TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, marzo 28, 2011

tecchile: Bomberos del futuro: apagar fuego usando electricidad

Bomberos del futuro: apagar fuego usando electricidad

Por José Luis Zapata | 28 de Marzo de 2011, 09:33

El poder destructivo del fuego es innegable y es un gran problema con el cual nos hemos topado desde hace tiempo pero que hemos querido solucionar creando una de las profesiones más viejas de la historia —se dice que existe desde hace más de 1700 años en la antigua Roma—.

La combustión se compone de —básicamente— tres cosas: calor, combustible y oxígeno; los métodos para extinguirlo consisten normalmente en sustraer uno de estos elementos. Es por eso que, si lo vemos bien, la profesión no ha cambiado mucho en todo este tiempo. Sí, ahora tenemos tecnología de punta para bomberos como el uso de polvo o espuma contra incendios en lugar de agua y demás, pero se podría decir que el principio es el mismo.

Pero por lo visto investigadores de Harvard pretenden cambiar la manera en que la humanidad combate incendios un poco; durante la última reunión de la Sociedad Americana de Química expusieron un método que no necesita de un supresor físico del fuego sino que utiliza un flujo de corriente eléctrica para poder combatir las llamas. Después de retomar observaciones de hace casi 200 años en las que se habla acerca de cómo la carga eléctrica afecta la forma de las llamas, se aprovecharon del fenómeno para desarrollar un rayo eléctrico que podría ser la base de una nueva tecnología para ayudar a los bomberos.

Para comprobar y demostrar su proyecto, los investigadores usaron un amplificador eléctrico de 600 watts y lo conectaron a lo que parece una especie de varita que dirige el rayo, después de eso crearon una llama a lo lejos y el rayo pudo apagarla una y otra vez sin mayor problema.

Aunque en principio parece algo bastante simple, lo que pasa es en realidad algo complejo ya que son varias cosas sucediendo al mismo tiempo y no todas ellas son entendidas. Pero por lo visto parece ser que las partículas de carbono generadas durante la combustión son suceptibles a cargarse eléctricamente y una vez cargadas responden a los campos eléctricos de tal manera que afectan la estabilidad de la flama. Si se desestabiliza lo suficiente, la llama termina colapsándose.

La tecnología parece tener futuro ya que no es necesaria mucha energía para que funciona y aunque quizás no ayude a apagar grandes incendios —que normalmente son difíciles de apagar incluso usando medios físicos— podría ayudar a crear caminos entre las llamas para equipos de rescate.

Si lo pensamos bien, esto se parece demasiado a una de mis películas favoritas: Ghostbusters. Así que solo espero que —por el bien de la humanidad— no vayan a cruzar los rayos. Una vez más, el futuro nos está alcanzando.


Fuente alt140
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ALEMANIA, VA HACIA LA TOTALIDAD DE LA ENERGIA VERDE

Hacia el país de la energía totalmente verde

1 / 2ahead

 

Que Alemania cubra el 100 por ciento de su demanda con energías renovables es posible. Si para unos esto supondría un aumento de costos, para otros ello incrementaría el atractivo de la industrializada Alemania.

 

Un país abastecido sólo con energía verde…. lo que se tenía por una loca idea de los medio ambientalistas,  ha dejado de serlo. La energía fotovoltaica, la eólica, la hidráulica y la biomasa han venido incrementando, en el último decenio,  su cuota en el cóctel energético alemán y ya no se habla de un fenómeno marginal. Sólo el rendimiento de la energía eólica, con alrededor de 27 gigavatios, supera el de otras centrales energéticas.

El efecto japonés impulsa la energía eco

Uno de los efectos de la reciente catástrofe nuclear del Japón será aportar al éxito, tanto en Alemania como en el resto del mundo, de las energías renovables. Así lo expresó Hans-Josef Fell, portavoz del partido de Los Verdes. Según cálculos optimistas de la Asociación Federal de Energías Renovables, para el año 2020 un 30 por ciento de la demanda energética total de Alemania podría ser cubierta con fuentes renovables; el Gobierno alemán calcula, por su parte, que será un 20 por ciento.

Por otro lado, ambas partes parecen coincidir en la estimación de que será la eólica la fuerza que tire del carro. Holger Gassner, director de la sección de energías renovables del consorcio RWE, apuesta por el viento, desde ya: "Invertimos en tecnologías que produzcan, por cada euro, la mayor cantidad de kilovatios por hora". Esto ocurre más con la eólica que con la fotovoltaica. Alrededor mil millones de euros invierte la empresa anualmente, sobre todo en parques eólicos; en los últimos tres años su contingente ha doblado su tamaño.

Convertir el viento en energía, meta de Alemania.Bildunterschrift: Convertir el viento en energía, meta de Alemania.

El viento, el motor

Después de la catástrofe de Fukushima, la Asociación Alemana de Parques Eólicos ha subido el volumen a su propaganda y enfoca las capacidades por explotar, los nuevos posibles emplazamientos. Modernizando los parques eólicos existentes y construyendo algunos nuevos, Alemania podría multiplicar por cuatro su actual rendimiento de 27 gigavatios, explica Wolfgang von Gelderns, presidente de la Asociación.

El ramo no ha crecido más debido a la falta de apoyo gubernamental, dicen asociaciones interesadas.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El ramo no ha crecido más debido a la falta de apoyo gubernamental, dicen asociaciones interesadas.Las perspectivas son color de rosa; pero la realidad actual es que el ramo se encuentra inpactada pues, después de varios años de un prolongado auge, en los dos años anteriores la tasa de crecimiento de plantas fotovoltaicas, eólicas y de biomasa cayó en casi un 85 por ciento.

Mientras que el Gobierno alemán responsabiliza de ello sobre todo a la crisis financiera, el político ecologista Hans-Josef Fell opina que se debe principalmente a las señales que ha dado el Gobierno actual de Angela Merkel, de coalición cristianodemócrata-liberal.

Los inversionistas dieron un paso atrás cuando la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares, la adecuación de las redes a la energía verde ha sido muy lenta y, además, los impedimentos burocráticos son muy grandes. "Es más rápido conseguir el permiso para poner en marcha un nuevo reactor nuclear en cualquier parte del mundo que lograrlo para un parque eólico en Alemania; a veces se tarda años", explica Fell.

¿Más energía verde, precios más altos?

Para reemplazar la nuclear por energía verde hasta el 2020, la Asociación de Energías Renovables ha elaborado un plan de 10 puntos. El central: la eliminación de trabas en la planificación del estilo de límites de altura para los molinos. Abastecer Alemania al 100 por ciento con energía verde es posible, así el lema de la Asociación que acota a renglón seguido: en caso de que, efectivamente, se inviertan los 150 mil millones de euros en nuevos parques de renovables.

Han sido las energías renovables las que han logrado, en los últimos años, bajar el precio de la energíaBildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Han sido las energías renovables las que han logrado, en los últimos años, bajar el precio de la energíaDespués de Fukushima, también Klaus Breil, portavoz del Partido Liberal para asuntos de energía, es de la opinión que hay que forzar el reemplazo de nuclear por renovables. Advierte, no obstante, de un cambio demasiado brusco: la electricidad producida con energía nuclear es barata. Y la todavía costosa energía verde podría quitarle interés a Alemania como plaza de la industria química, de la del acero o del cemento, haciendo peligrar puestos de trabajo.

El lobby de las energías renovables lo contradice vehementemente, pues justamente han sido éstas, con su emisión cero, las que han bajado el precio de la electricidad. Esta reducción, sin embargo, no ha llegado hasta el consumidor: los cuatro grandes consorcios energéticos alemanes lo han impedido.

Un ramo con más de 500.000 puestos de trabajo

Aunque son de distinta opinión en cuanto a lo que sucedería con el precio de la electricidad, ambos bandos están de acuerdo en que el ramo de las energías renovables se ha convertido en pocos años en un factor económico fuerte en el país. Entretanto, 370.000 personas trabajan en el ramo; en el 2004 no llegaban a ser 160.000.

Según cálculos de las asociaciones interesadas, en pocos años medio millón de personas podría estar empleado en el ramo, en caso de que las leyes se modifiquen favorablemente. Visto así, impulsar las energías renovables iría en beneficio no sólo de la reducción de emisiones y del incremento de la seguridad de la población, sino también a favor del rendimiento económico de la industrializada Alemania.

Autor: Richard A. Fuchs/ Mirra Banchón
Editor: Enrique López

 


Fuente:DW

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SOSTENIBILIDAD & EMPRESAS DEL LUJO


Los grandes grupos despiertan su lado 'eco'

Lunes, 28 de Marzo de 2011

C.Pareja.- Lo que comenzó como opción, poco a poco se convierte en obligación moral, y es que las grandes firmas de moda y distribución están mostrando cada vez más su lado eco. Ser respetuosos con el medio ambiente está más de moda que no serlo, por eso mismo grupos como Adidas, Quicksilver o H&M, entre otros, están lanzando al mercado productos fabricados con materiales ecológicos.

Los grandes grupos despiertan su lado 'eco'./ Fuente: IED.
Adidas planea que para 2015, su oferta de productos esté compuesta en un 40% por algodón ecológico

La semana pasada, PPR, uno de las compañías de lujo más importantes del mundo que cuenta con enseñas como Gucci, Stella McCartney o Alexander McQueen, ha lanzado un nuevo plan de sostenibilidad para ayudar a reducir su impacto sobre el medio ambiente.
 
PPR invertirá durante este año un total de diez millones de euros en iniciativas para cumplir su  pacto con el medio ambiente. El grupo ya está trabajando en sus primeros productos ecológicos, así como estudiando formas de cumplir con la certificación de una producción sostenible.
 
Adidas ha lanzado este último mes el anuncio más caro de su historia, que ha contado con deportistas como Lionel Messi o la cantante Katy Perry, pero también han tenido tiempo para planear la estrategia de sostenibilidad que llevará a cabo durante los próximos cinco años.
 
La empresa alemana quiere cooperar con el medio ambiente y marcar en él su huella ecológica. Para ello, Adidas planea que para 2015, la oferta de productos que la enseña distribuya esté compuesta, al menos, en un 40% de algodón ecológico, aumentando la cifra al 100% en 2018, algo que conseguirán gracias a la reducción del consumo de agua y la disminución de pesticidas en el cultivo de la materia prima.
 
Una de las formas más recurrentes y más usadas por las grandes compañías para mostrar al público su compromiso ecológico es el color verde, algo que se asocia con la naturaleza. Quicksilver, la firma de moda urbana dirigida a un publico deportista, acaba de lanzar también su división de moda ecológica, pintando su logo de color verde.
 
Quicksilver Green, que verá la luz en primavera verano 2011, estará compuesta por prendas fabricadas en algodón biológico y en poliéster reciclado y reciclable. Para llevar a cabo este proceso, Quicksilver se ha aliado con Teijin Fibers Limited, una empresa que fabrica fibras recicladas a base de viejas prendas de poliéster.

En 2004, H&M ya coqueteó con las prendas orgánicas lanzando una colección hecha de algodón ecológico para bebés y niños

Las grandes cadenas de distribución no se han quedado atrás en esta nueva moda. La cadena británica Marks & Spencer fue una de las empresas pioneras en comprometerse con el medio ambiente y potenciar su lado ecológico. En 2007, la cadena anunció la construcción de tres plantas ecológicas en Sri Lanka, donde se ubicó la primera, y en Reino Unido, donde se situaron las dos siguientes.
 
Con estas plantas, Marks & Spencer limita al máximo las emisiones de dióxido de carbono y se nutre de energías renovables, como la luz natural y el agua de la lluvia. Para llevar a cabo estos planes, la cadena destinó una inversión de 300 millones de euros a la remodelación de sus plantas.
 
H&M ya lleva un par de años sorprendiendo a sus seguidores con colecciones, como Garden Collection, y productos hechos totalmente a base de algodón orgánico o con materiales ecológicos y reciclados. En 2004, el gigante sueco ya coqueteó con las prendas orgánicas lanzando una colección hecha de algodón ecológico para bebés y niños.
 
El grupo de distribución se comprometió el año pasado a aumentar el uso de algodón orgánico en un 50% hasta el 2013. Además, H&M no sólo muestra su lado ecológico, sino que también se compromete con asociaciones que luchan por mantener limpio y sano el medioambiente.
 
La cadena realizó, entre otras colecciones, una línea de trajes de baño que , parte de los ingresos, fueron destinados al proyecto WaterAid, un asociación que distribuye agua potable a personas que viven en la pobreza.

Tu opinión importa
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Todo lo que usted quería saber sobre seguridad informática...

Todo lo que usted quería saber sobre seguridad informática...

Manos sobre un teclado

La seguridad informática se ha vuelto una preocupación ante el creciente uso de la tecnología.

Virus informáticos, gusanos maliciosos, ataques cibernéticos, fraudes en línea... todas estas frases se han ido acoplando al vocabulario común de internet a medida que la seguridad tecnológica se ha convertido en una preocupación constante.

Imperva, una empresa especializada en seguridad informática, pronosticó que el robo de datos, los ciberataques, y las infiltraciones a teléfonos inteligentes serían algunas de las amenazas virtuales más grandes en este año.

A pesar de ello aún existe un gran desconocimiento sobre cómo lidiar con estos problemas de la era digital.

Continuando la tradición de nuestras guías "Todo lo que usted quería saber...", en BBC Mundo les presentamos algunas respuestas a las dudas más frecuentes sobre el tema.

Y queremos invitarlos a que utilicen el formulario que aparece abajo en la página para que nos envíen más dudas y preguntas sobre el tema a las que daremos respuesta en un par de semanas.


¿Qué es un virus informático?

Cables

Los virus se han vuelto una pesadilla para los usuarios de tecnología.

Un virus, en términos tecnológicos, es un pequeño programa de computación que se puede reproducir a sí mismo e infectar una o más computadoras.

La característica más importante de estos códigos es su capacidad de reproducción dado que al infectar un archivo se ejecutan cada vez que éste sea utilizado, creando -como las entidades infecciosas- una cadena de contagios.

Los virus se pueden reproducir a través de internet, una red local o cualquier medio extraíble como CD, USB, DVD, etcétera.

Se suele usar virus para hablar también de gusanos maliciosos, troyanos o programas espías, aunque estos no pueden reproducirse a sí mismos.

clic - Volver arriba

¿Qué es un software malicioso o malware?

Se trata de un programa diseñado para acceder al dispositivo de un usuario sin su consentimiento con el fin de robar información, dar entrada a más códigos maliciosos o descomponer el aparato.

Por definición se trata de programas no deseados y pueden incluir códigos para instalar barras de herramientas en los navegadores, anuncios publicitarios, o para descargar programas sin que el usuario lo sepa.

Estos programas suelen ser utilizados también por quienes operan redes criminales en internet.

Según la empresa de seguridad Symantec, cerca del 30% de los programas maliciosos provienen de China, seguido de Rumania.

clic - Volver arriba

¿Qué es el phishing?

Huella digital

Algunos sitios intentan robar la identidad digital de los usuarios.

Se trata de una práctica cada vez más habitual en internet en donde algunos defraudadores engañan a los internautas diseñando sitios que se parecen a sus páginas favoritas -mismos códigos, mismos logos, ligeros cambios en la dirección- a fin de que estos ingresen sus claves y contraseñas.

Una vez que las poseen envían mensajes no deseados o más vínculos fraudulentos a los contactos de la persona engañada.

El nombre "phishing" es una mezcla de "password" (contraseña en inglés) y "fishing" (pescando, en inglés) creando una palabra que significa "pescando contraseñas".

Para evitarlo siempre hay que cerciorarse que la dirección de la página que se visita sea la correcta.

clic - Volver arriba

¿Cómo saber si un vínculo es seguro?

La mayoría de las conexiones a internet seguras utilizan un prefijo https en vez del http común, en donde la "s" extra significa "seguro".

A diferencia de las conexiones abiertas, las https establecen un canal seguro dentro de una conexión de internet comprobando la autenticidad de un sitio web con algunas autoridades que los certifican.

Usar el sistema, sin embargo, puede hacer más lento el acceso al servicio pues los datos requieren múltiples viajes para validar su autenticidad.

Pero el https es especialmente importante en sitios de comercio electrónico o bancos en línea.

clic - Volver arriba

¿Son efectivos los antivirus?

Laptop

Los antivirus, a pesar de que no son infalibles, siguen siendo la mejor herramienta de defensa.

Los antivirus son la mejor herramienta para defenderse de las amenazas informáticas dado que supervisan constantemente los archivos de nuestros dispositivos con el fin de eliminar cualquier infección.

Algunos de estos programas son de pago, pero existen algunas versiones gratuitas que también son eficientes

Sin embargo, los antivirus no pueden impedir que las personas hagan clic en vínculos de estafas o que instalen programas que tengan características no deseadas, como algunas barras de herramientas en el navegador.

Además pierden su eficiencia si no se actualizan constantemente para estar al día con las nuevas amenazas tecnológicas.

clic - Volver arriba

¿Qué es un troyano?

Es un programa que aparenta tener un fin pero que en realidad oculta acciones maliciosas que ejecuta sin consentimiento del usuario que lo descargo.

Se le llama troyano en referencia al famoso Caballo de Troya.

Algunos de ellos, por ejemplo, dicen ser antivirus, pero en realidad son programas que propagan virus.

El consejo es sólo descargar programas de sitios confiables o buscar reseñas en la web sobre dichos productos.

clic - Volver arriba

¿Existe una ciberguerra?

Ciberguerra

Existe un debate académico sobre si el término "ciberguerra" es preciso o no.

En los últimos meses, los medios de comunicación hemos hablado de una ciberguerra por la intensidad y aumento de ataques informáticos que buscan desestabilizar sitios de internet por cuestiones ideológicas.

Los ataques de Anonymous a sitios como Amazon o PayPal se dieron por "defender la libertad de internet" que dicha organización asumía se estaba bloqueando, después de que algunas empresas negaran sus servicios al sitio de filtraciones Wikileaks.

Mientras que organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguran que el término es una "exageración", otros especialistas insisten en que el nombre es correcto e incluso sugieren que se creen mecanismos como la "Convención de Ginebra" para el ciberespacio.

A final de cuentas una de las definiciones de la palabra guerra es: "Lucha o combate, aunque sea en sentido moral", según el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

iso 26000 Prácticas justas de operación

RSE: Prácticas justas de operación

Este capítulo de la norma ISO 26000 de RS nos señala que tener un comportamiento ético es fundamental para establecer y mantener relaciones legítimas y productivas entre las organizaciones y, por lo tanto, se deben observar normas de conducta ética, especialmente en el manejo de sus relaciones con el Estado, sus competidores, proveedores y asociaciones gremiales.

Cinco elementos. Contempla cinco asuntos:

1) Anticorrupción:La corrupción puede tener como resultado la violación de los derechos humanos, el deterioro de procesos políticos y daños al medioambiente. Puede desvirtuar la competencia, la distribución de la riqueza y el crecimiento económico.

2) Participación política responsable:Se pueden apoyar procesos políticos y promover acciones que beneficien a la sociedad. Sin embargo, se debe evitar conductas como la manipulación, intimidación y coerción.

3) Competencia justa:Se deben evitar todo tipo de conductas anticompetencia, tales como ponerse de acuerdo con competidores para vender a un mismo precio o para manipular ofertas o licitaciones.

4) Promover la responsabilidad social en la esfera de influencia:No se deberían comprar productos o servicios a empresas que no sean socialmente responsables.

5) Respeto a los derechos de la propiedad:Incluyen intereses sobre la tierra, derechos de autor, patentes y otros. Reconocerlos fomenta la inversión y la seguridad económica y física, estimula la creatividad y la innovación.

El respeto. La prevención de la corrupción y una participación política responsable dependen del respeto al principio de legalidad, la adhesión a normas éticas y la transparencia. La competencia justa y el respeto a los derechos de propiedad no se pueden lograr, si las organizaciones no operan entre ellas de manera honesta, equitativa e íntegra.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente recibe premio “protección a la vida” y pide apoyar, acoger y acompañar a las madres para evitar abortos26 de marzo de 2011

Presidente recibe premio "protección a la vida" y pide apoyar, acoger y acompañar a las madres para evitar abortos

alt

Jefe de Estado agradeció la distinción y aseguró que "recibo en nombre de todas las chilenas, y especialmente de las mujeres madres este premio, porque nos motiva y nos estimula a seguir trabajando por una sociedad que tiene cuerpo y alma".

Mandatario destacó que las iniciativas como el Bono Bodas de Oro, el post natal de seis meses y el ingreso ético familiar también apuntan a promover una vida más plena y feliz para todos los ciudadanos.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, recibió este mediodía el Premio Internacional de Protección a la Vida, en representación del Gobierno de Chile, distinción otorgada por más de 30 organizaciones pro-vida que trabajan con la ONU.

Al agradecer la distinción, el Jefe de Estado hizo un especial y sentido llamado a "la sociedad chilena que tiene que hacer mucho más que simplemente decir que está a favor de la vida, que está en contra del aborto: tiene que ser capaz de apoyar, acoger y acompañar" a las madres y así ellas decidan tener a los hijos que esperan.

Junto a su esposa, Cecilia Morel, y la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, el Mandatario destacó el ejemplo de las mujeres que pese a las dificultades que enfrentan, optan por la vida en vez del aborto.

En ese sentido, afirmó que "estoy convencido que ninguna mujer que se hace un aborto no deja de sentir un desgarramiento interior. Ninguna mujer se hace un aborto porque quiere o simplemente porque se le ocurre. Las que lo hacen, y son muchas, es porque enfrentan un mundo muy, muy difícil. Tal vez no son suficientemente acogidas y sienten que la vida los lleva a un túnel sin salida".

El Presidente dijo que "hay mucha discusión de cuántos abortos se cometen en Chile. No hay estadísticas oficiales por definición, pero sabemos que son muchos. Incluso algunos piensan que hay más niños que no nacen, que los niños que nacen. Y, por tanto, no basta con decir que estamos en favor de la vida y que estamos en contra del aborto. Si queremos ser consecuentes con eso tenemos que ser capaces de prestarle apoyo, ayuda emocional, psicológica, y también práctica a aquellas mujeres que están en un momento de mucha vulnerabilidad, porque tienen que enfrentar un embarazo en condiciones difíciles".

Junto con el apoyo irrestricto del derecho a la vida, el Jefe de Estado enumeró una serie de iniciativas del Gobierno que apuntan a un desarrollo más pleno y feliz de los chilenos y que también promueven una mayor tasa de natalidad.

En esa línea, recordó que "muchos han discutido los efectos del programa de post natal de seis meses sobre el empleo. Es verdad, hay efectos sobre el empleo, pero yo les digo, veamos la otra parte: cuánto vale para ese niño o esa niña el poder compartir con su madre sus primeros seis meses de vida, que es el momento de mayor vulnerabilidad, pero también es un momento de mayor potencialidad".

Además, subrayó la importancia del "programa del ingreso ético familiar, que apunta precisamente a favorecer la natalidad, porque apunta a ayudar a las familias que optan por la vida, y porque vamos a ayudarlas también a enfrentar y a superar las condiciones de pobreza".

Lo mismo ocurre -dijo- con el programa "Bono Bodas de Oro" que reconoce y celebra a aquellas personas que cumplen 50 años de matrimonio y que acaba de ser aprobada por el Congreso.

Al finalizar, el Mandatario enfatizó que "recibo en nombre de todas las chilenas, y especialmente de las mujeres madres este premio, porque nos motiva y nos estimula a seguir trabajando por una sociedad que tiene cuerpo y alma".

La ceremonia tuvo lugar en la Fundación Chile Unido, donde le fue entregado el galvano respectivo por Daniel Zeidler, representante de la Alianza Latinoamericana para la Familia y a nombre del International Protect of Life Committee.

La distinción, instaurada este año, premia los esfuerzos chilenos en materia de protección a la vida y por ser el país con la tasa más baja de mortalidad materna en América Latina.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente destacó “profesionalismo y vocación” de los Bomberos27 de marzo de 2011

Presidente destacó "profesionalismo y vocación" de los Bomberos

27 de marzo de 2011

alt

 

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó este mediodía el Ejercicio General del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

Tras la actividad, el Mandatario dijo que "como Presidente de Chile quiero felicitarlos y agradecerles porque han dado una vez más una muestra de su profesionalismo y de su vocación por el trabajo que realizan en beneficio de todos los chilenos".

En esa línea, aseguró que "sé que la sociedad chilena está en deuda con los Bomberos de Chile" y por lo mismo adelantó que "el Gobierno está tomando medidas para poder dotar a nuestro Cuerpo de Bomberos, a lo largo y ancho de nuestro país, de los recursos materiales y de equipamiento que requieren para cumplir con esa tan noble y generosa labor".

En el ejercicio participaron 900 voluntarios de 22 compañías y 50 unidades rodantes de la institución que efectuaron maniobras de rescate y posteriormente un desfile.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Crece la lista de aspirantes a nominación republicana para 2012

Crece la lista de aspirantes a nominación republicana para 2012

 
Notimex | Mundo

La carrera por la nominación del candidato presidencial por el Partido Republicano será una de las más disputadas mientras crece la lista de aspirantes que anuncian su postulación, según observadores políticos y medios periodísticos.

El partido tiene anunciados en su página oficial al menos 25 aspirantes, pero no todos han oficializado su participación.

Aún así, a medida que se acerca la fecha para nombrar al abanderado durante la Conferencia Nacional a celebrarse en agosto en Tampa Bay, Florida, la cifra de precandidatos aumenta.

Mitch Romney, el ex gobernador de Massachusetts y uno de los primeros en anunciar sus aspiraciones presidenciales, es "considerado por muchos en el Partido Republicano el líder de la nominación de 2012", según apunta el propio instituto político.

Pero analistas políticos consideran "frágil" el posicionamiento de Romney como favorito en la más reciente encuesta sobre los posibles contendientes republicanos.

Por su experiencia empresarial, los conservadores consideran a Romney como el más preparado para sacar al país de la desaceleración económica.

En el tema de inmigración, Romney se opone a la amnistía o legalización definitiva de los indocumentados y a la provisional legalización como trabajadores temporales a quienes ya viven ilegalmente en el país.

Romney está en contra de que los indocumentados obtengan licencias de manejo y de que los hijos de indocumentados logren la ciudadanía por nacimiento.

También se ha pronunciado en contra de la visa que permitiría a los inmigrantes continuar viviendo en Estados Unidos por 13 años antes de que tengan la posibilidad de convertirse en ciudadanos estadunidenses.

Analistas políticos consideran como un punto débil del oriundo de Detroit, Michigan, de 64 años, su formación religiosa como mormón ante la mayoría republicana que tiende a ser protestante.

Otra causa que podría afectar sus aspiraciones a la nominación republicana es su posturas en los temas sociales.

Como gobernador de uno de los estados más liberales del país, Romny se pronunció en 2002 por el derecho femenino al aborto, que ha cambiado al justificar el uso de células embrionarias provenientes de fetos para las investigaciones de células madre.

Newt Gingrich, el ex presidente de la Cámara de Representantes es considerado por su partido como "claramente calificado para ser presidente de los Estados Unidos" por su experiencia de 20 años como legislador.

Según la Comisión Federal Electoral, Gingrich formó un comité de acción política llamado "Soluciones Estadunidenses" que como organización política puede aceptar donaciones para a su vez financiar a otros candidatos a nivel federal o estatal.

Los puntos débiles para el precandidato, de 67 años, nacido en Harrisburg, Pensilvania son el ser considerado una figura divisiva para su partido así como el haber sido casado en tres ocasiones y acusado de varias relaciones extramaritales.

En 1999 Gingrich renunció como líder de la Cámara de Representantes bajo presión de sus compañeros de bancada luego de hacerse pública su relación con otra mujer.

Micke Huchabee, es considerado por su propio partido como "el ejemplo perfecto" de los que un candidato republicano conservador debería ser por ser un fuerte oponente al matrimonio gay, al control de armas, al racismo y al antisemitismo.

Huckabee, quien quedó segundo tras la nominación de John McCain en la carrera por la nominación presidencial del 2008 fue ridiculizado por su negativa a retirarse de la contienda ante la información en los sondeos de que ya no tendrá posibilidades.

Aunque todavía no anuncia oficialmente su precandidatura, el ex gobernador de Arkansas ha externado su confianza basándose los resultados de las primeras encuestas donde estuvo posicionado como el candidato republicano más fuerte.

Asimismo, la aceptación que ha tenido su participación como comentarista político en la cadena Fox News no sólo le ha dado una plataforma nacional, sino ha aumentado su seguridad en las posibilidades para su nominación.

Sarah Palin es otra de las potenciales nominadas que mayor atención de los medios tiene debido en parte a la difusión de sus dos libros y su promoción especialmente en estados clave para las elecciones presidenciales.

Al apoyo de la ex gobernadora de Alaska se le atribuyen muchas de las victorias a los candidatos del movimiento conservador Partido del Té en las pasadas elecciones intermedias de noviembre del 2010.

Sin embargo la última encuesta de popularidad del diario Washington Post/ABC mostró que seis de cada 10 estadunidenses piensan que no está calificada para ser la primera mandataria del país.

Según su partido, Palin perdió el respaldo de muchos republicanos luego de que el distrito de la congresista, Gabi Giffords, blanco del atentado en Arizona que dejara 13 muertos, apareciera señalado con una mirilla de arma de fuego en su página de Internet.

"Su respuesta de siete minutos en un video en YouTube y sus comentarios acerca de los ´libelos de sangre´ dejó a muchos echando una mirada a otros candidatos potenciales", indicó el Partido Republicano al presentar a los aspirantes a la nominación.

El ex gobernador de Minnesota, Tim Polenty, anunció su entrada a la carrera por la nominación republicana el pasado lunes a través de Facebook.

Caracterizado en la prensa como "campeón del gobierno reducido" , anunció sus aspiraciones presidenciales parafraseando la histórica frase con la que inicia la declaración de independencia estadunidense.

"Nosotros el pueblo de los Estados Unidos tomaremos nuevamente nuestro gobierno", mensaje que busca resonancia en el Partido del Té que pretende retomar los postulados plasmados en los documentos que fundaron la nación, la declaración de independencia y la constitución.

Otro contendiente potencial es el ex gobernador de Mississippi, Haley Barbour, considerado un potente aspirante por su capacidad para reunir fondos provenientes de donaciones y porque actualmente dirige la Asociación de gobernadores Republicanos.

Haley es considerado por otros republicanos como "el arquetipo de lo que está mal" en su partido y se ha dicho que es el modelo del blanco, rico, bien relacionado y elitista.

De igual forma,  maneja la firma de cabildeo calificada como más importante y entre sus clientes figura la industria del tabaco.

Haley ha causado controversia por sus comentarios sobre el movimiento racista Klu klux Klan originario de su estado y sobre sus posturas abiertamente antiinmigrantes.

Donald Trump, el millonario de 64 años, que ha hecho una fortuna estimada en dos mil millones de dólares en bienes raíces y una operadora de casinos y centros vacacionales está considerando seriamente postularse como candidato presidencial en 2012.

Trump ha declarado que el país "está dirigido hacia el desastre" y  el Partido Republicano subrayó que "aparentemente la gente en Nueva Hampshire le cree, porque (Trump) obtuvo un alto porcentaje en el sondeo sobre posibles candidatos efectuado en ese estado".

Su postura sobre inmigración incluye endurecer las medidas para legalizar a los inmigrantes y que "la migración ilegal debería ser imposible" a través del control en la frontera.

Trump cree que Estados Unidos no puede absorber a todos los "trabajadores ilegales" y considera que están destruyendo la economía estadunidense.

Considera que el país se debería de concentrar en asegurarse de que los inmigrantes que ya tiene residencia, alcancen el éxito.

En su opinión, las leyes en vigor están llevando a la bancarrota a los estados con indocumentados porque éstos toman ventaja de los servicios de las salas de emergencia de los hospitales y de los programas de educación pública.

Otros posibles aspirantes que se espera hagan públicas sus metas políticas son el gobernador de Indiana, Mitch Daniels y la representante de Minnesota y figura destacada del Partido del Té, Michele Bachmann.

Palin tampoco ha oficializado sus intenciones de participar en la carrera por la nominación, pero en febrero del 2010 declaró que lo haría "si creyera que eso es lo correcto para nuestro país y para la familia Palin".

Lo que es inobjetable es que el Partido Republicano que cuenta con 55 millones de seguidores registrados, tendrá una de las más competidas contiendas por el número de participantes, para elegir a su nominado presidencial en 2012.

rpe


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA CHILE Gerente general del Consejo minero analiza efecto de segunda versión del impuesto

 

Grandes mineras: "Tema del royalty tuvo algún impacto, pero no fue tan grave"

Aún así, el gremio reconoce que a futuro entregará un mensaje con más intensidad sobre lo que aporta la minería al país.


Luis Fromin



El pasado 17 de enero se cerró el período en que las grandes mineras debían pronunciarse si se acogían o no el nuevo royalty. Y pese a la oposición del sector manifestada durante 2010, la gran mayoría (el 90%) de las firmas optó por aceptar la fórmula. A poco más de dos meses del cierre de esa etapa, el gerente general del Consejo Minero, Javier Cox, habla por primera vez sobre este capítulo.



- ¿Qué balance hace el consejo respecto del royalty II?


- El proceso ya está terminando. Lo que faltaba era la suscripción de los nuevos contratos de inversión extranjera, donde los inversores se acogen voluntariamente a la modificación del royalty. Estamos en la etapa de revisión de ellos para que sean firmados lo antes posible. 


- Pero, ¿no hay una autorevisión sobre cómo se enfrentó el tema?


- Esta revisión y cambio al royalty se produjo por una condición puntual y extraordinaria, que tiene que ver con el terremoto del 27 de febrero, y ahí las autoridades de gobierno estimaron, dentro del paquete de financiamiento para cubrir la reconstrucción, un aporte voluntario a cambio de tributación de forma temporal a la gran minería. Al único sector que se le impuso un cambio especial fue a la gran minería, eso significó un cambio en las condiciones que habían quedado fijadas desde 2005, pero también se estableció que era voluntario. 


- Entonces, ¿ahora entrarán en un período de estabilidad tributaria?


 - Creemos que sí, porque además cuando se produjo esta discusión, tuvimos a la vista y discutimos con las autoridades la información sobre tributación chilena comparada con las de otros países donde hay minería de cobre. Creo que está claro para todos que Chile quedó ahora entre los países con la tributación total más alta del mundo.



- ¿Quedó dañada la imagen de Chile con este cambio, aunque se tratara de una fórmula "voluntaria"?


- Algún impacto tiene, pero afortunadamente Chile sigue estando entre los diez lugares más atractivos para hacer minería. El tema del royalty tuvo algún impacto, pero no fue tan grave. Chile sigue teniendo buena estructura pública, buenas políticas públicas y un orden notable en el sistema jurídico. Todo eso sirve de contrapeso y atenúa el impacto frontal que tuvo esta alza excepcional de los impuestos.



- Pero, ¿el consejo hará algo más para evitar que surjan a futuro nuevas propuestas tributarias para el sector?


- La discusión de 2010 fue algo distinta a la de 2005, cuando existía una apreciación equivocada de que la minería pagaba pocos impuestos o no pagaba. Ahora en 2010 ya no estaba esa idea. Comprobamos a través de encuestas de que el país tiene claro que la minería paga muchos impuestos. Eso creemos que está más claro, y ese mensaje lo vamos a seguir transmitiendo.



- ¿Hay intenciones de inversión que pudieron caerse por el nuevo royalty?


- A todos los actores involucrados siempre les advertimos sobre el riesgo en las inversiones futuras, pero eso sólo se verá cuando se tomen las decisiones de inversión.



- ¿No habrá un cambio de foco en la campaña publicitaria del consejo, cuya última revisión apuntaba al cuidado de los chilenos?


- Estamos concientes de que todavía persiste una brecha entre lo que es la realidad del aporte de la minería al país y lo que es lo percibido. La gente percibe menos de lo que realmente es. Por lo tanto, sigue pendiente la tarea de comunicar con mayor claridad e intensidad cuál es la magnitud del aporte que hace la minería a la economía del país, y al desarrollo social. Sobre la campaña, creemos que no puede ser una comunicación esporádica y que ahora debemos entrar a dar información más dura.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONTRALORÍA REVISA BASES TIPO PARA ACELERAR PROCESO

Gobierno alista licitación de seis hospitales públicos durante 2011

En otras materias de infraestructura, el plan de cárceles podría ser anunciado en las próximas semanas.



Andrés Pozo B.



Con el llamado a precalificación del Hospital de Antofagasta, comenzó el 2011 en materia de concesiones. 
Para este año, según explican desde el Ministerio de Salud, se deberían licitar seis recintos hospitalarios, donde además del de Antofagasta, está el complejo del Maule (Curicó, Parral y Cuaquenes), así como un nuevo Sótero del Río y Félix Bulnes. Según ha anunciado el Ministerio de Obras Públicas (MOP), este plan incluye inversiones por US$ 1.300 millones.

Según explica el ministro de Salud, Jaime Mañalich, el proceso se desarrolla según el cronograma que tienen.

"Logramos una aceleración muy significativa al generar un mecanismo sancionado por la Contraloría que se llama las bases tipo", dice Mañalich. 
Según explica, en vez de hacer bases individuales para cada recinto, crearon unas que contienen las especificaciones necesarias, como los metros cuadrados de los pabellones o cuántos pacientes por habitación deben contemplar.

"Después, la empresa que diseña tiene que ceñirse a las bases tipo", dice.

Estas bases fueron ingresadas a Contraloría hace dos meses y están en proceso de revisión.

De todos modos, las licitaciones se irán haciendo por separado, excepto el Complejo Maule, que incluye tres recintos.

Diversas empresas han manifestado su intención de participar en la licitación de hospitales, entre otras Sacyr, que ya compró bases de precalificación en Antofagasta. 



Plan del MOP


Opiniones divididas hay en la industria de las concesiones respecto de los avances del plan del MOP, que para este año debería hacer llamados por más de US$ 1.500 millones, donde el punto fuerte será la Autopista Vespucio Oriente.

Esta ruta -cuyo llamado a licitación debería realizarse el segundo semestre-, está en proceso de ingeniería, el que debería estar terminado durante el segundo semestre.

Además, en proceso de conformación de las bases está la iniciativa privada propuesta por Skanska de Rutas del Loa, que contempla más de US$ 200 millones y se haría el llamado a licitar durante el primer semestre.



Plan de cárceles


A la espera del resultado de la consulta internacional emanada del Ministerio de Justicia, está el proceso para licitar nuevos recintos penitenciarios. El ministro Felipe Bulnes señaló que el anuncio se haría en las próximas semanas.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Están cerca de los US$ 212 por MW/h

 

Matriz y baja competencia en Chile tienen precios de la energía a niveles de Europa

Los valores de la energía están ligados al ritmo de crecimiento. Chile y Brasil son los países con mayores precios en Sudamérica.



Silvia Véliz Poblete


El tema de los altos precios de la energía en Chile es repetitivo y en el último tiempo también ha sido objeto de críticas por parte de los grandes clientes y de las propias autoridades, ya que estiman necesario reducir esas tarifas y acercarse a los niveles que muestran países de Sudamérica como Argentina y Bolivia. 
Incluso, el presidente de la República, Sebastián Piñera, ha señalado que pretende llevar en el corto plazo el costo de la energía a cerca de US$ 80 por MWh, lo que representa una reducción considerable, pues durante febrero pasado los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) llegaron a un valor promedio de US$ 217/MWh en la barra de Quillota 220. Cifra que, además, demuestra un alza considerable, debido a lo complejo del año hidrológico, pues en igual mes de 2009, el valor promedio llegó a los US$ 135/MWh.

La situación de Chile, al ser comparada con otros países de Sudamérica, es crítica, si se considera, por ejemplo, que Argentina tiene un valor de la energía para consumo residencial de 
US$ 29,16/MWh o Bolivia que apenas alcanza los US$ 76,5/MWh, de acuerdo a datos del Sistema de Información Económica Energética (SIEE) de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Pero estas diferencias se estrechan si la comparación se realiza con la mayoría de los países europeos, los que en promedio pagan un valor de casi US$ 212/MWh. Las realidades son similares ya que, al igual que Chile, estas naciones dependen de la importación de combustibles y en su mayoría tienen la generación térmica como base, junto con entregarle una buena parte a la generación nucleoeléctrica, en países como Francia y Rusia.

El acuerdo entre los expertos es claro y tiene que ver con que, en la medida que los países utilicen los recursos propios para la generación, no estarán expuestos a la volatilidad de los precios internacionales de los combustibles como el diésel y el gas natural licuado (GNL).

En el caso de Chile, pese a que la matriz no es diversificada -casi 60% térmica y 40% hidroeléctrica- la ventaja es que se cuenta con un suministro seguro y demanda constante de energía.



Ritmo de crecimiento


De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de Energía, el promedio de precios de la energía de República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal Suiza, Suecia e Inglaterra, alcanza los US$ 211,9/MWh para el consumo residencial.

A ese nivel, en Sudamérica se ubican Brasil (US$ 201,01/MWh) y Chile, pese a que el primer país cuenta con abundantes recursos energéticos (hidroelectricidad y petróleo, entre otros).

Parte de la explicación de esta similitud entre las dos naciones estaría en que el costo y encarecimiento del insumo tienen directa relación con el crecimiento económico, una condición que han vivido ambos países en la región.

 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Utilidades suben 36% y minería avanza casi 60% en ganancias

Utilidades suben 36% y minería avanza casi 60% en ganancias

El ejercicio 2010 fue un año de franca recuperación para las empresas chilenas, que tras la crisis experimentada en 2009, reflejaron una mejoría de la mayoría de sus índices financieros.



El ejercicio 2010 fue un año de franca recuperación para las empresas chilenas, que tras la crisis experimentada en 2009, reflejaron una mejoría de la mayoría de sus índices financieros.

Así, durante el año pasado, las utilidades de las principales empresas chilenas que han informado sus resultados hasta el 25 de marzo crecieron 36,42%, pasando de US$ 23.819 en el 2009 a US$ 32.494 millones en el 2010.

Dentro de las áreas que empujaron el crecimiento destacó la minería, industria liderada por Codelco, que subió sus excedentes 47% hasta los  US$ 5.799 millones (US$ 4.610 millones como ganancia comparable), explicado por el fuerte incremento internacional en el precio del cobre.

El sector minero consolidó un aumento de sus ganancias de última línea de 59,5%, hasta los US$ 11.006 millones y un avance en los ingresos de 33,3%.

Sin considerar a Codelco, las utilidades del sistema se elevaron 34,84%.

"El sector minero muestra una fuerte variación con respecto al año anterior. Para el caso de CAP, los resultados consolidados de 2010 recogen el favorable escenario para el área minera: aumento del precio del hierro y aumento de productos despachados. Los resultados consolidados de 2010 contienen la fusión con Compañía Minera Huasco (CMH)", dijo CorpResearch.

El retail fue otra de las industrias que empujó el desempeño de las empresas chilenas.

El sector donde operan compañías como Ripley y Falabella, que además fue fuertemente golpeado en la crisis, reportó un saldo positivo de US$ 2.244 millones y ventas por US$ 32.735 millones, cifra muy cerca de los ingresos mineros, que alcanzaron los US$ 31.934 millones.

"En términos operacionales, todas las compañías -a excepción de La Polar y Parque Arauco- pudieron contener fuertemente los costos y gastos, logrando importantes ampliaciones en los márgenes y alcanzando un alza promedio en el Ebitda de 23,1%", agregaron los analistas de CorpResearch.

En ese contexto sorprendentes fueron los resultados de Falabella, que aumentó su resultado del ejercicio en 69,09% y sus ingresos en 16,9%.

Sumando todos los sectores productivos, en el período que va entre enero y diciembre de 2010, los ingresos aumentaron 19,42%, pasando de US$ 198.294 millones en el 2009 a US$ 236.794 millones el año pasado.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile