TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, marzo 11, 2011

tecchile: Seis netbooks para los “anti-tablet”

Seis netbooks para los "anti-tablet"

Por:  Lisandro Pardo  @  viernes, 11 de marzo de 2011 

En cada rincón de la Web se está repitiendo que 2011 será el año de las tablets. Con el iPad 2 debutando hoy al otro lado del charco, y otras sólidas alternativas por parte de Motorola y Samsung, no es difícil creerlo. Pero las netbooks no se fueron a ningún lado. Aún no han "desaparecido" como se lo esperaba. Sus ventas serán más lentas este año, pero aún se espera que sean despachadas millones de unidades alrededor del globo, esperando alcanzar a usuarios que no buscan "mercados de aplicaciones", "jailbreaking", o sistemas con nombre de postre, sino un ordenador portátil, funcional y accesible. En otras palabras, quieren una netbook. Si te encuentras en esa situación, aquí te ofrecemos seis modelos para que comiences a mirar.

La semana pasada, mientras viajaba en el metro, vi a un hombre con una tablet en su regazo. Se trataba de un iPad, protegido por una sobria funda de color negro. Parecía estar leyendo alguna clase de cómic, luego escribió algo con el teclado en pantalla, y guardó la tablet en un bolso tan grande que bien podría haber cabido en su interior una portátil pura y dura. Esa última parte fue la que más me llamó la atención. El bolso era enorme, y el hombre no parecía estar muy cómodo cargando con él, pero claramente era donde guardaba al iPad al momento de transportarlo. La primera pregunta que pasó por mi mente fue: "¿Por qué no comprar una portátil entonces?", pero varias horas después de haber visto a ese hombre con su iPad, la pregunta se transformó en: "¿Qué lleva a la gente a comprar una tablet?" En este caso específico, el traslado no era una razón válida. ¿Es la experiencia que transmite una tablet? ¿Un salto evolutivo del uso cotidiano de un móvil? ¿Es el software disponible? ¿Apenas una cuestión de estatus?
Las tablets provocarán una caída en las ventas de las netbooks, pero no por un capricho del mercado (Fuente: Wikipedia)

A lo que voy es a lo siguiente: El mercado está más definido de lo que creemos. Quien quiere una tablet compra una tablet, y la primera regla para saber eso es entender que no se necesita, o no se quiere, un ordenador. Por otro lado, la postura de la netbook (o la notebook) es diferente. Quien compra una netbook es muy probable que encuentre insuficientes a las tablets en varios aspectos. Hay usuarios que no pueden vivir si un teclado (entre los que me incluyo), y esto no es exclusivo entre ordenadores y tablets, sino que también se ve en móviles. Otra interfaz, otra dinámica, otros objetivos, otros consumidores. Mucha gente debió comprar una netbook para darse cuenta de que en realidad quería una tablet, y tal vez esa sea la razón verdadera por la cual el flujo de ventas ha cambiado tanto. Encontrar la identidad detrás de la compra. Y aun así, la demanda de las netbooks sigue presente. Quienes apuntan a la productividad pura y al cuidado del presupuesto, continúan buscando netbooks. Después de todo, la mayoría de las tablets son más caras que una netbook promedio en muchos lugares del globo. ¿Estás convencido de que una tablet no es para tí? ¿La idea de una netbook flota en tu mente? Entonces, mira esto.

Eee PC 1015PN

La cantidad de netbooks que ha lanzado Asus desde aquel primer modelo Eee PC con pantalla de siete pulgadas, es escalofriante. Encontrar las sutilezas entre los modelos puede convertirse en una tarea muy difícil, pero en algunos casos aislados, la diferencia en las especificaciones se hace notar. La principal ventaja de la Eee PC 1015PN es sin dudas el hecho de utilizar al Nvidia ION como solución de vídeo. Al tener un Intel Atom N550 de doble núcleo, técnicamente hay dos opciones de vídeo en la netbook, pero no usar al ION cuando se lo tiene al alcance no tiene mucho sentido que digamos. Si no quieres perderte en el árbol genealógico de la familia Eee, comienza por aquí.

El ION integrado cambia mucho las cosas

MSI Wind U270

En aquellas épocas de economías cadavéricas en las que Asus se encontró de repente gobernando el mundo de las portátiles con su Eee PC, fue MSI quien pudo realmente ofrecer una alternativa viable con su modelo Wind. MSI no cayó en el frenesí de Asus a la hora de lanzar tantas variantes de sus productos, pero el Wind U270 se encuentra hoy por hoy en una posición de privilegio. En su interior está nada menos que AMD Fusion, lo cual comprueba de punta a punta lo joven que es este modelo. Hay muchas cosas bonitas, como el vídeo HD 6310 y el puerto HDMI. Pero habrá que esperar un poco más para verla en el mercado. MSI se está tomando su tiempo, aunque sabe que tiene a un ganador aquí.

Hay que esperarla un poco...

Acer Aspire One 721

Y otro que lleva un buen tiempo dentro del mercado de las netbooks es Acer. Su primer modelo Aspire One fue apreciado por estar en la mayoría de los casos con un precio apenas por debajo del que tenía la competencia. El modelo 721 rompe con la hegemonía del Intel Atom, y adopta a un procesador Athlon II Neo, con vídeo Radeon HD 4225 integrado. Tiene 2 GB de RAM, algo poco visto entre las netbooks, y una pantalla de 11.6 pulgadas, lo cual le da acceso a versiones superiores de Windows 7 por cuestiones de licencia. Hay mucho hardware aquí como para considerarla una cuasi-notebook, y sus cinco horas de batería pueden parecer poco frente a otras opciones, pero hay que alimentar a todo eso de alguna forma...

No hay Atom, sino Athlon

Lenovo ThinkPad X120e

Sean tacos altos y cartera pesada o saco gastado y corbata apretada, Lenovo siempre ha favorecido a la mujer y al hombre del mundo empresarial. Sus modelos se caracterizan por ser sobrios y robustos, y el ThinkPad X120e no es la excepción. Esta netbook también tiene a la nueva plataforma Fusion en su interior, pero ya se encuentra a la venta, y aunque sus precios suelen colocarse un poco por encima de lo normal, es su terminación y su solidez general lo que termina justificando la inversión extra. Sus 2 GB de RAM, el disco de 250 GB y la batería de seis celdas cierran el combo de forma eficiente, algo que veremos de mucho más frecuentemente entre las portátiles que recurran al Fusion de AMD.

El diseño tiene escrito "cero excesos" en todas partes

HP dm1z

El nombre es extraño, estamos de acuerdo. Pero HP no es ningún extraño entre las netbooks. Ya sean con el clásico logo o a través de su subsidiaria Compaq, las netbooks del gigante de Palo Alto tienen mucha presencia en este mercado. Y ahora nos encontramos con el dm1z, un flamante modelo retirado de los hornos del AMD Fusion, directamente al alcance de los usuarios. Sin embargo, definir a la dm1z se vuelve un poco complicado. HP ofrece una flexibilidad poco común en las especificaciones, con configuraciones de fábrica que pueden llegar a los 8 GB de RAM, y disco duro de 750 GB o uno de estado sólido en 128 GB. Con esos parámetros, el término netbook queda reducido a cenizas, pero nunca está mal que el usuario pueda elegir.

El aporte de HP a nuestra lista no está nada mal

Samsung NF310-AO1

Y para cerrar, regresamos a las arenas del Intel Atom con otro muy interesante modelo, esta vez por parte de Samsung. Tal vez hayan notado que Samsung buscó la manera de darle cierto "estilo" a sus portátiles, y aunque no estamos seguros de si lo logró por completo o no, una netbook con una cubierta naranja o azul vibrante definitivamente llamaba la atención. El NF310-A01 es un modelo basado en el chip N550 del Intel Atom, con especificaciones familiares como 1 GB de RAM y 250 GB de disco duro. Donde quiebra el molde esta netbook es con su duración de batería, que bien administrada puede superar las nueve horas. Si la idea de "parar a cargar" te produce cierto rechazo, deberías tener en cuenta a esta unidad.

Si nueve horas no alcanzan...

Y hasta aquí llegamos por hoy. Está de más decirlo, pero hay docenas de modelos de netbooks disponibles en el mercado, apiladas una sobre la otra. Las similitudes son también muy grandes, pero aunque nuestra selección es corta, se concentra sobre lo mejor que el formato tiene para ofrecer en estos días, desde el procesador hasta la duración de la batería. No lo olvides: La pregunta fundamental que debes hacerte es si quieres un ordenador. Si la respuesta es sí, podrás tener en cuenta a esta lista sin problemas. De lo contrario, también podemos mostrarte algunas tablets. ¡Buena suerte!


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ALEMANIA: Merkel accede a suavizar las condiciones del fondo de rescate del euro

Merkel accede a suavizar las condiciones del fondo de rescate del euro

Los líderes del Eurogrupo aprobarán hoy una versión "más equilibrada" del Pacto por la Competitividad franco-alemán

ANDREU MISSÉ | EL PAÍS 11/03/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 31 votos
Imprimir Enviar
 

Los líderes del Eurogrupo aprobarán hoy el Pacto por el Euro, una versión "más equilibrada" que la propuesta original presentada por Alemania y Francia bajo el título de Pacto por la Competitividad. El nuevo pacto es el plus exigido por Berlín a las iniciativas legales ya en marcha sobre el refuerzo del Gobierno Económico de la UE, como condición para aumentar el fondo de rescate, que implica mayores compromisos financieros. De hecho, la canciller alemana, Angela Merkel, se ha mostrado hoy a favor de suavizar las condiciones impuestas a Grecia, rescatada en mayo, e Irlanda, auxiliada en noviembre. Aunque no será gratis.

      José Manuel Durao Barroso

      José Manuel Durao Barroso

      A FONDO

      Nacimiento:
      23-03-1956
      Lugar:
      Lisboa
      Herman Van Rompuy

      Herman Van Rompuy

      A FONDO

      Nacimiento:
      31-10-1947
      Lugar:
      Etterbeck, Bruselas
      Alemania

      Alemania

      A FONDO

      Capital:
      Berlín.
      Gobierno:
      República Federal.
      Población:
      82,369,552 (est. 2008)
      Francia

      Francia

      A FONDO

      Capital:
      París.
      Gobierno:
      República.
      Población:
      64,057,792 (est. 2008)

    La noticia en otros webs

    Según ha afirmado Merkel en una intervención ante la comisión de Asuntos Europeos del Parlamento alemán, su Gobierno está dispuesto a respaldar una rebaja en los intereses que pagan estos dos países, y que están sobre el 5%, a cambio de que Atenas privatice más empresas y venda activos y de que Dublín incremente su controvertido impuestos de sociedades, el más bajo de la eurozona con un 12%. Las declaraciones de Merkel suponen un cambio con el discurso que ha mantenido en las últimas jornadas y en el que se mostraba reacia a esta medida con vistas a las próximas elecciones regionales que afronta su partido. Que no quiere repetir la derrota de los últimos comicios en Renania-Westfalia.

    La reunión de hoy es especialmente importante por la discusión de los asuntos conexos con el Pacto del Euro y sobre los que solo se espera un acuerdo político, lo que a su vez podría explicar el cambio de postura de Merkel. En cualquier caso, el acuerdo definitivo se prevé para el Consejo del 24 y 25 de este mes. Estas otras materias son: el paquete legislativo del Gobierno Económico de la UE; el aumento del volumen y la flexibilidad del temporal Fondo Europeo de Estabilidad Financiera; la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, permanente a partir de 2013 y nuevas condiciones a los créditos concedidos a Irlanda y Grecia.

    El Pacto por el Euro persigue que los Estados de la moneda única asuman una serie de compromisos para: fomentar la competitividad (examinando la vinculación de salarios y productividad, sin la obligación de romper la indexación de los salarios con la inflación); fomentar el empleo (rebaja de la fiscalidad del empleo y educación para toda la vida laboral); contribuir a la sostenibilidad de las finanzas públicas (reformas de pensiones y sistemas de protección social) y refuerzo de la estabilidad financiera. Además, se prestará especial atención a la coordinación de las políticas fiscales y lucha contra el fraude. En la práctica, el pacto supondrá que los Estados miembros deberán presentar propuestas para corregir lo que ha fallado en competitividad.

    El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha dirigido una carta a los jefes de Estado o de Gobierno de la eurozona para tratar de alcanzar "un principio de acuerdo" que se formalizaría en la próxima reunión, el 24 y 25 de marzo. Los países que tengan compromisos de reformas pendientes deberán presentarlas antes de esa cita, aunque la última versión del Pacto por el euro asegura que cuando eso no sea posible "se deberán concretar los compromisos en junio". España, Portugal, Irlanda y Grecia figuran entre los países que deben atenerse a ese calendario.

    Los equipos de Van Rompuy y Barroso han suavizado la propuesta del Pacto de Competitividad de Alemania y Francia con la esperanza de alcanzar un "consenso prácticamente unánime".

    Criterios para las pruebas de resistencia

    También hoy la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) comunicará a los bancos los criterios de las nuevas pruebas de resistencia que se efectuarán los próximos meses. El presidente de la EBA, Andrea Enria, aseguró el miércoles que las pruebas de resistencia a la banca "serán más rigurosas que el año pasado". Enria salía así al paso de las informaciones de varios medios anglosajones, que habían avanzado que los exámenes serían menos exigentes. En 2010, las pruebas a la banca fueron seriamente censuradas por su escasa fiabilidad, en especial tras la debacle del sector financiero irlandés.

    Las pruebas de resistencia de 2011 incluirán la posibilidad de que la economía europea pueda sufrir un shock que implique una caída del PIB de cuatro puntos en dos años. En las anteriores pruebas, el escenario adverso preveía una caída de tres puntos. Enria señaló que la probabilidad de que el escenario propuesto este año ocurra "es menor incluso que el año pasado porque los pronósticos son más favorables".

    Los requisitos de capital serán también más exigentes. Y se incluye un nuevo criterio, "el aumento del coste de la financiación para los bancos y sus implicaciones para la rentabilidad y en consecuencia la adecuación de capital", con el mismo objetivo: más rigor.

    La EBA advierte, no obstante, de que estos escenarios aún podrían modificarse. La versión final se publicará el próximo 18 de marzo, y la metodología en abril. Fuentes comunitarias atribuyen las críticas a la supuesta falta de rigor de las próximas pruebas a posibles rivalidades entre algunas autoridades nacionales y la EBA. Alemania y Reino Unido, por ejemplo, no tienen especial interés -por distintas razones- en la divulgación de la situación real de sus bancos. El comisario de Competencia, Joaquín Almunia, declaró ayer a Le Monde que la reestructuración de los bancos alemanes es "la más difícil de la UE". "Nos encontramos ante una paradoja: las mayores dificultades en materia de reestructuración bancaria se encuentran en el país que exige con fuerza a sus vecinos europeos que emprendan lo más rápidamente posible importantes reformas", dijo.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Chile: Desarrollan el mercado alemán para el aguacate Hass

    Chile: Desarrollan el mercado alemán para el aguacate Hass

    El Comité de Aguacates Hass de Chile reúne alrededor del 85% de los exportadores y productores de aguacates hass del país. El fin principal es promover el aguacate hass y desarrollar nuevos mercados para los exportadores chilenos.

    En el año 2010 hicieron por primera vez promoción en el merado alemán, como dice Adolfo Ochagavía "Estamos muy contentos con los resultados y esperamos repetir la experiencia esta temporada nuevamente". Hay gran potencial en Alemania y esperan desarrollar el mercado en los tres años siguientes.

    Además de promocionar los aguacates en Alemania, se encuentran por sexto año en Inglaterra, quinto año en España, cuarto año en Argentina y tercer año en Dinamarca y Suecia. También hacen envíos a Asia, enviando volúmenes menores.


    Adolfo Ochagavía, Presidente del Comité de Auacate Hass de Chile

    La temporada 2009-2010 fue una temporada record aproximadamente de  194000 toneladas de exportaciones. Sin embargo, este año va a ser una temporada mucho más baja la cual aun no termina pero esperan que sea de 85000 toneladas de exportaciones.

    En cuanto al clima, hay sequía en algunos valles y están lidiando con ello, mientras que el año pasado fue un poco lluvioso.

    Los productores y exportadores que hacen parte del comité de Aguacate Hass de Chile se encuentran preparados para cualquier mercado. Cuentan con la certificación EurepGAP y la Certificación HACCP lo cual garantiza la calidad de su producto.





    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    rse: CUESTIONAN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    OPINION

     

    CUSTIONANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    11/03/2011 | 08:01

    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no es nueva. Ya en 1970, Milton Freeman escribía al respecto, en un artículo titulado The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits, publicado en el The New York Times Magazine.

    El título ya lo deja bastante claro. La responsabilidad de la empresa, según Freeman, es generar beneficios, no ser responsable socialmente. 

    Cuando leí el artículo pensé que la RSC tenía que ser genial. Algo que no le gustaba al diablo (Milton Freeman), tenía que ser bueno a la fuerza. Así que he explicado lo que es y sus claves en mis clases de gestión de empresas con bastante entusiasmo. 

    Ahora tengo mis dudas. Los numerosos escándalos corporativos que han estallado en los últimos años, empezando por Enron, pasando por Madoff y acabando con las primas que han pretendido cobrar o han cobrado muchos directivos, en empresas que habían sido rescatadas con el dinero de los contribuyentes, pone en evidencia los riesgos de dejar en manos de las empresas ciertas responsabilidades. 

    Tal vez las irresposables sean minoría, pero algunas tenían y tienen tanto poder, que es peligroso.

    El Estado es el responsable social, no las empresas. La fiebre del laisser faire neoconservador ya ha hecho demasiado daño. 

    Esto ha quedado demasiado amargo. Vamos a ponerle un poco de azúcar. Espero que os gusten los pancakes.

    Más en elcocinerofiel.com


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    En el Día Internacional de la Mujer, Cava de Llano pide que no se olvide a las mujeres que pertenecen a colectivos vulnerables

     

    En el Día Internacional de la Mujer, Cava de Llano pide que no se olvide a las mujeres que pertenecen a colectivos vulnerables

    08/03/2011 Actividades
     

    La Defensora del Pueblo (e.f.), María Luisa Cava de Llano ha pedido a las mujeres que reivindiquen una igualdad real respecto a los hombres y que reclamen que, ante los mismos méritos, sean tratadas de la misma manera. En el Día Internacional de las mujeres, ha destacado también que cada año, parte de las resoluciones de la institución que preside van dirigidas a evitar las discriminación de las mujeres en todos los ámbitos.
     

    Cava de Llano ha querido lanzar un mensaje a todas las mujeres para que no se resignen a soportar la carga que tantas otras arrastraron antes. En su opinión, y aunque las mujeres han alcanzado muchos logros, todavía queda mucho por hacer, sobre todo en lo que respecta a los colectivos más vulnerables.

    Mujeres víctimas
    Por ello, ha instado a que en un día como éste no se olvide a las mujeres que son víctimas de abusos únicamente por ser mujeres. Se trata de las víctimas de la violencia de género, de abusos sexuales y de trata.
     

    La Defensora ha expresado su especial preocupación por las mujeres y niñas inmigrantes que llegan a España en pateras y que son invisibles para la sociedad. Una situación que las hace tremendamente vulnerables y las convierte en potenciales víctimas de trata con fines de explotación sexual. Según ha denunciado la Defensora, que prepara un informe monográfico al respecto con intención de que vea la luz antes de que acabe el año, la sociedad no debe ignorar a estas mujeres invisibles, convertidas en esclavas, y que viven situaciones terribles.



    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Alerta de tsunami en todo el Pacífico tras el terremoto en Japón


    Alerta de tsunami en todo el Pacífico tras el terremoto en Japón

    El centro de detección de maremotos de Estados Unidos advirtió que el terremoto en Japón podría provocar olas de hasta diez metros de altura, las cuales amenazan a toda la costa del Océano Pacífico, incluyendo a clic México, América Central y del Sur.

    Entre los países para los que se emitió un alerta de tsunami figuran Rusia, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Fiji, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.

    Mapa del terremoto en Japón

    La advertencia incluye a Hawai y a toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.

    Japón comenzó a experimentar maremotos dos horas después del clic sismo de 8,9 grados en la escala de Richter, que ocurrió a las 14:46 hora local (05:46 GMT).

    Y la televisión nipona transmitió en vivo imágenes del lodo y el agua arrasando con edificios, barcos, automóviles y cultivos en las prefecturas de Fukushima y Miyagi.

    Según informaron las autoridades, decenas de personas perdieron la vida y numerosas se hallan desaparecidas tras clic el mayor sismo experimentado por el país en un siglo y medio.

    Dentro de 12 horas

    ¿Cuánto tardará en llegar el tsunami?

    El terremoto tuvo lugar a las 14:46 hora local (05:46 GMT). Los tiempos deben calcularse a partir de esa hora.

    Ampliar imagen

    Según estimaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), las primeras olas podrían tardar unas 12 horas -estimadas a partir del momento en el que se produjo el sismo- en alcanzar las costas mexicanas de Baja California Sur, con lo que llegarían poco después de las 10:00 hora local.

    La NOAA también estimó que las primeras marejadas podrían demorar unas 16 horas en llegar a Centroamérica y unas 19 en alcanzar el norte de América del Sur.

    Cuando hay un alerta de tsunami, la recomendación de las autoridades es alejarse de las zonas bajas ubicadas cerca de la costa y trasladarse a puntos de mayor altitud.

    clic En fotos: Japón se sacude

    Chile en alerta

    En el caso de Chile, país que el 27 de febrero de 2010 fue devastado por un movimiento telúrico similar, todos los comités de emergencia están desplegados para monitorear la situación, informó el corresponsal de BBC Mundo en Santiago, Rodrigo Bustamante.

    Las secuelas del tsunami de Chile en Talcahuano

    Chile fue afectado por un tsunami en febrero del año pasado.

    El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, indicó que la Isla de Pascua es la zona chilena que podría verse afectada en primer término.

    "Los horarios de esta alarma de tsunami indican que la probabilidad de la primera ola llegue allí es a las 17:55 hora local (20:55 GMT)", advirtió Ubilla.

    Sin embargo, el alerta preventivo es "en toda la costa del país". Ubilla dijo que una eventual ola gigante sería "después de las 23:00 horas, más cerca de la medianoche".

    "La recomendación es la tranquilidad. Esto no quiere decir que haya que evacuar en estos momentos la zona costera, sólo tener tranquilidad. Estamos hablando de una alerta y el país tiene que monitorear y tomar las decisiones a tiempo", indicó el subsecretario.

    Mapa de los tiempos de viaje del tsunami

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    MUJER CHIKLE EN CHILE BACHELET ES RECORDADA COMO PRESIDENTA DE LA MUERTE

    Newsweek pone a Bachelet entre las mujeres que "sacuden" el mundo

    12:13.- Listado comprende un total de 150 féminas

    El semanario norteamericano Newsweek escogió esta semana a las 150 mujeres que "sacuden al mundo", donde destaca la figura de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet.

    De acuerdo a la publicación, las ujeres seleccionadas comparten "una nueva energía" y están "construyendo escuelas, creando empresas, luchando contra la corrupción, aprovechando las nuevas tecnologías y rompiendo viejos prejuicios".

    Newsweek valoró el esfuerzo que realizan estas "heroínas locales" por el desarrollo de su comunidad y por extender a todos los lugares del mundo la lucha por los derechos de las mujeres.

     Dentro de las mujeres que se incluyen en esta extensa lista está la Canciller alemana Angela Merkel, la Primera Dama de Estados Unidos, Michelle Obama y la reina de Jordania, Rania.

    También están la actriz Meryl Streep, la ex secretaria de Estado, Condelessa Rice, y la famosa fotógrafa Annie Leibovitz.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    conflictohile-peru : Ecuador envía dura carta a secretario general de la ONU junto a sus mapas

    Ecuador envía dura carta a secretario general de la ONU junto a sus mapas

    Canciller Ricardo Patiño rechazó la reserva previa hecha por Perú en la ONU a cualquier mapa de países vecinos sobre límites marítimos.

    por Francisco Artaza
    Ampliar

    A las 13 horas de ayer, la consejera jurídica de la misión diplomática de Quito en Naciones Unidas, Jenny Lalama, entregó finalmente al organismo internacional los mapas con que Ecuador establece sus límites marítimos en la línea del paralelo, acorde a los tratados de 1952 y 1954 suscritos por Chile Ecuador y Perú.

    La documentación enviada por Quito a la ONU incluye la cartografía marítima; una copia del decreto 450 firmado por el Presidente ecuatoriano Rafael Correa en agosto pasado y que sirve de fundamento para la fijación de los límites marítimos; una nota protocolar del embajador ecuatoriano ante la ONU, Francisco Carrión, y una carta del canciller Ricardo Patiño al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, solicitando "el registro y divulgación de la carta náutica y el decreto".

    En uno de los párrafos de la misiva, firmada por Patiño el miércoles, el jefe de la diplomacia ecuatoriana ratifica de manera explícita el carácter limítrofe de los tratados suscritos por Perú, Chile y Ecuador en 1952 y 1954.

    "Estos límites (establecidos por Ecuador en su cartografía) se fundan en la Carta de Santiago y en los Tratados de 1952 y 1954", señala el canciller ecuatoriano en la carta.

    Este es el principal argumento de la defensa chilena ante la demanda marítima intepuesta por Perú ante La Haya - Lima, en cambio, sostiene que se trata de simples acuerdos pesqueros-, por lo que la referencia de Patiño sorprendió gratamente en la Cancillería chilena.

    Reserva ecuatoriana

    Pero la sorpresa en el edificio Carrera fue aún mayor al leer el párrafo siguiente de la carta enviada por Patiño a Ban Ki-moon: "Ecuador hace expresa reserva sobre las declaraciones incluidas en la carta del gobierno de Perú a la ONU del 12 de abril de 2010".

    Con lo anterior, Ecuador rechazaba de manera tajante el documento enviado por Perú al organismo internacional para dejar constancia de que no ha suscrito tratado de límites marítimos y "hace reserva de cualquier mapa que grafique supuestos límites marítimos entre el Perú y los Estados vecinos".

    Dicho texto, que contradice las declaraciones del gobierno de Alan García respecto de que Perú no tiene temas de límites pendientes con Ecuador, es uno de los elementos que llevó a Quito a exigirle a Lima el reconocimiento de la carta náutica, bajo la amenaza de ir a La Haya si esto no se cumple.

    "Es un texto duro, que va mucho más allá de lo que esperaba Chile", aseguró ayer un diplomático chileno.

    En la Cancillería chilena valoraron la importancia del documento presentado ayer por Ecuador en la ONU. "Esta declaración tiene efectos jurídicos, de los cuales va a tomar en cuenta Chile para incluirlos en su defensa", añadió el mismo diplomático.

    Aunque Perú no tiene plazos para aprobar o rechazar la carta náutica ecuatoriana, diversas fuentes coinciden en que la reserva planteada ayer por Patiño pone mayor presión a Torre Tagle para pronunciarse pronto.

    Además, el registro y divulgación internacional por parte de la ONU de la cartografía marítima ecuatoriana le confiere un mayor valor jurídico como prueba de la defensa chilena ante el tribunal de La Haya.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lobbying chile: Los gremios y el cabildeo

    Los gremios y el cabildeo
     
    Roberto Junguito - 
    Publicado: 11.03.2011En el Congreso de la República han sido presentados dos proyectos de ley que buscan reglamentar el tema del cabildeo.

    Estas iniciativas han surgido como desarrollo del Acto Legislativo Número 1 del 2009, donde se establece que "el ejercicio del cabildeo será reglamentado mediante ley".

    Las normas sobre Cabildeo se encuentran incorporadas en el Capítulo Cuarto Proyecto de Ley 142 de 2010 del Senado: "Por medio del cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de los Actos de Corrupción y la efectividad del Control de la Gestión Pública", más conocido como el Estatuto Anticorrupción.

    Este proyecto ya surtió los trámites correspondientes y pasa al último debate en la Cámara de Representantes. Por su parte, en la Cámara también había sido sometido el Proyecto de Ley No. 067 de 2010: "Por la cual se garantiza el principio de transparencia de los servidores públicos en el proceso de toma de decisiones".

    Ambos proyectos buscan definir lo que se entiende por lobby o cabildeo, exigen la obligación de registro a quienes desempeñen esa función, establecen derechos, obligaciones, inhabilidades y prohibiciones para las personas que desarrollan dicha labor.

    El objeto de este tipo de ley es establecer reglas y principios a fin de garantizar mayor transparencia en la formación de las leyes, en la creación de actos jurídicos, y en la adopción de políticas de la Rama Ejecutiva.
    Se entiende por lobby o cabildeo el contacto de carácter personal y privado que tenga por objeto promover, defender o representar cualquier interés lícito, en relación con la elaboración, tramitación, aprobación, modificación, adopción, derogación o rechazo de proyectos de ley, actos legislativos o declaraciones del Congreso de la República y en los actos administrativos.

    En cuanto a los tipos de cabilderos establece que éstos comprenden a las personas naturales o jurídicas que adelanten las mencionadas actividades.

    Ninguno de los proyectos hace una distinción nítida y necesaria entre el cabildero profesional y las funciones que realizan los representantes gremiales en virtud de la actividad que desarrollan. El objetivo central de los gremios económicos es participar, mediante esquemas de acción colectiva, en la formulación de la política económica del país.

    Esta participación la efectúan las asociaciones representativas de los diferentes sectores de la actividad económica y es de tipo formal, estructurada y transparente. Los canales principales mediante los cuales se ejerce la acción gremial son el Gobierno, el Congreso, los foros técnicos y los propios medios de comunicación.
    Con el Gobierno se desarrolla un diálogo a través de mecanismos consultivos o el contacto directo con los funcionarios, para el intercambio de opiniones e información sobre el impacto de políticas a ser emitidas por medio de leyes, decretos y resoluciones.

    Frente al Congreso se adelantan conversaciones con los ponentes de los proyectos de ley y con las mesas directivas de las diversas comisiones, las cuales se llevan a cabo, principalmente, de manera directa y, en ocasiones, con el apoyo de agencias o personas y empresas especializadas en el cabildeo. El uso de la prensa también es un canal utilizado para trasmitir inquietudes gremiales.

    Pero, ante todo y de manera creciente, son los estudios técnicos, basados en la literatura especializada y la información estadística, los principales medios de intercambio de opiniones entre los representantes de los gremios y los altos funcionarios y técnicos de las entidades estatales. Estas consideraciones exigen que se distingan las funciones de los cabilderos de aquellas ejercidas por los gremios de la producción. Esperamos que estas precisiones se introduzcan en la plenaria de la Cámara de Representantes
    .

    Fuente:ww.larepublica.com.co/archivos/OPINION/2011-03-11/los-gremios-y-el-cabildeo_123891.php
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lawyerschile: How to build greener planes that airlines will actually want to fly

       

    The aircraft of the future

    Plane truths

    How to build greener planes that airlines will actually want to fly

    Mar 10th 2011 | CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS, AND LONDON | From The Economist print edition

    FRUSTRATING as air travel might be for the average punter, there is no let-up in demand. By 2014 the number of journeys made by individual passengers is expected to reach 3.3 billion, from 2.5 billion in 2009. In part, this is a consequence of the falling cost of flying: ticket prices have dropped by 60%, in real terms, over the past 40 years. But keeping prices low and finding more aircraft to cram all these people into is not the only thing the airline industry has to worry about. It must also clean up its act. Aviation is a small but growing contributor to global warming, responsible for 12% of the carbon dioxide emitted by means of transport. And even were that not so, fuel is one of airlines' biggest costs, so there is a strong incentive to burn less of it. In the case of fuel economy, then, virtue really is its own reward.

    Not surprisingly, aircraft are already a lot more efficient than they used to be. The first Boeing 737 was launched in 1967 and could carry about 100 passengers 2,775km (1,725 miles). A modern version, the B737-800, can carry nearly twice as many passengers twice the distance, while burning 23% less fuel (48% less on a per-seat basis). More efficient turbofan engines, lighter structures, various aerodynamic tweaks and the development of sophisticated flight-management systems have brought about this improvement. The aircraft themselves, however, still look much like they always have done: a cigar-shaped fuselage with a big tail, powered by pod-like engines hanging from a pair of protruding wings. Some aircraft designers now believe that just about all the efficiency gains available have been wrung from this traditional shape, and that for a further big cut in fuel consumption a new type of airliner is needed.

    Over the years, a number of radical redesigns have been proposed, but none has taken off. Aircraft shaped like giant flying wings, for instance, would be more efficient, but do not mesh with the realities of running an airline. Banks of seating as wide as those in cinemas would strand most passengers a long way from a window—or a door. Safety legislation requires that everyone can be evacuated in under 90 seconds from half the available exits. That would be tough in a flying wing. Moreover, aircraft design has co-evolved with airport infrastructure. Existing passenger gates, baggage-handling and aircraft-servicing arrangements are not well adapted to such novelty. And, on the level of pure comfort, a steep, banking turn in such a plane would give passengers at the edge of the aircraft an experience associated more with the fairground than with commercial aviation.

    Reality check-in

    Despite all these restrictions, two groups working on the future of aircraft have come up with designs that could meet the practical needs of the industry and still cut fuel consumption by half. These researchers, at the Massachusetts Institute of Technology (MIT) and Imperial College, London, rely largely on existing technologies for many of their designs.

    If a B737-800 was morphed into the shape of one of the D-series of aircraft on which Mark Drela is experimenting in MIT's wind tunnel, then it would be about the same size, could fly the same routes and would carry a similar number of passengers. But the D8.1 version (which could be built conventionally, from aluminium) would use 49% less fuel. The D8.5 (similar, but constructed from composite materials expected to be available by 2035) would burn 71% less.

    Dr Drela's D-series aircraft differ from existing ones in a number of ways. Instead of having a single, cylindrical fuselage they employ two partial cylinders joined together (see above). This provides additional lift. The nose of the aircraft slants upwards, bringing still further lift. This means the wings can be thinner, saving weight. The three engines are mounted at the rear, flush with the fuselage. Placing the engines here has a number of benefits, says Dr Drela—most notably, allowing the tail to be smaller. One reason for the tall, vertical tail on an airliner is to allow the pilot to compensate with the rudder for the yaw created when a wing-mounted engine fails. Mounting the engines at the back (a design popularised in the 1950s by Sud Aviation's Caravelle, but subsequently abandoned on large aircraft) means that yaw is much reduced, and with it the need for a large tail. The D-series's twin tails are, in total, 70% lighter than a 737's single one.

    The rear of the fuselage is also sculpted to sweep air into the engines using a process known as boundary-layer ingestion. Frictional drag means the air closest to the surface of the fuselage moves more slowly than the rest. Ingesting this slower air allows an engine to burn its fuel more efficiently while generating the same amount of thrust. However, employing boundary-layer ingestion means the airflow into the engine is not uniform. The farther the air is from the fuselage, the faster it moves. That can produce undesirable stress on an engine's components.

    Pratt & Whitney, an aircraft-engine maker involved in the MIT project, is trying to overcome that problem by redesigning and strengthening the components in a jet engine. The other approach is to fly more slowly, and thus put less strain on the components in the first place. As a consequence, the D8.1 would cruise at Mach 0.72 (seven-tenths of the speed of sound) and the D8.5 at Mach 0.74, compared with about Mach 0.79 for a B737-800. But Dr Drela says the D-series's wider fuselage would compensate for that. It permits an extra aisle, which makes boarding and alighting much faster than on a single-aisle B737. On short-haul routes the D-series would still have a faster gate-to-gate journey time than a 737.

    Tail away

    At Imperial College, Varnavas Serghides has come up with a number of designs for lighter planes with less drag that therefore need smaller engines that burn less fuel. One of these designs has a pair of jet engines mounted aft, but positioned over and above the wing. This aircraft has no tail fins at all (see below).

    In the past doing without tail fins would have created an aircraft that is difficult to fly. But things have now changed. Mechanical systems have been replaced with electrically activated fly-by-wire controls that use computers to interpret the pilot's commands in the safest and most efficient way. Many military jets would now be impossible to fly if pilots had to rely on mechanical controls alone. So, as Dr Serghides explains, doing without the horizontal stabiliser and vertical tail is not such a radical step. Aircraft-control systems that use computers are capable of mixing the signals required to make the ailerons, flaps and other control surfaces on the wing act together to produce the same effects as the rudder and elevators on the tail would. Dr Serghides has flown his design in a simulator and says it handles well.

    Improving airflow over the wings is also crucial. Laminar (in other words, smooth) flow is preferable to turbulent flow, since turbulence creates drag. An aerodynamically perfect wing would have laminar flow from its leading edge all the way to the rear. But wings are not perfect, and at some stage the air turns turbulent. As a result, roughly half the fuel required to maintain a level cruise is being burned to overcome the drag imposed by a turbulent boundary layer.

    Understanding what causes the transition from laminar to turbulent flow requires massive mathematical and computing power. But if Dr Serghides's colleague Philip Hall and his team can work out the details, they should be able to design wings whose shape maintains laminar flow from front to back, and thus lowers fuel consumption.

    Another engineer at Imperial, Dominic von Terzi, proposes to go even further than that. Instead of just redesigning the shapes of wings, he dreams of making them more active. This could be done with surfaces that change shape, or by using a system of holes and slots that can be opened and closed as appropriate to create suction that maintains laminar flow. Moreover, in some cases a pilot might wish to do the opposite and promote turbulent flow—for example, when slowing down. That might allow aircraft to do away with flaps altogether, saving yet more weight.

    In an industry as regulated and risk-averse as aircraft building, introducing these changes will prove an uphill struggle. The gains in efficiency, though, make that struggle worth pursuing. Flying wings may never come to pass. But tailless, flapless, podless planes will probably land eventually at an airport near you.

    http://www.economist.com/research/articlesBySubject/displayStory.cfm?story_id=18329444&subjectID=348924&fsrc=nwl
    Fuente:www.lawyerschile.blogspot.com
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CABALLO CHILENO RAGO LARGO Y BENJAMIN GARCIA HUIDOBRO

    El Trago Largo sigue dando satisfacciones PDF Imprimir Correo electrónico
    Jueves 10 de Marzo de 2011

    10320111141HURACAN

    Benjamín García-Huidobro, su criador, ensalzó al padre del Huracán, ganador en Valdivia y de la línea del Huinca.

    El Huracán en el Clasificatorio de Valdivia junto al Gatito.

    Por Miguel Angel Moya


    Aunque ya no lo tiene en su poder, Benjamín García-Huidobro Matte, director honorario de la Federación de Criadores de Caballos Criollos Chilenos, se sigue emocionando cuando se entera de buenos resultados conseguidos por el potro Picarquín Trago Largo.

    Así lo pudimos comprobar en una conversación que sostuvo Caballoyrodeo.cl con este criador de larga data, dueño del criadero Picarquín y que también estuvo entre los premiados en la Medialuna de Rancagua, donde obtuvo un Vicecampeonato precisamente con dicho potro.

    Y su satisfacción tenía nombre: el ejemplar Aculeo Huracán, hijo de su potro y Campeón del Clasificatorio de Valdivia junto a Lo Pilar Gatito con las riendas de Iñaki Gazmuri y Felipe Cruz.

    "Imagínese lo que es eso, porque los caballos son un poco como los hijos. Y la verdad que me llené de satisfacción al saber que no sólo clasificó para Rancagua, sino que se ganó el Champion y está clasificado para la Final. Se llama Huracán, es un caballo hijo del Trago Largo. Y curiosamente es un caballo de 16 años y con un ojo menos, así que es doble mérito. Y eso demuestra que la línea del Huinca, que es la línea de donde viene el Trago Largo, es una línea extraordinariamente firme".

    Hizo hincapié en que esta línea desgraciadamente se agotó y que casi no quedan de dichos caballos.

    "Solamente queda el Agravio; bueno, todavía el Trago Largo está en estado de servir yeguas a los 32 años. Que no está en poder mío por supuesto, y tampoco el Agravio. Sí tengo uno que está en mis manos que es el Delicado, un gran caballo, también hijo del Trago Largo. Es lo único que está quedando, y siendo una línea súper importante. Fue un caballo que dio tres Campeones de Chile, dio dos Vicecampeones de Chile y caballos del Ranking como fue el Pandillero, la Promoción, que es la madre de la Promoción II, que es la base del criadero Palmas de Peñaflor", destacó.

    Dijo que constituía una lástima que se haya perdido esta línea del Huinca, porque fue una época en que corría el Huinca con el Tabacazo, y que era de Conrado Zaror.

    "Y el Huinca era un caballo de muy mal carácter, era muy bravo, pero yo creo que lo pusieron bravo más que fuera cosa suya. Y como era bravo no le ponían yeguas o le ponían menos. Y sí le ponían al Tabacazo; curiosamente, el Tabacazo tenía muy mal libido. Entonces, para ponerle yegua se demoraban mediodía, ¿qué hacían entonces los huasos de ese tiempo, y donde no había ADN? Le presentaban una yegua al Tabacazo y como no la cubría, le ponían el Huinca y después inscribían la cría como del Tabacazo".

    Recordó, a modo de ejemplo, que había un caballo que se llamaba el Tabaquero, y del cual nunca se iba a olvidar por como era de bueno, y que era ver al Huinca.

    "O sea, amujaba las orejas, era negro; era igual y se llamaba Tabaquero. Vale decir, si hubiera existido el examen de ADN, cuántos caballos habrían sido confirmados como hijos del Huinca; una cantidad enorme y todos caballos buenos?, puntualizó, enfatizando que tuvo una gran satisfacción en su carrera como jinete.

    "Creo que hay poca gente que ha tenido la suerte que he tenido yo en mi vida. Corrí el Huinca, me gané champions en él; lo clasifiqué en Valdivia para el Champion de Chile. Después corrí el Agravio, que fue Vicecampeón de Chile e hijo del potro. Después tuve el Trago Largo, en el cual salí Vicecampeón de Chile. Después fue Tercero y se ganó también el Champion de Chile Universitario; todo eso en un período de dos años, tres años. Y ahora salió el Huracán, ganador del Clasificatorio de Valdivia".

    Una línea de sangre que conviene mirar

    Enfatizó Benjamín García-Huidobro que la línea del Huinca es una línea que la gente tiene que mirar.

    "Yo ya no soy dueño ni soy criador, así que lo puedo decir. Creo que en la vida he tenido mucha suerte para criar, pero muy acompañado por esta línea. Creo que esto lo que me ha hecho a mí de alguna manera estar vigente. Pero el caballo es el que lo está, y en el Rodeo, como todo deporte ecuestre, los caballos les dan a los jinetes. Cuando a mí me preguntan, respondo que en los deportes ecuestres un 60 por ciento es el caballo y el 40 por ciento el jinete. Jinetes extraordinarios en caballos muy malos, no andan nunca. En cambio, jinetes mediocres o malos en un gran caballo sí que andan".

    Aseveró, asimismo, que le gustaría que esta línea del Huinca le siguiera dando satisfacciones, acotando: "Yo creo que sí, pero lo que pasa que le hicieron como el quite al Huinca durante mucho tiempo, porque le encontraban que tenía mala boca. Y este mala boca batió el récord de Chile de puntaje, el mala boca dio un caballo Vicecampeón de Chile. Cuando la gente quiere tirar a partir un caballo, lo hace. En esto hay mucho de mito, mucho de saberlo todo. Creo que he sido un gallo con resultados y todavía no aprendo, y no voy a aprender nunca. Las leyes de la herencia y las leyes genéticas son dificilísimas de entender, pero sí lo que está probado, es lo que está probado. Por ejemplo, en las yeguas, la Cachita en el Santa Isabel dio todo, absolutamente todo. La Ficha de don Ramón Cardemil, dio todo también; y así todas estas yeguas en cada criadero. A mí la yegua Vengadora me dio todo también; me dio el Contimás, me dio el Agravio, me dio una yegua que se llama la Cobija, que se ganó un Clasificatorio en el Norte; en fin, son líneas".

    El Trago Largo sigue dando satisfacciones

     

    Jueves 10 de Marzo de 2011




    Benjamín García-Huidobro, su criador, ensalzó al padre del Huracán, ganador en Valdivia y de la línea del Huinca.

    El Huracán en el Clasificatorio de Valdivia junto al Gatito.

    Por Miguel Angel Moya


    Aunque ya no lo tiene en su poder, Benjamín García-Huidobro Matte, director honorario de la Federación de Criadores de Caballos Criollos Chilenos, se sigue emocionando cuando se entera de buenos resultados conseguidos por el potro Picarquín Trago Largo.

    Así lo pudimos comprobar en una conversación que sostuvo Caballoyrodeo.cl con este criador de larga data, dueño del criadero Picarquín y que también estuvo entre los premiados en la Medialuna de Rancagua, donde obtuvo un Vicecampeonato precisamente con dicho potro.

    Y su satisfacción tenía nombre: el ejemplar Aculeo Huracán, hijo de su potro y Campeón del Clasificatorio de Valdivia junto a Lo Pilar Gatito con las riendas de Iñaki Gazmuri y Felipe Cruz.

    "Imagínese lo que es eso, porque los caballos son un poco como los hijos. Y la verdad que me llené de satisfacción al saber que no sólo clasificó para Rancagua, sino que se ganó el Champion y está clasificado para la Final. Se llama Huracán, es un caballo hijo del Trago Largo. Y curiosamente es un caballo de 16 años y con un ojo menos, así que es doble mérito. Y eso demuestra que la línea del Huinca, que es la línea de donde viene el Trago Largo, es una línea extraordinariamente firme".

    Hizo hincapié en que esta línea desgraciadamente se agotó y que casi no quedan de dichos caballos.

    "Solamente queda el Agravio; bueno, todavía el Trago Largo está en estado de servir yeguas a los 32 años. Que no está en poder mío por supuesto, y tampoco el Agravio. Sí tengo uno que está en mis manos que es el Delicado, un gran caballo, también hijo del Trago Largo. Es lo único que está quedando, y siendo una línea súper importante. Fue un caballo que dio tres Campeones de Chile, dio dos Vicecampeones de Chile y caballos del Ranking como fue el Pandillero, la Promoción, que es la madre de la Promoción II, que es la base del criadero Palmas de Peñaflor", destacó.

    Dijo que constituía una lástima que se haya perdido esta línea del Huinca, porque fue una época en que corría el Huinca con el Tabacazo, y que era de Conrado Zaror.

    "Y el Huinca era un caballo de muy mal carácter, era muy bravo, pero yo creo que lo pusieron bravo más que fuera cosa suya. Y como era bravo no le ponían yeguas o le ponían menos. Y sí le ponían al Tabacazo; curiosamente, el Tabacazo tenía muy mal libido. Entonces, para ponerle yegua se demoraban mediodía, ¿qué hacían entonces los huasos de ese tiempo, y donde no había ADN? Le presentaban una yegua al Tabacazo y como no la cubría, le ponían el Huinca y después inscribían la cría como del Tabacazo".

    Recordó, a modo de ejemplo, que había un caballo que se llamaba el Tabaquero, y del cual nunca se iba a olvidar por como era de bueno, y que era ver al Huinca.

    "O sea, amujaba las orejas, era negro; era igual y se llamaba Tabaquero. Vale decir, si hubiera existido el examen de ADN, cuántos caballos habrían sido confirmados como hijos del Huinca; una cantidad enorme y todos caballos buenos?, puntualizó, enfatizando que tuvo una gran satisfacción en su carrera como jinete.

    "Creo que hay poca gente que ha tenido la suerte que he tenido yo en mi vida. Corrí el Huinca, me gané champions en él; lo clasifiqué en Valdivia para el Champion de Chile. Después corrí el Agravio, que fue Vicecampeón de Chile e hijo del potro. Después tuve el Trago Largo, en el cual salí Vicecampeón de Chile. Después fue Tercero y se ganó también el Champion de Chile Universitario; todo eso en un período de dos años, tres años. Y ahora salió el Huracán, ganador del Clasificatorio de Valdivia".

    Una línea de sangre que conviene mirar

    Enfatizó Benjamín García-Huidobro que la línea del Huinca es una línea que la gente tiene que mirar.

    "Yo ya no soy dueño ni soy criador, así que lo puedo decir. Creo que en la vida he tenido mucha suerte para criar, pero muy acompañado por esta línea. Creo que esto lo que me ha hecho a mí de alguna manera estar vigente. Pero el caballo es el que lo está, y en el Rodeo, como todo deporte ecuestre, los caballos les dan a los jinetes. Cuando a mí me preguntan, respondo que en los deportes ecuestres un 60 por ciento es el caballo y el 40 por ciento el jinete. Jinetes extraordinarios en caballos muy malos, no andan nunca. En cambio, jinetes mediocres o malos en un gran caballo sí que andan".

    Aseveró, asimismo, que le gustaría que esta línea del Huinca le siguiera dando satisfacciones, acotando: "Yo creo que sí, pero lo que pasa que le hicieron como el quite al Huinca durante mucho tiempo, porque le encontraban que tenía mala boca. Y este mala boca batió el récord de Chile de puntaje, el mala boca dio un caballo Vicecampeón de Chile. Cuando la gente quiere tirar a partir un caballo, lo hace. En esto hay mucho de mito, mucho de saberlo todo. Creo que he sido un gallo con resultados y todavía no aprendo, y no voy a aprender nunca. Las leyes de la herencia y las leyes genéticas son dificilísimas de entender, pero sí lo que está probado, es lo que está probado. Por ejemplo, en las yeguas, la Cachita en el Santa Isabel dio todo, absolutamente todo. La Ficha de don Ramón Cardemil, dio todo también; y así todas estas yeguas en cada criadero. A mí la yegua Vengadora me dio todo también; me dio el Contimás, me dio el Agravio, me dio una yegua que se llama la Cobija, que se ganó un Clasificatorio en el Norte; en fin, son líneas".

     


    Fuente:http://www.rodeoyrienda.cl/noticias/2432-el-trago-largo-sigue-dando-satisfacciones.html
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile