TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, abril 21, 2011

La otra guerra de Arauco

La otra guerra de Arauco

Vivian Lavín Almazán
pabellon_arauco

El recién inaugurado Pabellón Arauco de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile pone de relieve un tema de escasa visibilidad pública, como lo es la relación que existe entre el mundo privado y las universidades y los medios de comunicación.

Hay que reconocerlo. Somos un país donde escasean los mecenas que estén dispuestos a dar grandes sumas de dinero por el amor al arte o a la ciencia. Menos los hay quienes luego de haber hecho una importante donación, prefieran el anonimato. Por el contrario, las donaciones van por regla general, excepto contadas excepciones, acompañadas de grandes honores e importantes placas conmemorativas alusivas al generoso donante.

Para qué hablar de la Responsabilidad Social Empresarial que por estas latitudes se ve contaminada de un insistente tufillo a "marketing estratégico" en el que diversas empresas aprovechan de remozar su imagen ante diferentes audiencias a través de diversas acciones.

Y a pesar de que ésta es la tónica general, de que ya estamos acostumbrados a la hora de los aplausos y reconocimientos para los siempre escasos mecenas, no deja de llamar la atención que empresas que están vinculadas a ciertos sectores productivos elijan puntos estratégicos donde poner su nombre y logo.

Este es el caso de la empresa Celulosa Arauco la que tuvo una importante participación en el recientemente inaugurado edificio de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile que lleva por nombre Pabellón Arauco.

En lo que históricamente se conoció como el Pabellón Mecánica se construyó un moderno edificio de casi 520 metros cuadrados que cuenta con salas de clases, laboratorios de informática y salas de estudio. Un edificio ejemplar que "va a permitir mejorar la calidad y la equidad de la docencia que se entrega en esta Universidad", señaló el rector Víctor Pérez en su inauguración.

El inmueble fue donado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile a su similar de Ciencias Forestales, lo que sumado a un aporte de un 30 por ciento del total de los costos asociados a su construcción provenientes de la Celulosa Arauco dieron nacimiento al importante edificio que lleva hoy su nombre: Pabellón Arauco.

Algunos sectores de la comunidad universitaria y profesionales del ramo no tardaron en manifestar su molestia, cuando se trata de la principal empresa del sector forestal, con más de un millón de hectáreas de patrimonio, y sobre la se cierne muchos fantasmas. "Lo que nos molesta profundamente es que se tome a Arauco como un ejemplo de desarrollo para el país, siendo que esta empresa  con el gran patrimonio  que posee ha generado problemas sociales y ambientales. Entendemos que es uno de los principales exportadores de productos forestales, pero hay que considerar las externalidades negativas o los impactos que genera sobre el ambiente y sobre las comunidades locales sobre las que hacen sus plantaciones y sus complejos industriales", acusa el ingeniero Forestal de la Universidad de Chile perteneciente a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Cristián Frene.

Para el ingeniero forestal de la Universidad de Chile la relación de estas empresas con la comunidad universitaria  y las poblaciones que se ven afectadas por su actividad, debiera pasar primero por otras instancias. "Este tipo de acciones que Arauco lleva a cabo no sólo con la Universidad de Chile, sino además con la Universidad Austral o colegios de la zona, es simplemente una campaña para limpiar su imagen. Primero, debiera hacer un cambio radical en sus prácticas forestales que están destinadas a obtener las mayores ganancias a costa de daños ambientales y sociales,  como los monocultivos de árboles en el centro-sur de Chile con especies de rápido crecimiento, como el pino o eucaliptus, que consumen mucha agua, con métodos de cosecha que destruyen el paisaje. Luego, consideramos que debiera revisar todos sus procesos industriales, cuando es una de las empresas con los más altos índices de contaminación en el sector celulosa. Los residuos industriales líquidos que generan las plantas de celulosa, tanto de Arauco como del grupo CMPC, generan una contaminación de aguas y suelo, enormes. Ya conocemos el caso de la planta Valdivia que contaminó el Santuario del Río Cruces, la planta de Licantén que contaminó al Río Mataquito, entre otras".

Sin embargo, para el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Javier González, la donación de Celulosa Arauco se enmarca dentro de un ámbito de colaboración habitual que se da tanto en Chile como en el resto de las universidades del mundo con la empresa privada. "Yo no conozco ninguna universidad del país ni del mundo que no reciba donaciones. La donación que nos hizo la empresa Arauco se enmarca en una larga tradición de investigación, de cursos, diplomas y asistencia técnica. Hemos desarrollado alrededor de 18 proyectos de investigación con el auspicio de Arauco en los últimos 10 años, y se ha establecido una muy buena relación en lo académico, institucional y empresarial. La Universidad de Chile no recibe más allá de un 9,5 por ciento de su presupuesto por parte del Estado, y nadie puede pensar que con eso se puede incurrir en las inversiones que estamos haciendo nosotros y otras Facultades. Ahora, que haya egresados de nuestra Facultad que nos les guste el nombre Arauco, es un problema de las personas que emiten un juicio valorativo que no se condice con la relación de un profesional. Se le hace una serie de críticas al grupo Arauco, de las cuales, no hay ninguna que haya podido ser comprobada científicamente. Por ejemplo, un grupo de alumnos me escribió una carta en la que se manifiestan sobre los cisnes de cuello negro de los humedades de Las Cruces…han habido seis informes científicos y ninguno comprueba que la culpa sea del grupo Arauco. Distinto es lo que ocurrió en Mataquito, donde sí se comprobó un error de operación y donde la empresa se hizo responsable adecuadamente. Hoy, no es posible entender el desarrollo de una Universidad si no es con la participación estrecha de las empresas. Acá hay tres actores esenciales: la sociedad, Universidad y la empresa, y la Universidad tiene la responsabilidad de entregar la mejor infraestructura para sus estudiantes, y eso es lo que nosotros hicimos con este programa de ampliación, por lo que nuestros estudiantes actuales no tienen si no palabras de agradecimientos hacia la Facultad por esto".

El Pabellón Arauco pone de relieve un tema que poco se discute en Chile y que tiene escasa visibilidad pública, como lo es la relación que existe entre el mundo privado y las universidades y los medios de comunicación.

Lo acontecido con el programa La Tierra en que Vivimos que Televisión Nacional de Chile sacó de la pantalla luego que se supiera que su conductor, Sergio Nuño, había vendido a Celulosa Arauco las imágenes de un reportaje en el que se exculpaba  a esta empresa de la contaminación en el Río Cruces es sintomático.

En el caso de la misma empresa y su relación con la Universidad de Chile es mucho más estrecha, cuando es la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile la que realiza por encargo de la misma una serie de estudios que permiten cumplir con su misión científica de conservación. "Nosotros estamos muy tranquilos con la vinculación de estas empresas, porque de hecho, realizamos investigación para esta empresa, y precisamente para prevenir las contaminaciones. Sólo mentes muy torcidas se puede pensar de manera contraria", explica el decano, Javier González.

Persiste sin embargo, el desasosiego de porqué aún cuándo la donación de la empresa correspondía sólo a un 30 por ciento del total de la inversión, el nuevo inaugurado edificio de la facultad, el Pabellón Arauco, lleva el nombre de la Celulosa…un privilegio demasiado alto por una donación que se agradece.


Fuente:radiouniversidaddechile.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El Defensor del Pueblo Europeo analizará en León la ley de protección de datos

El Defensor del Pueblo Europeo analizará en León la ley de protección de datos
Participará en un encuentro que tendrá lugar los días 27 y 28 de abril en la Universidad de León donde también asistirá el ministro de Justicia de Finlandia
  Vote:    
Resultado: 5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos   3 votos
Antonio Corcoba       16/04/2011
El Defensor del Pueblo Europeo, el griego Nikiforos Diamandouros, analizará el próximo 27 de abril la normativa europea en materia de protección de datos durante el seminario de Derecho Administrativo Europeo que tendrá lugar en la Universidad de León. El encuentro está organizado conjuntamente por el Parlamento Europeo y la Cátedra de Derecho Administrativo de la ULE que comparten la presencia en ambas instituciones de Francisco Sosa Wagner.

Diamandouros compartirá ponencia con el Supervisor Europeo de Protección de Datos, Peter Hustinx, quien analizará la protección que tienen los ciudadanos a la hora de que se puedan acceder a documentos con datos personales.

El seminario, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, será inaugurado por el rector de la Universidad de León, José Ángel Hermida, y el vicepresidente primero de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, Luigi Berlinguer. La presencia de Sosa Wagner como único eurodiputado de UPyD y titular de la Cátedra de Derecho Administrativo ha falicitado, a su vez, que seis eurodiputados serán los presidentes de las sesiones que se desarrollarán a lo largo de las dos jornadas que dura el seminario.

Entre los ponentes también se encuentra el ministro de Justicia de Finlandia, Päivi Leino-Sandberg, quien disertará sobre la fragmentación y las lagunas de los procedimientos administrativos en diferentes sectores.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Dirigencias sindicales de empresarios y el lobby

chile que busca la transparencia en la administración debe darse una ley de lobby
 
Las dirigencias sindicales tanto empresariales  como de trabajadores  tienen que validarse en materia de representación. Pero al mismo tiempo  deberán acoger al interior de la organización los principios y valores de  la Responsabilidad social y para ser una organización de empleadores o de trabajadores  eficaz y no caer en la falta de transparencia y de tráfico de influencias , deberán maximizar la formulación y ejecución de una estrategia de lobby exitosa.

Sin embargo, para que ello suceda el Gobierno y Parlamento deben sacar una ley que regule el Lobby profesional.

El gobierno se ha empeñado en propiciar la transparencia en  todos los aspectos de la administración y sin embargo, cuando se trata de proyectos de ley o materias propias de los empresarios o de los trabajadores , o que afecte intereses de cualquier otra organización gremial,  surgen las presiones de todos los lados, los llamados a parlamentarios, las inserciones en la prensa , las cartas al Director de los medios, entrevistas en la televisión , los regalos corporativos, los viajes en giras,  etc. Etc. Es preferible contar con una ley de lobby y un código deontológico que permita una verdadera transparencia .


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gobierno impulsa creación de grupo de técnicos para definir la política energética del país


Gobierno impulsa creación de grupo de técnicos para definir la política energética del país


Jéssica Esturillo y Silvana Celedón

Crear una comisión técnica que elabore recomendaciones para definir la política energética de largo plazo es una de las opciones que La Moneda está afinando para encauzar el debate sobre esta materia.

"El Presidente está analizando cómo podemos abordar la creación de consensos en el tema energético, que es un tema importante que trasciende del accionar de este período de gobierno", dijo ayer el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, al ser consultado por esta gestión.

Tras participar en el lanzamiento de un curso de eficiencia energética para niños creado por Metrogas y DuocUC, el secretario de Estado precisó: "Es interesante contar con niveles de consenso respecto del desarrollo de nuestro sistema eléctrico en el tiempo y estamos viendo cómo hacerlo de manera adecuada".

Lo cierto es que el trabajo para articular este grupo comenzó a principios de este año, a partir de la evaluación sobre la realidad del sector eléctrico que Vivianne Blanlot, la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y actual consultora energética, realizó a pedido del propio Mandatario.

Trascendió que a un par de semanas de asumir en la cartera de Energía, Golborne recibió las ideas de la ex ministra de Defensa y la instrucción de ampliarlas, sumando otras opiniones.

Además de contar con un perfil que asegure el conocimiento técnico de la operación y las problemáticas actuales del modelo energético del país, los convocados deben dar garantías de independencia respecto de las empresas del sector.

Con esos factores en mente, a principios de marzo el Ministerio de Energía envió cartas a un grupo de profesionales, entre quienes figuran académicos, ex autoridades de Gobierno y consultores, entre otros, para invitarlos a opinar sobre una serie de puntos y aspectos relativos a la operación del sistema eléctrico y los eventuales ajustes operativos y normativos.

Si bien hasta ahora este grupo, que sería de seis o siete personas, no ha sido contactado, fuentes de gobierno comentan que el anuncio del establecimiento de la comisión sería inminente.

Pese a que desde el empresariado pidieron que se conformara una instancia de este tipo, que permitiera tomar decisiones que ayuden a bajar los altos costos de la energía, una fuente de la industria que está al tanto de los planes de La Moneda confirmó que en esta comisión las empresas del área energética no tendrían representación.

En el sector dicen que esto se debe a que la idea del Gobierno, según ha adelantado Golborne, es impulsar cambios amplios en la operación del sistema, para introducir más competencia en la generación eléctrica.

Esto incluye un rol más activo del Estado en la planificación de largo plazo de la matriz energética y la revisión de factores como el costo marginal que, pese a representar sólo el costo de operar la unidad menos eficiente de la red, se ha convertido en un referente para fijar el precio de venta de la energía. Esto, a juicio de analistas, ha desincentivado a las generadoras a impulsar una reducción de los precios de la electricidad.

Conocedores de este plan dijeron que las recomendaciones de la comisión sentarían las bases del debate amplio que el Gobierno quiere desarrollar ante instancias como el Congreso, ambientalistas y grandes clientes, entre otros sectores.

Fuente:


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Se crean Agencia de la Calidad y Superintendencia de Educación



Agencia de la Calidad y Superintendencia de Educación comenzarán a operar el segundo semestre de 2012:
Aprueban ley que crea nuevas instituciones a cargo de evaluar y fiscalizar a los colegios

Organismos habían sido propuestos en 2007 por el Consejo Asesor Presidencial formado tras protestas estudiantiles.  

M. Fernández y A. Muñoz 

Tras cuatro años de tramitación, la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad para la enseñanza parvularia, básica y media.

La iniciativa cambia por completo la actual arquitectura de los organismos que dirigen el sistema escolar y redefine las atribuciones del Ministerio de Educación.

La norma aprobada ayer, tuvo su origen en las propuestas del Consejo Asesor de la ex Presidenta Michelle Bachelet, creado a raíz de las manifestaciones estudiantiles de 2006.

Debido a que el año pasado hubo diferencias entre lo legislado en el Senado y la Cámara de Diputados, la iniciativa fue analizada durante nueve meses por una comisión mixta presidida por el senador Ignacio Walker (DC), la que propuso cambios que fueron aprobados la semana pasada por el Senado.

En la Cámara, 76 diputados aprobaron la propuesta. En tanto, 21 -radicales y socialistas- la rechazaron y 16, principalmente del PPD, se abstuvieron.

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, valoró el despacho de la iniciativa y reconoció que implicó bastante trabajo para su cartera. "Es primera vez que Chile crea una institucionalidad educacional para enfrentar la calidad de la educación. Esta es una ley 100% pensada para mejorar la calidad", explicó la autoridad.

Con esta norma, agregó Lavín, el país deja atrás la fase de incorporar a la mayor cantidad de niños al sistema educacional y pasa a un nuevo estadio.

"Como reforma, es tan trascendente como la que se aprobó en enero. Y respecto del cambio en la estructura del sistema educacional, es aún mayor", dijo.

De acuerdo con las estimaciones del ministerio, las nuevas instituciones deberán estar funcionando plenamente el segundo semestre del próximo año. En régimen, el costo de funcionamiento anual de la Superintendencia alcanzará los $13.111 millones, mientras que la Agencia requerirá de una inversión de $18.157 millones.

Disposiciones

La nueva norma establece que el Ministerio de Educación tendrá principalmente las funciones de elaborar los estándares de desempeño de colegios, profesores, sostenedores y escolares; elaborar las bases curriculares y los programas de estudio y someterlas a la aprobación del Consejo Nacional de Educación, y prestar asesoría técnica a los colegios que lo pidan.

Además, el Mineduc deberá elaborar cada cuatro años un plan de aseguramiento de la calidad, por el cual deberá rendir cuenta pública.

La repartición mantendrá la facultad de entregar el reconocimiento oficial para que funcionen nuevos colegios. Este es necesario para que la educación impartida por la entidad sea válida en el país. También entregará el financiamiento y establecerá los planes de evaluaciones nacionales e internacionales.

Estas mediciones serán la principal tarea de la Agencia de Calidad. Sin embargo, no sólo evaluará a los alumnos sino también directores, sostenedores y colegios a partir de los estándares que defina el ministerio. Será la institución donde se instalará el Simce.

Además, deberá clasificar a los colegios de acuerdo con sus resultados, verificar sus avances en el área de la calidad de los aprendizajes e informar a los padres sobre éstos.

La Superintendencia, por su parte, tendrá una labor fiscalizadora respecto del uso de los recursos públicos y privados por parte de los establecimientos. Estos deberán rendir cuenta pública ante la comunidad educativa sobre el manejo de los fondos.

También se encargará de recibir denuncias y reclamos de los actores del sistema y resolverlos. En el caso de los colegios privados, podrá fiscalizarlos si hay una denuncia en su contra.

De acuerdo con las infracciones que se detecten -que fueron calificadas como graves, menos graves y leves- podrá aplicar sanciones que van desde amonestaciones y multas de distinto tipo, hasta la pérdida del reconocimiento oficial.

En el caso de mal funcionamiento del colegio, la Superintendencia podrá nombrar un administrador provisional. Se entenderá por mal funcionamiento, desde mantenerse por cuatro años en la categoría de desempeño insuficiente hasta el no pago de cotizaciones previsionales de los trabajadores por dos meses consecutivos o en tres ocasiones en un plazo de seis meses.

 Expertos consideran vital la puesta en práctica de la ley

Como una norma de gran importancia que "moderniza el sistema de gobierno de la educación chilena" calificó el académico de la U. Diego Portales, José Joaquín Brunner, la ley que crea la Agencia y la Superintendencia de Educación.

El sociólogo explicó que toda la evidencia internacional muestra que la efectividad de las organizaciones es el tercer factor más importante para mejorar la calida de la educación.

"Hemos creado mejores condiciones de marco para que se desenvuelva el sistema escolar. El gran desafío del ministerio será la implementación. Tendrá que ser altamente efectivo en armar estas dos instituciones, lo que implica una tarea de magnitud", dijo Brunner.

"Si uno mira la institucionalidad de otros países del mundo, este es un paso adelante", afirmó el investigador del Centro de Estudios Públicos, Harald Beyer, al referirse a la aprobación del proyecto de ley.

"Desde el punto de vista del funcionamiento del Estado en educación, es mucho más razonable de lo que tenemos hoy día. El Estado se reserva para sí el control de los desempeños y el resguardo de los derechos y deja a los colegios un poco más autónomamente hacer su gestión", sostuvo.

En cuanto a la implementación que debe realizar el Mineduc, el que calificó como un proceso gigantesco, afirmó que el sistema fácilmente se demorará cinco años en estar en funcionamiento pleno.

"Esta aprobación ayuda a terminar de poner en marcha un esquema que se planteó en 2007, porque hasta ahora estábamos en período de transición". De esta forma, el encargado de educación de Libertad y Desarrollo, Rodrigo Troncoso, comentó el hecho de que la creación de la Agencia y la Superintendencia se consideran en la Ley General de Educación, que fue promulgada en 2009.

Troncoso reconoció que existen altas expectativas respecto del impacto que la norma pueda tener en la calidad de la enseñanza.

"Lo importante es que esto se traduzca en mecanismos que garanticen mejor calidad. Más que la ley en sí, importa cómo se implementa finalmente", dijo el experto.

Altos cargos provisorios deberán ser nombrados dentro de dos meses

Los expertos coinciden en que la misión de llevar a la práctica las disposiciones contenidas en la ley será una tarea de gran envergadura. De hecho, el Mineduc trabaja desde hace meses en la forma en que se implementará la ley.

Una de las primeras acciones que hará el ministerio será proponer al Presidente los nombres de las personas que ejercerán provisionalmente como superintendente y secretario ejecutivo de la Agencia mientras se eligen a los definitivos por la Alta Dirección Pública.

"Ahora vamos a empezar a evaluar nombres. Son cargos demasiado trascendentes para el sistema educacional nuevo que se crea a partir de esto, entonces hay que verlos muy bien", afirmó el ministro de Educación, Joaquín Lavín.

La autoridad destacó que entre los aspectos a considerar al momento de la implementación están las plantas funcionarias de las dos instituciones: 350 personas en la Agencia de Calidad y 450 para la Superintendencia.

Esta última, dijo el ministro, "tendrá oficinas en cada región, porque va a ser una especie de Sernac de la educación, donde los papás pueden recurrir cuando tienen reclamos contra los colegios. La Agencia, en cambio, estará en macrozonas, por lo tanto habrá una en la zona norte, otra en el centro y otra en el sur".

Como parte de los funcionarios del Mineduc pasarán a estas nuevas instituciones, se deberán establecer los procesos de postulación y selección para los cargos.

Al interior de la secretaría de Estado, agregó Lavín, también deberán potenciarse algunas de las tareas que quedaron en sus manos. "Tenemos que darle más fuerza a la asesoría técnico pedagógica, porque el ministerio tendrá principalmente dos funciones en el futuro: ser el organismo rector y por lo tanto establecer las políticas públicas para educación y, segundo, apoyar a los colegios que tienen problemas en su evaluación", explicó.

De las actuales funciones ministeriales, la Superintendencia se quedará con lo que hace la oficina 600 Mineduc en términos de resolver denuncias y reclamos, además del trabajo de los inspectores de subvenciones. Muchas de sus funciones, en todo caso, son completamente nuevas.

_______

''Todo esto se juega en que lo hagamos bien, que creemos esta nueva institucionalidad rápido, pero, a la vez, que esté bien hecha, en los reglamentos"

JOAQUÍN LAVÍN
MINISTRO DE EDUCACIÓN

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL ECONOMISTA ESTA SEMANA

EN EL ECONOMISTA ESTA SEMANA -


Una coalición de países, principalmente occidentales continuaron bomba
a favor del gobierno militar de los objetivos en Libia, Muammar Gaddafi como fuerzas de
más intensificado su asedio de Misrata, la tercera ciudad de Libia y el
uno a Trípoli que está en manos de los rebeldes. Barack Obama fue impulsado por el
rebeldes y por muchos en Occidente para ofrecer más aviones que pueden atacar
objetivos en las zonas urbanizadas con precisión. Los grupos de ayuda expresaron su preocupación
sobre el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores migrantes atrapados en
Libia. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JJ0EK

Las protestas continuaron en Siria, donde las autoridades culparon a la alza
la violencia en una "insurrección armada" por los islamistas radicales. Seguridad
fuerzas dispararon contra las protestas antigubernamentales en Homs, matando a más de 15
personas. Bashar Assad, el presidente de Siria, levantó las décadas de edad
ley de emergencia y se comprometió a liberar a los prisioneros políticos. Pero los disturbios
no manifestaron ningún signo de disminución. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JK0EL

Goodluck Jonathan, el titular, quien es oriundo de la mayoría cristiana
al sur, ganó las elecciones presidenciales de Nigeria con el 60% de los votos emitidos
en una encuesta considera más o menos libres y justas por observadores internacionales.
Sin embargo, estallaron disturbios en el norte de mayoría musulmana, donde el señor Jonathan
aspirante, Muhammadu Buhari, había un fuerte apoyo. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JL0EM

Un motín en el ejército de Burkina Faso, que comenzó en la capital, Ouagadougou,
se extendió a otras tres ciudades, como soldados y policías a protestar por
indemnizaciones pendientes de pago de la vivienda. En un esfuerzo por sofocar el levantamiento, Blaise
Compaore, el presidente y un ex líder golpista, nombrado un nuevo
gobierno y un nuevo jefe de las fuerzas armadas.

EL FIN DE EVENTUAL EN VISTA?

En Japón, la Tokyo Electric Power Company propuso un "frío" cierre de
sus reactores dañados en Fukushima, que tendrá un máximo de nueve meses.
Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, realizó una visita a Japón para
mostrar su apoyo. Naoto Kan, el primer ministro, que está bajo la presión de
la oposición, pidió formalmente disculpas por los accidentes nucleares causados ​​por
el terremoto y el tsunami que azotó en marzo. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JM0EN

Las elecciones tuvieron lugar en el estado indio de Bengala Occidental. Dirigidas por los comunistas
coaliciones han detentado el poder durante 34 años, pero el Frente de Izquierda parece que va
a perder este momento. Los resultados no serán contabilizados hasta el 13 de mayo, en parte, a
proteger las estaciones de votación de los ataques de los rebeldes maoístas. En un reciente
elección en Kerala podría terminar agarre otra coalición comunista en que
del Estado. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JN0EO

Binayak Sen, un activista de la India que fue condenado a cadena perpetua
por cargos de ayudar a los combatientes maoístas, fue liberado bajo fianza por la India
Supremo Tribunal de Justicia. El tribunal también ponen en duda las pruebas contra él.
Sr. Sen dijo que continuará trabajando hacia una solución pacífica a
la insurgencia.

FORMA DE CASTRO

En el Congreso del gobernante Partido Comunista DE CUBA, Raúl Castro, el
el presidente del país desde 2008, reemplazó a su hermano Fidel como parte
primer secretario. Pidió que todos los líderes políticos de Cuba que se
limitado a dos mandatos de cinco años en el cargo y por un traspaso de poder a
una generación más joven, aunque sólo tres nuevos miembros fueron elegidos para el
15 personas del Politburó. El Congreso aprobó reformas que ver hasta
1 millón de cubanos se mueven en un sector incipiente privado de las empresas pequeñas y
permitir que la propiedad para la venta. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JO0EP

sindicatos DE BOLIVIA comercio puso fin a una huelga general de 11 días después de la
gobierno socialista de Evo Morales accedió a aumentar los salarios del sector público
un 11%, en línea con la tasa de inflación.

DE COLOMBIA gobierno declaró que la extradición de Walid Makled, uno
capo de la droga se sospecha, a su país de Venezuela en lugar de
los Estados Unidos. La decisión estaba en consonancia con la legislación de Colombia, pero
También llega en medio de un deshielo de sus relaciones con Venezuela.

Competencia DE MÉXICO Comisión impuso una multa de $ 1 mil millones en el
La división mexicana de América Móvil, una empresa de telefonía celular controlada por
Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, por prácticas monopólicas. La
la empresa dijo que apelará.

VIGILANCIA DE LA DEUDA

Casa de América de Representantes aprobó la alternativa PRESUPUESTO 2012
Plan propuesto por Paul Ryan, el presidente republicano del presupuesto
comité. No es un demócrata votó a favor del plan, Harry Reid, el
líder demócrata del Senado, prometió que la legislación no
pasar la cámara alta.

Mientras tanto, Barack Obama se dedicó a tratar de convencer a los votantes de la
méritos de sus nuevas propuestas de reducción del déficit, que dio a conocer en
respuesta al plan del Sr. Ryan. Como el señor Obama se embarcó en su gira, S & P
disparó un tiro de advertencia a Washington por la puesta de los Estados Unidos PERSPECTIVAS DE CRÉDITO
bajo vigilancia negativa por primera vez.

El Pentágono dijo que se movería BRADLEY MANNING a Fort Leavenworth en
preparación para su juicio. Sr. Manning es el soldado estadounidense acusado
de pasar documentos diplomáticos de Wikileaks. Los grupos de libertades civiles
afirman que fue maltratado durante su detención en un cuerpo de marinos
prisión en Virginia.

Una cara de la finlandeses

La política de la crisis de la deuda de la zona euro se complicó cuando el
Es cierto finlandeses, un hasta entonces partido euroescéptico oscuro, ocupó el tercer lugar en
una elección en FINLANDIA. Si se suma la parte del gobierno, como parece probable,
Finlandia va a tomar una línea más dura sobre el futuro de los rescates de los problemas
las economías. Una de las primeras víctimas podrían ser Portugal, que comenzó las conversaciones con
Europea y el FMI los funcionarios de esta semana. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JP0EQ

Parlamento de Hungría aprobó una nueva constitución, que incluye
secciones polémica sobre la religión, el matrimonio y los húngaros étnicos
viven en el extranjero. Dos partidos de la oposición boicotearon la votación.

Dos generales croatas fueron declarados culpables de crímenes de guerra en La Haya y
condenados a largas penas de prisión. Las condenas se refieren a un militar
operación en agosto de 1995, cuando los serbios étnicos fueron obligados a abandonar
la región croata de Krajina. Decenas de miles de veteranos de guerra croatas
salieron a las calles para protestar contra el veredicto. - Ver el artículo
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JQ0ER

Una fila de una escalada entre Francia e Italia más de inmigrantes procedentes del norte
AFRICA. Francia detuvo los trenes italianos llevar a los migrantes de cruzar
la frontera, alegando que constituía una amenaza para el orden público. Italia
replicó que Francia estaba violando las normas del pasaporte europeo sin
Espacio Schengen. La Comisión Europea dijo que actuar de Francia era legal.

 

- EL ECONOMISTA CLASIFICADOS ONLINE -

citas Publicidad trabajo a la línea Economist única
público internacional en los clasificados Economista en línea.

Fácil de correos y atractivo formato, en línea El Economista
Anuncios que poner delante de nuestra audiencia de negocios de alto nivel
ejecutivos, profesionales, académicos y otros especialistas en los sectores
como la banca, el gobierno y de TI.

Visite The Economist de hoy Anuncios en línea en
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JR0ES

- ENLACES EN LA LÍNEA ECONOMISTA -

* Análisis de las noticias diarias: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JS0ET
* Blogs: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JT0EU
* Columnas: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JU0EV
* Corresponsal del diario:
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JV0EW
dibujos animados * KAL:
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Jl0Es
* Opinión: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Jn0Eu
* Mundial de la política: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Jo0Ev
* Empresas: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mb0El
* Finanzas y economía: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mc0Em
* Los mercados y los datos: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mg0Eq
* Ciencia y tecnología: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mi0Es
* Los libros y las artes: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mk0Eu
* Las personas: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mn0Ex
* Desviaciones: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mp0Ez
* Audio y vídeo: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Ms0E3
* Informes especiales: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mu0E5
* Tienda: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2Mw0E7
* E-Mails y edición móvil: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2My0EA
* Ayuda: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2M10Ew
* Suscríbase ahora: http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2M40Ez

- ACERCA DE ESTE E-MAIL -

La política de esta semana es un resumen de los principales eventos del mundo de la
Economista. Puede leer estos artículos, y muchos más, en
http://news.economist.com/cgi-bin1/DM/t/eCZUh0dvLMx0Mo0V2JS0ET

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

QUE SE DICE DE LA CHARLA POLEMICA DE VARGAS LLOSA

La charla polémica de Vargas Llosa

Última actualización: Miércoles, 20 de abril de 2011
Mario Vargas Llosa

Algunos intelectuales argentinos consideran que el evento pudo haber sido abierto por otro escritor.

El revuelo lo precedió antes de que aterrizase su avión.

El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ofrece este jueves la primera conferencia magistral de la Feria del Libro de Buenos Aires, un hecho que no ha estado exento de controversia.

Semanas antes de su llegada, un grupo de intelectuales argentinos instó a los organizadores a que no permitiesen que el peruano fuese quien abriese las actividades de la feria.

Acto seguido, condenas en la prensa, enfurecido debate a favor de la libertad de expresión en las redes sociales, y hasta hubo intervención presidencial en el incidente.

Horacio González, director de la Biblioteca Nacional y la cara más visible de la carta pública de los intelectuales que pedían que Vargas Llosa no efectuase la inauguración cree que "los medios de comunicación montaron algo que no existía, al mostrar un país con limitaciones a la libertad de expresión".

"Nunca nos opusimos a su presencia. Él es un escritor muy leído en todo el mundo, sobre todo en América Latina. Yo mismo he sido su asiduo lector (…) Probablemente más que sus adherente actuales", dijo a BBC Mundo González.

"Lo que hicimos fue mostrar una posición crítica a su participación en una actividad preparada por una fundación política de derecha que se unió a la inauguración de la Feria"

Horacio González, director de la Biblioteca Nacional.

"Lo que hicimos fue mostrar una posición crítica a su participación en una actividad preparada por una fundación política de derecha que se unió a la inauguración de la Feria", agregó.

En su carta pública original, revisada nuevamente para efectos de esta nota, González indicó que "para la inauguración hay numerosos escritores argentinos que pueden representar acabadamente un horizonte común de ideas, sin el mesianismo autoritario que hoy aqueja al Vargas Llosa de los círculos mundiales de la derecha más agresiva".

Y añade, dirigiéndose a los organizadores de la Feria: "Lo invito a que reconsidere esta desafortunada invitación que ofende a un gran sector de la cultura argentina y que junto a las respectivas comisiones directivas de la Fundación El Libro determine que la conferencia de Vargas Llosa –que podríamos escuchar con respeto en la disidencia- se realice en el marco de la Feria pero al margen de su inauguración".

Gustos y digustos

Al ver que sería el escritor peruano el que marcaría el inicio de la feria del Libro, explica el director de la Biblioteca Nacional, "hubo muchos que pensamos que la feria debería mantener cierta neutralidad".

El Premio Nobel de Literatura ha sido abiertamente crítico de los llamados gobiernos "progresistas" de América Latina y en el caso específico de Argentina dijo en 2009 que la presidenta Fernández era "un desastre".

"Él es un personaje polémico; le gusta polemizar, y con el cual nos gusta polemizar", aseveró González.

El escritor peruano no inaugura ahora la Feria del Libro (es este miércoles), pero sí dará la primera conferencia magistral. Y desde principios de la semana ha estado expresando su punto de vista al revuelo que precedió su llegada a Buenos Aires.

"Me parece triste que intelectuales, colegas que han padecido la censura, la practiquen. Me entristece, me desconcierta…", señaló Vargas Llosa en una entrevista con el diario argentino La Nación.

Horacio González

González asegura que Vargas Llosa está acostumbrado a este tipo de polémica.

Y en otra entrevista otorgada al diario Clarín, dijo: "Al director de la Biblioteca Nacional le diría que los intelectuales tienen que estar abiertos al disenso. Su posición revela una intolerancia que creo lamentable, lo menos que se le puede pedir es respetar el principio de la diversidad…".

La respuesta de González es directa: "Vargas Llosa está acostumbrado a este tipo de polémica, a generar situaciones que son tomadas como excusa para sentirse víctima o censurado, un rasgo que me disgusta de él, así como valoro otras cosas".

"Y es que Argentina está en un momento político vinculado a las elecciones donde cualquier expresión vinculada al ejercicio de la reflexión crítica, forma parte de un clima sobrecargado de interpretaciones. Y la observación crítica que hicimos sobre Vargas Llosa fue tomada de una manera por los grupos que lo apoyan en la derecha mundial", dijo el director de la Biblioteca Nacional.

¿Habrá nueva respuesta?

Cuando surgió la polémica, a principios de marzo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner intervino personalmente en el asunto.

"Ella me llamó y dijo que entendía nuestro planteamiento pero que estaba preocupada porque se había desbordado hacia una zona que nadie quería", indicó González.

"Lo tomé como una observación necesaria", aseguró.

Vargas Llosa ya dio una charla, este lunes, al margen de la Feria, en un evento político al que concurrió buena parte de la oposición en Argentina.

Su charla de este jueves será seguida no sólo por los asistentes sino por la propia intelectualidad que en el espectro político está del otro lado de la acera.

Y González advirtió que una vez escuchada la conferencia, "tengo ganas de responder, de escribir algo".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

« Los errores más comunes de los coachesLa visión como herramienta de gestión »Empresas familiares: el desafío de crecer

Empresas familiares: el desafío de crecer

 
i
Rate This

Quantcast

por Daniela Arce

Estas compañías mientras más se agrandan, más pequeñas y obsoletas quedan sus estructuras de gobierno corporativos ¿Qué están haciendo para dar el paso de un directorio estilo pater familia a uno más complejo y profesional? ¿Cómo acompañan el proceso las escuelas de negocios?

En la niñez se juega, se aprende nuevas actividades y el asombro es pan de cada día. Sin embargo, una vez que llega la adolescencia, comienzan las crisis existenciales, los cambios de humor y el no saber qué hacer consigo mismo.

Aunque es sólo una analogía, es también el rumbo que las empresas familiares suelen experimentar al crecer. Definidas como organizaciones donde su propiedad accionaria de forma mayoritaria está en manos de una familia, tienen que hacer frente a desafíos como llevar a cabo la sucesión y dejar en claro las reglas dentro de la compañía, con el fin de evitar confundir los negocios con la parentela

Algo nada fácil, al menos para esas empresas que pasaron de la lógica de boliche a la de grandes corporaciones que operan en muchas partes y en muchos rubros.

La historia de estas empresas -sin importar el tamaño- es por lo demás, medianamente conocida: corresponden a un legado familiar, empezaron de a poco, corrieron riesgos y tuvieron descendientes preparados para tomar el mando. A su vez, representan alrededor del 85% de las empresas en América Latina donde se encuentran pequeñas empresas y los grandes grupos económicos en cada país, según afirma  Gonzalo Jiménez, Gerente de Desarrollo de Mercados, Proteus, Chile.

Ahora estas empresas comienzan a ser más relevantes desde la perspectiva del management, pues con el crecimiento de América Latina, muchas se han convertido en grandes corporaciones, con inversiones en distintos países y en los más variados rubros. Incluso AméricaEconomía ha puesto el ojo en ellas, desde que comenzaron a rebasar las fronteras nacionales con sus negocios, pues muchas de ellas han alcanzado la categoría y el Ránking de las Multilatinas, cuya nueva versión publicaremos en el número de abril de la edición impresa. 

Detrás de estas historias, hay una eficaz gestión, que ha hecho crecer organizaciones como el peruano Grupo Brescia o el Grupo Bimbo de los Servitje en México, con medidas que no han dejado al azar ningún aspecto, y que de paso han llevado a sus fundadores o presidentes a figurar entre los hombres más millonarios de América Latina, según consta en el Ránking de los 50 Mayores Millonarios de América Latina, que prontamente publicaremos en internet.

"Están mejor preparadas para enfrentar la tercera generación en la línea de sucesión. En América Latina se pueden llegar a ver a empresas familiares que están en manos de la séptima y hasta la octava generación", afirma Jiménez, quien ve cómo de a poco estas empresas han ido desarrollando gobiernos corporativos más complejos y modernos, pese a mantener el control en manos de quienes las fundaron, sosteniendo altos porcentajes de propiedad y así garantizar independencia al no tener que responder mayormente a otros accionistas.

Una fórmula aún presente en Europa, sobre todo en países como España, Francia, Italia y Portugal, y muy distinta a la de EE.UU., donde las familias tienen un bajo nivel de propiedad, incluso en empresas que llevan el apellido de los fundadoresm como Hilton, Disney o Ford. Esto, porque las grandes empresas estadounidenses están abiertas en bolsa, dada la necesidad de desarrollar agresivas políticas comerciales y de expansión geográfica.

A pesar que buena parte de las compañías familiares han sabido crecer en América Latina, no han estado ni están exentas de complicaciones de gobierno corporativo, pues los cambios en esta lógica de crecimiento y cambios de estructura producen situaciones nuevas

Situaciones nuevas que las escuelas de negocios comienzan a indagar, en el afán de ser los sastres de ellas, cuando comienzan a necesitar pantalones largos.

Entrenando al sustituto

Como el grueso de las grandes empresas latinoamericanas no dan el paso de convertirse en organizaciones donde la propiedad está diluida y consecuentemente no se desarrollan gobiernos corporativos más complejos, el problema de la sucesión sigue siendo uno de los más relevantes.

"Si la persona que lleva el mando se muere y no hay nada claro, las organizaciones fracasan. Por eso se debe planear la sucesión de manera temprana", dice Esteban Brenes, profesor de Estrategia y Negocios Familiares y Titular de la Cátedra  "Steve Aronson" en Estrategia Agroempresarial, en Incae, Costa Rica.

Por eso los dueños de empresas les hablan a sus hijos desde que son pequeños para que estos hagan lo mismo con sus hijos y así. Es la lógica para que se internalice el proceso. Brenes asegura que " primero se debe tener claro que hay que realizar la sucesión en vida, luego elegir a un sustituto y enseñarle cómo llevar la empresa y finalmente es recomendable que al retirarse del liderazgo del negocio no se vaya para su casa, sino que permanezca en la junta directiva, por ejemplo".

Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, aconseja que "el proceso se haga cuando el heredero tenga entre 30 y 40 años. A los 20 años puede verse obligado, en cambio a los 30 ya debe haber estudiado un máster y tener más experiencia. Esto para que ingrese a la compañía en un puesto de liderazgo y no en el staff", dice.

Pero no sólo un tema de filiación y edad advierte Quiroga. "Si no se da la sucesión a tiempo, y el sustituto no se forma adecuadamente a un mundo más complejo que su sucesor, no habrá ni el tiempo, la energía ni el perfil necesario", dice.

Tampoco es conveniente esperar posibles impuestos a las herencias, que los empujen a trabajar estas prácticas. " Debe nacer de una iniciativa interna de la compañía, es decir, tienen que reconocer los beneficios que un buen sistema de sucesión le entrega a la empresa y asumirlo como un desafío más. Es lo que implica una buena gestión profesional", explica Jiménez.

Las exigencias a los sucesores también se complejizan conforme la compañía va creciendo. Cuando son pequeñas se les exige a los posibles herederos ser profesionales para estar en el negocio, pero cuando se trata de una gran firma, se exigen postgrados y experiencia en otras empresas. De lo contrario, simplemente no heredan, por mucho que eso implique desatar episodios de teleserie en las familias.

Trazando las reglas

El gobierno corporativo es fundamental y la profesionalización es clave. "Según algunos estudios, más del 70% de las empresas familiares no consigue avanzar hacia un gobierno corporativo moderno. Sin embargo, el 30% restante decidió, en algún momento de su crecimiento, implementar el un cambio en el directorio", dice Jiménez.

Antes de la modernización de los directorios, las compañías de esta naturaleza "funcionaban bajo un protocolo familiar. Es el pacto social de la familia, donde se establecen políticas de origen doméstico para poner los límites (o no) para la interferencia de los asuntos familiares. Si un país tiene una Constitución, las empresas tienen reglas que se establecen en los temas de conflictos", explica Quiroga. 

Sin embargo, el punto es cuán adecuadas son esas reglas.

En un estadio más arriba, se establece una nueva institucionalidad (en general un directorio profesional, cuyos directores son realmente auónomos) para establecer nuevas funciones para nuevas políticas, en relación -por ejemplo- a la desvinculación, salario, participación, conflicto de interés y otros. En una segunda línea se sitúan a profesionales que harán la parte ejecutiva. 

"En todas partes las empresas familiares que no dan este mínimo paso, van colapsando, mientras que las más visionarias y con sentido estratégico, están dando paso a la profesionalización", dice Quiroga.

Esto es necesario, porque así se puede competir en los mercados y obtener inversiones, créditos bancarios, buenas condiciones de parte de proveedores, cercanía y confianza con los clientes e, inclusive, talento.

A veces estas acciones no se establecen por el sólo hecho de una mejor gestión de parte de las familias, sino también porque los Estados promueven cambios. Por ejemplo, "en Chile la Superintendencia de Pensiones desarrolló una instrucción que limita la cantidad en que las AFPs chilenas pueden invertir en empresas donde el capital accionario es más del 65% de una sola familia, con esto poniéndole una dificultad a grandes transnacionales chilenas como Falabella y Cencosud", dice Jiménez, de Proteus.

Autora: Daniela Arce

http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/empresas-familiares-el-desafio-de-crecer

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Massimo Dutti: ideas estupendas para los looks del día a día3 comentarios

 DESDE EUROPA PARA HOMBRES ELEGANTES DE CHILE

Massimo Dutti: ideas estupendas para los looks del día a día

Massimo Dutti
Seguimos con la idea de explotar los lookbooks y los outfits de temporada durante todo el mes para sacar partido a las prendas de las colecciones y además aportar nuevas ideas a los consumidores sobre cómo construir sus conjuntos, que prendas obtener e ideas sobre cómo combinarlas, con qué colores, con qué complementos… vamos, que hacen la tarea difícil aunque a su manera intentan colarte la prenda que ibas buscando más las otras dos que te hacen creer que resultan imprescindibles para sacarle el máximo provecho.

Nosotros preferimos quedarnos con los looks que nos proponen por dos motivos: el primero de ellos porque siempre viene bien tener nuevas ideas con las que innovar nuestro armario, nuevas propuestas para completar los outfits y probar cosas nuevas, y segundo porque sigue siendo una manera diferente de repasar el catálogo de la firma sin que resulte tan pesado. Así que vamos allá.

Massimo Dutti
Los colores térreos son una de las grandes apuestas de la firma para esta temporada. Personalmente soy de combinarlos como hacen en este outfit: relegarlo al calzado y una prenda mayor como puede ser una harrington, una cazadora o un blazer y el calzado, y apostar por sacarle partido con unas bermudas o unos pantalones en tonos muy claros. El burdeos y el añil son los colores más propicios para acompañarlos, así como el lila.

Massimo Dutti
Uno de los clásicos del verano son los pantalones azules celestes, que se convierten en un must de la temporada no solo porque sea un color acorde con la estación sino porque es un fondo de armario imprescindible para todas las prendas en tonos azules oscuros, granates, marrones, grises marengos o negros sin tener que recurrir al blanco. Fresco, primaveral y sobre todo muy versátil.

Massimo Dutti
Si pretendemos conseguir looks más coloridos y desenfadados, con Massimo Dutti podemos lograrlo en parte, pues por lo general y exceptuando los lilas, naranjas y verdes, peca de tener una línea cromática que se aleja bastante de los colores llamativos, extravagantes, ácidos o poco discretos. El detalle de seguir combinando el foulard con camisa aunque cambiemos los pantalones por bermudas, me parece todo un acierto.

Massimo Dutti
El lino no solo se presenta en blanco. Las camisas y chaquetas estilo sahariano, acordes con una de las tendencias más fuertes de la temporada, pueden sacarse mucho provecho con vaqueros de todos los estilos y colores claros o, por qué no, probando con tonalidades más oscura sobre las que resaltar.

Massimo Dutti
Por último, el blazer (y en su menor medida el blasier) sigo pensando que nos puede sacar de un apuro en más de una ocasión. No solo en las ocasiones más elegantes y sofisticadas, sino que el contraste de estilo a base de bermudas y pantalones vaqueros con blazer y camisa (incluso polo) da mucho juego y siempre queda bien.

Si además apostamos por blazers de cortes clásicos, con estampados novedosos como el tweed o los cuadros de gales e incluso con forros interiores (de flores, paisley o cuadros escoceses) podemos conseguir resultados increíbles sin mucho esfuerzo.

Massimo Dutti
Y por último, intentad aportar notas de color a los complementos sino no las hemos introducido en el look general. Los mocasines, las dessert boots o los zapatos de horma clásica pueden dar mucho juego en tonos celestes, burdeos, caquis, amarillos y lilas. Conseguirán un contraste con los pantalones y dar un toque personal al conjunto.

Massimo Dutti dispone de varios modelos aunque yo apostaría por los que tienen el efecto lavado (washed effect), que rebajan un poco el color para que no resulte muy llamativo y además dan un toque vintage al conjunto que resulta muy adecuado si nos fiamos de las directrices del estilo sahara o el boho chic.

En Mensencia | Lookbook completo de Massimo Dutti para este mes de Abril 2011

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Paris Hilton: “No tengo nada que ocultar”


Paris Hilton: "No tengo nada que ocultar"

por Meylin Paredes

paris hiltonParis Hilton pronto será protagonista de "El mundo según Paris", aquí promete mostrarse tal y como es porque no tiene nada que ocultar (según ella), además antes estaba interpretando a un personaje, ahora no.

Seguramente muchos de ustedes se acuerdan cuando la rubia de 30 años apareció en 'The Simple Life' con Nicole Richie, pero sucede que esa serie fue escrita y no es como la que protagonizará ahora: "En The Simple Life estaba interpretando a un personaje. Ahora la gente llega a ver mi mundo real, mis amigos, mi casa, mi negocio", explicó Paris.

Además, Paris comparte con la Asociación de Televisión: "Yo nunca hubiera hecho un espectáculo como este hace cinco, diez años. Yo no estaba muy a gusto conmigo misma". "He pasado por muchas cosas. No tengo nada que ocultar. Es como, ¿qué más puede pasar? Yo estaba dispuesta a mostrarme a mí misma".

Ahora lo sabe, si quieren ver a Paris deben esperar hasta el 1 de junio, el estreno de El mundo según Paris.

Fuente: Omg Music


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE EUROPA Calzado ellas para la mujer chilena elegante

H&M sigue contando con las bloggers para su campaña de los zuecos de Swedish Hasbeens

HM Swedish Hasbeens

Más uniones entre las ropas de moda más conocidas y las bloggers de moda. H&M vuelve a repetir la experiencia que le llevó a unirse con Elin Kling para una colección exclusiva sólo que en esta ocasión las mujeres que se han sumado a la nueva campaña por parte de la marca sueca son más variadas y de Estados Unidos.

Desde H&M lanzan su nueva colección de calzado que ya nos anunció Paloma a principios de año, cuando se unieron con Swedish Hasbeens. Una colección de zuecos que para esta Primavera-Verano 2011 van a venir genial para cualquier pie que no busque pasar calor.

5 bloggers de moda para H&M y Swedish Hasbeens

Dylana y Natalie Suarez HM

Natalie Suarez con su blog Natalie Off Duty es una de las bloggers que se suman a la campaña de H&M y Swedish Hasbeens. Esta temporada la acabamos de ver posar en la campaña de Mango. A mí me gusta bastante el estilo de Natalie Suarez, quien posa junto a Color Me Nana en un look de calle que no nos sorprende encontrar.

Dylana color block

Tras el blog Color Me Nana se halla Dylana, blogger del California. Aquí la vemos con uno de los habituales estilos de esta primavera con un gran look color block entre amarillo y rosa para lograr un buen impacto.

Dylana zuecos peep toe

Para rematar el conjunto decidió apostar por los zuecos negros de estilo peep toe. Una opción que busca crear un llamativo contraste con el resto de la ropa.

Dylana pantalones pitillo

El negro también fue su elección cuando optó por los pantalones pitillo hasta el tobillo en llamativo rojo flúor que combinó con un jersey de rayas gruesas muy grunge en negro y color camel.

Natalie Suarez PVC

A Natalie Suarez la vimos con unos pantalones de PVC junto a un blazer azul marino muy masculino junto a una camisa en un color verde militar bastante repetido durante estos días. Para la ocasión decidió optar por unos zuecos en color camel.

Jennine Jacob HM

Una de las bloggers que aparecen en esta nueva campaña es Jennine Jacob, a quien ya conocemos muy bien porque fue nuestra streetstyler de la semana en febrero. Una de las más influyentes de la blogosfera tras su blog The Coveted y la plataforma Independent Fashion Bloggers. Sólo este look y posado ya me encanta.

Jacob rojo

Bien por Jennine Jacob qu también opta por los pitillo rojos como pantalones junto a los zuecos del mismo color.

Jacob zuecos

Aunque luego también nos muestra todos los tipos de zuecos que hay en la colección.

Allison McNamara

Desde Fabsugar cuentan con Allison McNamara quien vuelve a elegir el rojo como el color para su look con una falda de talle alto y de corte asimétrico, junto a una camiseta de rayas verdes y blancas. El negro como complemento en los zuecos, mientras que el color block llega con el clutch amarillo.

Refinery29

En Refinery29 han optado por Piera Gelardi, su Directora creativa, quien posa con los zuecos negros junto a una cazadora de cuero y una falda amplia en azul.

Mis 3 zuecos favoritos de H&M junto a Swedish Hasbeens

HM zueco

De los nuevos zuecos que llegan en la colección de Swedish Hasbeens para H&M me quedo con estos tres. En especial con éste de amplia cuña y tonos camel cercanos a la madera más suave.

HM modelo rojo

El modelo rojo de tiras y apertura delantera no podía faltar.

HM zueco camel

Y entre el blanco y otra vez el camel opto por este segundo porque es una debilidad.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)
Allison.png
DylanaNatalie.png
fabsugar.jpg
HM-hasbeens_IMG_2226.jpg
HM-hasbeens_IMG_2529.jpg
HM-Hasbeens_IMG_750.jpg
hm-swedish-hasbeens-1.jpg
hm-swedish-hasbeens-2.jpg
hm-swedish-hasbeens-3.jpg
hm-swedish-hasbeens-4.jpg
hm-swedish-hasbeens-5.jpg
hm-swedish-hasbeens-6.jpg
IMG_0545.JPG
jennine.png
Piera.png
RS_IMG_3999.jpg
RS_IMG_4080.jpg
RS_IMG_4355.jpg
RS_IMG_4379.jpg
RS_IMG_4413.jpg

Fotos | Fabsugar, Color Me Nana, The coveted, Refinery29, Natalie Off Duty
Vía | El Fashionista
En Mensencia | Entrevistamos a Scott Schuman, creador del blog The Sartorialist: "me paso 4 o 5 horas fotografiando en la calle todos los días"

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile