TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, febrero 07, 2011

Empresas globales: entre la ética y los negocios

Empresas globales: entre la ética y los negocios

 

Empresas de telefonía y de Internet se ven presionadas por regímenes autoritarios, como en el caso de Egipto, que desapareció cinco días de la red. ¿Qué pueden hacer las compañías para garantizar la libertad de expresión

 

A menudo, los regímenes autoritarios ponen entre la espada y la pared a empresas occidentales, ofreciendo ganancias en desmedro de la libertad de expresión, como en el caso de Egipto.  Pero lo que ha hecho recientemente el Gobierno egipcio no es nada nuevo. También en Birmania, China, Irán, Corea del Norte y Turkmenistán está censurado estrictamente el acceso a Internet. En 2007, la Junta militar birmana cortó un cable submarino del cual dependen todas las comunicaciones en las ciudades más importantes.

Dos años después, Irán bloqueó partes de Internet durante las protestas que siguieron a las elecciones presidenciales. "Irán no desconectó en ningún momento una parte importante de sus conexiones de Internet. Sabían que su economía y sus mercados dependen de la actividad en la red", dice Jim Cowie, cofundador de la empresa estadounidense Renesys, especializada en ciberseguridad y vigilancia de desperfectos en Internet.

Egipto desaparece de la red

Pero ninguno de los países cuya economía, es de algún modo,Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   dependiente de la red se catapultó fuera de la era de Internet tan espectacularmente como Egipto. No pasaron más de 25 minutos, y Egipto era un fantasma en el ciberespacio. Mubarak también ordenó desconectar las redes de teléfonos móviles, y las filiales egipcias de Vodafone y France Telecom, así como Etisalat, un antiguo proveedor de telefonía móvil en Oriente Medio y África, dejaron de funcionar.

Entretanto, Egipto cuenta nuevamente con su red de telefonía móvil, pero el Gobierno egipcio sigue ejerciendo presión, tratando de vencer a los manifestantes con sus propias armas. A Vodafone se le exigió, según fuentes propias de esa empresa, difundir mensajes de texto de apoyo al gobierno. Y no sólo se obligó a Vodafone, sino también a las otras empresas de telefonía móvil.

Las autoridades se remiten a la ley de comunicaciones, que prevé este cese de operaciones en situaciones de emergencia. Vodafone cumplió con lo exigido, no sin protestar contra las autoridades, según informa la empresa: "Dejamos en claro que los mensajes debían ser transparentes y contener datos del o los autores de los mismos", refiere la firma británica en un comunicado de prensa.

Un viejo dilema: ganancia o ética

Egipto desapareció de internet durante cinco días.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Egipto desapareció de internet durante cinco días.Tanto en blogs como en el portal Flickr se publicaron fotografías  de los mensajes de texto. "Juventud egipcia, protégete de los rumores y escucha la voz de la razón", decía uno. Otro se dirige a "cada madre, cada padre, cada hermana, cada hermano y cada ciudadano honesto", llamando a "preservar el país, ya que la nación es eterna".

La influencia del Gobierno egipcio en Vodafone, France Telecom y Etisalat vuelve a dar una imagen negativa de las empresas occidentales que operan en un régimen autoritario. Las organizaciones de derechos humanos critican desde hace tiempo que esas compañías se convierten en instrumentos de gobiernos dictatoriales.

En 2006, por ejemplo, Amnistía Internacional publicó un informe en el que se prueba cómo Microsoft, Google y Yahoo colaboran con la censura en China, y las acusaciones contra ésta última son especialmente graves. Yahoo fue una de las primeras empresas extranjeras que conquistó el mercado chino, y firmó, según datos de Amnistía Internacional, no sólo una cláusula de autocensura, sino que proveyó a las autoridades chinas de informaciones sobre sus usuarios, lo que motivó la detención y condena de, al menos, dos periodistas: Li Zhi y Shi Tao.

La iniciativa Global Network tomó conciencia del problema que Yahoo, Google y Microsoft forman parte de la Global Network Initiative.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Yahoo, Google y Microsoft forman parte de la Global Network Initiative. espera a compañías de Internet cuando invierten en países en los que gobierna un régimen autoritario. Hace varios años, la Global Network Initiative lucha contra la censura en la red y por la libertad de opinión y la protección a los derechos humanos. Y no es casualidad que justamente sean Google, Yahoo y Microsoft las que fundaron hace dos años dicha organización. Las normativas para casos como el de Egipto prevén que las empresas sólo deben aceptar las exigencias del gobierno si existe, por ejemplo, una orden judicial.

Pero, ¿de qué sirve una organización a la que, en un lapso de dos años, no ingresó ninguna otra corporación tecnológica? También France Telecom y Vodafone forman parte de las firmas que trata de alistar a sus filas la Global Network Initiative, y no se deciden a ingresar a ésta. Y, si lo hicieran, sigue sin quedar claro si podrían defenderse con éxito de un régimen como el de Mubarak.

El fin de semana pasado, Vodafone no dejó dudas acerca de quién tiene la sartén por el mango. En un comunicado, dijo lo siguiente: "Queremos dejar en claro que las autoridades egipcias cuentan con los instrumentos técnicos para cerrar nuestra red. (…) Además, es esencial para nosotros garantizar la seguridad de nuestros empleados. Todas nuestras actividades en Egipto se realizarán teniendo en cuenta su bienestar".

Durante cinco días, Egipto desapareció de Internet. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), eso le costó a los egipcios cerca de 90 millones de dólares, sin contar los daños a largo plazo. Y, de acuerdo con la OCDE, "en el futuro será aún más difícil atraer y mantener a empresas extranjeras en Egipto para que las redes de comunicación sigan funcionando".

Autora: Jutta Wasserrab/ Cristina Papaleo

Editora: Emilia Rojas-Sasse


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

D&S - Falabella: Suspenden causa contra ejecutivos por uso de información privilegiadaTras ser formalizados se accedió a la interrupción de la investigación en su contra

COSTO BARATO PARA LOS IMPUTADOS

D&S - Falabella: Suspenden causa contra ejecutivos por uso de información privilegiada

Tras ser formalizados se accedió a la interrupción de la investigación en su contra luego de que los imputados comprometieran donaciones a diversas instituciones de caridad.

Por Leslie Ayala, Emol
Lunes 7 de Febrero de 2011 15:04

SANTIAGO.- Ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago se llevó a cabo la audiencia de formalización de cargos en contra de cinco de los ejecutivos de las firmas D&S y Falabella acusados de haber utilizado información privilegiada de la frustrada fusión de ambas empresas.


El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago accedió a la suspensión condicional del procedimiento planteada por el fiscal de la zona Centro Norte Juan Manuel Ramírez.


Para evitar que la justicia siga un proceso en su contra, el empresario Peter Studer se comprometió al pago de $ 787 mil para la fundación Abrazarte, además de firmar mensualmente ante las dependencias de la fiscalía durante un año y fijar un domicilio.


Asimismo, su esposa Ana María Laguna a quien se le imputó revelación de secreto se comprometió a pagar la misma suma a la Congregación de las Hermanas del Buen Samaritano.


En tanto, los demás imputados Vicente Aresti, Alejandro Irarrázabal y Eugenio Eben deberán cancelar entre los tres $ 43 millones en alimento que irá al Hogar de Cristo, María Ayuda y a instituciones de animales.


No se presentaron


En tanto, no se presentó a la audiencia fijada para este lunes María Luisa Solari, una de las dueñas de la aludida multitienda. Tampoco lo hizo el empresario Marcel Zarour.


Ambos no fueron notificados en sus domicilios de la sesión y dijeron encontrarse enfermos por lo que el tribunal fijó una nueva fecha para su formalización la cual se concretará el próximo 25 de abril a las 14 horas.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HUELLAS, MARCA PERSONAL


Huellas

4 Febrero 2011 One Comment

Después de todos estos años de trabajo sobre la Marca Personal, creo que la metáfora que mejor describe este concepto es el de huella. El Branding Personal no es más que el proceso por el cual dejamos una señal, una huella, una marca en la mente de otras personas. Y eso es algo que no se puede evitar.

Quienes dicen que no les interesa crear una Marca Personal se equivocan por dos motivos. En primer lugar una Marca Personal no se crea, sino que se descubre. No es algo que inventes sino algo que ya tienes y que vas a sacar a la luz y gestionar. En segundo lugar, la Marca Personal es algo que cualquier ser humano deja en la mente de otros seres humanos con los que se relaciona. No es algo que TIENES, es algo que DEJAS.

No es posible no dejar un "rastro" cada vez que interaccionamos con alguien. Ni siquiera es necesario que estemos presentes cuando alguien tenga noticia de nuestra existencia. Por ejemplo, si mañana aparece alguien que no solo no conoce a Lady Gaga sino que incluso nunca ha oido ese nombre, inmediatamente empezará a generar una imagen en su mente. Yo me encuentro casos todos los días de personas que prejuzgan el concepto de Marca Personal solo por lo que deducen que significan esas dos palabras. Pero eso es algo que forma parte de la naturaleza humana.

Pero me gustaría ir más allá con la metáfora. Creo que es posible establecer otros paralelismos entre el Branding Personal y la impresión de una huella.

  1. Forma. Antes de empezar a dejar huellas por todas partes, es fundamental tener claro que forma va a tener. No es lo mismo una huella de una bota de escalada que otra de unos zapatos de tacón. Lo importante es que cuando alguien vea tu huella, rápidamente sepa que se trata de tí. Si estás cambiando de calzado cada día, es muy probable que generes confusión. Debes tener claro que es lo que ofreces o de otro modo nadie recurrirá a tí cuando te necesite si no sabe si le puedes ayudar a subir una montaña o a quedar bien en una fiesta.
  2. Definición. Una huella será más reconocible cuanto más definida esté. No es lo mismo una señal borrosa y confusa que otra mucho más perfilada. Si no tienes claro que es lo que quieres transmitir, puedes estar seguro que quienes se relacionen contigo van a estar aún más confundidos. Por eso es importante que tengas bien establecidos tus límites, tus valores, tus objetivos. Cuando una huella es poco clara, genera dudas, confusión, poca credibilidad.
  3. Solidez. Constantemente dejamos huellas pero no todas son igual de duraderas. Las huellas más fáciles de dejar son las primeras que desaparecen. Nuestras pisadas en la orilla del mar pueden ser muy claras y profundas, pero desaparecen en la siguiente ola. Hay otras huellas, como las que dejamos en el cemento fresco de una obra cercana que seguirán ahí durante años. El mundo dospuntocero es parecido a la marca que dejamos en la arena, facil de hacer y también de destruir. Un libro, una acción que cambie la vida de mucha gente o un descubrimiento único, es una huella mucho más memorable.
  4. Profundidad. Si tienes una huella muy bien perfilada y definida pero solo tiene la posibilidad de llegar una vez, es muy probable que apenas deje señal. Por eso es necesario que poco a poco vaya haciéndose más y más profunda esa huella. Eso se consigue repitiendo mensajes coherentes a lo largo del tiempo. Cuando se ha conseguido dejar una huella muy profunda, es más dificil que desaparezca o se pierda entre otras.
  5. Impacto o contacto. La huella debe ser el resultado de un proceso natural. Debe basarse en el contacto no en el impacto. Tratar de forzar el proceso de generación de una huella es contraproducente. Cuando alguien se empeña en dejar su sello en nuestra mente de un modo artificial, acabamos rechazándolo (como ocurre con las llamadas diarias de Jazztel). Sin embargo, si dejamos que la huella se genere de un modo orgánico, seguramente el recuerdo será más consistente
  6. Lugares. Aunque podemos dejar huella con facilidad en muchos sitios, no todos tienen el mismo efecto. Esto es como lo del dilema filosófico que se pregunta si hay sonido cuando cae un arbol en un bosque en el que no hay nadie. Si no existe un ser humano que encuentre tu huella, todo tu trabajo será inutil, salvo que solo pienses en tí mismo. Pero algo parecido ocurre cuando te dedicas a dejar huellas en sitios abarrotados pero en los que tu huella no interesa o va a pasar desapercibida. Por eso es importante que identifiques esos lugares casi "mágicos" en los que vas a poder dejar una huella particular, definida, profunda y sólida y en los que, encima, va a ser fácil que otros la vean y la recuerden.
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Van Rysselberghe dice que no renunciará a su cargo porque "tengo el apoyo del gobierno"

Van Rysselberghe dice que no renunciará a su cargo porque "tengo el apoyo del gobierno"

La Intendenta del Biobío se reunió con el titular de Interior para abordar la polémica por el audio en el que dice haber "inventado" una fórmula para obtener más subsidios habitacionales en Concepción.

por La Tercera - 07/02/2011 - 16:30

Minutos antes de las 15.00 horas, la Intendenta de la Región del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, llegó hasta La Moneda para sostener una reunión con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en la que ambos trataron la polémica por el audio en que la autoridad regional dice haber "inventado" una fórmula para obtener más subsidios habitacionales en favor de la población Aurora de Chile.

Una vez finalizado el encuentro, la autoridad regional defendió su labor y aseguró que "acá no ha habido ninguna cosa irregular".

"Nunca se le ha mentido a ninguna autoridad, y muchísimo menos al Presidente", sostuvo.

En ese sentido, luego de las peticiones de parlamentarios de oposición, quienes piden la salida de Van Rysselberghe del cargo, la intendenta afirmó que "no voy a renunciar, tengo el apoyo del gobierno".

El episodio, denunciado por el senador Alejandro Navarro, ha provocado severas críticas por parte de la Concertación, e, incluso, advierten de una posible acusación constitucional en su contra.

Además, el hecho gatilló la molestia de la ministra de Vivienda, Magdalena Matte. La secretaria de Estado reclamó a la UDI por no haberla respaldado, ya que la situación pone en entredicho, nuevamente, el proceso de reconstrucción posterremoto.

De hecho, el timonel gremialista, Juan Antonio Coloma, entregó hoy un fuerte apoyo a Van Rysselberghe, al decir que espera que ella "siga en el cargo".


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL

QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL

Guía para la Implantación de la RSE en la Empresa - IZAITE pdf

Concepto

Siguiendo a la Unión Europea en su libro verde, se define la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Empresarial (RSE) como "la integración voluntaria, por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores."

Dimensión interna / externa de la RSE

Dimensión interna:

Contempla la empresa desde el interés social, y por lo tanto tiene que ver con aspectos clave de la gestión de los recursos humanos y de la seguridad laboral, la formación y desarrollo de los trabajadores, la gestión de la calidad y del medio ambiente. Las prácticas de RSE afectan en primer lugar a los trabajadores y se refieren a cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud y la seguridad. Las prácticas respetuosas con el medio ambiente tienen que ver fundamentalmente con la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción.

Dimensión externa:

Esta dimensión está referida a las relaciones de la empresa con sus agentes externos y entorno social. Lejos de circunscribirse al mundo propio de la empresa, la RSE abarca a un amplio abanico de interlocutores donde estarían las relaciones de la empresa con su entorno social y ambiental en el sentido más amplio, tales como la comunidad, los clientes y proveedores, administración y autoridades públicas, ONG's, comunidades locales, etc…

Beneficios de la RSE

Factores que impulsan el desarrollo de la RSE en las empresas:

  • Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas y de las instituciones.
  • La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro ambiental provocado por la actividad económica.
  • Las nuevas expectativas e inquietudes de los consumidores, instituciones, inversores.

La RSE como elemento diferenciador de la empresa frente a la competencia:

  • Mejora de la imagen corporativa, de su reputación pública. Se incrementa la notoriedad y produce una influencia positiva de la empresa en la sociedad.
  • Los clientes actuales toman conciencia de su empresa proveedora y consecuentemente incrementan su atractivo por la empresa socialmente responsable y son más fácilmente fidelizables.
  • Mejora de la relación de la empresa con el entorno. La actuación de la empresa sobre conceptos de RSE, le permiten una mejor estrategia de comunicación, la sociedad en general está más predispuesta a los mensajes de empresas con políticas socialmente reconocidas.

La RSE como factor de mejora del clima laboral:

  • Se puede derivar resultados positivos de un mejor entorno de trabajo, que genere un mayor compromiso de los trabajadores y de ello se mejore la productividad;
  • Se fomenta una cultura corporativa, que redunda fundamentalmente en la gestión de los recursos utilizados en la actividad empresarial, abriendo así una vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la competitividad.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESERTIFICACION: ARGENTINA Trabajan en la creación del observatorio nacional de desertificación .

Trabajan en la creación del observatorio nacional de desertificación

E-mail Imprimir PDF
La Secretaría de Ambiente, el INTA y el Conicet acordaron evaluar y monitorear en conjunto la degradación de las tierras, que afecta las tres cuartas partes del territorio nacional y al 30 % de la población. Argentina, China, Cuba, Túnez, Senegal y Sudáfrica aplican el programa piloto de monitoreo.
En una reunión realizada en enero en San Carlos de Bariloche, de la que participaron, por el CONICET, Osvaldo Lema, miembro del directorio, y Jorge Tezón, gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico, más la presencia de Patricia Areco, de FAO Argentina, se decidió desarrollar estrategias comjuntas que contribuyan a la lucha contra la desertificación, a partir de la creación de un observatorio nacional y de sitios piloto donde se elaboren y evalúen las buenas prácticas de manejo y conservación de las tierras.

Esta iniciativa se enmarca en el acuerdo firmado por la Secretaría de Ambiente y el Conicet para avanzar en un proyecto que tiene como antecedente el LADA (Land Degradation Assessment in Drylands) sobre Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas, en Argentina y del cual participaron también el INTA y las universidades nacionales de Buenos Aires y Córdoba. El programa piloto, inicialmente, fue realizado sobre cinco áreas testigo y coordinado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable con la colaboración del CONICET, el INTA, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba.

Mediante un convenio entre el CONICET y la SAyDS, el proyecto será extendido a nivel nacional para desarrollar el Sistema de Monitoreo de la Degradación de Tierras en la República Argentina.

Identificación de las causas

El propósito de este sistema nacional es identificar las causas de la desertificación, prever los riesgos (monitoreo) y cooperar en la remediación de los ecosistemas afectados.

El compromiso es hacer crecer esta herramienta para que nos permita incluir la información científica y técnica disponible y futura. Asimismo es tarea del LADA el desarrollo de indicadores validados científicamente y aceptados internacionalmente.

Este no es un tema menor en la Argentina donde tres cuartas partes de nuestros ecosistemas terrestres están sobre suelos secos, semiáridos o áridos afectados por los impactos antrópicos y climáticos.

Este programa intenta intercambiar información sobre el estado de los ecosistemas frágiles afectados por la desertificación incluido el recurso suelo.

La Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define a este proceso como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Los países signatarios de esta Convención, entre los que se encuentra la Argentina, han tomado conciencia que la desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales, que afectan el desarrollo sostenible, por la relación que guardan con la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta de seguridad alimentaria y los problemas derivados de la migración, el desplazamiento de personas y la dinámica geográfica.

En Argentina, el 75 % del territorio está constituido por zonas áridas y semiáridas y la población afectada por estos procesos es aproximadamente el 30% del total nacional.

Más de 60.000.000 de hectáreas están sujetas a procesos erosivos de moderados a graves, y cada año se agregan 650.000 hectáreas con distintos grados de erosión.

Dentro de este contexto los países parte de la UNCCD destacaron la necesitad de contar con sistemas y metodologías estandarizadas para evaluar la desertificación y establecer métodos de control y vigilancia de la misma.

LADA

En respuesta a esta necesidad surgió, hace más de cuatro años, el proyecto LADA. Se trata de un proyecto internacional dirigido a evaluar el alcance y las causas de la degradación de tierras en zonas áridas. Está financiado principalmente, por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

La implementación y ejecución global del proyecto están a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este proyecto se está llevando a cabo en Argentina, Cuba, China, Túnez, Senegal y Sudáfrica.

Los objetivos del proyecto son: desarrollar e implementar estrategias, herramientas y métodos para determinar y cuantificar la naturaleza, el grado, la severidad y los impactos de la degradación de la tierra; y; construir capacidades de evaluación a nivel nacional, regional y global para permitir al diseño y al planeamiento de intervenciones para atenuar la degradación de las tierras secas.

El proyecto tiene tres niveles o escalas: la escala de evaluación local, que se desarrolla a través de sitios piloto; la escala nacional y la escala global, que es llevada adelante por FAO y otras instituciones internacionales como ser el ISRIC.

El proyecto LADA, en la Argentina, está coordinado por la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La escala nacional es coordinada por el Centro de Relevamiento y Evaluación de los Recursos Agrícolas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los estudios a nivel local en los sitios piloto son desarrollados por instituciones del país con amplia experiencia en la evaluación de la desertificación y conocimiento de las áreas seleccionadas.

En 2003, en un taller participativo, se establecieron una serie de términos de referencia para la selección de los sitios piloto.

En Argentina se seleccionaron cinco sitios piloto, uno en el Desierto de Lavalle, provincia de Mendoza, coordinado por el IADiZA, un sitio en Valles Áridos, provincia de Catamarca y un sitio en la Puna, coordinado por la FAUBA, y dos sitios en Patagonia, en las provincias de Rio Negro y Chubut, coordinados por el INTA.

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, un programa marco para todas las actividades que el país realice dentro de esa temática.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile crece 5,2% el 2010

Chile crece 5,2% el 2010

 

La economía chilena creció un 5,2% el 2010, tras la contracción de un 1,5% el 2009, informó el lunes el Banco Central.

El presidente Sebastián Piñera comentó a la prensa que "a pesar de que en 2010 aconteció el terremoto, la economía recuperó su capacidad de crecer y de hacerlo de manera sólida".

La estimación oficial de crecimiento para el 2011 es de 6%.

Piñera señaló que espera que el 2011 Chile sea "el país con mayor crecimiento de Latinoamérica y también de la OCDE".

El Indice Mensual de Actividad Económica, Imacec, que representa más del 90% de los bienes y servicios del PIB, alcanzó en diciembre último al 5,7%, bastante menos de lo esperado por el mercado, que aspiraba sobrepasar el 6,5%.

En el crecimiento de diciembre influyó el dinamismo del comercio, transportes y comunicaciones, e incidió negativamente la minería.

La cifra definitiva de expansión del 2010 se conocerá el 18 de marzo.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/02/07/882821/chile-crece-52-el-2010.html#ixzz1DIqGhDvO
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Obama llega en semana del 21 de marzo y con su familia a Chile

Obama llega en semana del 21 de marzo y con su familia a Chile

  • agenda importante en materia de energía, tanto en energía renovable como también en energía nuclear
Rodolfo Gasset/Lanacion.cl  

Ministro Moreno entregó detalles de la visita del Presidente de Estados Unidos. Energía y América del Sur entre temas que tratará con Sebastián Piñera.

Bookmark and Share
Aumentar tamaño letra Disminuir tamaño letra
Lunes 7 de febrero de 2011 | Actualizada 11:10 | País
Obama llega en semana del 21 de marzo y con su familia a Chile
Obama llegará a Chile junto a su esposa Michelle y sus hijas Malia y Sasha-
EFE

La visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Chile se realizará en la semana del 21 de marzo, llegará acompañado de toda su familia, y dentro de su agenda tiene contemplado hacer un importante discurso en Santiago, relacionado con la región, indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.

El secretario de Estado entregó detalles del viaje del jefe de Estado norteamericano destacando que éste se enmarca en una agenda bilateral "muy importante" entre nuestro país y los Estados Unidos.

"Estamos trabajando en lo que será la visita del Presidente Obama, pero como ya he mencionado, tenemos una agenda importante en materia de energía, tanto en energía renovable como también en energía nuclear. Por otro lado, está el tema de la educación, tanto en la de postgrado, como también en lo que significa la enseñanza del inglés", comentó.

"Vamos también a desarrollar esa agenda más en detalle a medida que se acerque el día, creo que el tema ciencia y tecnología va ser un tema muy relevante", agregó.

Respecto de esto último, adelantó que "Estados Unidos está haciendo acá algunas cosas muy interesante en materia de astronomía por ejemplo con el GMT, un telescopio que va ser el mayor del mundo por varios años, 25 metros de diámetro, y va ser el mayor hasta que se construya el nuevo telescopio de la ESO, que va a tener 42, entonces hay muchos temas en todos esos campos y otros, los cuales ambos presidentes van a conversar aprovechando estas 24 horas o algo más que pudiera estar el presidente (Obama) aquí".

Añadió que en la reunión que sostendrán ambos presidentes es posible que dediquen una parte de su tiempo en la discusión de otros temas que no son bilaterales, que tienen relación con los problemas globales de la región y del mundo.

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIABETES CHILE: Importante avance en la lucha contra la diabetes

¿te interesa?
1 0
1 voto

¿QUIEN NO TIENE UN AMIGO O FAMILIAR CON DIABETES?

Importante avance en la lucha contra la diabetes

Por:  Ariel Palazzesi  @  lunes, 07 de febrero de 2011 

Una de las enfermedades que más preocupa a los investigadores es la diabetes.  Recientes estudios efectuados por los científicos del UT Southwestern Medical Center demuestran que la ansiada cura para la diabetes tipo 1 -aquella que requiere que el paciente reciba  inyecciones de insulina periódicas- podría tener cura. El trabajo se ha basado en la eliminación de una hormona denominada  glucagón en ratones diabéticos, los que lograron mantener estables sus niveles de azúcar sin la necesidad de insulina.

Los pacientes que padecen diabetes del tipo 1 necesitan administrarse periódicas inyecciones de una hormona  polipeptídica formada por 51 aminoácidos llamada insulina. Esto les permite controlar el nivel de glucosa -azúcar- que tienen en su sangre. El cuerpo humano obtiene glucosa a partir de los alimentos que consumimos, y mediante el torrente sanguíneo se distribuye a todas las células del cuerpo. La función de este azúcar es proporcionar la energía que las células necesitan para funcionar. Normalmente el páncreas produce la cantidad necesaria de insulina para mantener el nivele de azúcar en sangre dentro de los parámetros normales. En las personas que padecen diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina. La carencia de esta hormona hace que la glucosa no pueda ingresar en las células, permaneciendo en el torrente sanguíneo, provocando que la concentración de azúcar en la sangre alcance niveles lo suficientemente altos como para resultar mortales. Ese es el motivo por el que necesita inyectársela.

Los pacientes dejarían de depender de su dosis diaria de insulina.(Flickr/Greta Paim)
Los pacientes dejarían de depender de su dosis diaria de insulina.(Flickr/Greta Paim)

Sin embargo, los investigadores del UT Southwestern Medical Center (Estados Unidos) han demostrado que los ratones diabéticos pueden vivir son necesidad del aporte de insulina. Un equipo de científicos, dirigidos por Roger Unger, llegó a esta conclusión luego de haber creado ratones genéticamente modificados incapaces de producir glucagón, una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono evitando que el azúcar baje demasiado y que en los pacientes con diabetes tipo 1 se produce de forma desmedida. En estos ratones, Unger destruyó las células productoras de insulina, y encontró que ante la ausencia de glucagón e insulina, los niveles de azúcar en su sangre eran normales.

Nuestro cuerpo obtiene glucosa de los alimentos que consumimos (Flickr/billnwmsu)
Nuestro cuerpo obtiene glucosa de los alimentos que consumimos (Flickr/billnwmsu)

El glucagón fue descubierto en 1923 (un año después del descubrimiento de la insulina) por Kimball y Murlin, y es sintetizado por las células alfa del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans. El hallazgo realizado por el equipo de Unger cambia totalmente el panorama que enfrentan aquellos que sufren esta enfermedad, ya que demuestra claramente que la insulina no es la única hormona que juega un papel fundamental en el control de los niveles de azúcar en la sangre. Por supuesto, antes de alegrarse demasiado hay que esperar a ver los resultados de esta investigación en humanos, pero dada la similitud entre el organismo de estas ratas y el humano, todo parece indicar que este trabajo ha abierto una puerta que podría llevarnos a la creación de nuevos tratamientos capaces de combatir  -y quizás en un futuro no muy lejano curar- esta enfermedad. "Nuestro trabajo sugiere que si no hay glucagón, no importa si no hay insulina", explica Unger. Su equipo está buscando una manera menos radical de bloquear la producción de glucagón, para poder aplicarlo en pacientes humanos. Si tienen éxito y el sistema funciona como creen, millones de personas dejarían de depender de su dosis diaria de insulina.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Características de un buen líder

características_líder

Motivación, confianza, trabajo en equipo y también el humor, se presentan como los principales elementos.

Características de un buen líder

Conoce qué elementos debes desarrollar o fortalecer para convertirte en la 'punta de flecha' de la organización en la que trabajas.

Escrito por: Altonivel

Cada vez que pensamos en la figura de un líder se nos vienen a la cabeza una serie de características que no distan mucho entre una y otra persona. "Un líder es servicial y comprensible", "debe ser comprometido y audaz", también "debe ser inteligente.

Sin embargo, toda vez que lo llevamos a la práctica y nos relacionamos diariamente con las personas que, a nuestro parecer, cumplen con esos valores, siempre terminan por desilusionarnos.

¿Por qué? La respuesta es simple; porque éstos se mueven por la vía de la influencia y no en cumplir las cosas que nosotros deseamos. Es decir, la tarea principal de un jefe es lograr que sus empleados realicen las tareas que les llevaran al cumplimiento de sus metas, quieran o no.

El liderazgo habla de una "capacidad de influir", motivar y llevar a la acción a grupos y sociedades. La diferencia entre uno y otro radica en cómo los convencen para hacerlo, qué herramientas utilizan ¿el poder, los incentivos o la homologación de objetivos?

De este modo, "El líder busca lo mejor para su grupo, persuade, impulsa y atrae, propone y motiva, comunica y manda, más con el prestigio personal y su ejemplo que con el poder, la palabra o la influencia dominadora", explica el Instituto Latinoamericano de Liderazgo en una de sus documentos donde intenta explicar de qué se trata este concepto.

A través de los años, las instituciones de formación y las empresas han ido definiendo de forma más precisa aquellas características que debe tener una persona para convertirse en un buen líder: Aquel que logra persuadir, sin amenazas. Te invitamos a conocerlas.    

Visión
Un líder debe ser capaz de ver hacia el futuro,
adelantarse a las necesidades, a las modas y a los cambios que podrían perjudicar el funcionamiento de un grupo, o por el contrario, aprovecharse para lograr las metas.

"Si ha de liderar hágalo con los pies en la tierra pero con la cabeza en el cielo" (W. Bennís).

Motivación
No se puede construir sobre el miedo o la amenaza, por ende, lo que necesitan las personas, es tener una misión e ilusión para lograrla. Asimismo, un liderazgo no puede mantenerse si no se consigue entre los colaboradores, identificación e implicación con el proyecto que se intenta llevar a cabo.

"Si quieres construir un barco, no empieces por cortar las maderas y distribuir el trabajo, sino que primero has de saber evocar en los hombres el anhelo del mar libre y abierto" (A. de Saint Exupéry).

Gestión de emociones
Un buen líder es capaz de desarrollar un talante, un modo de proceder que facilite la integración y colaboración. La gestión emocional incluye identificar, usar, entender y manejar las  emociones propias y las de los demás de una forma ecológica, procurando hacer sencillo lo complejo. Muchos laman a eso "inteligencia emocional".

"Lo más difícil no es convivir sino comprender a los otros" (J. Saramago)

Desarrollo
Enseña a las personas cómo desarrollar una tarea, no la hagas por ellos -incluso si tu puedes hacerla más rápida o mejor-, ya que no tienes el tiempo y además no te pagan para eso. Di a tus colaboradores lo qué esperas de ellos y reduce sus miedos al fracaso. Lo mejor para ti y para ellos es entregarles las herramientas que necesiten para tener éxito y disfrutar de su trabajo.

"Lo importante no es evaluar sino promover el desarrollo" (E Castellvi).

Confianza
Un líder tiene que tener credibilidad, difícilmente podrá servir de modelo o ejemplo si no inspira confianza. Sin embargo, hay que saber que el sentimiento de confianza va unido al de seguridad en uno mismo y en los demás, y a la esperanza de que todo va a ir bien. En caso de no ser así, el líder podrá encontrar la forma de solucionarlo.

"La puerta más segura es aquella que se puede dejar abierta".

Asumir riesgos
Los líderes deben también recompensar la asunción de riesgos y alentar a sus colaboradores a tomar la corresponsabilidad de estos intentos. Muchos directores pecan de tildar a su gente de tener poca iniciativa, pero cuando éstos proponen nuevas ideas, no reciben el apoyo suficiente y desisten.

Si siempre haces lo mismo, sólo obtendrás lo que ya tienes. Si deseas algo nuevo, haz algo diferente (Principio básico de PNL).

Trabajo en equipo

Lo ideal es que un equipo se componga de personas aliadas en un proyecto común y cada uno cuente con habilidades y conocimientos complementarios, además de una interdependencia que exija un trabajo unido para poder alcanzar los objetivos.

"El todo es más que la suma de las partes" (Gestalt).

Humor
La capacidad de reírse demuestra un elevado grado de inteligencia, conocimiento y control de uno mismo y es la manera más fácil de atraer otras personas junto a ti. Además, es una muy buena estrategia para reducir las tensiones. Según esa lógica, el sentido del humor y la creación de un clima o ambiente agradable deben de ser una de las habilidades de un buen líder.

"El humor es una afirmación de dignidad, una declaración de superioridad del hombre sobre todo lo que sucede. (Romain Gary).


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COACHING: QUE SE ENTIENDE POR COACHING , ES MÁS QUE ENTRENAMIENTO

¿Qué es el coaching?

07-feb-2011 María José Dios Barberia

¿Qué es el coaching? - María José Dios
¿Qué es el coaching? - María José Dios
Una aproximación al término coach, su origen y la figura del mentor.

Cuando hacemos referencia al término coaching se debe reflexionar acerca de su significado anglosajón. Procede del verbo inglés to coach que significa en nuestro idioma entrenar. Sin embargo el término anglosajón está dotado de una serie de connotaciones específicas de las que carece nuestro verbo.

El coaching es mucho más que un simple entrenamiento se trata de entrenar y preparar a la persona en función de unos objetivos concretos bajo la premisa fundamental de la eficiencia.

Es por lo tanto una herramienta a través de la cual el individuo y las organizaciones pueden alinear sus objetivos llegando a alcanzar los mismos de una forma coherente y satisfactoria. El coach es la persona encargada de estimular a la persona u organización para alcanzar sus metas ayudándoles, previamente, a definir las mismas.

 

Hoy en día el talento es el valor que diferencia a las personas en un mundo cada vez más competitivo. Un talento que se construye no sólo a base de conocimientos teóricos y académicos sino sobre habilidades concretas que el individuo desarrolla y puede potenciar como parte de sus capacidades.

Los recursos humanos de las compañías son su mayor capital por lo que estas redoblan sus esfuerzos para que sus integrantes se desarrollen plenamente dentro de la organización. El coaching, ya sea presencial o coaching online, permite y ayuda a todos los miembros de la empresa a desarrollarse de una manera positiva consiguiendo resultados positivos para sí mismos y para la compañía.

Los orígenes del coaching

Con frecuencia se escucha que los orígenes del coaching residen en el entorno deportivo. Si bien es cierto que la extrapolación del coaching al entorno empresarial ha sucedido desde el ámbito deportivo se deben buscar sus raíces en la antigua Grecia. Sócrates con su método de la mayéutica estimulaba con preguntas a sus discípulos para que ellos mismos encontraran respuestas y el camino hacia su meta.

El entorno deportivo ha utilizado el método del coaching mucho antes de que éste fuera adaptado al mundo empresarial. Concretamente se inició la práctica del coaching en el ámbito deportivo a mediados de los años setenta en Estados Unidos.

A lo largo del último siglo la práctica deportiva se ha ido profesionalizando hasta alcanzar su máximo exponente. Como consecuencia de éste hecho y de una mayor inversión económica por parte de los patrocinadores la exigencia de resultados ha aumentado progresivamente.

El coaching y, particularmente, la figura del coach han sido pieza fundamental para mejorar el rendimiento de los deportistas individualmente o por equipos, y para la posterior consecución de sus logros.

Ante los resultados positivos obtenidos por los deportistas no es de extrañar que las organizaciones empresariales americanas decidieran probar este método como estímulo para sus equipos.

Funcionó y desde entonces asistimos al nacimiento del denominado coaching empresarial que muchos consideran una moda pasajera mientras que otros ven en él el elemento fundamental que marcará la diferencia competitiva entre unas compañías y otras.

Coaching versus mentoring

El término mentoring encuentra sus raíces en la mitología griega. Concretamente en La Odisea de Homero en la que se describe como Ulises antes de partir hacia Troya le confía su casa y la educación de su hijo, Telémaco, a su amigo Mentor. Mentor fue el amigo y consejero de confianza de Ulises y por ello le confió la tarea de transmitir su sabiduría a su hijo en su ausencia.

La figura del mentor existe por tanto desde que el mundo es tal. Son innumerables los casos de mentores y protegidos a lo largo de la historia tales como Sócrates y Platón, Platón y Aristóteles o Benjamin Mays y Martin Luther King Jr.

Muchos autores consideran que la diferencia fundamental entre coaching y mentoring reside en que el mentoring se centra en la adquisición de habilidades a largo plazo mientras que el coaching se interesa más por la mejora inmediata del desempeño.

Podría decirse que el mentor es una persona que acompaña al protegido durante un largo periodo de su vida transmitiéndole su sabiduría y haciendo que tome conciencia del rumbo personal que debe mantener en su vida. El coaching sin embargo está relacionado con acciones más puntuales que pueden prolongarse más o menos en el tiempo para alinear los objetivos personales y profesionales.

Estas son las diferencias fundamentales entre mentoring y coaching, dos conceptos que tienden a confundirse en incluso utilizarse indistintamente en el entorno empresarial.



Leer más en Suite101: ¿Qué es el coaching? http://www.suite101.net/content/que-es-el-coaching-a38760#ixzz1DIBvJXgV

Fuente:http://www.suite101.net/content/que-es-el-coaching-a38760
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fundador de Wikileaks enfrenta extradición a Suecia

VA A TRIBUNAL

Fundador de Wikileaks enfrenta extradición a Suecia

Sus abogados tratan de evitar que la deportación.

Por Servicios de Noticias
Diario DigitalRD.Com

Londres, 7 feb (PL) El fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, enfrenta hoy una batalla legal contra su extradición a Suecia, donde pretenden juzgarlo por presuntos casos de acoso sexual.
   Utilidades
Letras Pequeñas
Letras Medianas
Letras Grandes
Letras Super Grandes
Tamaño de Texto
   Fotos

Julian Assange, fundador de Wikileaks.
Julian Assange, fundador de Wikileaks. ( Fuente Externa )

 
   Enlaces

Assange comparece hoy y mañana martes ante la justicia británica, aunque la decisión al respecto podría ser infructuosa debido las numerosas posibilidades de apelación con que dispone el periodista australiano de 39 años.

Mientras tenga lugar la vista, numerosas personalidades, entre ellas, la multimillonaria británica y embajadora de la Unicef Jemina Khan, anunciaron que participarán en una manifestación para apoyar al fundador de Wikileaks.

Por su parte, los abogados de Assange afirman que refutarán los cargos alegados por Suecia, los cuales no serían punibles en Reino Unido por falta de pruebas suficientes de partes de las dos mujeres denunciantes de los supuestos abusos sexuales.

Para el comunicador australiano el caso está políticamente motivado tras la difusión en Wikileaks de miles de cables confidenciales de la diplomacia estadounidense y documentos secretos sobre las guerras en Irak y Afganistán.

Esas revelaciones, según los procuradores de la defensa, acrecentaron el disgusto y la persecución de la Casa Blanca contra la plataforma online y su editor principal.

Geoffrey Robertson, abogado australiano especializado en derechos humanos, y su colega británico, Mark Stephens, sostienen que la extradición de su cliente a Suecia podría ponerle en manos de la justicia norteamericana, a la cual consideran su mayor enemigo.

Tras una orden de detención internacional emitida por el país escandinavo, Assange fue detenido en Reino Unido el pasado 7 de diciembre, y nueve días después quedó en libertad condicional.

A partir de ese momento vive bajo estrictas medidas de seguridad y vigilancia en Ellingham Hall, a 200 kilómetros de Londres, donde prosigue su trabajo frente a Wikileaks.

En recientes declaraciones a medios de prensa británicos, Assange advirtió que divulgaría una nueva avalancha de documentos secretos en caso de un eventual cierre definitivo del portal, a causa de la persecución y las presiones políticas de Estados Unidos.

mv/por


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Allamand critica eventual demanda de empresa Mabey por compra del puente mecano El ministro de Defensa confirmó además que este miércoles se conocerán las conclusiones del Consejo para la Transparencia sobre la polémica adquisición para la región del


Allamand critica eventual demanda de empresa Mabey por compra del puente mecano

El ministro de Defensa confirmó además que este miércoles se conocerán las conclusiones del Consejo para la Transparencia sobre la polémica adquisición para la región del Biobío.

Por Alfonso González, Emol
Lunes 7 de Febrero de 2011 12:38

SANTIAGO.- El ministro de Defensa Andrés Allamand criticó la eventual demanda que estaría estudiando la empresa británica Mabey Bridge Limited contra el Estado de Chile por haber sido supuestamente perjudicada en la adquisición de la compra del polémico puente mecano que se está instalando en la región del Biobío.

Mabey denunció ante el Consejo para la Transparencia (CPLT) que su oferta por dicho artefacto fue descartada en favor de la norteamericana Acrow, a pesar de que era dos millones de dólares más barata.

"Yo soy abogado y, por lo tanto, no me parece que sea razonable estar amenazando con supuestas acciones legales. Si ésta u otra empresa considera que ha sido perjudicada, por cierto tiene todo el camino que recurrir a los tribunales de justicia", señaló Allamand durante su visita a la Brigada de Operaciones Especiales del Ejército (BOE), donde revisó las instalaciones sobre un vehículo Hummer.

La posibilidad de que Mabey inicie acciones legales trascendió hoy al conocerse que este miércoles el CPLT entregará a Allamand las conclusiones por la compra del puente, una de las situaciones que provocó la renuncia de Jaime Ravinet a la cartera de Defensa.

Su sucesor, Allamand, confirmó la fecha de la entrega del informe. "He tomado contacto con el presidente del Consejo para la Transparencia (Raúl Urrutia Ávila). El miércoles vamos a entregar la información", anunció el secretario de Estado.

Este informe su sumará al que entregó el 26 de enero la Contraloría General de la República, la cual cuestionó el no haber considerado la instalación del puente dentro de la licitación, lo que elevó su costo adicional en US$ 3,2 millones para el Estado, suplemento que debió pagar el MOP.

Críticas de Vidal

En otro aspecto, Allamad no quiso responder directamente a las críticas a su gestión que realizó el ex titular de la cartera en el gobierno de Michelle Bachelet, Francisco Vidal, quien calificó la actual gestión en Defensa como "pirotecnia" por las medidas tomadas por los cuestionamientos por falta de transparencia.

Allamad dijo que "él (Vidal) más bien estaba defendiendo su gestión al mando del ministerio de Defensa". Tampoco quiso referirse nuevamente sobre la participación de ex integrantes de la DINA o la CNI en altos cargos de las Fuerzas Armadas.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile