TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, abril 08, 2011

MUJER CHILE: ¡Enseña hombros esta primavera!8 comentarios

DESDE EUROPA PARA LA MUJER CHILENA ELEGANTE

¡Enseña hombros esta primavera!

hanneli

¿Quieres saber que es lo último? ¿Una nueva forma de enseñar hombros? Son las prendas que lucen ya bloggers y fashionistas de todo el mundo. En vestido o en camisa, denim , liso o estampado, lo más importante es que tenga manga y a la vez, deje tus hombros al descubierto.

En la imagen de arriba podéis ver a Hanneli luciendo una camisa de en denim con pantalones del mismo tejido. Una tendencia que la blogger lució hace un año pero a la que ahora se apuntan otras chicas de moda.

La otra blogger que se ha dejado llevar por el estilo de Hanneli es Chiara de The Blonde Salad. También apostando por el estilo vaquero y mezclándolo con otra tendencia masiva, el print animal. ¿Quién os gusta más?

chiara

Si queréis invertir en la misma camisa que lleva Chiara lo podéis hacer en la web Storets por 78 dólares. Aunque, si os gusta la tendencia pero tenéis en mente algo diferente, en Asos podéis encontrar la versión en vestido y con flores súper llamativas.

asos vestido flores

¿Qué os parece esta nueva moda? ¿Os apuntaréis?

Fotos | Asos, Hanneli, The Blonde Salad

Tags: Moda Primavera-Verano 2011, storets

Fuente:trendencias

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

A los antiguos Feligreses escuchemos a Hermógenes Pérez de Arce

 

Podcast Desde Zero, 08 de abril: Hermógenes Pérez de Arce

Caso Karadima, Jacqueline van Rysselberghe, George W. Bush y seres extraterrestres en el sur de Chile, una imperdible conversación. Publicado el 8 Abril, 2011, por Sofía | 0 Comentarios
hpda-big-home

Para descargar el podcast de hoy, pincha acá


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro de Hacienda presenta importantes reformas al Sistema de Regulación y Supervisión Financiera07 de abril de 2011


Ministro de Hacienda presenta importantes reformas al Sistema de Regulación y Supervisión Financiera

07 de abril de 2011

alt

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio a conocer hoy los principales ejes de la Reforma al Sistema de Regulación y Supervisión Financiera que impulsará esta cartera en los próximos meses.

Acompañado por el subsecretario de Hacienda, Rodrigo Álvarez, y la asesora de Mercado de Capitales, Macarena Vargas, el ministro Larraín explicó que en el marco de la Agenda Mercado de Capitales Bicentenario (MKB), esta cartera se propuso efectuar una serie de reformas institucionales al sistema de regulación y supervisión del mercado financiero.

Estas reformas institucionales buscan garantizar un mercado de capitales transparente, solvente, con una adecuada protección de consumidores e inversionistas, y acorde con las necesidades de Chile para el siglo XXI.

El secretario de Estado recordó que en agosto de 2010 se encargó el análisis del actual sistema de supervisión y regulación financiera a una comisión de expertos, ad honorem, presidida por Jorge Desormeaux e integrada por Arturo Yrarrázaval, Arturo Cifuentes, Luis Cordero, Ronald Fischer, Alejandro Ferreiro y Pablo Correa.

La misión planteada a dicha comisión fue analizar la actual estructura de regulación y supervisión del mercado financiero y de manejo de riesgos sistémicos y proponer posibles perfeccionamientos, en base a las lecciones dejadas por la reciente crisis financiera y la experiencia nacional e internacional.

Así, después de siete meses de intenso trabajo, la Comisión de Reforma a la Regulación y Supervisión Financiera entregó formalmente su informe al Ministerio de Hacienda el pasado 4 de marzo.

Desde esa fecha, se realizó un proceso de análisis interno y de socialización del informe con otras entidades del sector financiero, como el Banco Central y las superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y de Valores y Seguros (SVS).

Primera reforma estructural

Como primera reforma estructural, el jefe de las Finanzas Públicas informó que esta cartera decidió adoptar la propuesta central de la llamada "Comisión Desormeaux", esto es la creación de un Consejo de Estabilidad Financiera (CEF).

Este Consejo estará integrado por el ministro de Hacienda, el presidente del Banco Central de Chile, los presidentes de las nuevas Comisión de Bancos e Instituciones Financieras (CBIF) y la Comisión de Valores y Seguros (CVS), y el superintendente de Pensiones, cuya estructura actual no se modifica.

El titular de Hacienda detalló que el CEF será una instancia formal de coordinación, destinada a velar por la integridad y solidez del sistema financiero, preservar la estabilidad macroeconómica y absorber las funciones de los actuales Comité de Superintendentes y Comité de Mercado de Capitales.

Para ello, el Consejo de Estabilidad Financiera tendrá tres funciones críticas, que son el manejo del riesgo sistémico, la coordinación entre los organismos reguladores y la supervisión de los conglomerados financieros. Su financiamiento se realizará a través de una glosa en el presupuesto anual del Ministerio de Hacienda.

"Las funciones de un Consejo de este tipo son, en parte, intentar prevenir las crisis, tener 'luces amarillas' que se prendan y que permitan adoptar acciones antes de que ocurra una crisis. Y si se presenta una crisis internacional que no podemos evitar, intentar mitigar su propagación a la economía local", declaró la autoridad.

Segunda reforma estructural

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, agregó que la segunda reforma estructural será potenciar las actuales Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

De esta forma, se adoptará un esquema de supervisión, que contemple una Comisión de Valores y Seguros (CVS); una Comisión de Bancos e Instituciones Financieras (CBIF), y una Superintendencia de Pensiones (SP), esta última idéntica a la actual.

Asimismo, se potenciarán las actuales SBIF y SVS, de la siguiente manera:

  • El enfoque de supervisión seguirá siendo de tipo institucional.
  • Tanto la Comisión de Bancos e Instituciones Financieras (CBIF) como la Comisión de Valores y Seguros (CVS) seguirán relacionadas al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda.
  • Ambas comisiones estarán dirigidas por un órgano colegiado, lo que constituye una mejora sustantiva en sus Gobiernos Corporativos. Es decir, en vez de un superintendente, existirá un órgano colegiado, que —en principio— será de 5 miembros, presidido por uno de ellos.
  • Estas modificaciones supondrán también nuevos objetivos institucionales, la ampliación de sus atribuciones normativas y el perfeccionamiento de sus procesos sancionatorios.

El ministro Larraín destacó que con esto "Chile adopta las mejores prácticas en la materia y las recomendaciones internacionales sobre perfeccionamiento a los Gobiernos Corporativos y mayor autonomía de las entidades encargadas de la regulación y supervisión financiera, como también en relación a la prevención del riesgo sistémico y manejo de crisis".

Subrayó que "países como Canadá, Holanda, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, India y la Unión Europea tienen entidades de este tipo".

Asimismo, enfatizó que estas modificaciones no implican un aumento del aparato estatal. "No pretendemos aumentar el peso del sector público, lo que pretendemos es tener una forma ágil y coordinada entre los principales reguladores, y las principales autoridades en materia económica, para poder prevenir y reaccionar frente a eventuales crisis", dijo.

El secretario de Estado añadió que "nosotros no tenemos un problema o una crítica a la forma como funciona nuestro sistema de regulación. Creemos que funciona bien, lo que pasa es que queremos que funcione lo mejor posible, esto es llegar a que tengamos un sistema de regulación y supervisión de clase mundial", añadió.

Sostuvo, además, que "no estamos haciendo estos cambios como respuesta a una crisis; lo hacemos como respuesta a un interés de mejorar y de llegar a las mejores prácticas mundiales".

El jefe de las Finanzas Públicas precisó que algunas de estas modificaciones se realizarán mediante cambios normativos, mientras que otras requieren proyectos de ley. "En lo que sea materia de ley, vamos a enviar un proyecto al Congreso en los próximos meses", comentó.

Integrantes de la "Comisión Desormeaux"

Finalmente el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, agradeció el trabajo realizado por la Comisión de Reforma a la Regulación y Supervisión Financiera, cuyos integrantes fueron:

  • Jorge Desormeaux (Presidente): Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor (C) en Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ex Consejero y ex Vicepresidente del Banco Central de Chile. Académico, consultor y director de empresas.
  • Arturo Cifuentes: Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile. Doctor en Mecánica Aplicada del California Institute of Technology (Caltech). MBA de la Universidad de Nueva York. Académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y Director del Centro de Finanzas de la misma universidad.
  • Luis Cordero: Abogado. Profesor de Derecho Administrativo e Investigador Senior del Centro de Regulación y Competencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho de la Universidad de Lleida y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.
  • Alejandro Ferreiro: Abogado de la Universidad de Chile. Master of Arts de la Universidad de Notre Dame. Ex Ministro de Economía. Ex Superintendente de Valores y Seguros, de Isapres, de Pensiones y de Electricidad y Combustibles. Académico, consultor y director de empresas.
  • Ronald Fischer: Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Pensilvania. Ex Director del Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile. Profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma casa de estudios.
  • Arturo Yrarrázaval: Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Decano de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios. Doctor en Derecho de la Universidad de Yale y Master en Derecho de la Universidad de Nueva York.
  • Pablo Correa: Ingeniero Comercial y Magíster en Economía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda.

La Secretaría Técnica de la Comisión Asesora de Reforma a la Regulación y Supervisión Financiera estuvo a cargo de Macarena Vargas y Jorge Tapia, asesores del área de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, cuya labor también fue reconocida por el ministro Felipe Larraín.

Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Reino Unido busca un 'community manager' con sueldo de primer ministro


Reino Unido busca un 'community manager' con sueldo de primer ministro

Foto: KEIYAC CC
Foto: KEIYAC CC Ampliar foto

MADRID, 8 Abr. (Portaltic/EP) -


   El Gobierno de Reino Unido está buscando una persona que pueda adaptar y comunicar las iniciativas del Ejecutivo en la red. El afortunado que consiga hacerse con el puesto cobrará 142.000 libras (161.497 euros), quinientas menos de las que cobraba el primer ministro del país, David Cameron, el año pasado.

   Las redes sociales e Internet se han convertido en plataformas de comunicación imprescindibles en la actualidad. Las empresas y multinacionales ya cuentan con personal específico para gestionar los contenidos en estas plataformas. Gobiernos de todo el mundo, incluido el español, están creando perfiles en redes como Twitter para estar presente en estos medios. El Gobierno británico también tiene planes para su comunicación en Internet y busca a un especialista para gestionar su presencia.

   Según informa el diario The Telegraph, la administración británica ha presentado una oferta de trabajo en la web de la Administración Pública en la que buscan un "director ejecutivo digital". Según la oferta, el trabajo del responsable será adaptar las comunicaciones y mensajes públicos del Gobierno a los nuevos sistemas de comunicación.

   La oferta publicada asegura que el puesto de trabajo tendrá una remuneración de 142.000 libras, 500 menos de las que cobró el año pasado el primer ministro, David Camero.

   La apuesta de Reino Unido por potenciar la presencia de la Administración en Internet y en las redes sociales no es nueva. En 2009 se realizó un proceso de selección similar y se contrató a un experto en Twitter para gestionar el aspecto online de la campaña de comunicación del gobierno.

   Entre las responsabilidades que se exige a los candidatos, se precisa que Twitter será una de las herramientas a utilizar. "Twitter será una pequeña parte del trabajo", explican en la oferta. En los últimos meses se ha registrado una gran actividad política en la red de 'microblogs' por lo que la exigencia del conocimiento de este medio se sitúa como una confirmación de la preocupación de los gobiernos por las opiniones desarrolladas en Twitter.

   El nuevo director digital del gobierno británico también tendrá la responsabilidad de mejorar el aspecto y los servicios de las instituciones públicas en sus páginas web.

    Vía: The Telegraph (http://www.telegraph.co.uk/technology/twitter/8435611/Government-Twitter-Tsar-to-be-on-142000-salary.html)


... Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CUARTA SALA DE CORTE SUPREMA CONDENA A DOS EMPRESAS CONSTRUCTORAS POR DEFICIENCIAS EN EDIFICIOS


CUARTA SALA DE CORTE SUPREMA CONDENA A DOS EMPRESAS CONSTRUCTORAS POR DEFICIENCIAS EN EDIFICIOS

Resoluciones de la Corte Suprema determinaron la responsabilidad de dos empresas en deficiencias en la construcción de edificios, y les ordenaron reparar las averías respectivas, aplicando las normas de la Ley de Urbanismo y Construcción.

 

En sendos fallos, la Cuarta Sala del máximo tribunal del país determinó que una empresa inmobiliaria y una constructora deben pagar indemnización de perjuicios a los habitantes de un edificio de Antofagasta; en tanto, otra empresa inmobiliaria debe reparar el sistema de shaft de un edificio de Santiago.

 

En el primer caso (causa rol2441-2009), los ministros Patricio Valdés, Gabriela Pérez, Rosa María Maggi y Rosa Egnem, además del abogado integrante Ricardo Peralta, determinaron que las empresas Despro Inmobiliaria Limitada y Constructora Norte Sur Limitada deben cancelar solidariamente la suma de $1.000.000 (un millón de pesos) a cada uno de los 48 propietarios del edificio Parque del Sol, ubicado en Avenida Argentina 02540, de Antofagasta.

 

La indemnización se estableció como reparación por el daño moral provocado a los demandantes por la serie de deficiencias en los espacios comunes del edificio, defectos que provocaron aflicción a cada uno de los propietarios.

 

El fallo, que se adoptó con el voto en contra de la ministra Egnem, acogió un recurso de casación contra la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta (rol 483-2008), el  que, además del daño moral, había determinado una reparación por daño directo de  $112.775.000 a la comunidad de propietarios.

 

En el segundo caso (causa rol3884-2009), los ministros Patricio Valdés, Gabriela Pérez, Rosa María Maggi, Rosa Egnem y Roberto Jacob, rechazaron el recurso de casación en contra del fallo que había ordenado a  la constructora Sociedad Ingeniería y Construcción Marcial González y Compañía Limitada, al arquitecto Marcial González Correra y al constructor Jorge González Correa, reparar las deficiencias en los ductos del shaft del edificio Comunidad Marcoleta 540, de la comuna de Santiago.

 

El fallo del máximo tribunal desestima la impugnación legal en contra del fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago (rol 12390-2004), el que había confirmado la sentencia del Décimo Séptimo Juzgado Civil de Santiago (rol 335-2002) que había establecido la responsabilidad de los tres condenados por las negligencias como primeros constructores en la disposición de los ductos, que provocaron que el edificio fuera calificado con sello rojo por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

 

Ver Mas Noticias..

 

Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sedación a demanda: praxis frontera con la eutanasia

Sedación a demanda: praxis frontera con la eutanasia

7 de Abril de 2011 | escrito por Fernando Marín Olalla
 
La sedación paliativa a demanda de un enfermo terminal es rechazada por algunos médicos porque les parece una eutanasia. Ambas son actuaciones que comparten un territorio común: el deterioro grave e irreversible y un objetivo: morir en paz. La diferencia es una línea muy fina, frontera entre lo que es ilegal (eutanasia, provocar de forma necesaria y directa la muerte) de lo que es una buena praxis (eutanasia indirecta, adelantar la muerte al tratar el sufrimiento). Provocar la muerte versus permitir la muerte, un viejo dilema ético (de lo que está bien o mal) sin solución. No hay apriorismos, no puede haberlos, ni recetas para solucionar un encuentro entre el paciente y el médico que es difícil, conflictivo. El paciente lleva consigo sus circunstancias, su experiencia de sufrimiento, su modo de estar en el mundo (creencias, valores, expectativas), su voluntad. El profesional también, dependiendo su actitud de si se siente comprometido con la vida biológica o con la vida humana indisociablemente unida a la libertad.

Cuando un enfermo avanzado o terminal expresa, de una forma seria, reiterada e inequívoca, su voluntad de morir, la única diferencia objetiva entre la eutanasia y la sedación paliativa es el procedimiento utilizado: drogas que causan la muerte de forma rápida (de 5 a 30 minutos), o drogas en dosis no letales que provocan un sueño profundo (muerte psicológica y social) en el que, a consecuencia de la enfermedad, acontece la muerte en un plazo de 5 a 30 horas (o más). Fundamentar la diferencia en la intención es una simplicidad irreal, la intencionalidad, el propósito, el fin, se refiere tanto a la conciencia, como a la relación entre la conciencia y el mundo. Dejando de lado la eutanasia, la intención de la sedación es aliviar el sufrimiento. 

La petición de morir es problemática por su radicalidad y porque suena a delito. Es necesario reformularla: "yo no puedo provocar tu muerte, pero sí sumirte en un sueño en el cual, a consecuencia de tu enfermedad, acontezca una muerte tranquila y sin sufrimiento". El "sentido común", que no entiende de intencionalidad, nos dice que es casi una eutanasia, pero la muerte voluntaria por sedación paliativa no es ilegal. Tampoco lo es la muerte voluntaria por rechazo de un tratamiento, ya sea un respirador, una sonda nasogástrica o un suero. Contradicciones del proceso final de la vida: muerte rápida, no, muerte lenta sí, aunque con el beneplácito del médico.

La sedación adelanta la muerte en la mayoría de las situaciones clínicas, excepto en la agonía, en la que no es posible saber con certeza si la muerte –que se prevé inminente: horas o días-, habría ocurrido antes o después sin sedación. En la agonía la sedación es un deber, un imperativo moral (Organización Médica Colegial), pero tanto el moribundo, como aquél paciente que sufra graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, tienen el mismo derecho al alivio del sufrimiento.

Por ejemplo, un paciente de cáncer terminal en situación preagónica, con malestar general, gran debilidad (vida cama sillón), que pasa de 18 a 20 horas al día traspuesto por la morfina que toma para mantener a raya al dolor, sin apetito, con dificultades para tragar y, como resultado, una angustia psicosocial o experiencia de sufrimiento que considera insoportable. Probablemente todavía vivirá semanas así. ¿Quién puede afirmar, con qué autoridad, que ese paciente en particular sufra más o menos que otro distinto en agonía?

¿Por qué a una persona con una enfermedad degenerativa terminal se le niega la sedación hasta que se esté muriendo? A una enferma de ELA, con dificultad respiratoria y para la deglución, que rechaza la gastrostomía y la ventilación (BIPAP) porque está harta de sufrir, ¿se le puede imponer aguante los meses que le queden hasta su muerte por neumonía?

Aceptar la sedación en la agonía, pero rechazar la sedación a demanda del enfermo terminal es incongruente por los siguientes motivos:

1º.    No se duerme a un paciente porque vaya a morir en horas o días, sino porque su sufrimiento nos parece una crueldad innecesaria. ¿A quién? Al enfermo, a sus familiares y a los profesionales, por este orden. Éticamente la inminencia de la muerte es irrelevante.

2º.    Si la doctrina del doble efecto justifica una hipotética precipitación de la muerte en la agonía, también lo hace en otras situaciones, independientemente de que sean horas o meses. Este adelantamiento de la muerte es un hecho aceptado como inevitable si la finalidad fundamental de la sedación es el alivio de un sufrimiento intolerable. ¿Intolerable para quién? La respuesta es obvia, pero habrá que insistir de nuevo para aquellos que, mirando para otro lado, esconden su responsabilidad detrás de Hipócrates: intolerable para el enfermo, protagonista ineludible de la narración de su experiencia.

3º.    El respeto a los valores del paciente pasa por deliberar sobre las decisiones a tomar y aceptar sus decisiones. Estamparle un cliché del tipo de "en paliativos no hacemos eso", "ya llegará el momento, todavía no hay signos de agonía", es una imposición de conciencia incompatible con ese respeto.

A ningún profesional se le puede pedir que haga algo en contra de su conciencia, pero ha de ser con fundamento y con responsabilidad. Jamás se debe abandonar a un enfermo. Si el profesional no quiere atender su demanda de sedación para aliviar su sufrimiento, negarse sin más (es decir, ajo y agua), es una respuesta inadmisible. Es su obligación ofrecerle la continuidad asistencial con otros profesionales capaces de hacerlo. Lo contrario es puro encarnizamiento paliativo, una vez más…



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Exportaciones de vino suben 4,6% en febrero y suman US$105 millones

Exportaciones de vino suben 4,6% en febrero y suman US$105 millones

Sin embargo, en volumen enviado se observa un retroceso de 30%, con 45 millones de litros.

Diario Financiero Online



Las exportaciones totales de vino  alcanzaron los US$ 105 millones en febrero, lo que implica un alza de 4,6% en relación a igual mes de 2010, según informó hoy Vinos de Chile.

Sin embargo, en volumen enviado se observa un retroceso de 30%, con 45 millones de litros, debido principalmente al efecto de los menos envíos del vino a granel.

Por producto, el vino embotellado, que representa un 82% del total exportado en valor, alcanzó los 28 millones de litros y US$ 88 millones, con crecimientos de 15% y 22,27% respectivamente.

El precio promedio, por su parte, se mantuvo por cuarto mes consecutivo sobre los US$ 28/caja.

Por su parte, el vino a granel comenzó el año con cifras negativas en volumen (-60,9%) y valor (-49,7%), sumando 15 millones de litros y US$ 12,3 millones.

 

Mercados de destino

Estados Unidos mostró en febrero un crecimiento de 5,3% en volumen y 7% en valor. El precio creció 1,6% y alcanzó US$ 29,1/caja. El acumulado 12 meses experimentó un incremento de 2% en volumen y 2,8% en valor, para llegar a 7,6 millones de cajas y US$ 212 millones.

Reino Unido, por su parte, una fuerte caída en febrero, -22,4% en volumen y -13,5% en valor, llegando a 502 mil cajas y a US$ 11,6 millones. En el acumulado 12 meses alcanza un volumen de de 10,3 millones de cajas y US$ 215 millones, un 2,3% y 6,4% superior al período anterior. El precio promedio aumentó un 4%, obteniendo US$ 20,91/caja.

Canadá experimentó un fuerte crecimiento en volumen y valor (35,8% y 54,0%, respectivamente), llegando a 158 mil cajas y US$ 6,4 millones, con un precio promedio de US$ 40,69/caja. En el acumulado 12 meses presenta un crecimiento en volumen de 11,2% y 20,4% en valor, llegando a 2,1 millones de cajas y a US$ 83 millones.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia nuclear: ministro golborne evalúa realizar foros y una campaña masiva para cambiar negativa percepción ciudadana.

posicion1
posicion1
posicion1
Golborne pide a Piñera ofensiva para enfrentar rechazo a energía nuclear y termoeléctricas
 
Titular del sector evalúa realizar foros y una campaña masiva para cambiar negativa percepción ciudadana.
08/04/11
(La Tercera) Hace algunos días, Laurence Golborne abordó un tema crucial para su cartera con el Presidente Sebastián Piñera. El ministro de Energía y Minería, dicen sus cercanos, está preocupado por el alto rechazo que existe -a nivel de opinión pública- hacia la instalación de centrales termoeléctricas y la eventual utilización de energía nuclear.

Así, el secretario de Estado ha conversado con el Mandatario la idea de impulsar una fuerte ofensiva comunicacional para modificar la percepción ciudadana sobre este tipo de proyectos.

Según sus cercanos, Golborne maneja, al menos, tres alternativas. Una, realizar un despliegue en medios de comunicación, contactándose con columnistas que aborden este tema e intensificando el mensaje del gobierno.

Dos, realizar debates y foros en universidades, con expertos en el tema. Y tres, eventualmente, una campaña más masiva de comunicación.

Estas ideas serán presentadas al Presidente en los próximos días.

Los argumentos que el ministro ha entregado a Piñera son dos. Primero, pese a las fuertes críticas en su contra, los proyectos termoeléctricos -como, eventualmente, la alternativa nuclear- son la "potencia base" del sistema, el que debe duplicar su capacidad en los próximos 10 años.
En segundo lugar, el ministro ha comentado que las iniciativas termo e hidroeléctricas se han convertido en eventuales focos de conflicto social.

Sobre el primer punto, en el ministerio explican que, al contrario de las fuentes termoeléctricas o nucleares, las energías limpias -como la solar o eólica- implican grandes costos y muy escaso aporte a la matriz energética.

En esa línea, el análisis del ministro es que el énfasis que ha dado La Moneda a la idea de privilegiar energías limpias ha complicado más este tema.

El segundo argumento, relativo a eventuales conflictos sociales, ha encontrado fuerte eco en el oficialismo.
De hecho, en el gobierno han hecho un detallado análisis de las zonas del país donde podrían instalarse proyectos termoeléctricos y que, eventualmente, podrían derivar en conflictos sociales.

Un punto de inflexión en ese sentido es -dicen en la Alianza- el episodio del año pasado sobre la instalación de una termoeléctrica en la zona de Punta de Choros, en la Cuarta Región. Tras un fuerte movimiento ciudadano en su contra -que enarboló el compromiso de campaña de Piñera de oponerse a dicha central-, el Presidente realizó gestiones directas con la empresa franco-belga Suez para frenar el proyecto.

En el gobierno añaden otro ejemplo. La eventual próxima aprobación del proyecto HidroAysén, que incluye instalar una extensa línea de transmisión -con torres de alta tensión- de cientos de kilómetros de largo. "Nadie querrá tener eso cerca", dicen en el gobierno.

Fuente/ La Tercera

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Taller de Food Trendtrotters

Taller de Food Trendtrotters

Ayer miércoles estuve en Azti Tecnalia para realizar un taller de generación de ideas para dar uso de la información del Proyecto Food Trendtrotters. Fue una mañana muy gratificante y donde se dieron varios pasos de cara al  futuro cercano. Una jornada dedicada tanto al uso de la información obtenida por Asier con la exploración a pie de calle de Japón y Estados Unidos como a la creación de los posibles  pasos a dar de un probable futuro proyecto. Y es que con el viaje de exploración  que se hizo de tres meses hemos obtenido una gran información de tendencias, nuevos productos y ciertos hábitos de consumo que son vitales para innovar en el sector agroalimentario.

Entre los grandes hitos de este proyecto voy a nombrar algunos que creo reflejan de forma muy directa el éxito del mismo.

  • Colaboración entre Azti Tecnalia y MIK ( que es donde está Trendtrotters) : Que dos centros se unan para trabajar de forma colaborativa en un proyecto demuestra el buen hacer de las dos organizaciones. Buscar un ganar- ganar que es útil para ambos. Ha sido gratificante el unir las necesidades de un centro especializado en industria alimentaria como es Azti con   MIK  que es un centro en gestión que apoya desde el primer momento el Proyecto Trendtrotters. Solamente cabe felicitar a ambos equipos de personas
  • Actitud abierta en proyectos de investigación: Haber realizado una parte de dicho proyecto en abierto permite transmitir parte del conocimiento a la sociedad. Creo que en ambos centros hay una fuerte sensibilidad a los temas de la innovación abierta. En mi caso puedo ver la evolución de estos años, los tiempos han dado la razón a aquellos que veían la necesidad de abrir parte de las organizaciones. Por mi parte estoy contento y orgulloso de poder trabajar y aprender cada día con algunos de los expertos nacionales en el tema como son Julen Iturbe, David Sánchez o Aitor Bediaga. Actualmente MIK lidera un proyecto llamado Openbasque con algunas empresas destacadas del País Vasco. Sin duda que el blog abierto de Food Trendtrotters ha sido una gran forma de dar visibilidad al proyecto.
  • Cool Hunting + vigilancia tecnológica mediante empleo de viajeros Trendtrotters: La capacidad de estar sobre el terreno, ver, sentir, vivir y viajar por Japón y Estados Unidos ha permitido a Asier ( el viajero Trendtrotter) encontrar una enorme cantidad de nuevos productos e  innovaciones alimentarias. Por otro lado , el ser viajero y mezclarse con la población local en el vivir diario permite llegar a entender los comportamientos sociales y de compra de la población local. Todo ello  ha permitido detectar tendencias mediante los hábitos de consumo de las poblaciones de estos países. Descubrir nuevos  formato de tiendas y modelos de negocio solamente se aprecia en su esencia cuando los tienes delante de tus ojos.
  • Comunicación y difusión: Creo que además del propio  interés de realizar vigilancia tecnológica uno de los grandes hitos del proyecto es la repercusión mediática que ha tenido:  salir en las principales radios autonómicas, en Televisión Española, en ETB, en el diario El País o en Alimarket ha dado un respaldo importante y ha permitido ver la atracción que tiene esta forma de hacer proyectos.
  • Web Social y Marketing 2.0: Unido al punto anterior podemos entender que el uso de estrategias de Web Social nos ha permitido tener una viralidad que sería imposible siguiendo el formato tradicional de investigación. Hemos llegado a gente de diferentes latitudes geográficas gracias al uso de herramientas sociales como Twitter, Blogs, Youtube, Flickr o  Facebook. Potenciar estos proyectos mediante el buen uso de las herramientas de la Web Social creo que es una clave fundamental que va a ser un referente en el futuro.
  • Comunidad: Creo que el ser seguidos por cientos de personas en Twitter o en facebook refleja que muchas personas están interesadas en esta forma de trabajar y de realizar proyectos.
  • Calidad unido a informalidad y cercanía: Creo que en general la gente ve el proyecto como un proyecto científico y de investigación pero a la vez puede apreciar un estilo fresco e informal que ayuda a sentirse identificado. El tener reconocimiento internacional por revistas especializadas en el sector alimentario ha sido un gran respaldo al proyecto.

Simplemente son algunas reflexiones que quería compartir y felicitar a gente que está detrás de todo esto: Sonia, Raúl, Asier, Julen o gente que ha estado como Dabid y obviamente a las personas de las  dos organizaciones (AztiMIK) que han apostado por hacer las cosas de forma diferente .Así que simplemente decir que me encanta este proyecto y  felicidades a todos los que están  implicados. Seguimos trotando :)


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Estudio comprueba que liberales y conservadores tienen estructuras cerebrales diferentes Los liberales tienen más materia gris en una zona del cerebro asociada con la comprensión de la complejidad, mientras que el de los conservadores es más grande e

Estudio comprueba que liberales y conservadores tienen estructuras cerebrales diferentes

Los liberales tienen más materia gris en una zona del cerebro asociada con la comprensión de la complejidad, mientras que el de los conservadores es más grande en la sección vinculada con el procesamiento del miedo.

Estudio comprueba que liberales y conservadores tienen estructuras cerebrales diferentes
Foto: El Mercurio

WASHINGTON.- Las personas con inclinaciones políticas  liberales tienen cerebros estructuralmente distintos a los de los  conservadores, reveló un estudio divulgado en la revista  especializada Current Biology .


Los liberales tienen más materia gris en una zona del cerebro asociada con  la comprensión de la complejidad, mientras que el cerebro de los conservadores  es más grande en la sección vinculada con el procesamiento del miedo, indicó el  estudio.


"Hallamos que un mayor liberalismo estaba asociado con un mayor volumen de  materia gris en la circunvolución del cíngulo anterior de la corteza cerebral,  mientras un mayor conservadurismo se asociaba a un volumen mayor de la amígdala  cerebral derecha", señaló el estudio.


Otra investigación mostró que hay una mayor actividad cerebral en estas  áreas de acuerdo a la postura política que tiene la persona, pero se trata del  primer estudio que muestra una diferencia física en el tamaño de las mismas  regiones.


"Previamente, se sabía que algunos rasgos psicológicos podían predecir la  orientación política de un individuo", dijo Ryota Kanai, de la University  College London, donde se realizó la investigación".


Nuestro estudio ahora vincula esos rasgos de la personalidad con  estructuras cerebrales específicas".


El estudio se basó en 90 "adultos jóvenes saludables" que clasificaron su  postura política en una escala de uno a cinco, de muy liberal a muy  conservador, y que luego accedieron a que se les escaneara el cerebro.


La gente con una amígdala cerebral grande es "más sensible al disgusto" y  tiende a "responder a situaciones amenazantes con más agresividad que los  liberales, además de que es más sensible a expresiones faciales amenazantes",  señaló el estudio.


Los liberales, en cambio, están vinculados a una circunvolución del cíngulo  anterior de la corteza cerebral más grande, una región "que controla la  incertidumbre y los conflictos", dijo.


"Por tanto, es concebible que los individuos con una circunvolución del  cíngulo anterior más grande tengan más capacidad para tolerar la incertidumbre  y los conflictos, lo que les permite tener puntos de vista más liberales".


Sin embargo, sigue siendo incierto si las desigualdades estructurales  causan las diferencias en los puntos de vista políticos o si bien, al  contrario, son efecto de éstos últimos.


El hecho es que los puntos de vista políticos parecen girar en torno a la  manera en que reaccionan las personas al miedo.


"Nuestros resultados son coherentes con la propuesta de que la orientación  política se asocia a los procesos psicológicos que gestionan el miedo y la  incertidumbre", señaló el estudio

Fuente:emol

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UNAS POTENCIA EMPRENDEDORA Jean Paul Luksic y las últimas compras del grupo

 

agregó que las ultimas operaciones del conglomerado son fruto de "bastante tiempo"

Jean Paul Luksic y las últimas compras del grupo: "Ojalá veamos más cosas"

El empresario encabezó la ceremonia de inauguración de Minera Esperanza, evento al cual asistió el presidente Sebastián Piñera.


Michelle Cazenave


Enviada especial a Sierra Gorda



Rompiendo su habitual hermetismo público, Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta PLC, respondió ayer algunas consultas, en medio de la inauguración de Minera Esperanza, respecto de las operaciones concretadas por el grupo Luksic en las últimas semanas (Vapores, Nexans, Shell), que ya involucran casi US$ 1.120 millones.

"Somos una familia de emprendedores, hermanos que estamos permanentemente buscando negocios. Creo que lo que ha pasado durante los últimos días ha sido una coincidencia. Se han catalizado varios proyectos juntos, tanto Esperanza como los proyectos que hemos estado trabajando. Pero son el fruto de bastante tiempo", manifestó el empresario.

Luksic agregó: "Gracias a Chile hoy en día podemos mirar más afuera y salir con las personas que nos acompañan. Tenemos un tremendo grupo humano, con una capacidad de gestión que es exportable, que nos da las fortalezas y las ganas de salir fuera de Chile".

Consultado sobre la posibilidad de nuevas operaciones del grupo en los próximos días, dijo: "Ojalá que veamos más cosas".



Hito desde 2008


Antofagasta Minerals, brazo minero de Antofagasta Plc, inauguró ayer, junto a su socio Marubeni, la minera que implicó una inversión de US$ 2.600 millones.

"La inauguración de Minera Esperanza -dijo Luksic- no sólo marca un hito de gran importancia para nuestro grupo. También constituye un fuerte impulso para el desarrollo futuro de la minería chilena, considerando que Esperanza es el único yacimiento nuevo y a gran escala que se inaugura en el mundo desde 2008".

Otros hitos es que ocupa 100% de agua de mar sin desalar y la mina usa una tecnología de relaves pesados. La producción alcanzará a las 190 mil toneladas de cobre y 230.000 onzas de oro al año.



Legado Andrónico Luksic Abaroa


Fue el propio patriarca del grupo, Andrónico Luksic Abaroa -fallecido en 2005-, quien años atrás apostó por trabajar en un desarrollo minero en pleno desierto de Atacama, en la comuna de Sierra Gorda.

El descubrimiento se produjo en 1999 y la idea era hacer de este recurso geológico una nueva empresa, que integrara, tanto en su diseño como en su futura operación, al entorno y realidad socioeconómica de la Región de Antofagasta.

Según el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, ese año la vicepresidencia de Nuevos Negocios, a cargo de la Gerencia de Ingeniería y Proyectos, tenía el trabajo de evaluar y analizar los datos de exploración que generaba Ricardo Muhr, geólogo y actual vicepresidente de la rama en la empresa, y su equipo.

Pero la etapa de definiciones empezó en 2004. "Ahí hay un punto de quiebre clave, donde el directorio aprobó US$ 15,4 millones para hacer una nueva e importante cantidad de sondajes", recordó Awad.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONSEJOS PARA FUMADORES

consejos pra fumadores

Este artículo ha sido redactado personalmente teniendo en cuenta la felicidad que han experimentado las personas que conozco que han pasado a vivir de otra forma.

Me refiero a todos los exfumadores que conozco, que con una gran fuerza de voluntad, cambiaron el cigarrillo por un modo de vida más saludable. Ahora todos saben lo que es sentirse sanos.

Está demostrado que la gran mayoría de los casos de cáncer de pulmón es causado por el tabaco. También está demostrado que un cigarrillo contiene una gran variedad de productos altamente cancerígenos para la salud, entre ellos el benceno o el azufre.

 

En consejos naturales ya hemos publicado una gran variedad de artículos que pueden ayudarte a dejar de fumar. Una gran serie de terapias y consejos útiles para fumadores que se han planteado dejar de fumar pero no saben como hacerlo.

 

Aquí os dejamos una lista con todos estos artículos relacionados sobre el tabaco.

http://www.consejosnaturales.com/el-tabaco-afecta-a-la-vista.html

http://www.consejosnaturales.com/el-tabaco-y-la-sinusitis.html

http://www.consejosnaturales.com/no-dejes-que-fumen-en-tu-coche.html

http://www.consejosnaturales.com/cigarros-sin-nicotina.html

http://www.consejosnaturales.com/dejar-de-fumar-con-hipnosis.html

http://www.consejosnaturales.com/trucos-para-dejar-de-fumar.html

Una vez que dejes de fumar, notaras como tu capacidad pulmonar mejora significativamente, los alimentos los sabores y disfrutas mucho más, dormirás mejor, tu salud en general será mucho mejor y por supuesto alargarás y mejorarás tu vida y la de todos aquellos que te rodean.

 

Si eres fumador y consigues dejar de fumar, al cabo de unos meses te darás cuenta que esa ha sido la mejor decisión que has podido tomar en los últimos años.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile