo. Maquillaje y peluquería: Rafit para Mac. Asistente de maquillaje: Christina López. Asistente de fotografía: Oriol Cervantes.- CATERINA BARJAU. ESTILISMO: SILVIA MÉNDEZ

 

  • La desaparición de las fronteras entre distintas subculturas urbanas, que renuncian a su origen cultural para intercambiar sus estilismos, aniquila la moda juvenil tradicional.

    "En los últimos años se ha vivido una enorme escisión dentro de las subculturas clásicas. En la era analógica, estas se estructuraban alrededor de la música. Hoy lo hacen alrededor de la estética. Al ser esa una estética facilitada por las marcas, las subculturas no buscan ninguna ruptura, no se definen en contraposición al sistema. Anulado el conflicto social, la única forma de diferenciarse de los demás es la estética. Incluso los que se definen como punkis visten ropa de marca".

    Así explica Marta Belmonte, directora de la compañía de investigación de tendencias Entropía y profesora de coolhunting en el Istituto Europeo di Design (IED), la total destrucción de las barreras entre distintas subculturas juveniles acaecida durante el advenimiento de la cultura digital y sus 15 megas de fama, la democratización de la moda y la conversión de la ideología en accesorio de temporada.

    "Ya no hay perfiles definidos, todo se halla en constante transformación, por lo que quienes nos dedicamos a analizar estos aspectos de la sociedad prácticamente debemos abandonar la intención de teorizar y abandonarnos a la especulación. Se debe cambiar por completo el paradigma desde el que se narra el presente", apunta Mery Cuesta, crítica de arte, comisaria de exposiciones, dibujante de cómics y baterista.

    El amplio abanico profesional de Cuesta entronca a la perfección con un universo juvenil en el que los góticos han sufrido una OPA hostil por parte de los fans emo de Crepúsculo, los skaters parecen fresas, Zara vende ropa rocker y hasta los punkis se han vuelto marquistas.

    "No surge nada nuevo porque a nada se le da tiempo para desarrollarse", interviene Paolo Hewitt, escritor británico experto en subculturas y moda. "Existen muchísimos más medios de comunicación ahora y todos ellos están constantemente buscando algo nuevo de lo que hablar. A los chavales no les gusta verse reflejados en los periódicos, por lo que las subculturas, al menos para ellos, mueren en el momento en que son institucionalizadas por los medios. Al haber tanta prensa, se sacan a la luz pública movimientos que están en fase embrionaria y no se les permite desarrollarse. Así, solo hay transformación o transfusión de elementos entre unos y otros, pero nunca se posibilita el surgimiento de algo realmente nuevo. En 1967, el movimiento northern soul se originó en un club de Manchester. Solo lo conocían los que allí iban a bailar. Siete años más tarde, la BBC hizo un documental sobre la escena y la mató. Ya nadie quería ser parte de eso que salía en la tele".

    Reducidos los campos de expresión a lo meramente estético �algo habitual en Asia, auténtico motor de tendencias globales sin fundamento cultural�, las marcas de moda se convierten, en muchos casos, en los verdaderos ídolos. Olvídense de la tan cacareada teoría de que los futbolistas son las nuevas estrellas del rock. H&M es hoy la estrella definitiva. Y H&M cada seis meses debe vender algo diferente. Como apunta Jaume Vidiella, estilista y profesor del IED, "cada vez hay menos interés por la cultura. Así, siempre podrás vender un revival porque siempre habrá alguien que aún no se lo ha puesto".

    La desaparición de las fronteras entre diferentes tribus urbanas, que ya no se definen en contra-

    posición unas de otras, sino que se miran para copiarse los estilismos, ha llevado a un desmantelamiento de las barreras tradicionales entre la moda juvenil �con el componente rebelde que se le atribuía� y la moda a secas �con el componente gregario que siempre conlleva.

    "Las masas se infiltran en estas subculturas a través de la versión diluida que las marcas les ofrezcan", comenta Belmonte. Así, por ejemplo, podrán todos vestir abrigos de aires victorianos a lo steampunk, pero sin llegar al punto de ponerse las gafas de aviador de principios del siglo XX que son parte vital del uniforme.

    Al mezclar estos elementos patrocinados por las firmas con otras aproximaciones a diferentes subculturas que puedan coexistir en el momento, se acaba creando otro mestizaje meramente estético. El crossover estacional promocionado por el mundo de la moda es, de alguna manera, la última afrenta al concepto tradicional, combativo y monolítico de la subcultura juvenil. "Ahora, las subculturas parecen alegrarse de ser tenidas en consideración por las grandes marcas y los grandes medios", señala Belmonte. Para Vidiella, toda esta paradoja arrancó en la década de los noventa, cuando "Prada, Gucci o Marc Jacobs buscaron renovar el universo del lujo mediante el sexo, drogas y rock and roll. Entonces llegan las jóvenes gamberras y millonarias, como Paris Hilton o Kate Moss, y las marcas de lujo se popularizan entre los más jóvenes. El resultado es que una señora de 50 años puede vestir la misma prenda de inspiración rockera creada por Marc Jacobs que su hija".

    Esta invasión del universo juvenil por parte de unos padres empecinados en no crecer y unas madres que visten como adolescentes desbocadas conduce a un sálvese quien pueda en pos de una identidad individual. Una que no pueda ser absorbida por el complejo de Peter Pan de los progenitores, ni tampoco por el dogmatismo underground de unos hermanos mayores siempre dispuestos a pontificar sobre la pureza de las subculturas.

    La única manera de ser diferente al padre es correr más rápido. "La porción del underground que ha tomado los círculos de poder es inmovilista e insiste en imponer sus viejos referentes", recuerda Mery Cuesta. "Básicamente, gente que nació en los sesenta. Las siguientes generaciones han crecido con la predisposición a absorber los cambios".

    Los híbridos imposibles

    Esto es lo que ocurre cuando miembros de las tribus abandonan sus postulados éticos clásicos para abrazar elementos estéticos de estilos ajenos.

    'Hipster-bakala-reggaetonero'. "Muchas de las subculturas del Reino Unido tienen su raíz en el acercamiento del público blanco a la estética y a las músicas de las culturas inmigrantes, especialmente la caribeña y la cultura negra de EE UU", recuerda Paolo Hewitt. Así, el gran flujo de inmigrantes llegados desde Sudamérica a este país ha desembocado finalmente en un abrazo más cultural que turístico de su estética y su música. Además, la aceptación por parte de la gente más fina y moderna de que, en muchos aspectos, el extrarradio les puede dar un par de lecciones de cómo pasárselo bien ha desembocado en esta mezcla de elementos hipster (pitillos), con tradiciones bakala (chándal o anorak) y ritmos de cruce como el reggaeton o la electrocumbia. Como los hippies españoles, que en los setenta escuchaban a Víctor Jara y vestían ponchos, pero sin posicionamiento político y con más drogas.

    'Skate-punk-emo-pijo-rapero-hipster'. Mientras viejos skaters se retiran de los half pipes con los huesos maltrechos y cambian el patinete por la moto (para recoger al niño del cole), las nuevas generaciones van, poco a poco, abandonando los aires hardcore yanquis de su ética y estética para abrazar distintos elementos hip-hop �por motivos funcionales, se descarta el pantalón cagado�, hipsters �hay más modelos skinny jeans para escoger�, emo �el corte de pelo�, pijos -marcas como Vans o DC Shoes llegan a la zona alta y traen de vuelta a niños bien� y punkis -está en los genes de una subcultura que sí ha sabido mantener cierta fidelidad a sus sonidos.

    'Rapero-golfero-blingbling'. A mediados de la pasada década, una sesión de fotos que mostraba a la banda Outkast vestidos de golfistas finiquitaba la era carcelaria, iniciando una época en que los raperos lucían trajes de Louis Vuitton y se sentaban en primera fila en los desfiles de moda. Estrellas del género, como P. Diddy, fundaban marcas de moda cuyos preceptos mezclaban hip-hop con osadas aproximaciones a la alta costura. Incluso Marc Ecko, paradigma rapero, anunciaba sin complejos su intención de convertirse en el nuevo Ralph Lauren. El resultado es un estilo de nuevo rico, pero con alma de barrio -como cantaba J.Lo�, en el que el Gran Gatsby, en vez de escuchar jazz, invita a Jay Z a actuar en sus fiestas y hay un presidente negro en la Casa Blanca.

    'Rocker-pin up-burlesque-pichicateado'. Después de un par de años de tímidos intentos por la recuperación de la estética de los cincuenta -que si unas Ray-Ban Clubmaster por aquí, una cazadora college por allá�, el revival de aquella década ha llegado por fin y sin complejos a los escaparates de Zara. Eso sí, como apunta Mery Cuesta, con ciertos matices: "Cuando se recupera una subcultura, como podría ser el caso actual de los rockers, se hace mediante los elementos que son recuperables. Ya no vale una recreación demasiado Mem-

    phis del tema, porque ir a Memphis ya no es mitológico, es algo que casi todo el mundo puede hacer. Así, se debe sazonar con elementos tomados de la cultura motard, del burlesque, del custom...".
    Fuente:http://www.elpais.com/articulo/portada/tribu/ha/muerto/elpepisupep3/20101126elptenpor_2/Tes
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    LARRAÍN & FONTAINE EN LA ECONOMIA

    Historial de disputas entre el ministro de Hacienda y Economía

    La competencia entre Larraín y Fontaine por controlar la agenda económica del gobierno

    Lo que nunca se vio: un ministro de Hacienda compitiendo con el de Economía. No sólo en el Sernac Financiero, en el que Felipe Larraín no salió bien parado, sino en todos los proyectos que Piñera le ha encomendado a Juan Andrés Fontaine. Cuando el Presidente le encargó en la comida anual de la Sofofa el llamado "Impulso a la Competitividad", su par de Hacienda apareció con su "Mesa de Trabajo para la Competitividad".

    Sebastián Piñera logró desatar una abierta competencia entre el históricamente poderoso ministro de Hacienda y el de Economía, el pariente pobre, sin brillo, con nueve organismos a su cargo, desde el Sernac y la Fiscalía Nacional Económica hasta el Registro de Propiedad Intelectual y la Empresa de abastecimiento de zonas aisladas (Emaza).

    Si bien Felipe Larraín y Juan Andrés Fontaine querían la misma cartera, aquélla que volvió intocables a Nicolás Eyzaguirre y Andrés Velasco, el primero se quedó con el sillón de la elegante oficina en el piso 12 de Teatinos 120.

    A Fontaine le tocó Economía, pero recibió de premio uno de los proyectos estrella de su campaña: el Sernac Financiero, porque de su cartera depende el Servicio Nacional de Consumidor.

    Y aunque desde el comienzo ambos iniciaron una carrera por aparecer en los medios siempre bien rodeados y con anuncios importantes, con el tiempo Larraín empezó a entrar en forma sistemática al terreno de su par y ahora rival.

    Primer round

    El primer atisbo de lo fuerte que sería la contienda fue la irrupción de Larraín en medio de la tramitación en el Congreso del Sernac Financiero.

    Acompañado de Carlos Budnevich, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, quien está bajo su tutela, Larraín anunció cinco medidas para terminar con prácticas abusivas de los bancos con sus clientes.

    Ninguno de los involucrados en el proyecto se enteró hasta la conferencia de prensa. Ni Fontaine, que estaba en Silicon Valley con una delegación de emprendedores. Ni Tomás Flores, el subsecretario, ni Juan Antonio Peribonio, el director del Sernac, que recopiló información sobre los reclamos, armó mesas de trabajo con la banca y el retail, logrando que, por primera vez, el presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Sommerville, pisara las dependencias del organismo que vela por la defensa de los consumidores.

    El primer choque entre Larraín y Fontaine fue durante la tramitación en el Congreso del Sernac Financiero. Entonces el ministro de Hacienda anunció medidas para terminar con prácticas abusivas de los bancos con sus clientes. Fontaine y el resto de los involucrados en el proyecto se enteraron después de la conferencia de prensa.

    Cuando el superintendente de Bancos Carlos Budnevich emitió una nueva circular precisando que no existen las ventas atadas de productos crediticios de los bancos, sino las ventas conjuntas y que el consumidor tiene libertad de elección, Larraín se desentendió. El éxito inicial terminó poniéndolo en una posición muy incómoda, de la que intentó salir alegando que las circulares de la SBIF son conocidas por el Ministerio, pero son responsabilidad de quien las emite.

    El problema vino cuando Carlos Budnevich fue citado a la comisión de Economía de la Cámara y contradijo a Larraín. Hacienda estaba al tanto, dijo el superintendente, y por ende, actuó con el respaldo del ministro. Este último irá el 30 de noviembre a la comisión a explicar el cambio de postura.

    La rivalidad entre Larraín y Fontaine es un hecho que observa el diputado Joaquín Tuma, miembro de la comisión de Economía que estudió el proyecto del Sernac Financiero. "El Presidente cita a Peribonio y al superintendente de Bancos y les da instrucciones para arreglar el problema. ¿Por qué llama a los segundos en jerarquía y no a los primeros? Para no enfrentarlos. Pareciera que la cosa se puso difícil".

    Misma idea, distinto nombre

    El 27 de octubre en la comida anual de la Sofofa, Piñera anunció que Fontaine se haría cargo de eliminar los baches que impiden a las empresas ser más competitivas e innovadoras. El nombre escogido para el proyecto fue "Impulso para la Competitividad".

    El Presidente agregó que su cartera sería la encargada de coordinar a todos los ministerios y asociaciones gremiales. Varios de los presentes dirigieron sus miradas hacia Felipe Larraín. "Se puso serio, la cara le creció tres metros. El no tenía idea", revela uno de los asistentes. Al día siguiente un sonriente ministro de Economía apareció a página completa en El Mercurio hablando de su nueva tarea.

    El 27 de octubre Piñera anunció que Fontaine se haría cargo de eliminar los baches que impiden a las empresas ser más competitivas e innovadoras. El nombre para el proyecto fue "Impulso para la Competitividad". Diez días después, Larraín anunció una "Mesa de Trabajo para la Competitividad".

    Larraín arremetió y a los diez días –el sábado 6 de noviembre- citó a la prensa en un frigorífico en Paine en la que se fotografió cortando carne. Junto al presidente de la Sofofa, Andrés Concha, y al timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol, anunció una "Mesa de Trabajo para la Competitividad" para recuperar la productividad del sector agro-industrial, debido a la caída del dólar. Aunque la iniciativa se centraba en la agricultura, destacó "el carácter transversal" asegurando que su deseo era lograr propuestas para "todo el sector exportador y su competitividad en conjunto".

    Fontaine, por su parte, tenía fijada la primera reunión para delinear el "Impulso Competitivo" el 9 de noviembre. Y hasta su oficina llegaron los dirigentes gremiales, entre ellos, Concha y Mayol, a quienes les planteó lo mismo que Larraín en su conferencia: que la caída del tipo de cambio estaba dañando la competitividad de los sectores exportadores, "lo que recomienda promover su productividad".

    "Larraín no estaba considerado para participar en el tema de competitividad. Eso es resorte Economía. Larraín lo agregó", dice una de las pocas voces de la cartera de Economía que se refiere a una situación nunca antes vista por ministros de la misma área.

    El Mostrador intentó obtener una versión de Hacienda, pero no fue posible. Nadie respondió los llamados ni correos.

    Peleando por los trámites

    El capítulo trámites ha sido otro motivo de competencia. A fines de octubre Economía envió al Congreso el proyecto de ley que reduce a un día el plazo para constituir una sociedad y rebaja a 10 mil pesos su costo. Hacienda no se quedó atrás y Larraín anunció la creación de una ventanilla única en Aduanas para facilitar los trámites para los exportadores

    Ni la Innovación y Desarrollo (más conocida por sus siglas I+D), un proyecto de ley de propiedad de Economía, pudo quedarse al margen de esta pugna inédita. Esta vez fue en el especial de Innovación que circuló este martes con el Diario Financiero, donde las columnas de Larraín y Fontaine apuntaron a los mismos temas. El más importante son los incentivos tributarios para las empresas que inviertan en innovación. Larraín lo mencionó extensamente. Y Fontaine, que era el segundo en orden de aparición, también. Era su tema.


    Fuente:www.elmostrador.cl
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    mineria Codelco anota excedentes por US$ 4.125 millones y Hernández prevé salida del 10% de dotación

    posicion1
    Codelco anota excedentes por US$ 4.125 millones y Hernández prevé salida del 10% de dotación
    Es el tercer mayor valor histórico que alcanza estatal en resultados al tercer trimestre, gracias al precio récord que muestra el cobre.
    26/11/10

    (La Tercera) La empresa con las mayores ganancias del país. Esa es la definición que hace el vicepresidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, al dar a conocer los resultados de la estatal al tercer trimestre. La cuprera elevó en 120% sus excedentes en comparación con el año anterior, al totalizar US$ 4.129 millones.

    La cifra se compara con los US$ 1.881 millones logrados en el mismo periodo de 2009 y se convierten en el tercer mayor valor histórico que registra la estatal. En 2006 logró excedentes por US$ 7.248 millones y en 2007, US$ 6.736 millones.

    Sin embargo, las ganancias habrían alcanzado casi los US$ 8.000 millones, sino fuera por contratos a futuro que firmó la estatal bajo la administración de Juan Villarzú y de José Pablo Arellano, que garantizaron ventas de cobre a un menor valor.

    Por los contratos a futuro que ya fueron cerrados, a septiembre se registró un impacto negativo de US$ 3.727 millones. Además, hay una exposición negativa de US$ 2.178 millones, por contratos que están vigentes.

    Pese al impacto, el presidente ejecutivo de la empresa, Diego Hernández, no estima que haya urgencia en un potencial cierre de las posiciones, aunque afirma que esa sería una buena medida para terminar con los impactos de esas operaciones. "No hay necesidad de cerrarlas luego, salvo que las expectativas sean que el precio va a seguir subiendo de forma importante", dijo.

    Pese a los buenos resultados, los costos de operación de la estatal siguen al alza. En el periodo, el costo que incluye gastos operacionales, no operacionales, financieros, depreciaciones y amortizaciones y el descuento por los subproductos, subió 14%. Este tipo de costos pasó de US$ 1,38 por libra, a US$ 1,57 por libra. En tanto, los costos totales (que no incluyen el descuento por subproductos) subieron 15,3%, llegando a US$ 1,81. Keller dijo que el alza se debe a las variables exógenas y a la fuerte posición registrada por el peso contra el dólar.

    En términos productivos, Hernández reiteró que a partir de 2009 y hasta 2012, se prevé una estabilización del ritmo productivo, ya que los nuevos proyectos entrarían en operación a partir de 2013.

    A septiembre, la minera logró una producción de 1,26 millón de toneladas de cobre fino, lo que significa una caída menor al 1%. El 50% de esa cifra, es decir, 650 mil toneladas, vino de la División Codelco Norte. La división Andina y el yacimiento Gaby son las dos operaciones que registraron una fuerte reducción productiva. Gaby tuvo una disminución de 22% en la producción, al totalizar 86 mil toneladas de cobre. En Andina, los problemas en la implementación del proyecto fase 1 ha provocado una merma de 18% alcanzando en el período sólo 130 mil toneladas de cobre fino.

    Hernández anticipa que ya están normalizando los niveles, por lo que durante 2011 la división de Los Andes estaría en condiciones de comenzar a operar en régimen.

    Pero el futuro se ve auspicioso para la estatal. Hernández está satisfecho con los resultados que ha logrado la principal medida que ha adoptado desde su llegada a la estatal: el plan de egreso voluntario. Según sus estimaciones, el 10% de la dotación de la cuprera, cerca de 2.000 trabajadores. "Tenemos un plan de egreso que ha sido exitoso. Los trabajadores han tomado esto como una oportunidad y un beneficio", dijo el ejecutivo.

    Fuente/ La Tercera


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La Madre de todas las Keynotes

    La Madre de todas las Keynotes

    douglas c engelbart keynote La Madre de todas las Keynotes

    La keynote es la conferencia central de un congreso, asamblea o evento. Desde mi punto de vista no es sino la llamada Conferencia Magistral. Sin embargo, mucho nos hemos acostumbrado al término, sobre todo luego de las intervenciones masivamente mediáticas —agrego egocéntricas, exageradas, mesiánicas— del hombre aquel de los jeans y la camisa negra. Entonces keynote es el autonombrado Evento del Año, o algo así, donde los simples mortales —el resto, nosotros— observamos la inaudita y deslumbrante maravilla tecnológica de la que el mundo hablará a continuación…

    Las presentaciones estilo keynote son cada vez más frecuentes en los términos que recién mencioné. Pero hubo un tiempo en el que también fueron conocidas como demos: verdaderos hitos de demostración de avances tecnológicos. De entre todas las demos hubo una que podríamos etiquetar como la demo de demos. O, según la costumbre actual, la Madre de todas las Keynotes. Esa fue la liderada durante 90 minutos por el Dr. Douglas C. Engelbart, el 9 de diciembre de 1968 en Menlo Park, California.

    Para quienes no conozcan al Dr. Engelbart ni lo sucedido aquel día ante 1.000 expertos en informática, baste mencionar que se dio a conocer NLS (oN-Line System): un sistema de colaboración en línea diseñado cuando Internet apenas era el sueño de unos pocos —el genial Licklider entre ellos—. Y con NLS:

    1. El primer sistema de hipervinculación y organización de la información —antecendente directo de la Web, claro—.

    2. El primer mouse. Ni más ni menos.

    3. Pantallas gemelas para la colaboración remota entre personas a través de una red con audio y vídeo —el Skype de 1968—. Esto dio lugar a la primera videoconferencia de la historia.

    4. Software para presentaciones —abuelos de PowerPoint, Keynote y demás—. Atención a los vídeos que les comparto más adelante.

    ¿Lo ven? No por nada la presentación de NLS merece el apelativo de The Mother of All Demos que le confirió el periodista Steven Levy. Aquella fue una revolución de ideas. Una invitación al futuro. No obstante, el sistema no sobrevivió. Al parecer la causa fue la ausencia de una interfaz de usuario más amigable, así como otros asuntos que le hicieron impráctico. En YouTube pueden ver a NLS en acción gracias 9 vídeos que abarcan esos insuperables 90 minutos. Aquí el primero de ellos:

    Si lo prefieren, The 1968 Demo ofrece un vídeo de alta resolución (788 MB, QuickTime, visible tambíen para el iPhone). La Universidad de Stanford le dedica un sitio especial con muchos detalles a The Demo.

    Engelbart es un hombre que mira la tecnología como un medio para engrandecer el intelecto y así resolver los problemas que fatigan a la humanidad. La piedra angular de toda su filosofía yace en Augmenting Human Intellect: A Conceptual Framework: una profunda reflexión sobre la provechosa interacción hombre-máquina para el bien común. Y eso justamente echo de menos en los presentadores de hoy en día: un honesto y sincero compromiso social… Uf, tal vez es mucho pedir
    Fuente:http://alt1040.com/2010/11/la-madre-de-todas-las-keynotes
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    El creador de la Web critica a las redes sociales

    El creador de la Web critica a las redes sociales

    Por José Carlos Castillo el 25 de Noviembre de 2010 en Internet, Libertad de expresión.

    tim berners lee e1290688833963 El creador de la Web critica a las redes sociales

    Interesantísimo el ensayo publicado por Tim Berners-Lee en Scientific American. ¿Quién? Pues ni más ni menos que el creador de la Web en sí misma. Semejante personalidad ha redactado una contundente crítica a las redes sociales, que en su opinión priorizan el tráfico propio a través de sistemas cerrados, contrarios a la filosofía de puertas abiertas y libertad discursiva intrínseca a su criatura.

    Apple, Facebook, Google, ISPs… nadie queda exento al rapapolvo, cuyo fin es evitar una catastrófica fragmentación de la red. Sitios como el de Zuckerberg, LinkedIn o Friendster, dice, amenazan la universalidad de la Web al ofrecer una serie de servicios tan sólo disponibles in-site:

    Si nosotros, los usuarios, permitimos que esta moda social prosiga sin reclamación alguna, la Web podría quebrarse en islas fragmentadas. Podríamos perder la libertad de conectar con tantos sitios web como quisiésemos.

    Cada red social es un silo amurallado y separado de otros. Si, tu perfil está en la Web, pero tus datos no. Puedes acceder a tu listado de amistades, pero no puedes enviar dicha lista o sus datos a otro lugar. La información se estanca.

    Cuanto más se expande este tipo de arquitectura, más se fragmenta la Web y menos disfrutamos de un espacio informativo universal e independiente.

    Berners-Lee ofrece también el ejemplo de iTunes, la más clara muestra de como Apple tiende siempre a lo críptico:

    Al entrar en iTunes dejas de estar en la Web. Es un mundo centralizado y amurallado. Estás atrapado en una sóla tienda en lugar de sentirte parte de un mercado abierto.

    El ingeniero también tiene palabras para la tan en boga neutralidad de la red, que considera clave para el futuro de la Web:

    El año pasado resurgió el debate sobre si la neutralidad de la red requiere de cierta legislación gubernamental. Así es. Me parece además absurdo que Google o Verizon decidan en qué dispositivos puedo o no acceder a mis fuentes de información predilectas. ¿Puedo hacerlo desde el ordenador de casa pero no a través de mi teléfono móvil?

    No cabe duda: si nos paramos a analizar cómo han cambiado nuestros hábitos de navegación durante los últimos años, seremos conscientes de cómo las redes sociales y muchas otras plataformas han ido imbuyéndonos, limitando la profundidad de surfeo por la Web.

    ¿Pueden Facebook y derivados hacernos sentir desconectados aún estando online? ¿acaso no lo están haciendo ya?


    Fuente:http://alt1040.com/2010/11/el-creador-de-la-web-critica-a-las-redes-sociales
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Jimmy Wales es el meme del momento

    Jimmy Wales es el meme del momento

    Por Pepe Flores el 25 de Noviembre de 2010 en Cultura Geek, Curiosidades, Internet.

    jimmy wales beatles 420x272 Jimmy Wales es el meme del momento

    ¿Pueden resistir a la mirada de Jimmy Wales? ¿Pueden verlo directamente a los ojos y no sentir cómo penetra hasta lo más recóndito de sus almas? La última campaña de recaudación de fondos de Wikipedia ha sido un éxito rotundo gracias a ese gesto que envidiaría el Gato con Botas de Shrek. Con una petición personal de su fundador, Wikipedia se ha apuntado casi 50 mil dólares — y la cifra sigue subiendo. En serio, hay que tener corazón de hielo para no sacar unos cuantos billetes cuando Wales te fulmina con esa mirada compasiva. ¿Cómo logró tanta repercusión? Mi amigo José Luis Zapata nos ofrece su teoría:

    ¿Por qué tiene tanto éxito? Bien, mi análisis es el siguiente, Jimmy Wales no es una supermodelo, así que no es su belleza; tampoco es un artista reconocídísimo, así que no es la fama. Pero lo que es cierto es que con esta campaña se le pudo dar 'una cara' a la fundación y humanizarla. Una cara barbona que nos mira a los ojos y hace que de alguna manera veamos a la Wikimedia Foundation no sólo como el repositorio infinito de tareas, sino como un lugar que es útil para todos y se mantiene gracias a las personas que donan su trabajo y esfuerzo para que funcione.

    El éxito de la campaña de Wikipedia no sólo se refleja en lo económico, sino también en lo simbólico. Las parodias no se han hecho esperar. La primera que vi fue en la tira cómica Bunsen, donde han añadido la figura de Wales a su cabezal. Después me enteré que Google Chrome tiene una extensión para añadir el banner de Wikipedia en cualquier sitio web que visites.

    Sin embargo, el golpe maestro lo ha dado (¡quién más!) 4chan. Christopher Poole ha sacado una parodia del anuncio en la página principal de su sitio. ¿Necesito explicar más? Wales ha llegado a la cuna de todos los memes por la puerta grande.


    Fuente:http://alt1040.com/2010/11/jimmy-wales-es-el-meme-del-momento
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile