TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, febrero 06, 2011

Lo mejor de la semana del 31 de enero al 6 de febrero en Trendencias

DESDE EUROPA PARA LA MUJER CHILENA

Lo mejor de la semana del 31 de enero al 6 de febrero en Trendencias

 
 
Catálogo Zara Primavera-Verano 2011

Si algo ha caracterizado a esta semana que acabamos de pasar han sido los lanzamientos de las marcas. Han sido los 7 días más activos en nuevas colecciones Primavera-Verano 2011 de los últimos meses. Cómo se nota que la primavera está a punto de llegar en dos días y las rebajas llegan a su fin. De ahí que Zara haya lanzado todo a la vez.

Desde Zara hemos visto: su catálogo principal, el de Zara Trafaluc, un primer avance de ropa y complementos, sus nuevos abrigos y cazadoras, en una colección que es puro estallido de color.

mango utility chic

Pero no ha sido la única marca. Desde Mango nos llegaba su nuevo catálogo chic, al igual que desde Massimo Dutti, Madewell o Dolores Promesas.

HM Conscious Collection Primavera-Verano 2011

Una de las tendencias de moda este verano es la moda romántica, que vemos en la nueva línea H&M Conscious Collection y en las tiendas low-cost con los mejores vestidos románticos

vestido primark verano 2011

Desde Gran Bretaña nos han llegado nuevos looks de Primark, el avance de la campaña de Topshop y el protagonismo de Daisy Lowe en Asos Magazine.

zara falda

La próxima Primavera-Verano 2011 ya está al caer, de ahí que recomendemos las 10 compras imprescindibles para ella y de paso pensemos en las nuevas tendencias, como el nuevo estilo militar en famosas y streetstylers. También pensamos en looks para el trabajo con Leighton Meester. O nos fijamos en las primeras damas y en las mujeres de políticos con más estilo.

vfw1_01

En España se han celebrado la Valencia Fashion Week 2011 y la 080 Barcelona Fashion 2011 con grandes resultados y calidad para demostrar que los diseñadores españoles tienen un gran nivel.

También nos acordamos de los Regalos de San Valentín con pañuelos, analizamos el estilo de la streetstyler Jennine Jacob y entrevistamos a Dolores Cortes.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Duelo de estilos: sandalias Gucci ¿Olivia Wilde o Carlota Casiraghi?

DESDE EUROPA PARA LA ELEGANTE MUJER CHILENA

Duelo de estilos: sandalias Gucci ¿Olivia Wilde o Carlota Casiraghi?

15 comentarios

owcc_01

La semana pasada os dimos a conocer la cena que Gucci junto a Vogue Francia organizó con motivo de la Semana de la Moda en París. Allí cientos de rostros conocidos por el mundo del espectáculo, el mundo fashionista y el mundo d ela farándula se dieron cita ya que ninguna de estas chicas tan guapas y divinas se querían perder un evento de esta embergadura. La guapa actriz Olivia Wilde decidió enfundarse un fabuloso mono de la firma italiana sacado de la colección Primavera-Verano 2011. Al igual que ella, Carlota Casiraghi también eligió el mismo estilo de prenda sacado de la misma colección. Y ambas coincidieron con el calzado.

Se trata de unas sandalias de gran tacón de la prestigiosa marca, presentadas para esta nueva temporada que vendrá en unos meses. Son negras, de tiras y con detalles en dorado. La verdad es que son una preciosidad, lástima de su elevado precio. No me extraña que todas las famosas se peleen por llevarlas, se convierten directamente en un objeto de deseo para toda fashionista.

Como ya hemos dicho anteriormente, Olivia Wilde se decidió por un mono de pantalón largo negro con el cuerpo en color verde y fajín turquesa. Destacaba por su gran escote, y el bolso en lila remataba un look de lo más colorido. Me encanta cómo iba, divina, como la mayoría de las veces. Un total look de Gucci de 10. ¡Quién pudiera tener su suerte!

owcc_02

Carlota Casiraghi, en cambio, se decidió por un total look en negro: el mono sólo rompía con la monotonía de este color gracias a los detalles en dorado en su pechera. Al igual que Olivia, esta prenda está sacada de la colección Primavera-Verano 2011 de la firma italiana.

owcc_03

Ya sabéis que las compararciones son odiosas pero inevitables, así que esta vez, ¿con quién os quedáis?

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse: LOS AUTOS ELECTRICOS

¿Son las primas la solución al coche eléctrico?

Ponentes a favor y en contra de subvencionar estos vehículos, a debate ayer en Pamplona

La clausura del Foro España-Japón reunió a representantes del mundo del automóvil, eléctricas y Gobierno

Prototipo de vehículo eléctrico, en un salón de exposición de automóviles. 	DN

Prototipo de vehículo eléctrico, en un salón de exposición de automóviles. DN

CARMEN REMÍREZ . PAMPLONA Domingo, 6 de febrero de 2011 - 04:00 h.

"La política de incentivos no es el camino correcto. Hay que reducir los costes de producción. Sólo cuando el consumidor perciba que su inversión es rentable, se lanzará sin miedo a la compra y entonces sí podremos decir que el coche eléctrico ha irrumpido definitivamente". Así de claro lo tiene Ramón Paredes, directivo de Seat y del Grupo VW en España. Paredes, uno de los ponentes invitados ayer en la sesión matinal de clausura del Foro España-Japón.

Paredes, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Gubernamentales e Institucionales, asumió que "la vía de las subvenciones sólo puede sostenerse durante un breve periodo de tiempo; el coche eléctrico debe ser sostenible por sí solo", refiriéndose con ello, especificó, a "equilibrio entre sostenibilidad económica y ecológica". "La gente está concienciada para no contaminar, pero no va a pagar 30.000 euros por un coche que no produzca emisiones, si el vehículo de combustión normal está en el mercado por 15.000". En este mapa, concluyó, España no está mal situada a la hora de competir. "Somos el segundo productor de vehículos de Europa, sabemos que nuestros Gobiernos apuestan decisivamente por el coche eléctrico y somos líderes en renovables. Podemos ser el laboratorio perfecto".

Tras Paredes, tomó el relevo a la hora de exponer su visión del panorama el japonés Hitoshi Kawaguchi, directivo de Nissan. Contradijo a su antecesor y, para él, "resultan muy necesarias las ayudas en estas primeras fases de implantación". En su exposición indicó que los modelos híbridos serán de hecho "una etapa transitoria" hacia el predominio del coche eléctrico. "De aquí al año 2015 lanzaremos al mercado 5 modelos de "Zero Emisiones" (100% eléctricos), que seguirán al pionero Leaf. Para poder dar cobertura a esa flota, pretendemos ampliar también nuestro negocio a los puntos de recarga y que países como España tengan en 2015 hasta 35.000".

El presidente y moderador de la sesión, Agustín Aragón, secretario general de la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA), subrayó que "el problema del vehículo eléctrico es su aceptación social". Para Aragón, los propietarios de vehículos se sienten tan identificados con él que han acabado desarrollando un "síndrome de Pigmalión". "Nos ha facilitado tanto la movilidad que nos sentimos comprometidos con él. Decimos que me falla un faro, en lugar de "le falla un faro". No va a ser fácil cambiar ese paradigma". Incidió también en el reto que supone para el sector energético, que puede tener que alimentar a unos 250.000 vehículos eléctricos en España en 2014, "entendiendo como tales los que total o oparcialmente se cargan a través de la red". Entre otros, respondieron a estas cuestiones Carlos Bergara, director de Movilidad Verde de Iberdrola, y Joaquín Javaloyes, subdirector de Estrategia de Endesa Red. Por su parte, Bergara señaló que el abastecimiento del parque eléctrico "es un reto tecnológico", pero que se encuentran "estudiando todos los factores en juego en busca del modelo más óptimo". Javaloyes hizo referencia a la idea de búsqueda de rentabilidad. "Estamos aún a la espera de que el cliente encuentre un equilibrio funcional entre ese coche y el dinero que le cuesta. Luego, todo lo demás vendrá rodado".

En representación del Gobierno de Navarra realizó su aportación el consejero de Innovación, Empresa y Empleo. José María Roig abogó por llamar la atención sobre el marco regulatorio como "herramienta que puede ser clave a la hora del impulso del coche eléctrico. Ahí los gobiernos tenemos mucho que decir", señaló, citando el ejemplo de las restricciones al tráfico en las grandes ciudades o las bonificaciones, para a la hora de aparcar para determinados vehículosmenos contaminantes.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Maltrato y violencia en España : El silencio como obstáculo

El silencio como obstáculo


Más de un 12% de los procedimientos judiciales abiertos por violencia de género no pueden seguir su curso porque la víctima decide no declarar contra su agresor. Para ello, la mujer se acoge al artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el conocido como la dispensa, que exonera a "los parientes del procesado en línea directa ascendente y descendente [padres e hijos], su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial (...)" de prestar declaración contra él. El precepto, que data del siglo XIX, fue ideado para que personas tan cercanas al acusado no se vieran en la tesitura de tener que declarar algo que pudiera incriminarle. El artículo, pensado para casos de estafa, robo o asesinato, se aplica ahora también a las propias testigos-víctimas de violencia machista que, en la mayoría de los casos, son quienes han iniciado el procedimiento judicial del que después se retiran.

La dispensa se ha convertido para algunos expertos, en los casos de violencia de género, en un mecanismo perverso. Esas voces, entre las que se encuentran jueces, fiscales y asociaciones de mujeres, sostienen que puede ser utilizada por la parte contraria para presionar a la mujer -muchas veces ya psicológicamente muy dañada- para que no declare en el juicio. La advertencia no es baladí ya que en gran parte de los casos de violencia machista las únicas pruebas que hay para sustentar el procedimiento son los testimonios de la víctima y del supuesto agresor. Sin el primero, es probable que el caso no pueda seguir su curso. Consciente de esa realidad, el Consejo General del Poder Judicial plantea ahora eliminar esa dispensa en los casos de violencia machista. Una propuesta largamente debatida en los círculos judiciales, que también reclama, y desde hace tiempo la Fiscalía General del Estado.

Pero, ¿qué hacer y cómo? ¿Se puede (y debe) obligar a una víctima de malos tratos a declarar? Es una opción que algunos expertos estiman aberrante. Otros, sin embargo, consideran que no hacerlo crea una situación de desprotección mayor hacia la víctima.

Mientras, el problema se vive día a día en los juzgados de violencia de género de toda España. Y es grave. El número de mujeres que inició un proceso judicial por malos tratos y que ha renunciado a seguir adelante con él ha crecido un 46,4% desde 2007, según datos del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El último informe de este organismo apunta que los sobreseimientos de los procedimientos dictados en los juzgados especializados en estos delitos han aumentado un 137%. La presidenta del Observatorio, la magistrada Inmaculada Montalbán, achaca ese incremento sobre todo al uso de la dispensa.

"El juez tiene la obligación de informar a la mujer de que si no quiere prestar declaración contra su agresor está dispensada de hacerlo. Si no hace este aviso, el proceso no es válido. Y es en ese momento cuando a la mujer, que después de pensárselo mucho ha logrado dar el paso y poner una denuncia, le vuelven a aparecer los fantasmas, las dudas", sostiene Montalbán, que opina que en los casos de violencia de género la dispensa puede suponer para la mujer un elemento disuasorio de seguir adelante con la acusación.

¿Qué lleva a una mujer a retirar -en muchos casos una y otra vez- las denuncias contra su agresor? ¿Por qué deciden no seguir adelante con el proceso? "El problema es que aunque haya conseguido vencer sus miedos y dar el paso, la mujer no suele estar preparada para denunciar", explica Ana Bella Estévez, superviviente de malos tratos durante 11 años y miembro de la asociación de ayuda que lleva su nombre. "Para las mujeres es difícil declarar contra una persona a la que quieren y que las tiene en esa cárcel que es el maltrato", explica. El vínculo, la dependencia emocional, el miedo, los hijos... pesan para muchas como una losa. Y en su balanza personal, desajustada por años de golpes e insultos, lo hacen más que la protección que ofrece el estado.

Estévez cree que no debería obligarse a la mujer a declarar contra su agresor. Tampoco los expertos del CGPJ, que consideran que la dispensa debería eliminarse en los casos de violencia de género pero que si finalmente la mujer decide no declarar no debería caer sobre ella el peso de la ley. "Se trata de eliminar obstáculos para las víctimas pero estas no pueden sufrir un perjuicio añadido", incide Montalbán.

Soledad Cazorla, Fiscal Delegada de Violencia de Género, se muestra también partidaria de que el artículo 416 no se pueda emplear en los casos de violencia machista cuando sea la mujer quien haya denunciado. Sin embargo, cree que, como en cualquier otro delito público -como es el de malos tratos, en el que no es posible que la víctima perdone al agresor y el caso se sigue de oficio-, el testigo debe prestar declaración. "La dispensa se está usando como una fórmula para mediatizar a la mujer. En muchos casos el maltratador o las familias la coaccionan para que no continúe con su decisión", explica Cazorla, que se encuentra a diario con casos que no pueden seguir su curso porque la mujer se retira del proceso.

La fiscal cuenta que hay mujeres que llegan a decir que han mentido al acusar, incriminándose, para que su agresor no sea condenado. "Si la mujer ha denunciado, desde el momento en que ha puesto en conocimiento de la justicia un hecho criminal, debe declarar. Es un exceso de garantismo que no lo haga", dice. Y añade tajante: "¿No estamos persiguiendo un delito público que afecta a la sociedad? ¿Y luego estamos dispensando de declarar? La mujer no es una incapaz, tiene derechos y obligaciones. ¿Solidaridad familiar [punto en que se sustenta el 416] cuando has denunciado a tu maltratador?".

Hace unos meses la Audiencia Provincial de Tarragona se encontró con un caso que ilustra la preocupación de jueces y fiscales por el uso de la dispensa. En esa ocasión el juez se vio obligado a absolver a un acusado de un delito de malos tratos porque su esposa se acogió al artículo 416 para no declarar contra él, y su testimonio era la prueba fundamental del caso. En cualquier otra ocasión el procedimiento se habría terminado. Sin embargo, finalmente, el juez condenó al procesado por un delito de agresión en la que el hijo común del matrimonio -que sí declaró- estuvo presente.

"La no colaboración de las mujeres agredidas significa muchas veces la impunidad del agresor", analiza la abogada de familia y miembro de la Comisión de Investigación de Malos Tratos Consuelo Abril. "¡No puedes defender en un en un juicio a alguien atentando contra ti misma!", clama.

El delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, pide que para entender la necesidad de eliminar la dispensa en los casos de violencia de género se ponga el foco sobre el agresor en lugar de sobre la víctima. "Si lo hacemos podríamos preguntarnos qué derecho tiene un maltratador de verse beneficiado por la renuncia de la mujer a la que ha maltratado. Es una lectura distorsionada usar ese elemento legal, que nunca estuvo pensado para ello, para proteger a su agresor", dice. Sostiene que la dispensa, en esos casos, es una "incongruencia normativa". "Ningún delincuente de un delito público, como es el de lesiones, tiene el privilegio de que la víctima no declare contra él", añade.

¿Cómo reformar la ley? Los expertos del CGPJ proponen una medida alternativa que no suponga obligar a la mujer a declarar, pero que permita que el procedimiento siga su curso si la mujer se niega a hablar. Piden que sean válidas en el juicio oral las declaraciones que la víctima hace en la instrucción del caso. Una medida que tanto Estevez como Lorente ven acertada, pero que Cazorla no comparte. La fiscal no está de acuerdo con que solo esa declaración pueda usarse como prueba.

Pero el delegado del Gobierno va más allá: "Habría que investigar por qué la mujer se retira del proceso. Puede que tras de esa decisión, además del miedo y el enganche emocional con el agresor, haya también amenazas", dice. Cree, además, que el que la maltratada no quiera declarar debe ser considerado como una consecuencia de la violencia a la que es sometida y que por tanto no se las puede obligar a prestar de nuevo testimonio. "Una opción sería darle tiempo a la mujer para que se recupere, se restablezca y salga de esa situación de la violencia. Y que luego declare", propone.

Estévez, desde la experiencia de años de malos tratos y peregrinaje para salir de ellos, cree que lo que es perverso es el sistema. Si no se cambia, dice, las mujeres se seguirán retirando del proceso: "Debe haber mecanismos para que la mujer se enfrente al juicio y a la denuncia cuando haya salido de la violencia y se haya reconstruido como persona. Si no, aunque haya decidido un día dar el paso, lo más probable es que el siguiente se eche atrás, porque sigue en la cárcel del maltrato".



Instituto Europeo Campus Stellae

www.campus-stellae.com
live@campus-stellae.com
+0034 981522788
Formación: bonificada - F.S.EBECAS 60%
 
más sobre maltrato y violencia en España y el mundo pincha aquí
http://violencia-iecs.blogspot.com/2011/02/el-silencio-como-obstaculo.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COACHING: Engrasar Para Engranar

COACHING CHILE

Engrasar Para Engranar

Sin necesidad de dominar la ciencia de la mecánica, todos sabemos que una de las claves determinantes de la eficiencia de cualquier motor radica en minimizar las pérdidas de energía motivadas por el rozamiento a que se ven sometidos sus componentes en la necesaria interactuación de los unos con los otros.

Toda organización "con ánimo de…", es decir, con un fin determinado (empresas, partidos políticos, órganos de gobierno, ONG´s, asociaciones culturales, deportivas, profesionales, etc.) se asemeja en gran medida a un motor compuesto por muchas piezas siendo de todas ellas, la más importante, la única que está viva: Las Personas.

Las Personas constituyen ese valioso y exclusivo agente de una organización que puede solucionar problemas y estos son, por definición, consustanciales con toda entidad pues cada organización es una fuente constante de generación de los mismos, al tener que pugnar con las demás por aquello que todas desean conseguir (vender, obtener votos, ganar partidos, etc.).

Hasta la fecha, uno de los mejores procedimientos demostrados para minimizar el rozamiento generado en un motor para que todas sus piezas engranen óptimamente es engrasándolo con sustancias que faciliten su trabajo y aseguren su durabilidad. Pues bien, en las organizaciones también es necesario ENGRASAR para ENGRANAR, siendo indiscutiblemente el vehículo más determinante para que ello se produzca con éxito eso que llamamos "La Comunicación".

Recientemente acabo de desarrollar una Encuesta de Clima Laboral para una empresa cliente y el resultado más significativo de entre todos los tabulados no podía ser diferente al que vengo observando habitualmente en otras y es común a la mayoría de PYME´s españolas: todos sus miembros siempre se quejan de falta de Comunicación interna, sobretodo vertical.

Las personas tenemos una necesidad imperiosa de comunicarnos en todos los sentidos, pues la información siempre es el punto de partida para llegar a cualquier toma de postura y decisión. Y tomar decisiones representa el corazón de la resolución de problemas. Si a las personas en las organizaciones se les pide que resuelvan problemas y para ello no se instrumentan las vías de comunicación adecuadas para intercambiar información, el resultado es obvio que nunca podrá ser bueno.

Cuando la Comunicación no fluye adecuadamente en las organizaciones, espontáneamente se crean nuevos canales oficiosos de información ("Radio Macuto") que normalmente no responden a la realidad ni a la veracidad, originando un desestabilizador mar de fondo que contribuye más a la confusión que a la reparación.

Créanme, muchos directivos responsables de empresas y unidades de negocio todavía no son completamente conscientes de la estrecha vinculación entre Comunicación y Resultados, permitiendo que la maquinaria de su organización funcione ineficientemente, chirriando por no atender a su necesario engrase.

A ningún lector que haya llegado hasta aquí se le escapará que lo escrito es asimismo totalmente aplicable al terreno personal, en donde la ausencia de Comunicación genera el principio de la decepción entre aquellos a los que les unen lazos de amor o amistad. Ya lo dijo con acierto en 2.002 Pedro Almodóvar: "Hable con Ella…" (http://www.dailymotion.com/video/xalbwi_cucurrucucu-caetano-veloso-hable-co_music).

 

Saludos de Antonio J. Alonso

http://www.alonso-businesscoaching.es/

 http://www.blog.alonso-businesscoaching.es/


Fuente:http://www.articuloz.com/coaching-empresarial-articulos/engrasar-para-engranar-4173748.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Habilidades Directivas: ¿Qué es el coaching y cómo puede contribuir en la empresa?

 

Habilidades Directivas: ¿Qué es el coaching y cómo puede contribuir en la empresa?

La figura del coach es más reconocida en el mundo de los deportes, sin embargo, muchos de los modelos de la labor de entrenadores de equipos deportivos han sido tomados como una referencia en cómo se puede incentivar el trabajo en equipos en la empresa, la gestión participativa, la colaboración y la inteligencia colectiva. Esto ha motivado que cada vez más se recurra al coaching como una vía para dinamizar los resultados. Otros, no obstante, lo consideran como una forma más de consultoría en la que el consultor diagnóstica, deja un informe de recomendaciones y se va. Y nada más alejado de este concepto.

Como bien concretan los de RRHHDigital, una de las cosas que más deseamos los coaches es contribuir a que se conozca con la mayor claridad y exactitud posibles qué es el coaching, para que sirve y por qué es altamente eficaz.

Evitar confusiones en cuanto a la naturaleza del coaching, sus usos y posibilidades es beneficioso para todos, tanto para los coaches como para sus clientes, ya sean directivos, equipos o particulares.

El coaching es un proceso conversacional en el que e el coach acompaña a su cliente y provoca su reflexión para lograr que despliegue todo su potencial y sea capaz de alcanzar los objetivos que se ha marcado, tanto si son profesionales como personales. Se trata de que el cliente logre resultados extraordinarios que no sería capaz de conseguir por sí sólo. El coach le acompaña en un camino de aprendizaje que le permitirá observar los hechos desde nuevas perspectivas, de manera que, al ver las cosas de otro modo, pueda encontrar nuevas formas de actuar que le conduzcan a diseñar acciones eficaces. Así podrá alcanzar con menos esfuerzo los resultados deseados. En definitiva, el coaching es un proceso de aprendizaje que permite sacar mayor partido a la vida.

Y ¿cómo se lleva a cabo?

Pues, principalmente hablando. Para entender la potencia del lenguaje como generador de resultados es necesario tomar conciencia de que la mayor parte de la jornada laboral (y de la vida) se estructura en torno al lenguaje: ponemos emails, sms, telefoneamos, escribimos documentos, hablamos para dirigir, coordinar, planificar, pedir, establecer acuerdos… En coaching se dice que el lenguaje genera realidades. Cada vez que decimos algo, estamos preparando el terreno para que ocurra algo. Y por eso el lenguaje es la herramienta principal para lograr resultados. Aunque no la única.

El coaching también utiliza recursos de otras disciplinas como la filosofía, la sociología, la psicología, el management, etc., pero es diferente de ellas. Por ejemplo, coaching no es psicología. La psicología explora en el pasado para explicar conductas del presente. Por el contrario, el coaching se basa en el presente para diseñar el futuro que cada uno quiere disfrutar. Tampoco coaching es consultoría. El consultor, en base a su experiencia personal, dice lo que cree que hay que hacer para conseguir un resultado concreto. El coach acompaña a su cliente en la búsqueda de sus propias respuestas y recursos para que los descubra por si mismo.¿Y por qué esto funciona mejor? Porque se interioriza hasta un 70% de lo aprendido por uno mismo, mientras que sólo se retiene un 30% de lo que te enseñan los demás. Einstein lo explicaba así: "Aprendizaje es experiencia. Todo lo demás es información."

Pero, seamos más concretos ¿para qué sirve el coaching? Bueno, mi primer impulso es decir: para todo, tanto en la empresa como en la vida personal. Pero como esto, dicho así, no va a resultar muy creíble, voy a argumentar esta afirmación.

Todos hemos vivido momentos en los que no nos sentimos satisfechos con la situación en la que nos encontramos. Es un estado de insatisfacción que puede manifestarse en el terreno profesional o en el personal y que nos gustaría cambiar. Centrándonos en lo profesional, este estado puede darse en muchísimas ocasiones. Por ejemplo, cuando empezamos a plantearnos buscar un nuevo trabajo, cuando tenemos que dirigir un equipo que no alcanza el nivel de desempeño necesario, cuando nos ofrecen un ascenso y pensamos que nos falta desarrollo en algunas competencias claves para el puesto, cuando no sabemos qué más hacer para captar clientes, cuando tenemos problemas de comunicación con personas, equipos o departamentos determinados, cuando sentimos que nuestros jefes o subordinados no aprecian lo que hacemos, cuando reflexionamos sobre la posibilidad de un cambio de profesión, cuando queremos un aumento de sueldo y no sabemos cómo abordar la conversación para pedirlo o simplemente cuando decidimos que es hora de mejorar algunas de nuestras habilidades para desplegar todo nuestro potencial. Las posibilidades son infinitas.

Al sentirnos así lo lógico es pensar qué podemos hacer para cambiar ese estado, cómo transitar el camino entre la situación actual que nos produce insatisfacción y la situación futura que imaginamos y que tanto deseamos. Y sobre todo, qué pasos tenemos que dar para llegar a ella. Es entonces cuando el coaching tiene todo el sentido del mundo, porque permite tomar conciencia del camino a seguir para abandonar ese estado de insatisfacción, de los pasos necesarios para tener éxito y de cómo y cuándo darlos.

El coaching proporciona nuevas respuestas y acciones para alcanzar nuestras metas. Es un proceso para diseñar futuro. El futuro que cada uno de nosotros decida que quiere disfrutar ¿Ha pensado ya en cómo quiere diseñar el suyo o el de su empresa?


Fuente:http://sercompetitivos.com/habilidades-directivas-%C2%BFque-es-el-coaching-y-como-puede-contribuir-en-la-empresa/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ABORTO: LA CONDENA


Aborto: la condena y la acogida

LA CONDENA

Quiénes son, por qué abortaron, cómo las descubrieron, qué castigos reciben.

La investigación de la Defensoría
Claudia Castelletti, abogada

abogada

Hacerse un aborto en Chile, por las razones que sean, es un delito. Esto, desde que en 1989 el gobierno militar proscribiera toda forma de aborto en la legislación chilena, incluido el aborto por razones terapéuticas, que existía desde 1931. Y, aunque son pocos los casos que llegan a la justicia, lo cierto es que hay chilenas que son detenidas, procesadas y condenadas por aborto.

¿Quiénes son esas mujeres? ¿Por qué abortaron? ¿Cómo fueron descubiertas? Un reciente estudio de la Defensoría Penal Pública, titulado Aborto e Infanticidio, Cómo Sostener una Adecuada Defensa, arroja un perfil. En él se estudiaron las 250 carpetas investigativas que había en la institución y que corresponden a mujeres que no pudieron pagar un abogado particular y fueron representadas por la Defensoría entre 2003 y 2009. La abogada Claudia Castelletti, subjefa del departamento de estudio de la Defensoría, comenta los hallazgos.

¿Quiénes son las mujeres condenadas por aborto?
El estudio derribó varios mitos, como el estereotipo de que quien aborta es una mujer joven e irresponsable que está viviendo la sexualidad de forma alocada. No es así; nos dimos cuenta de que tienen entre 20 y 35 años, ya han sido madres y están solas. Es decir, son madres solteras, jefas de hogar, que no cuentan con el respaldo y el apoyo de sus parejas.

¿Dónde se realizan lamayoría de los abortos?
En la casa, mayoritariamente. Y con ayuda de la madre o de una amiga. Eso también es interesante, porque las otras personas involucradas en el aborto son normalmente mujeres. Al ser descubiertas, no sólo se imputa a la embarazada, sino también a la mamá, o la amiga que la ayudó a abortar.

¿Cómo se descubre que ellas abortaron?
No es que el sistema penal persiga a estas mujeres. Las descubre cuando llegan a hospitales o postas públicas desangrándose o con alguna complicación posterior al aborto. En general son mujeres pobres, con una educación mínima que si ven que sangran creen que se van a morir, aunque muchas veces sea un proceso normal del aborto.

¿Qué pasa cuando llegan a urgencia?
Llegan angustiadas y vulnerables. Y, como no las atienden hasta que digan qué pasó, terminan contándolo todo.

¿El médico está obligado a denunciar?
Creo que eso es discutible. En principio hay una obligación para todos los profesionales de la salud a denunciar los ilícitos que se cometan. Pero está en la zona gris del secreto profesional. Es un tema que debieran explorar en las comisiones de ética de los hospitales. Porque una cosa es que el médico observe que hay signos de una pérdida o un aborto y otra que la mujer confiese que se lo hizo en un momento de riesgo vital, porque ella cree que se está muriendo.

¿Qué pasa una vez que ella le dice al médico que ha abortado?
Hay un carabinero en todas las postas. Se llama al carabinero y luego al fiscal. Así entran estos casos al sistema.

¿Y en las clínicas?
No sabemos qué pasa en las clínicas. En las urgencias de las clínicas no hay carabineros.

¿Cómo trata el sistema a las mujeres que abortan?
En general, no sabemos cuántos casos desestima el fiscal antes de que lleguen a tribunales. Lo que pasa es que el fiscal tiene una tarea difícil: probar que esa mujer estuvo embarazada y que abortó. Imagínate: te denuncian que te hiciste un aborto hace un mes y nunca fuiste a control por ese embarazo. ¿Cómo se prueba que hubo un embarazo?

¿Qué penas se les aplica?
Por ley corresponde presidio menor en su grado máximo; es decir, hasta 5 años. Ése es el marco penal base y va bajando si la mujer no tiene antecedentes penales. También hay otras atenuantes, como irreprochable conducta anterior, colaborar con la justicia. En general no se les da una pena privativa de libertad. Generalmente salen por suspensión condicional. Esto significa que se someten a determinadas obligaciones durante un determinado lapso, como presentación a la autoridad. Si se comporta bien entre 1 y 3 años, lo que se acuerda con el fiscal, y en ese plazo no vuelve a cometer delito, se sobresee definitivamente.

¿Encontraron casos de reincidencia por aborto?
No hay condenadas por aborto que sean reincidentes.

¿Cuáles son las razones esgrimidas por estas mujeres para abortar?
Un porcentaje significativo dice que el embarazo es producto de una relación no consentida: violación o estupro. Otra causal importante son las mujeres que están solas y ya tienen hijos y dicen: "no puedo traer otro hijo al mundo porque nadie me ayuda y no tengo cómo vivir con esta otra guagua".

"Las condenadas por aborto son mujeres que tienen hijos anteriores y están solas. Es decir, son madres solteras, jefas de hogar, que no cuentan con el respaldo y el apoyo de sus parejas", señala Claudia Castelletti, abogada de la Defensoría Penal Pública.

A mí me condenaron

condenada

Tiene 28 años, es historiadora, vive en Providencia, estudió en un colegio particular pagado y hace un año la condenaron por aborto. La mujer que entrega este testimonio no quiere dar su nombre. Dice que esta condena ha tenido ya demasiadas consecuencias, entre otras, cada vez que va a pedir trabajo, el tema aparece en su certificado de antecedentes.

"Pasó hace siete años y ha sido una pesadilla que quiero dejar atrás. Yo tenía 21 años, estudiaba en la universidad y llevaba 3 años pololeando. Mi pololo de entonces, ex alumno del colegio San Ignacio de Pocuro, ya era padre y apenas le dije que estaba embarazada, su respuesta fue que no podía tener otro hijo. Él se puso a buscar datos de dónde hacer un aborto y encontró un ginecólogo que nos cobró 400 mil pesos; pagamos en efectivo con lo que yo había ahorrado para las vacaciones. Más que tomar una decisión, me dejé llevar. Estaba confundida.

El doctor me citó en una casa en Macul, donde se realizó el aborto; yo tenía 4 semanas de gestación. Entré sola, mi pololo se quedó esperándome fuera. No recuerdo mucho, porque me he esforzado en olvidarlo, pero fue algo rápido e impersonal. Al salir de la casa, subí a la camioneta y casi de inmediato nos interceptó la policía: la PDI estaba siguiendo al doctor. Nos detuvieron. Nos interrogaron. Yo confesé todo, estaba muerta de miedo.

Lo que siguió de ahí en adelante ha tenido grandes consecuencias emocionales para mí, que he tratado de superar con 5 años de terapia. No es que me arrepienta del aborto, sino que fue muy duro enfrentar un proceso penal y tener que hacerlo completamente sola.

Mi familia me dio la espalda: mi hermano dejó de hablarme; mi mamá lloró y me pasó plata para un abogado; y mi papá hasta hoy no sabe, no le contaron. Mi pololo también se hizo a un lado. No me acompañó ni a los careos con el obstetra ni a los interrogatorios. Él no recibió condena alguna. A mí, luego de un largo proceso, hace un año me dieron 561 días de pena remitida; no fui a la cárcel pero una vez al mes tengo que ir a firmar al Centro de Reinserción Social; en marzo próximo firmaré por última vez. También quedé con arraigo y mi hoja de antecedentes manchada, que es lo que más me ha pesado.

Recuerdo una vez que postulé a un trabajo en La Moneda, donde había una vacante en un departamento de estudios. Llegué a la puerta con mi mejor traje y le entregué el carnet a la carabinera que está en la puerta. Ella ingresó mis datos al computador, miró la pantalla y me dio una mirada tan aterradora que no fue necesario decir nada. Volví a mi casa desolada, sintiendo cómo, una y otra vez, cuando alguien se entera, soy nuevamente juzgada y condenada. No soy una delincuente ni una mala persona. Mi error fue haberme embarazado chica y no haber tenido el apoyo para seguir adelante con ese embarazo".

LA ACOGIDA

Más amor, menos condena
Jorge Reyes

jorgereyes

El abogado Jorge Reyes forma parte del movimiento Pro Vida y del Proyecto Esperanza, un programa de acompañamiento para mujeres que han abortado. Opina que ellas sufren y que condenarlas judicialmente por aborto es un error garrafal. Aplaude nuestra legislación pro vida, pero denuncia la falta de instancias de información y contención emocional para que las mujeres conflictuadas o con embarazos problemáticos puedan pasar el trance sin abortar.

"En el Proyecto Esperanza hemos atendido alrededor de 300 personas. La mayoría mujeres que han tenido pérdidas o se han provocado un aborto, y también algunos hombres: son padres que estaban comprometidos con ese embarazo y no pudieron impedir que ella abortara. Y lo que vemos es que todos, incluso varios años después, desarrollan el llamado síndrome post aborto: dolor profundo, soledad, pesadillas, desear que nunca hubiera sucedido o que alguien lo hubiera evitado. A partir de esa experiencia afirmo que la mujer que aborta es una mujer que se apaga y que por muy terrible que sea la situación, el aborto no soluciona nada".

"En 2002, Gladys Pavez salió en la prensa pidiendo un aborto porque su guagua tenía una malformación grave y ella pensaba que se iba a morir. Yo en ese tiempo era panelista de El Termómetro y le ofrecí ayuda al aire. Ella aceptó y realizamos un proceso de consejería y seguimiento médico con el doctor Jorge Valenzuela, del Hospital J.J. Aguirre, quien le explicó que quien iba a morir no era ella, sino la guagua. E hicimos un proceso de acompañamiento con sicólogos para ayudarla a elaborar el duelo. ¿Y qué pasó? La señora Gladys desistió del aborto, porque lo que en realidad necesitaba era información médica oportuna y contención emocional. Lo que veo en estos casos es una falta de compromiso enorme hacia esas pacientes".

"La mayor prueba de que somos un país Pro Vida es la Teletón y cómo nos conmovemos con esas historias. Si existiera aborto, no habría Teletón porque esos niños no nacerían. Sin embargo, tenemos muchas incoherencias. Si el Estado chileno tiene este discurso pro vida, tiene que apoyar a las mujeres que traen al mundo a un hijo con una malformación severa a poder darle una vida digna. Falta mucho por hacer en esta materia y eso lo denuncio como un hecho gravísimo".

"Por lo mismo, creo que condenar a una mujer por aborto es un error. Esto no significa despenalizar el aborto, que es un crimen. Pero el tratamiento hacia esa mujer debiera ser diferente: si ella aborta es porque está enfrentada a una situación extrema. Mi propuesta es que a estas mujeres, en vez de condenarlas, debiera ofrecérseles un tratamiento paliativo de rehabilitación, un proceso de acompañamiento como el del Proyecto Esperanza u otro similar para reparar su dolor y que esto no le vuelva a suceder".

Fuente:http://www.paula.cl/blog/aborto/2011/02/05/aborto-la-condena-y-la-acogida/
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ISO 26000 y su lanzamiento en México

ISO 26000

LANZAMIENTO OFICIAL EN MÉXICO. ISO 26000. GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Nombre de la ponencia. Presentación. Currículum ponente. Nombre de la
ponencia ...
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ex Presidenta Bachelet ofreció a Bolivia enclave sin soberanía de 28 km de costaEx vicecanciller boliviano afirmó que "Chile está ahora menos abierto que en tiempos de Bachelet para discutir una solución al problema marítimo de Bolivia”. AFPCompartir

Ex Presidenta Bachelet ofreció a Bolivia enclave sin soberanía de 28 km de costa

Ex vicecanciller boliviano afirmó que "Chile está ahora menos abierto que en tiempos de Bachelet para discutir una solución al problema marítimo de Bolivia".

AFP
Domingo 6 de Febrero de 2011 12:54
Las negociaciones se llevaron a cabo entre 2007 y 2009.
Foto: EFE

LA PAZ.- La ex presidenta Michelle Bachelet, ofreció a Bolivia un enclave sin soberanía de 28 kilómetros de costa, propuesta que el actual Mandatario, Sebastián Piñera, descartó, según sostuvo el ex vicecanciller boliviano, Hugo Fernández.


En declaraciones realizadas al periódico El Deber, Fernández señaló que el ofrecimiento se trataba de "un tamaño insignificante para Chile, pero importante para Bolivia". En tanto, la zona establecida en la propuesta de la ex Jefa de Estado, estaba ubicada en el sur de la Quebrada de Camarones y el norte de Iquique, de manera que evitaba el Tratado de 1929, que dispone que Chile debe consultar a Perú (tercer involucrado en la Guerra del Pacífico de 1879) para ceder territorio, dijo Fernández.


El ex vicecanciller, que llevó las negociaciones con Chile entre 2007 y 2009, hizo las revelaciones en la antesala de una visita el lunes a La Paz del canciller chileno Alfredo Moreno, con el fin de tratar una agenda bilateral de 13 puntos que incluye el pedido boliviano de un acceso al mar.


En la franja costera, Bolivia tenía previsto instalar un puerto para su comercio internacional y erigir una pequeña ciudad, según Fernández.


Sin embargo, "Chile está ahora menos abierto que en tiempos de Bachelet para discutir una solución al problema marítimo de Bolivia. Sebastián Piñera quiere volver a tratar el acceso al mar a través de un corredor, y no por medio de un enclave", apuntó el ex diplomático boliviano.


Cuando las gestiones bilaterales llegaron a casi un punto muerto, el presidente boliviano Evo Morales y Piñera acordaron en enero pasado la creación de la Comisión Binacional de Alto Nivel para tratar temas como la centenaria demanda marítima de Bolivia.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CAPTEMOS TODAS LAS AGUAS QUE LLEGAN POR RIOS AL MAR

EL PROBLEMA DE LA ENERGÍA NO ES SOLO SEQUIA, ES FALATA DE POLITICAS PUBLICAS EN LA MATERIA
Estado y Privados deben actuar con "Responsailidad Social"
Chile gracias a las malas políticas públicas en materia de energía  durante 20 años de gobiernos de la concertación puede llegar al racionamiento. No es problema de la sequía. Es un problema de falta de políticas Públicas en materia de energía. Las grandes obras en materia de energía toman mucho tiempo en implementarse y materializarse ;  por lo tanto , hay que actuar en consecuencia. Tenemos que duplicar la capacidad instalada. Se pueden imaginar lo que eso significa en inversión, tecnología, mano de obra, financiamientos, etc.

Pero lo que es peor, Chile no tiene energía suficiente para afrontar el crecimiento buscado y esperado por todos: el pueblo y el gobierno.

Luego las autoridades deben avanzar más rápido y poner todos sus esfuerzos en dar solución inmediata a este flagelo.

De la energía y del transantiago depende que se pueda continuar con los proyectos de la Coalición por el cambio en el futuro; es decir , la proyección de las políticas  públicas implementadas por el Gobierno de Sebastián Piñera en el largo plazo.

En Chile el agua sobra , hay muchos ríos que llegan con agua al mar, perdiéndose ésta en la inmensidad del océano. Hay que captarlas ( en las desembocaduras ) todas,  en un sistema interconectado de aguas en grandes presas que se constuirían  para los efectos en las desembocaduras de los ríos que llegan con agua al mar.  Chile cuenta con la experiencia en materia de riego, de transporte de aguas, grandes presas, grandes ductos. Aprovechemos en Dirección de Aguas hay especialistas. Esto traería un fuerte impacto en la agricultura, en los pequeños y medianos productores (INDAP) , en las ciudades, en la Minería, etc. Y generaría miles de nuevos puestos de trabajo. Hay aquí un tremendo desafío para los Ministerios de Agricultura, MOP, Energía, y también para los privados en que ambos deben actuar con la máxima "Responsabilidad social".

www.agriculturablogger.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GRANDES UTILIDADES DE LA BANCA POR LA EXPLOTACION ILEGAL DE LOS CLIENTES

LA BANCA EN CHILE NO ES CONTROLADA POR LA SUPERBANCOS
La Banca Chilena es la gran limitante para el crecimiento del país
Las utilidades de la Banca solo reflejan la eficiencia del sistema  para explotar en forma arbitraria e ilegal a sus clientes mediante una política concertada entre pares para agregar costos en las cuentas corrientes, en las tarjetas, en los seguros, etc.Todo ello amparado en la falta de competencia entre Bancos y en la dificultad de control por parte de la Super Bancos y fuerte Lobby del sector Bancario que ha caído en el trafico de influencias duarnte 20 años de concertación.
El operar de la Banca, la forma de actuar  en Chile, basados en un fuerte Lobby ( Tráfico de influencias ) y explotación arbitraria de sus clientes  ha sido  una gran limitante al crecimiento, al emprendimiento de la pequeña y mediana empresa. Esto es algo que las actuales autoridades deben tener presente en futuras políticas públicas y por otro lado deben suprimir la dependencia financiera de la superintendencia de Bancos de los mismos que controla. Eso es un absurdo  e insólito en una democracia seria y en un gobierno como el actual presidido por el Presidente Piñera y la Coalición por el Cambio.
Los cientes de la Banca debemos organizarnos para dar la lucha contra este Monopolio infernal.

Fuente:www.parciudadana.blogspot.com
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA IGNORANCIA SUPINA DE TIRONI LO HACE DESCALIFICAR AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

COLUMNISTA DE EL MERCURIO SR TIRONI CARECE DE ALTURA INTELECTUAL
POSTEADO EN EMOL, " COLUMNA DE TIRONI" DEL DIA DE HOY
La altura intelectual del Sr Tironi en los aspectos de sus columnas y en las respuesta al Senador Chadwick no existe. Lo que hace es una crítica destemplada a la figura del Presidente de la República Sebastián Piñera y a su primo el Senador Chadwick que en nada engrandece la responsabilidad de un columnista del Diario El Mercurio por la carencia de argumentos e ignorancia supina respecto de la política, los hechos comentados  y las personas de que se trata.

El Presidente Piñera fue electo por gran mayoría en elecciones y en competencia con un ex Presidente de la República y Senador actual don Eduardo Frei RT, quien perdió la elección, en parte, por la mala asesoría del Sr Tironi. Pero el pueblo se pronunció por " desalojar la concertación gobernante, de la cual el Sr Tironi era miembro, y solo nos ha heredado corrupción, entropía política , mala educación, carencia de energía suficiente para afrontar el futuro y mayor pobreza como se ha demostrado ya tantas veces.

En consecuencia el Columnista Tironi , derrotado en las elecciones y en sus retrógradas ideas, ahora recurre a descalificar a sus adversarios. Mala táctica profesional para la defensa de ideas.

 
para ver carta respuesta a Tironi del Senador Chadwick, pincha aquí
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, febrero 05, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Microalgas, en busca de una revolución verde


Microalgas, en busca de una revolución verde

A pesar de su diminuto tamaño, aspiran a ser una gran revolución. Las microalgas podrían ser la base de combustibles ecológicos, de alimentos que ayudarían a cuidar la dieta y luchar contra el cáncer, o de sistemas que absorberían el dióxido de carbono (CO2) y mitigarían el cambio climático. Diversos investigadores y empresas trabajan para su desarrollo comercial a gran escala, pero reconocen que necesitan mejorar para lograr que estos productos lleguen a los consumidores.
Fecha : 04.02.2011
Fuente :Agromeat

Newsletter  |   Traducir  |  

Tamaño

  |  

Imprimir

  |  

Enviar a un amigo

 

Las diversas posibilidades de las microalgas

La importancia y las oportunidades medioambientales y económicas de las microalgas se intuyen una vez que se conocen sus características básicas. Estos organismos unicelulares, los primeros del planeta en realizar la fotosíntesis, son claves en el equilibrio planetario: aprovechan la energía del sol para producir biomasa, son la base de las cadenas tróficas que viven en los océanos y absorben buena parte del CO2 de la atmósfera, que transforman en oxígeno. Sin ellas, los seres humanos y gran parte de la vida de la Tierra no sería posible.

Una de las posibilidades que más interés ha suscitado en la actualidad es su transformación en biocombustible, gracias a sus múltiples ventajas. Según sus defensores, su productividad es muy superior a otro tipo de cultivos energéticos utilizados hasta ahora. El volumen de aceite que pueden producir es muy superior al de otras plantas. Se estima que son 300 veces más eficientes que la soja y 25 veces más que la palma. Su tiempo de crecimiento es imbatible: una cosecha puede estar lista en pocos días, frente a los varios meses de cualquier otro cultivo convencional.

Las microalgas se consideran biocombustibles de segunda generación, ya que no sustituyen a cultivos dedicados a la alimentación humana. Se pueden producir en cualquier medio acuático, incluso en agua salada de baja calidad o en aguas residuales, siempre que cuenten con luz y nutrientes básicos para sus funciones. Por ello, una de las ideas es la construcción en zonas marginales de fotobiorreactores, tanques cerrados que ofrezcan condiciones óptimas para su crecimiento.

El producto final obtenido es muy biodegradable, no contiene sustancias tóxicas y se puede utilizar de forma directa en motores diésel adaptados, sin tener que mezclarlo con derivados del petróleo.

Cambio climático, alimentos saludables y depuración de aguas residuales

Por si fuera poco, sus aplicaciones no acaban como combustible. Gracias a su capacidad de absorber CO2 y otros gases de efecto invernadero, como los óxidos de nitrógeno, las microalgas contribuyen a mitigar el cambio climático. Diversos proyectos de investigación se centran en esta virtud y plantean la construcción en las instalaciones industriales de sistemas con microalgas que actúen como sumideros de esos gases.

El aprovechamiento de las microalgas para la producción de nuevos alimentos saludables ofrece muchas expectativas. Según sus impulsores, se podrían diseñar productos que paliaran los desequilibrios en la composición de ácidos grasos de la dieta o tuvieran diversas propiedades antioxidantes y anticancerígenas. La idea no resulta extraña en lugares tan diversos como el Chad (África) o el lago Texcoco (México). Sus poblaciones nativas se han alimentado desde hace muchos años con productos elaborados a partir de una microalga, la Spirulina. Por otra parte, también podrían ser la base de piensos ecológicos para granjas animales y de acuicultura. Y no hay que olvidar que, al igual que su vertiente como biocombustible, se podrían cultivar en zonas no destinadas a plantaciones convencionales de alimentos.

El tratamiento de aguas residuales también podría utilizar las microalgas y ser mucho más ecológicos. Las depuradoras convencionales necesitan productos químicos y energía para realizar su trabajo. Estos organismos podrían, al menos en la última fase del proceso de tratamiento, limpiar el agua al aprovechar los desechos orgánicos como nutrientes. Por ello, algunos investigadores también estudian sus posibilidades para desarrollar sistemas de biorremediación de zonas contaminadas.

Principales avances sobre microalgas

En los últimos años, las nuevas oportunidades económicas y medioambientales y los avances en ingeniería genética han reactivado las investigaciones sobre microalgas. Uno de los pioneros es John R. Coleman, de la Universidad de Toronto (Canadá). Junto con otro investigador, Ming-De Deng, logró en 1999 modificar los genes de la Cyanobacteria, de manera que generaba etanol mientras crecía. Los científicos patentaron el sistema y crearon una empresa, Algenol Biofuels, para su explotación comercial. La multinacional Dow Chemical apoya el proyecto para la construcción de una planta piloto de más de 3.000 fotobiorreactores.

En 2006, varios investigadores del Instituto de Microbiología Molecular y Biotecnología de Alemania lograron obtener biodiésel en un solo paso gracias la modificación genética de varias bacterias y microalgas. El estudio se continúa en en Joint BioEnergy de EE.UU. y en Amyris, considerada una de las empresas biotecnológicas más innovadoras de 2009, que planea producir biodiésel a gran escala en 2011.

El año pasado, investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.), daban a conocer un sistema de cocción a presión para producir microalgas de forma más rápida, económica y eficiente que otros sistemas. El equipo, liderado por los científicos Arthur F. Thurnau y Phillip Savage, estudia también el potencial de algunas bacterias para la creación de nuevos biocombustibles.

Aunque sin duda, el investigador más conocido es Craig Venter. Responsable del proyecto privado para descifrar el genoma humano, dirige también Synthetic Genomics, que también dio mucho que hablar como supuesto creador de "vida artificial". Uno de los objetivos de la empresa de Venter es la creación de biodiésel a partir de microalgas modificadas genéticamente. Apoyos poderosos no le faltan: el proyecto recibía en 2009 una inversión de unos 417 millones de euros de la primera petrolera del mundo, Exxon. Sus responsables reconocen que necesitarán entre cinco y diez años para poner a la venta un biocombustible comercial.

Desafíos de las microalgas

La idea de aprovechar las microalgas no es nueva. En la década de los cincuenta del siglo XX empezaron a considerarse como una fuente alimenticia saludable para hacer descansar a los cultivos convencionales. Por su parte, las primeras investigaciones serias sobre su uso como biocombustible datan de los años setenta, cuando en plena crisis del petróleo la búsqueda de alternativas a esta energía no renovable se hizo prioritaria. Sin embargo, el uso práctico de las microalgas todavía no ha pasado de una fase de investigación más o menos desarrollada. Las razones o los desafíos que deben hacer frente sus impulsores son varios:

Necesidad de más tiempo e inversiones: un caso claro es el sucedido con las primeras investigaciones de biocombustibles con microalgas. Cuando el petróleo volvió a sus cauces "normales", se dejaron de financiar unos estudios que no habían logrado resultados palpables.

Dificultades para lograr una producción comercial a gran escala: para crear microalgas a un precio competitivo, los fotobiorreactores deberán optimizar factores como la iluminación, el suministro continuo de nutrientes y CO2, o el mantenimiento de una temperatura y unas características fisico-químicas del cultivo adecuadas.

Más investigaciones: se conocen más de 40.000 especies de microalgas, de las que solo unas decenas se han explorado en sus usos potenciales, como la Scenedesmus obliquus, la Chlamydomonas rheinhardii, la Chlorela vulgaris o la Dunaliella tertiolecta

 

 

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile