TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, marzo 21, 2011

universidades en deuda con I+D+I

UNA GRAN DEUDA DE UNIVERSIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS.
En Chile en general hay muchas cosas que se ignoran o no se tratan en las diferentes carreras Universitarias. Una de ellas es todo lo relacionado con los mercados derivados. Eso es una realidad.

Pero tampoco se trata en forma idónea sobre los Mecanismos vinculados a los bonos  carbono

Pero el déficit e las Universidades Chilena también lo vemos en materia de Biocombustibles de tercera o cuarta generación, todo lo relacionado con nuevas variedades frutales y agrícola en general; todo lo relacionado con el agua y sus usos, la desertificación,l a desalinización, todo lo concerniente a Responsabilidad Social   etc. Sin una adecuada I+D+I Chile no saltará al desarrollo


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: Detección de Bacteriosis en cultivos de kiwi

Chile: Detección de Bacteriosis en cultivos de kiwi

Dada la alerta mundial, iniciada en Italia y luego en Nueva Zelanda el 2010, por la detección de la enfermedad llamada "cancro bacteriano del kiwi", causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) incrementó sus actividades de vigilancia fitosanitaria en cultivos de kiwi a nivel nacional, con el fin de ratificar la ausencia o presencia de la bacteria en el país.

Producto de lo anterior, se determinó mediante el diagnóstico de laboratorio oficial del SAG, la presencia de la plaga en forma focalizada en un predio de la Región de O´Higgins y en tres predios de la Región del Maule.

Estos resultados fueron  producto de una prospección efectuada en diciembre 2010 y enero 2011 en huertos de kiwi con sintomatología sospechosa a bacteriosis, siguiendo un protocolo de prospección y diagnóstico elaborado por especialistas de distintas áreas del sector público y privado.

El SAG está elaborando un plan de contingencia tendiente al control de esta plaga, así mismo se continuarán realizando actividades de vigilancia con el propósito de conocer la real distribución de PSA en el país.

Cabe destacar que esta alerta fitosanitaria se ha trabajado en forma conjunta con el sector privado, conformando una mesa de trabajo específica para abordar acciones en torno a la PSA en el cultivo de kiwi, reaccionando de manera inmediata con la elaboración de protocolos de prevención y nuevas actividades de seguimiento de la bacteria.

Fuente: sag


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES Acuerdo de la Cámara solicita incentivos tributarios para el uso de biocombustibles


Acuerdo de la Cámara solicita incentivos tributarios para el uso de biocombustibles

Publicado el 21 de marzo del 2011

Con 41 votos y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo 240, que solicita al Presidente de la República que envíe al Parlamento un proyecto que establezca facilidades tributarias para el uso de biocombustibles, que incluya exenciones temporales del impuesto a las ventas y servicios e incentivos relacionados con la Ley de Impuesto a la Renta.

    El gestor de la iniciativa fue el diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI), quien hizo hincapié que Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía no renovables, reflejado en el hecho de que el 70% de la energía primaria que consume debe importarla y el 98% del petróleo es también importado.

    "En ese contexto, una mayor diversificación de las fuentes y de proveedores de abastecimiento puede ser especialmente significativa para aumentar la seguridad energética, tanto desde el punto de vista del suministro como del costo", señaló.

    El parlamentario afirmó que los biocombustibles de primera y segunda generación pueden ser usados para sustituir el uso de combustibles líquidos fósiles en los procesos de combustión industriales, vehiculares y domésticos, donde presentan además mayores ventajas ambientales porque reducen los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

    Sin embargo, recalcó que el uso de biocombustibles en Chile es marginal, a diferencia de países como Brasil, Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania, que tienen mercados desarrollados para estos combustibles.

    Por ello, Van Rysselberghe enfatizó que se debe apoyar la incipiente industria de los biocombustibles en Chile para que logre escalamiento industrial y madurez, para lo cual planteó la necesidad de formular instrumentos de fomento que permitan desarrollar esta actividad haciéndola competitiva.

    En este marco, presentó el Proyecto de Acuerdo 240 que solicita al Presidente Piñera presentar un proyecto que establezca incentivos tributarios para favorecer el desarrollo de esta industria, que incluya exenciones temporales de IVA, reducción de la base imponible del impuesto a la renta y créditos tributarios a las empresas que importen, distribuyan, vendan o comercien biocombustibles.


    Publicado el 21 de marzo del 2011

    Con 41 votos y una abstención, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo 240, que solicita al Presidente de la República que envíe al Parlamento un proyecto que establezca facilidades tributarias para el uso de biocombustibles, que incluya exenciones temporales del impuesto a las ventas y servicios e incentivos relacionados con la Ley de Impuesto a la Renta.

      El gestor de la iniciativa fue el diputado Enrique Van Rysselberghe (UDI), quien hizo hincapié que Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía no renovables, reflejado en el hecho de que el 70% de la energía primaria que consume debe importarla y el 98% del petróleo es también importado.

      "En ese contexto, una mayor diversificación de las fuentes y de proveedores de abastecimiento puede ser especialmente significativa para aumentar la seguridad energética, tanto desde el punto de vista del suministro como del costo", señaló.

      El parlamentario afirmó que los biocombustibles de primera y segunda generación pueden ser usados para sustituir el uso de combustibles líquidos fósiles en los procesos de combustión industriales, vehiculares y domésticos, donde presentan además mayores ventajas ambientales porque reducen los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

      Sin embargo, recalcó que el uso de biocombustibles en Chile es marginal, a diferencia de países como Brasil, Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania, que tienen mercados desarrollados para estos combustibles.

      Por ello, Van Rysselberghe enfatizó que se debe apoyar la incipiente industria de los biocombustibles en Chile para que logre escalamiento industrial y madurez, para lo cual planteó la necesidad de formular instrumentos de fomento que permitan desarrollar esta actividad haciéndola competitiva.

      En este marco, presentó el Proyecto de Acuerdo 240 que solicita al Presidente Piñera presentar un proyecto que establezca incentivos tributarios para favorecer el desarrollo de esta industria, que incluya exenciones temporales de IVA, reducción de la base imponible del impuesto a la renta y créditos tributarios a las empresas que importen, distribuyan, vendan o comercien biocombustibles.


      Fuente
      :

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Mandatario recibió en La Moneda a la presidenta de la Universidad de Harvard21 de marzo de 2011

      Mandatario recibió en La Moneda a la presidenta de la Universidad de Harvard

      21 de marzo de 2011

      alt

      El Presidente de la República, Sebastián Piñera, se reunió esta mañana con la presidenta de la Universidad de Harvard, Drew Faust.

      Acompañado por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, recibió en La Moneda a quien desde 2007 es la primera mujer que encabeza dicha institución, donde el Mandatario realizó sus estudios de doctorado en Economía.


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Dolor limpio, dolor sucio por Fernando Paulsen

      Dolor limpio, dolor sucio

      •  testimonio de James Hamilton en Tolerancia Cero

      posteado por: Fernando Paulsen

      Escribo esto a la 1:30 de la mañana. Todavía golpeado por la inmensidad del testimonio de James Hamilton en Tolerancia Cero. Trato y trato de imaginar el impacto de un testimonio sin bozal ni cedazo, infrecuente hasta la vergüenza de constatar la abundancia de indirectas y eufemismos en el lenguaje cotidiano. Sí, Hamilton dijo en cámara que el anterior arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, "es un criminal". Y, sí, mencionó a cuatro obispos de la iglesia católica, por sus nombres, como posibles cómplices o encubridores de los abusos sexuales de Fernando Karadima. Y lo dijo en vivo, al aire, sin titubear, agregando datos tras cada nombre, como para que no quedaran dudas que era a ellos exactamente a quienes se refería.
       
      ¿Cuánto tiene que padecer una persona para estar dispuesta a arriesgar penas sociales, laborales y familiares inmensas con tal de transmitir a otros lo que pasó en la intimidad de una parroquia? Mientras más lo pienso, más me acuerdo de un libro intrascendente que, por error, compré hace como tres años antes de subirme a un avión en el aeropuerto de Boston, EEUU. Digo por error porque creí que el libro era sobre Martha Beck, una de las asesinas en serie más famosas de ese país, y descubrí que Martha Beck era el nombre de la autora y el libro era de sicología pop, de esos de autoayuda para -en diez pasos- cambiar tu vida por la fuerza de tu voluntad.
       
      Fue en ese libro de tránsito donde por primera vez leí sobre un sicólogo llamado Steven Hayes y su diferenciación entre lo que denominaba dolor limpio y dolor sucio.
       
      Dolor limpio es aquel que se produce por acontecimientos que son parte de la vida: una fractura haciendo deporte, la muerte de un ser querido, cuando te patea una polola, el despido del empleo, el accidente en la carretera. Todo eso causa dolor, se padece intensamente por un tiempo y puede superarse con aceptación, terapia o, simplemente, cuando se recupera el hueso, se encuentra un nuevo trabajo o aparece un nuevo amor.
       
      El dolor sucio, sin embargo, es autoprovocado y autosustentable. Crece en la intimidad de la mente como una constante subvaloración, un goteo incesante de menoscabo sobre nosotros mismos. Se basa en las razones que nos damos para que nos haya pasado lo que nos duele, y por qué lo que nos ocurre nos hace diferentes. Es el "cómo soy tan débil y tan malo para la pelota", de la fractura; el "por qué no estuve más tiempo con mi papá", o el "no puedo vivir sin ella"; el "soy un bueno para nada", luego de ser despedido; el "no tengo perdón de Dios", del conductor del auto que se estrelló a toda velocidad. El dolor sucio puede permanecer mucho más en el tiempo, trapea con la autoestima, no tiene medicamento que lo calme y se reproduce cada vez que se debe enfrentar un evento similar.
       
      En los relatos de las víctimas de abusos sexuales en el Caso Karadima todos mencionan el dolor y la angustia de no haber sido reconocidos como víctimas por años. La desatención intencional de la iglesia católica durante mucho tiempo alimentó la mantención de ese dolor sucio, incluso cuando las víctimas habían reconstruido sus vidas, se habían convertido en profesionales y se readaptaban a la liturgia de la vida cotidiana. El dolor limpio había sido superado, pero el sucio, el que te sigue como sombra, estaba ahí más  vivo y presente que nunca, a medida que se les ignoraba, se les dilataba, se les mentía. Fue ese dolor sucio el que se advertía en cada palabra de Jimmy Hamilton este domingo. Porque si bien el nuevo arzobispo les había pedido perdón el viernes, "a nombre de la iglesia", la reivindicación que esperaban tenía que ver con ellos mismos, con la forma cómo se presentaban en sociedad después de fallos vaticanos y reaperturas de juicio. Un atisbo de esa imagen de víctima recientemente reconocida fue la elocuencia brutal de Hamilton para nombrar y apuntar, sin temer represalias ni querellas, porque lo que duele ahora es el silencio propio de años, la confesión de la anterior pasividad y la convicción de que ese dolor sucio se cura en gran parte con un tsunami de verdad sin cálculo.
       
      Esa es la paradoja del caso Karadima. Las primeras denuncias se trataron como se trataban todas las que implicaban sacerdotes en abusos sexuales: dilatando investigaciones, negando la credibilidad de los denunciantes, amenazando con represalias. Lo anterior conduce inevitablemente a un manto de silencio eterno sobre lo denunciado. No se filtran detalles, se protegen nombres y se aparta del grupo a los denunciantes. Así ha sido por décadas. Hasta que un puñado de víctimas, con mucho que perder, arriesgan perderlo todo para que las cosas se sepan. Si no es dentro de la iglesia, entonces fuera, en los tribunales ordinarios. Que se sepa la verdad inicia el proceso de reparación del dolor sucio. Y se juntan cuatro, más un abogado, y arman un caso basado en las experiencias de cada cual. Por eso sus testimonios son tan descriptivos, llenos de información precisa, más que de opinión y teorías. Porque es a partir de lo que conocen y les desgarra, sus casos y sus silencios de años, que se construyen los testimonios que les devuelven la dignidad al cuerpo.
       
      La memoria es la última reserva personal contra el poder de las instituciones. Las víctimas de Karadima son hoy más fuertes que él y que su feudo en la Parroquia El Bosque. La paradoja consiste en que inspirados en la arrogancia de dos mil años de métodos y maquinarias de dilación e investigaciones destinadas al basurero, el resultado ha sido la creación de un ruido ensordecedor, que ya no se puede detener con dinero, ni amenazas, ni con la administración voluntarista de la furia de Dios.
       
      "El arzobispo Errázuriz es un criminal". "Juan Barros, hoy obispo, violó un secreto de confesión". "No se investigaron dos suicidios de niños del mismo nivel en el colegio Verbo Divino". Las frases no se detienen y pueden gatillar a  otros católicos para que aporten a la transparencia, ampliándola geográficamente, contando sus casos y dejando que el flujo largamente contenido inunde los lugares públicos y descubra a los responsables.
       
      La vieja iglesia institucional y sus prácticas están bajo juicio y eso a muchos les molesta. Hay demasiada transparencia, mucho testimonio detallado, poco miedo. Hay entre las víctimas mucha rabia contra uno mismo, el más fuerte de los dolores sucios, exigiendo, por fin, que se equilibren las voces de la jerarquía con las de las víctimas. En esa ecuación de relatos, los documentos archivados, las copias firmadas, el código canónico se enfrentan a gente que habla y cuenta eventos, nombrando a los presentes por sus nombres, yendo abuso por abuso, sin demora, toqueteo tras toqueteo del otro lado de una puerta cerrada, habiendo decenas que saben lo que pasaba detrás de la puerta y que hoy observan, con horror, como sus nombres pueden ser expuestos y les falta la coartada. La memoria gana terreno y opone al ritual milenario de la negación tan solo la palabra.
       
      Es la hora de las víctimas. "Fiat justitia ruat caelum", dicen Hamilton, Cruz, Murillo y los que vendrán. "Que se haga justicia, aunque se venga abajo el cielo".

       
      Créditos: Foto Jim Champion Flickr © creative commons


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      BIENVENIDO CHILE PRESIDENTE OBAMA

       
       
       
      WELCOME TO CHILE PRESIDENT BARACK OBAMA
       
       
       
      obama 3.jpg
      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      bienvenida sra Obama y familia a Chile

      BIENVENIDA A CHILE SRA OBAMA Y FAMILIA
       
      m.obama.bmp
      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      James Hamilton, anoche en el programa Tolerancia Cero.Fuertes acusaciones en contra del cardenal Errázuriz

      Víctima de Karadima formuló duras acusaciones en contra del cardenal Errázuriz

      James Hamilton, querellante en el caso sobre abusos, lo acusó de frenar "lo que estaba pasando", conducta que calificó de "criminal".

      SANTIAGO.- Duras acusaciones formuló anoche James Hamilton, querellante en la investigación por abusos sexuales en el caso del sacerdote Fernando Karadima, en contra del ex arzobispo de Santiago, cardenal Francisco Javier Errázuriz.


      "Monseñor Errázuriz es un criminal (...) No sólo no nos escuchó, sino que no frenó lo que pasaba", acusó el médico en el programa "Tolerancia Cero", en Chilevisión.


      Hamilton sostuvo que diversas personas estaban conscientes de las conductas de sacerdote y no adoptaron medidas frente al tema. Dicho ocultamiento, sostuvo, se debe a que "hay una gran cantidad de obispos y sacerdotes homosexuales, hipócritas y abusadores, en la iglesia. No digo que todos, pero un buen porcentaje".


      "Si hay alguien que me gustaría que pagara es Errázuriz (...) Desde el 2004 tuvo denuncias y las mandó a estudiar con el rigor que hacen ellos: Fue una humillación tener que estar contándole a un promotor de Justicia, a un vicario eclesiástico, un notario eclesiástico; repetir los cuentos, contar todas la brutalidades con el dolor espantoso", relató.


      Agregó que "hay personas en este momento, que han tenido una alta jerarquía en la iglesia, que están acusados, que están tapados y hemos visto ejemplos, como monseñor Cox, etcétera".


      "El hecho concreto es que hay una seguidilla de abusos de pedofilia en el mundo entero y me acuerdo en Brasil, hace un años atrás, dejó la crema, con cientos de sacerdotes. Pasó piola porque era Sudamérica...pero es una cuestión generalizada. Entonces, pensar que en Chile tenemos solamente el ejemplo de Karadima... Nosotros sabemos de otros sacerdotes muy encumbrados...", acotó.


      Consultado sobre a quiénes se refería, indicó que como no le constaba y él no había sido directamente afectado "no podía ser tan irresponsable de hacer eso" y "tampoco puedo ir a obligar a una víctima porque yo sé el tormento que se vive".


      Agregó que Karadima "tiene un círculo de gente formada con hábitos parecidos que siguen actuando de manera impune" y cuestionó las actuaciones del párroco de El Bosque, Juan Esteban Morales y de Andrés Arteaga, a quien acusó de asumir un "servilismo total" con el cuestionado sacerdote.


      Asimismo, reveló amenazas por sacar a la luz lo ocurrido con Karadima y señaló que un miembro de la familia Matte, a quien no identificó, trató incluso de perjudicarlo en su trabajo en la Clínica Santa María

      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Agenda del Presidente Sebastian Piñera ante la Ilustre visita de Barack Obama y familia

      Agenda del Presidente Piñera

       

      PIÑERA 5.bmp

       

      • 21 marzo 18:00

        El Presidente de la República, junto a su señora, Cecilia Morel, ofrece una recepción al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y su esposa, Michelle Obama.

      • 21 marzo 16:00

        El Presidente de la República asiste al Discurso para las Américas del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

      • 21 marzo 15:00

        El Presidente de la República, junto al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ofrecen una declaración a la prensa.

      • 21 marzo 13:50

        El Presidente de la República sostiene una reunión de trabajo con el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

      • 21 marzo 13:40

        El Presidente de la República recibe el saludo del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

      • 21 marzo 13:30

        El Presidente de la República, junto a su señora, Cecilia Morel, recibe al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y a su esposa Michelle Obama.


      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      RSE ESPAÑA: ¿Bienvenida a la nueva ley de economía sostenible?

      Escrito por Carlos Cueto Cedillo

      Particularmente, dice que el Gobierno pondrá a disposición de las empresas una herramienta de autoevaluación en RSE acorde con los estándares internacionales en la materia (¿cuál de ellos?) y en función de las recomendaciones del Consejo Estatal de RSE (¿Por qué no se han expresado sus recomendaciones básicas sobre estándares ya en la norma?). 

      Asimismo, cualquier empresa podrá solicitar ser reconocida como socialmente responsable, una vez haya cumplido una serie de requisitos que establecerá el Consejo Estatal de RSE. (¿Cuáles?) También se establece la obligación del Gobierno de facilitar al Consejo Estatal de RSE los recursos necesarios para que este último lleve a cabo sus funciones. (¿Cuál es el presupuesto mínimo para que puede desempeñar eficazmente sus funciones?) Por su parte, también en el artículo 34 de la ley se hace una referencia importante a la ejemplaridad del sector público estatal (¿el resto del sector público no estatal?) a nivel de responsabilidad social, concretamente al establecer que las sociedades mercantiles estatales y las entidades públicas empresariales adscritas a la Administración General del Estado (¿y los organismos autónomos, ministerios, etc.?) adaptarán sus planes estratégicos a la nueva ley en un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor de la ley, de tal forma que contemplen la elaboración de memorias de sostenibilidad, el favorecimiento de principios y prácticas de responsbailidad social y la orientación de la gestión medioambiental hacia el EMAS, que es un sistema de gestión ambiental diseñado por la Unión Europea (¿y ningún eco expreso a algó de la Guía de Compras Públicas Responsables publicada por la Comisión Europea hace unos meses?). 

      A la vista de todo ello va seguir siendo fundamental la voluntariedad de asumir la RSC en la práctica, tanto en el sector privado, como en el público. La ley plantea buenas prácticas de economía sostenible para que las empresas aumenten su competitividad pero, entre otras cosas, en la ley no quedan claros los criterios para evaluar de forma fiable a una empresa como socialmente responsable. El Consejo Estatal no puede ocuparse de tantos cometidos en la práctica si además no cuenta con recursos para ello y aún tiene que porponer o recomendar nada menos el qué y cómo informar sobre la transparencia en la gestión, buen gobierno corporativo, compromiso con lo local y el medio ambiente, respeto a los derechos humanos, mejora de las relaciones laborales, promoción de la integración de la mujer, de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, de la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y del consumo sostenible. En el caso concreto del sector público, tampo se articula la responsabilidad corporativa de forma satisfactoria ya que se limita de entrada a una parte de la administración estatal cuando debería significar una verdadera estategia o compromiso ejemplar a través de un gobierno y administración pública transparente y responsable en sus diferentes niveles competenciales (estatal, autonómico y local) y en sus diferentes ámbitos de gestión (financiero, compras, suministros, laboral,…) para que contribuyan de forma ejemplar a multiplicar la sostenibilidad colectiva; tanto económica, como social y ambiental. 

      Por eso, muchos de quienes creemos en la RSC, sus principios, sus modelos y sus sistemas, seguiremos superando el trauma de las normas imperativas a través del aprendizaje y convicción compartida de que son otras vías voluntarias de compromiso las que justamente están permitiendo que las organizaciones privadas y publicas traten de caminar un paso por delante de su realidad cotidiana, atendiendo otro tipo de intereses menos inmediatos e imperativos, que además son cambiantes y mucho mas flexibles en tiempo y espacio de atender, que lo que permiten las rigideces normativas. Aunque se sigan proliferando más y más normas en materia de responsabilidad social corporativa la legislación no deja de ser un elemento más y no siempre útil, aunque existan tribunales encargados de tutelar su cumplimiento o incluso órganos que puedan controlar o "flexibilizar" su aplicación (Tribunales, Consejos Estatales...). Como ya hemso dicho en otrtas ocasiones, con carácter general la ley sólo sirve si se cumple; pero se torna menos útil en la medida en que se tenga que exigir su cumplimiento por via de tutela judicial u organos de control. La legislativización o judicialización extensiva de la responsabilidad nos llevaría a que la irresponsabilid ad acabase por campar a sus anchas. Las normas legales si acaso son un mínimo, una condición necesaria, pero no suficiente para que sigamos progresando en RSC. Pero trabajar sólo a base de mínimos comunes es insuficiente, nos siguen haciendo falta como complemento ineludible en la práctica otro tipo de instrumentos, guías y modelos de responsabilidad corporativa que nos sirven también como verdaderos factores multiplicadores de nuestra proactividad y compromiso responsable con el desarrollo sostenible global compartido tanto por empresas, como por sector público y muchas otras entidades de la sociedad civil.


      Fuente:DIARIORESPONSABLE

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      La política del cambio climático

      La política del cambio climático

      ENRIQUE GIL CALVO 19/03/2011  

      Ensayo. Tras una importante carrera de sociólogo histórico y de teórico de la ciencia social (La constitución de la sociedad fue su obra cumbre), Giddens alcanzó celebridad como ideólogo de Tony Blair, para el que diseñó su programa social-liberal de Tercera Vía. Desde entonces ha ocupado puestos importantes (director de la London School) y obtenido merecidos galardones (Premio Príncipe de Asturias), pero eso no le ha impedido continuar publicando influyentes obras de sociología teórica y aplicada. Ésta es la última hasta la fecha, y aunque analiza cómo combatir el cambio climático, está muy relacionada con las anteriores, centradas en la globalización y la construcción europea. En resumen, el objeto del libro es tratar de resolver lo que su propio autor denomina la paradoja de Giddens: a pesar de saber perfectamente que el cambio climático es inminente, sin embargo no sabemos hacer nada para prevenirlo ni evitarlo. Una paradoja producida por la miopía: ese defecto óptico que determina la invisibilidad del futuro distante a causa de la evidencia del presente inmediato. Pues con el temor al calentamiento climático, que constituye el gran miedo del siglo XXI, nos ocurre lo mismo que sucedía con el temor al Infierno que fue la pesadilla del XVI: que a pesar de saber que nos dirigimos hacia él, su lejanía nos impide encontrar el modo de evitarlo. Aparte de analizar los diversos componentes de esa perversa miopía, lo mejor del libro es sin duda su rechazo de la paranoica aversión al riesgo que ciega tanto a la clase política como al resto de ciudadanos. De ahí que, contra el negativismo de tantas epidemias de estéril alarmismo, Giddens proponga otro espíritu más audaz e innovador, que nos permita adaptarnos anticipadamente al riesgo (objeto del estratégico capítulo 7) para poder ponerlo bajo control, en lugar de rechazarlo con inútil fatalismo. Al riesgo se lo combate no prohibiéndolo por decreto sino utilizándolo con astucia para poder domesticarlo. Un libro importante, cuyo único defecto es que elude analizar el papel decisivo que juegan los medios de comunicación en este sendero colectivo que nos encamina hacia el infierno del cambio climático.

          La política del cambio climático

          Anthony Giddens

          Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo

          Alianza. Madrid, 2010


          Fuente:

          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
          Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
          Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
           
          • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
           
           
           CEL: 93934521
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

          ENERGIA NUCLEAR: Se enciende el debate nuclear

          Se enciende el debate nuclear

          Siete Días. El accidente en la planta de Fukushima, provocado por el terremoto y el tsunami que azotó a Japón, pone en jaque el florecimiento de la industria atómica en el mundo como alternativa energética frente al petróleo

          • Actualmente 1.00/5

          Planta de energía nuclear en Alemania
          Planta de energía nuclear en Alemania | Reuters

          Hasta el viernes 11 de marzo de 2011 el fantasma de Chernóbil (1986, Ucrania) era un recuerdo erosionado de un mundo que avanzaba decididamente hacia el uso de la energía nuclear como opción limpia y segura frente al contaminante y encarecido petróleo.

          Pero desde ese día, el accidente de la central nuclear de Fukushima en Japón, ocurrido después del terremoto y el tsunami que azotó a la isla, reabrió el debate sobre la conveniencia de esta opción para un mundo con un estilo de vida que demanda energía con voracidad, sobre todo electricidad.

          "El grave incidente ha puesto en duda un renacimiento nuclear global", dijo Alex Barnett, analista en la empresa Jefferies International.

          "Esto arrojará nuevas dudas a los ojos del público sobre la seguridad de la energía nuclear y tendrá probablemente un impacto duradero en la industria", agregó el experto, citado por AFP.

          El evento en Japón podría ocasionar un nuevo compás de espera para la entrada en funcionamiento de otras plantas nucleares o la extensión de la vida útil de muchas construidas hace 20 o 30 años, como la de Fukushima, que son la mayoría.

          En el mundo hay 442 reactores nucleares operativos en plantas repartidas en 29 países, según el último informe anual del Organismo Internacional de Energía Atómica, organismo dependiente de la ONU. La mayoría de ellos se utilizan para generar electricidad.

          En 2009, 55 reactores se encontraban en fase de construcción. Este número aumentó en un año a 200, con lo cual se calcula que para 2030 estén operativos 978 reactores, de acuerdo con la Asociación Nuclear Mundial, que reúne a fabricantes y expertos de la industria.

          Frenazo y continuidad. Esta sema- na, varios gobiernos lanzaron agua fría a sus planes de readecuación de plantas y otros consideran que deben reevaluarse a la luz de lo ocurrido en Japón.

          Estados Unidos, luego de un primer anuncio en el que descartaba cambios en la política nuclear, ordenó una "revisión exhaustiva" de los sistemas de seguridad de las 104 centrales en funcionamiento para confirmar si resisten desastres naturales. Gran Bretaña y España también ordenaron estudios. Alemania postergó por tres meses la decisión de prolongar la vida útil de 17 plantas, mientras Suiza suspendió la activación de 3 y China congeló la aprobación de futuras instalaciones.

          El Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que se llamó a los países miembros a realizar pruebas voluntarias de resistencia este mismo año.

          En la otra acera están quienes continuarán con sus planes. Rusia y Bielorrusia dijeron que mantendrán su cooperación bilateral para fabricar sedes atómicas. Italia, que en 1987 cerró sus plantas nucleares tras un referéndum, prevé la construcción de algunas para disminuir la dependencia energética y bajar los precios de la electricidad.

          Los anuncios revelan que el mundo industrializado, y algunos países de economías emergentes, tienen una agenda nuclear a futuro. Pero no siempre fue así. La explosión en 1986 en Chernóbil, considerada el peor desastre nuclear de la historia ­y que según la ONU habría causado entre 4.000 y 9.000 muertes por cáncer-, provocó el congelamiento mundial de los planes nucleares que empezaron a tambalearse en 1979 por el accidente en la planta de Three Mile Island en Pennsylvania. El reactor en la planta estadounidense liberó radiactividad en poca cantidad, pero provocó gran alarma en la opinión pública.

          En los años siguientes, tres situaciones revirtieron la aversión que, en la opinión pública y en los gobiernos, dejaron esos eventos: el alza progresiva de los precios del crudo, el cambio climático y los desastres ecológicos ocasionados por los derrames de hidrocarburos. Un dato ilustrativo: en 2009, 59% de los ciudadanos de la Unión Europea opinaba que las plantas atómicas podía funcionar de forma segura. Ahora Fukushima reagita las aguas de un debate que había amainado.

          La única solución limpia. Quienes abogan por la energía nuclear señalan dos ventajas comparativas claves: que es segura ­tanto en suministro como en prevención de accidentes­ y que es limpia, no contaminante.

          "La tecnología de ahora es de cuarta generación y no es comparable a la de Fukushima, de segunda generación de la década de los setenta", indica Haydn Barros, jefe del Laboratorio de Energía Nuclear de la Universidad Simón Bolívar. Además, dice, hoy existen mayores controles de seguridad, nuevos materiales y diseños más eficientes.

          Agrega que la planta nipona resistió durante una hora un terremoto de mayor magnitud (8,9 en la escala de Richter) que para el que estaba diseñado (8,3). "El tsunami que siguió cortó la electricidad para enfriar los reactores y eso no estaba previsto: dos eventos de tal escala tan seguidos".

          Otro elemento que se debe tomar en cuenta según el experto es que la energía atómica es más segura que el petróleo porque dentro de 40 años habrá escasez de crudo por agotamiento de las reservas.

          "Lo único que puede compensar esa falta es la energía nuclear". Hay otro punto: un kilo de uranio produce 600.000 veces más energía que el petróleo.

          La seguridad también es laboral.

          La Asociación Nuclear Mundial
          afirma que las estadísticas comprueban que en las instalaciones nucleares no hay casi accidentes ni bajas. "En cambio, todos los años miles de personas mueren en minas de carbón que proveen material para generar electricidad".

          Un argumento clave de los lobistas de la industria es que la energía nuclear no emite, como lo hace el consumo petrolero, dióxido de carbono, responsable del calentamiento global. Por lo tanto, es una vía que ayudará a que los países alcancen las metas de reducción de emisiones establecidas en el Protocolo de Kioto y la ONU.

          Ambientalistas como el británico George Monbiot indican que el cambio climático generado por la combustión fósil ha matado a más personas que el accidente de Chernóbil. "El calentamiento global ha cobrado vidas a través de elementos nocivos en la cadena alimenticia, la propagación de enfermedades y la degradación de las condiciones de vida para las personas más pobres del mundo", escribió en The Guardian. Se refería a los efectos cotidianos de las alteraciones del clima: la lluvia ácida que contamina sembradíos, el aumento de la temperatura mundial que estimula el crecimiento de insectos transmisores de males y los desastres ambientales.

          A contracorriente. Los que rechazan la opción atómica señalan un racimo de razones: los riesgos de accidentes son reales, los costos de construcción de las plantas son exorbitantes, las instalaciones pueden constituir blanco de ataques terroristas, la proliferación de material radiactivo es inevitable y el desecho de material nuclear en forma segura no se ha alcanzado.

          ¿Es menos dañina para el ambiente? Brahma Chellaney, del Centro de Investigaciones Políticas de Nueva Delhi, afirma que la opción atómica agotará el agua en el planeta, un recurso ya escaso. Recuerda que los reactores utilizan este elemento para sus sistemas de enfriamiento y por lo tanto son un factor adicional en el calentamiento global, que aumenta el nivel de los océanos y pone en riesgo las líneas costeras del mundo.

          "Las enormes cantidades de agua local que los reactores consumen pasan a ser corrientes de agua caliente que se bombean a los ríos, los lagos y los océanos", señala Chellaney.

          Los riesgos son evidentes para los ecosistemas marinos y fluviales. Durante la ola de calor de 2003 en Francia hubo que detener las operaciones en 17 reactores nucleares a causa del rápido aumento de las temperaturas de los ríos y lagos cercanos.

          Greenpeace alerta sobre "las mentiras" que esgrimen los pro nucleares. Una de ellas es que es una fuente segura porque existe uranio suficiente en la naturaleza para proveer de energía al mundo por 270 años.

          "Los yacimientos son escasos y poco rentables. Además, el material se va a encarecer: ahora cuesta 10 veces más que en 2004". Los verdes agregan que, desde el punto de vista laboral, la nuclear genera menos empleo por unidad de energía producida que la renovable.

          La amenaza bélica es otro elemento de preocupación. La proliferación de la tecnología nuclear podría dar pie a que gobiernos utilicen las plantas de manera inapropiada. "Ese supuesto `uso pacífico' que aducen algunos países esconde el prólogo de un camino que lleva a la producción de bombas y armamentos atómicos", dice Sergio Antillano, planificador ambiental. Es el caso de Irán y Corea del Norte, destaca.

          En medio del cruce de opiniones hay quienes consideran que es mejor esperar. "Vivimos en una cultura de lo inmediato. Hay que hacer un análisis frío, porque cualquier decisión sería precipitada", señala Luis Echávarri, director de la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
          Noticias Relacionadas

          Fuente:

          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
          Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
          Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
           
          • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
           
           
           CEL: 93934521
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

          CORPENAL: Los crímenes de Gadafi: un caso para La Haya


          Los crímenes de Gadafi: un caso para La Haya

          Los manifestantes libios son víctimas de un ataque sistemático. El mismo Gadafi ha incitado a sus partidarios a que lleven a cabo ese ataque.

          El gobernante libio debe ser penalmente castigado por ello.

          Sanciones masivas contra Gadafi

          Conforme a lo que sabemos, las fuerzas de seguridad leales a Gadafi persiguen sistemáticamente al movimiento opositor, apoyadas por sicarios y mercenarios.

          El número exacto de muertos no se conoce: en las Naciones Unidas se teme que en los combates hayan muerto o hayan sido heridas varios miles de personas.

          Los manifestantes son víctimas de francotiradores que disparan a matar y del fuego indiscriminado de ametralladoras; son agredidos con cuchillos y otras armas, arrollados por tanques de guerra y atacados por aviones de combate. El mismo Gadafi, en sus bizarras apariciones públicas, ha arengado a sus seguidores a que persigan a los manifestantes: "dejen sus casas y vayan a buscarlos en sus cuevas (...), salgan y combátanlos (...), limpien a Libia de casa en casa". Su hijo Said al-Islam, a quien se considera un moderado, amenazó que el régimen luchará "hasta la última bala contra los elementos rebeldes". Y su hijo Khamis, más militante, ha emprendido acciones de depuración en la ciudad oriental de Bengasi. La resolución Nº 1970 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dictada recientemente, se refiere a "graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos". De acuerdo con todo ello, da toda la impresión de que en Libia habrían sido cometidos numerosos crímenes contra la humanidad. Entre ellos cuentan los hechos aquí mencionados, pues ellos fueron perpetrados como parte de un ataque extendido y sistemático contra los movimientos de protesta civiles. Y si es posible decir que los hechos se dirigen también en contra de un grupo nacional, étnico, racial o religioso, para destruirlo total o parcialmente, entonces puede incluso partirse de la idea de genocidio. Finalmente, si la actual situación en Libia no puede ser calificada como un conflicto internacional, en el sentido del derecho internacional humanitario, de todas maneras entra en consideración la posibilidad de los "crímenes de guerra". Todos estos hechos son punibles según el estatuto de la Corte Penal Internacional (arts. 6-8), y también conforme a numerosos ordenamientos nacionales, como por ejemplo la Ley alemana de Enjuiciamiento Penal Internacional (arts. 6-12).

          Muammar Gadafi sería también penalmente responsable por esos delitos. Según el punto de vista de la organización de derechos humanos estadounidense Human Rights Watch, no hay en Libia ninguna autoridad que pueda haber ordenado la comisión de esos hechos sin la anuencia de Gadafi. Solo Gadafi tiene el poder de mando definitivo sobre las fuerzas de seguridad implicadas en estos hechos, cuya comisión él mismo ha ordenado. Prueba de ello son sus propias expresiones, citadas más arriba.

          La resolución Nº 1970 del Consejo de Seguridad hace referencia a la "incitación a la violencia por el más alto nivel del Gobierno libio". A partir de este trasfondo solo es discutible, en todo caso, si pueden imputarse a Gadafi todos los hechos o si, en algunos supuestos, sus secuaces actuaron por propia iniciativa. El derecho internacional, para esa clase de responsabilidad indirecta de un jefe de Estado, dispone de numerosas formas de imputación, como por ejemplo –y entre otras– la figura de la responsabilidad en virtud de un aparato organizado de poder, empleada también en el proceso penal alemán contra la dirigencia estatal de la ex República Democrática Alemana.

          El rol de Alemania en Nueva York

          Con la Corte Penal Internacional de La Haya existe un tribunal que es competente para esta clase de hechos. El fue erigido en 1998 –con el enérgico apoyo de Alemania, entre otros países– sobre todo para no dejar a salvo del castigo penal a gobernantes inescrupulosos como Gadafi, por crímenes como los que aquí están en cuestión. La intervención de dicho tribunal ha de tener también efectos preventivos, para, en especial, disuadir a otros dictadores de la misma calaña que Gadafi.

          En esta situación de crímenes continuos contra la propia población, tal como lo vemos en Libia, una intervención del tribunal penal de La Haya puede incluso lograr poner coto a estos sucesos.

          Por todos estos motivos merece aprobación que el Consejo de Seguridad, mediante la resolución Nº 1970, haya remitido a la Corte internacional el asunto de Libia, y que le haya otorgado competencia para los crímenes de relevancia internacional que se vienen cometiendo desde el 15 de febrero, el primer día de la protesta en Benghazi. Ello se ha tornado necesario porque la Corte, en principio, sólo es competente para hechos que se cometen en el territorio nacional de un Estado signatario, o por sus ciudadanos. Libia, sin embargo, al igual que la gran mayoría de los veintiún países de la Liga Árabe (con la excepción de Djibouti, Jordania y las Comoras), no es un Estado signatario. Y apenas podría esperarse que el régimen de Gadafi haga uso de la posibilidad de reconocer la competencia de la Corte para el juzgamiento de los actuales sucesos. Pues de esa manera se estaría entregando voluntariamente a la jurisdicción penal internacional y, con ello, estaría consintiendo su propia persecución penal. Jurídicamente, el Consejo de Seguridad ha podido fundar su resolución en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, y por eso actúa: para la preservación de la paz y de la seguridad internacional. Sobre esta base fueron establecidos numerosos tribunales penales ad-hoc, desde el de la ex Yugoslavia hasta el de Sierra Leona.

          Una resolución de esta naturaleza, en contra de lo que afirman algunos Estados críticos de la Corte, no constituye un precedente tampoco en el caso de la Corte Penal Internacional. Antes bien, ya el 31 de marzo de 2005, mediante la resolución Nº 1593, se remitió a la Corte, con la misma fundamentación, el asunto de Darfur (Sudán), en virtud de los crímenes cometidos allí. Como es sabido, ello condujo a la primer orden de detención de un tribunal internacional en contra de un presidente en funciones (Omar Al-Bashir). Alemania, acertadamente, ha hecho valer su influencia a favor de la –ahora resuelta– intervención de la Corte penal. Es cierto que Alemania no es un miembro permanente del Consejo de Seguridad, pero su política exterior ha sabido ganarse, en los últimos años, una alta consideración internacional, precisamente en el ámbito de los derechos humanos y del derecho penal internacional. Por eso Alemania pudo jugar un papel destacado, en las negociaciones en New York, a favor de una intervención de la Corte. Así, no solo ha sido puesta de relieve la credibilidad del compromiso alemán por los derechos humanos, sobre todo en el mundo árabe; con ello, quizás, se ha evitado también algo peor.

          * Publicado originalmente en "Süddeutsche Zeitung" 28/2/2011. Traducción de Gabriel Pérez Barberá, Argentina.

          ** Catedrático de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penal Internacional y Derecho Comparado de la Universidad de Göttingen, Alemania, y Juez de la Corte de Distrito de Göttingen.

          Fuente
          :

          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
          Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
          Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
           
          • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
           
           
           CEL: 93934521
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

          UVAS ENVENENADAS EN EEUU ES UN TEMA PENDIENTE

          ¿UVAS ENVENENADAS ESTARÁ EN LA AGENDA DEL ILUSTRE PRESIDENTE OBAMA?

          Algo que siempre está pendiente con EEUU es el tema del "cianuro en uvas " que causó enormes perjuicios  la industria frutícola nacional.

          Nunca se ha tenido una reparación del gobierno de los EEUU.

          www.agriculturablogger.blogspot.com

          Fuente:

          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
          Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
          Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
           
          • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
           
           
           CEL: 93934521
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

          LA TREMENDA VALENTIA DE DR HAMILTON ERRAZURIZ = CRIMINAL

          Querellante caso Karadima: "Monseñor Errázuriz es un criminal"
          20 de Marzo de 2011 23:45
          Comentarios
          63

          Fernando Karadima.
          Foto: UPI

          SANTIAGO.- Uno de los querellantes del caso Karadima, James Hamilton, acusó al ex arzobispo de Santiago, cardenal Francisco Javier Errázuriz, de ser un "criminal" y actuar como "encubridor" ante las denuncias que recibió y acusaban al sacerdote Fernando Karadima. Hamilton, además, apuntó a que el ex párroco de El Bosque "tiene un grupo de personas que tienen el mismo comportamiento".

          El gastroenterólogo participó anoche en el programa Tolerancia Cero, donde aseguró que, a pesar de la situación que vivió con el padre Fernando Karadima, él lo perdonó.

          "Tuve que ir en un momento y fui a hablar con él y le dije que lo perdonaba, que me había destruido la vida", recordó James Hamilton.

          Asimismo, el querellante del caso que tiene en crisis a la Iglesia Católica, aseguró que los casos de abusos sexuales se deben a que "hay una gran cantidad de obispos y sacerdotes homosexuales, hipócritas y abusadores en la iglesia, no te digo que todos, pero hay un buen porcentaje".

          "Pensar que en Chile no sólo tenemos el ejemplo de Karadima, nosotros sabemos de otros sacerdotes y quizás de un obispo", deslizó Hamilton.

          También aseguró que las penas que recaigan sobre Fernando Karadima, son temas de "la Iglesia y la justicia". Sin embargo, enfatizó que "lo que si me importa, es que él (Karadima) tiene un círculo de gente formada, con hábitos parecidos y que siguen actuando de manera impune", indicó.

          Finalmente, Hamilton habló sobre el cardenal y ex arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz, a quién calificó de "criminal".

          "Monseñor Errázuriz es un criminal. Monseñor Errázuriz del 2004 tuvo denuncias, las mandó a estudiar con el rigor que hacen ellos. Una humillación de estar contándole a promotor de justicia, a un notario eclesiástico, contar todas las brutalidades".

          "El hecho concreto es que (Errázuriz) cometió un crimen, porque no nos escuchó y no frenó lo que estaba pasando. Errázuriz tiene en su conciencia muchos abusos de personas y eso es un encubridor criminal", sostuvo.


          Fuente:TERRA

          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
          Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
          Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
           
          • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
           
           
           CEL: 93934521
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

          Farándula: poniéndole el cascabel al gato

           

          Farándula: poniéndole el cascabel al gato

          Si la farándula no fuera un excelente negocio, no existiría en la televisión ni en los diarios ni en las revistas.
          "Mientras más polémicas haces, mientras más lloriqueo tienes o más mechoneos tienes dentro de una discoteque más caro es tu fichaje", explica asertivamente el propietario de Estación 21, Rodrigo Seguel. Los personajes de "farandulandia" saben que ganan más si se habla de ellos en los programas de TV, si causan polémica en algún reality reciente o si son protagonistas de un escándalo que, ojala, incluya alguna pelea o infidelidad.

          Ello, inexplicablemente, ocurre porque el morbo vende. "Hoy la farándula llena más horas que prensa en la tele y más horas que las teleseries" cuenta Francisco Kaminski, periodista que conoce del negocio desde adentro y que vive –hace años- de él. Los programas franjeados "tienen un valor mucho más elevado que un programa que se emite una vez a la semana y son programas que manejan entre 8 a 12 menciones diarias en vivo, más las tandas comerciales". En suma, venden porque a la gente le gusta verlos.
          O sea el morbo colectivo es responsable de la proliferación de esta verdadera televisión basura.

          Lo complejo del "negocio del morbo" es que afecta la dignidad humana, rebajándola. La honra es un derecho esencial. Más aun en materia de medios de comunicación social. Ni siquiera es un derecho renunciable, como lo ha entendido el Consejo Nacional de Televisión, quien en innumerables oportunidades ha sancionado a programas de farándula por infringir daño a la dignidad de sus invitados, no obstante hayan estos sido remunerados en la participación de los referidos programas. Desafortunadamente las multas aplicadas por esta no han hecho mella en estas verdaderas maquinas de moler honras.

          Sin embargo, hay buenas noticias para quienes no compartimos el libertinaje de la expresión y la dictadura del rating on line. El negocio de la descalificación barata, del escándalo de la semana, del comidillo, la ofensa recíproca y el mechoneo entre blondas artificiales y una que otra morena, pudiera estar llegando a su fin en el mérito de una sentencia dictada recientemente por el Tribunal Constitucional.  

          Como generalidad el ordenamiento jurídico consagra la obligación de indemnizar todo daño que se cause a consecuencia de una lesión a algún derecho constitucional como lo es la honra, tanto el daño moral como el daño patrimonial. Sin embargo el art. 2331 del Código Civil restringe el monto de la indemnización en los casos de "las imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una persona" al monto del daño efectivamente causado, eximiendo a quien deshonra del pago del perjuicio moral causado.

          Se ha pedido al Tribunal Constitucional en la causa "Camiroaga Fernández, Felipe, con Passalacqua Campos, Ítalo"  que declare que el señalado artículo 2331 del Código Civil sea declarado inconstitucional. Y el Tribunal ha dicho que "el daño inferido a una persona por un acto injurioso materializado a través de los medios de comunicación masivos audiovisuales modernos, es de tal entidad, que el descrédito consecuente es prácticamente imposible de reparar" y agrega que "la posibilidad concreta de acarrear el pago de indemnización constituiría un freno efectivo a la posibilidad de verificar tales actos injuriosos." El voto de mayoría señala claramente ademàs que el criterio del Tribunal es valido "inevitablemente a toda acción de inaplicabilidad que se interponga" a este respecto.

          O sea, el mensaje del Tribunal Constitucional es claro: si usted quiere inventar basura, prepárese, pues tendrá que pagar por ella. Ojala, por el bien de la sociedad, que cada día salga mas caro, al punto que resulte razonable volver a ese viejo estadio de "pensar antes de hablar"

          La invitación a los legisladores está hecha: no existe aun proyecto alguno para derogar el inconstitucional artículo 2331 del Código Civil , que podría ser el cascabel que este gato farandulero requiere para no cazar más honras y devolver a la televisión aquello que empezó a perder a costa de mechoneos: la dignidad.

            1Sentencia de 15 de marzo de 2011, Rol 1679-10-INA.
            2 Solo se explica esta norma en la lógica de hace un siglo y medio, cuando Andres Bello dictó el Código Civil. Tal norma no tiene antecedentes en las Siete Partidas  de Alfonso X el Sabio ni en el Código Civil francés, por lo que algunos interpretan que su existencia obedece al interès de Bello de resguardar el derecho a emitir opinión e informar sin censura previa.

            3los días 5 y 7 de mayo del año 2008, el señor Passalacqua Campos habría difundido información falsa respecto del hermano del señor Camiroaga Fernández en el programa de televisión "SQP", lo cual le habría ocasionado daño en su honra.
            4Es improbable que el Tribunal Constitucional derogue el 2331 del Código Civil, pues para que aquello ocurriese se requiere el acuerdo de 8 de los 10 integrantes de este.
           



          CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
          Saludos
          Rodrigo González Fernández
          Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
          Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
          Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
           
          • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
           
           
           CEL: 93934521
          Santiago- Chile
          Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile