TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, mayo 10, 2011

miércoles 4 de mayo de 2011

Gary Hamel, la economía creativa que viene...

Roberto Luna-Arocas (www.robertoluna.es) profesor del Dpto. Dirección de Empresas (Universidad de Valencia),

Hablar de Gary Hamel es sin duda mencionar a uno de los grandes expertos de Dirección Estratégica de este planeta, profesor de Estrategia y Management Internacional en la London Business School y profesor distinguido en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard tiene entre sus más afamados libros Competing for the future y Leading the Revolution. The Economist lo ha considerado el mayor gurú en el mundo de la estrategia. Tiene ocho artículos en la Harvard Business Review (HBR) siendo tres de ellos galadornados por el Premio Mckinsey al mejor artículo del año. Indudablemente hay que destacar su artículo "The Core Competence of the Corporation" por su gran impacto en el mundo de los negocios.

Permitirme compartir algunas ideas y anotaciones que tengo de este autor de diferentes conferencias suyas:


· El problema de las empresas no es la escasez de recursos sino la escasez de imaginación.


· Necesitamos una nueva gestión de las personas y de las organizaciones basada en tres cualidades: creatividad, coraje y conexiones.


· El liderazgo no tiene que ver con el poder burocrático que es otra cosa... imagínense ustedes una organización donde retiro el título, el cargo y las sanciones... el liderazgo es eso... una compañía donde surgen los líderes naturales... nombramos líderes que se parecen a nosotros... pierde la diversidad genética...


· "tenemos que crecer en aquello que son nuestras ventajas competitivas, y no ser unos meros inversores financieros..."


· "Necesitamos extraer de nuestra gente ideas nuevas... necesitamos que no haya trabajos tipo producto básico (commodity) donde se rutiniza todo"...


· "No estamos en una economía del conocimiento sino en una economía creativa...la solución es aumentar dramáticamente el potencial y las capacidades creativas de la gente... ¿Cómo aumentamos el potencial creativo de cada trabajo desatando la capacidad creativa de cada individuo?



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJER CHILE: DESDE EUROPA PARA LA CHILENA ELEGANTE: La exquisitez hecha catálogo: J.Crew Otoño-Invierno 20111 comentario

La exquisitez hecha catálogo: J.Crew Otoño-Invierno 2011

j.crew F/W 2011

En Trendencias siempre os damos los detalles de nuevas colecciones y hoy, os queremos mostrar el nuevo lookbook de la firma americana J.Crew por el que nos sentimos realmente maravillados.

Un otoño-invierno que J.Crew nos presenta con una versión particular, cool y estilosa de la mujer que se atreve a mezclar y consigue lucir las propuestas con un toque desenfadado y muy chic a la vez.

Ya habéis visto lo que nos deparará el otoño del año que viene: faldas entre lo midi y lo largo, mucho punto apetecible, elstyle de la nueva working-girl y colores llamativos como el amarillo limón y el naranja.

j.crew F/W 2011

Colores que ya estamos viendo esta primavera en versiones como el color block pero que en otoño lo hacen de una manera mucho menos pretenciosa y genial.

j.crew F/W 2011

Vestidos de paillettes con slippers para la noche, prendas de punto bajo vestidos lady, calcetines en colores que rompen la monocromía, peinados despeinados y gafas de vista. ¡Perfecto!

j.crew F/W 2011

Y no podemos olvidar los abrigos de entretiempo que este año subirán de tonos y se seguirán mezclando con pantalones tobilleros de colores, faldas largas e incluso monos.

j.crew F/W 2011

¿Os gusta tanto como a nosotros?

Fotos | Style

Fuente:TRENDENCIAS

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

interesante proyecto, pero falta el sector fruta de exportación


Comisión de Agricultura vota el miércoles proyecto que regula transacciones comerciales de productos agropecuarios

Publicado el 10 de mayo del 2011

La Comisión sesionó este lunes en Santiago y recogió los puntos de vista sobre la iniciativa legal de representantes de los productores trigueros y lecheros y de la industria molinera.

    Una serie de propuestas para perfeccionar el proyecto de ley que regulará las transacciones comerciales de productos agropecuarios manifestaron este lunes ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados dirigentes de los gremios de los productores trigueros y lecheros, mientras que representantes de la industria molinera expresaron abiertamente sus aprensiones sobre la iniciativa y cuestionaron la urgencia con que se está tramitando.

    El proyecto busca establecer mecanismos e instrumentos que asistan a la libre determinación de precios en las transacciones de productos agropecuarios, regulando y transparentando los procedimientos que definen la cantidad y calidad de los productos que son transados en el mercado agrícola. También establece un mecanismo de muestreo de productos importados para verificar su calidad.

    El Ejecutivo le impuso suma urgencia a la propuesta legal y por ello la Comisión de Agricultura decidió someterla a votación en general y particular este miércoles 11 de mayo para despacharla a la Sala. Previamente, invitó a diversos sectores que se ven afectados por el proyecto a entregar sus puntos de vista ante los diputados de la comisión especializada.

    En primer lugar, el presidente del Consorcio Agrícola del Sur, Gastón Caminondo, en representación de los trigueros de Chillán a Llanquihue, apoyó que una norma legal haga obligatorios los procedimientos de medición, muestras y contramuestras de productos que se transan en el mercado nacional y que se incluya también la homologación de productos importados en laboratorios debidamente acreditados.

    Caminondo dijo además que se deben elevar el monto de las multas establecidas en el proyecto para sancionar a quienes adulteren muestras o falseen las certificaciones.

    El dirigente afirmó que valoran el objetivo del proyecto de transparentar estas transacciones pero advirtió que no se avanzará en ello si el reglamento de la ley no es suficientemente claro y eficaz para estos efectos.

    En tanto, por la Federación de Productores Lecheros (FEDELECHE) comparecieron ante la Comisión su presidente, Dieter Konow, y el gerente, Carlos Arancibia, quienes plantearon que para el sector lácteo resulta fundamental que el reglamento de esta ley incorpore el acuerdo sobre toma de muestras y mecanismos de resolución de diferencias acordados entre productores e industria en un documento validado por la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de la Libre Competencia en 2005.

    Expresaron además sus aprensiones sobre el manejo y manipulación de las muestras y contramuestras, así como de la idoneidad de los laboratorios de certificación, que a su juicio deberían ser determinados por el productor y no el poder comprador.

    Los dirigentes del FEDELECHE abogaron igualmente por un incremento sustantivo en el monto de las multas por infracciones y también dijeron confiar su esperanzas en el reglamento para que el futuro cuerpo legal tenga eficacia en el objetivo de transparentar estas transacciones.

    Con un acento más crítico se manifestaron los representantes de la Asociación Gremial de Molineros del Centro, quienes iniciaron su exposición juzgando como inconveniente la suma urgencia con que se está tramitando esta iniciativa, porque no da espacio para hacer los estudios necesarios sobre todo considerando que la cosecha se inicia sólo a mediados de diciembre.

    El gerente general de la asociación, Sergio Ossa, dijo que apoyan el objetivo de transparentar los procedimientos para determinar la cantidad y calidad de los productos que se van a transar pero advierten sobre el encarecimiento que significan los muestreos y análisis y la conveniencia de no entorpecer la fluidez de las transacciones nacionales.

    Asimismo, propusieron que la fiscalización que se practique sea realizada por organismos imparciales, que no dependan de ninguna de las partes involucradas en la transacción y que se asegure la privacidad de los resultados.

    También plantearon que la ley no debiera involucrar en ningún aspecto las importaciones ya que, según dijeron, estas se rigen por los tratados internacionales.

    El Presidente de la Comisión de Agricultura, diputado Javier Hernández (UDI), informó que hoy martes la instancia seguirá recogiendo puntos de vista de sectores interesados en este proyecto, para lo escucharán a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y a los productores de maíz, para proceder este miércoles a la votación y despacho a la Sala de la iniciativa.

    Fuente
    :

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Diputados UDI acusan a la Concertación de “aprovechamiento político” por HidroAysén

    Diputados UDI acusan a la Concertación de "aprovechamiento político" por HidroAysén

    Publicado el 10 de mayo del 2011

    "Muchas personas que hoy atacan este proyecto -que es de una energía limpia- callaron durante los gobiernos de la Concertación, periodo en que se aprobaron más de 100 proyectos termoeléctricos que no sólo causaron un gran impacto, sino también son altamente contaminantes", dijeron.

      Acusando "aprovechamiento político" y "búsqueda de protagonismo de algunos dirigentes", los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) se refirieron a la aprobación del proyecto HidroAysén por parte del Consejo de Evaluación Ambiental (CEA) de la XI Región.

      Al respecto, el Presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Felipe Ward, enfatizó que "ha sorprendido el tono beligerante con el que algunos representantes de la Concertación han entrado en este debate. Estas personas sólo buscan dañar al Gobierno, sin comprender que se trata de un proyecto privado que no está vinculado al actual Gobierno y del cual veremos sus frutos en muchos años más".

      En este sentido, el parlamentario dijo que "hay que hacer una justa distinción entre autoridades y parlamentarios que han llevado el tema ambientalista y que naturalmente tienen una preocupación legítima con lo que sucede con HidroAysén, con otros políticos que han tomado un curso rápido sobre el tema, transformándose en ambientalistas de fin de semana, más propios de la oposición de un país bananero y que sólo intentan obtener un provecho político".

      Mientras, el diputado Ernesto Silva aseveró que "HidroAysén parece ser el hijo no reconocido de la Concertación. Este proyecto ya lleva tres años de tramitación, período en el que ha contado con el apoyo de ex ministros y líderes de la Concertación. Este proyecto ha avanzado etapa por etapa, y ahora, cuando llega el momento del gobierno de la Coalición por el Cambio, aparecen parlamentarios que quieren ejercer una presión e instalar un manto de vicio sobre un proceso que ha cumplido todas sus etapas".

      En esta misma línea, el diputado y vicepresidente de la UDI Iván Moreira acusó a la Concertación de "actuar como Poncio Pilatos, porque se lavan las manos y acusan a nuestro Gobierno, olvidándose de que este proceso se inició cuando ellos estaban en el Gobierno", por lo que dijo que la Oposición ha asumido "una actitud canallesca".

      Los legisladores de la UDI exhibieron, además, un cuadro comparativo que muestra la cantidad de proyectos aprobados en las distintas administraciones concertacionistas y destacaron que "muchas personas hoy atacan este proyecto, que es de una energía limpia, callaron durante los gobiernos de la Concertación, período en que se aprobaron más de 100 proyectos termoeléctricos, que no sólo causaron un gran impacto sino también son altamente contaminantes".

      HidroAysén como oportunidad

      Mientras, desde la Región de Aysén, el diputado David Sandoval (UDI) pidió abordar este tema "con altura de miras".

      "Sin duda, la empresa no se ha hecho cargo de toda la responsabilidad que implica instalar un proyecto de esta envergadura, pero transformemos esta amenaza en una oportunidad para toda la población de Aysén, una oportunidad tanto social como medioambiental", dijo.

      Sobre este punto, el representante del distrito 59 precisó que "en Aysén, se ocupa la leña como principal sistema de calefacción y para obtener esta leña se talan muchos árboles de bosques nativos que tardan hasta 90 años en madurar. Demos un paso adelante, dejemos de consumir leña y sumémonos al consumo de la electricidad para abastecer la zona".

      "Incorporemos -continuó- la energía eléctrica al uso doméstico en Aysén, una zona postergada en muchos aspectos como la conectividad, la conexión e infraestructura, pero que hoy ve una oportunidad, a través de beneficios que otorgaría la propia empresa a la población".




      Fuente:

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
       
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Cámara solicita que se consulte a pueblos indígenas sobre reforma constitucional que les da reconocimiento

      Cámara solicita que se consulte a pueblos indígenas sobre reforma constitucional que les da reconocimiento

      Publicado el 10 de mayo del 2011

      Con 45 votos a favor y 2 abstenciones, la sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al Proyecto de Acuerdo 269, que solicita al Presidente de la República llevar a la práctica el proceso de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT respecto al proyecto de reforma constitucional sobre reconocimiento de los pueblos indígenas, en actual tramitación en el Congreso Nacional.

        La iniciativa fue impulsada por el diputado Guillermo Teillier (PC), quien recordó que desde el año 2008 rige en Chile el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, tratado internacional que establece el deber de consultar a los pueblos indígenas y sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

        Hizo presente, en el mismo sentido, que está en actual tramitación en el Senado un proyecto de reforma sobre reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, que hasta ahora no ha sido sometido a consulta como establece el Convenio de la OIT, lo que a juicio del parlamentario transgrede de forma tácita dicho tratado.

        Recordó además que el Tribunal Constitucional, en sentencia del 20 de agosto del año 2000, determinó que la obligación de consultar a los pueblos indígenas establecida en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT es una norma autoejecutable o de aplicación directa.

        El diputado Teillier también resaltó que el Informe de Recomendaciones a Chile presentado en septiembre de 2009 por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, James Anaya, señala expresamente que el Congreso Nacional tiene el deber de consultar con los pueblos indígenas del país el proyecto de reforma constitucional antes descrito.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        Ministro Larroulet: “Respetemos el funcionamiento de la institucionalidad ambiental”10 de mayo de 2011

        Ministro Larroulet: "Respetemos el funcionamiento de la institucionalidad ambiental"

        10 de mayo de 2011

        alt

        El Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, hizo un llamado a que "respetemos el funcionamiento de la institucionalidad ambiental", tras la aprobación del proyecto HidroAysén.

        En entrevista con la Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el Secretario de Estado explicó los beneficios que traerá para el país el proyecto y afirmó que se debe dejar que "las instituciones funcionen".

        Agregó que "si es que queremos las oportunidades de trabajo y salario debemos duplicar el monto de inversión en energía en esta década. Hay que hacerlo que sea compatible con el cuidado del Medio Ambiente y el Gobierno en esto ha sido exigente, hemos dictado una normativa que aumenta las exigencias para los proyectos de generación eléctrica", subrayó.

        El titular de Segpres destacó que HidroAysén es una de las centrales más eficientes del continente desde el punto de vista de generación de energía en relación con el número de hectáreas que inunda. Así, sostuvo que, por ejemplo, es varias veces más respetuosa del medio ambiente que la central de Rapel.

        Explicó que lo anterior se debe a que al proyecto se le introdujeron profundos perfeccionamientos justamente para respetar el medio ambiente. En ese sentido, el Ministro Larroulet afirmó que el Gobierno ha cumplido con su tarea de "velar por el bienestar de todos los chilenos".

        Al respecto, recordó que "el actual gobierno ha elevado las exigencias medioambientales a los niveles de los países de la OECD".


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        Asociación gremial de riego entrega planteamientos sobre las modificaciones en la política de irrigación asumida por el Gobierno10 de mayo de 2011

        Asociación gremial de riego entrega planteamientos sobre las modificaciones en la política de irrigación asumida por el Gobierno

        10 de mayo de 2011

        En reunión con el subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, y con el asesor jefe de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, las autoridades de la Agryd manifestaron su apoyo en los cambios implementados en la política de riego y manifestaron sus consideraciones al respecto.

        Una muy buena acogida tuvieron los planteamientos acerca de los cambios que se han venido implementando en la política de riego por la nueva administración desde marzo de 2010 en la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, Agryd. Las nuevas perspectivas fueron planteadas por el Subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, y el asesor jefe de la Comisión Nacional de Riego (CNR) efe de estudios de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, en reunión con esta asociación gremial.

        Durante la jornada, la que se basó en un desayuno en las dependencias de la Sociedad Nacional de Agricultura, las autoridades conversaron largamente sobre los principales desafíos del país en materia de riego. También abordaron los principales cambios implementados hasta la fecha en la política, la cual está regulada a través de la ley 18.450 de Fomento a la inversión privada en riego y drenaje y su reglamento, que en este minuto está en la Contraloría General de la República a la espera de su aprobación, dadas las modificaciones incluidas por la nueva administración.

        Acerca de los temas tratados, se habló sobre el nuevo reglamento y la necesidad de que exista una redistribución de fondos de la CNR en definición de la clasificación de usuarios. Además, se tocaron temas administrativos, como la necesidad de acortar los plazos de postulación a los concursos y mejorar la eficiencia de los concursos.

        Al respecto, las autoridades del Ministerio de Agricultura dieron a conocer acciones que ya se han implementado en beneficio de una mayor competitividad de la agricultura, por medio de una mejora en la concursabilidad y transparencia con que opera esta ley. Por ejemplo, se dio a conocer la pronta implementación del sistema de postulación a los concursos vía web, a lo cual añadieron la utilización de criterios conocidos por todos para ganar los concursos.

        También recordaron la aplicación de macrozonas, para que las distintas regiones del país puedan postular en condiciones que reconozcan sus propias características y necesidades.

        "Recibimos opiniones y sugerencias muy interesantes por parte de la asociación. Siempre es valioso conocer el impacto que están teniendo las políticas desarrolladas desde el Ministerio, en esta caso en el sector riego, con este gremio que agrupa a los técnicos y profesionales asociados a Riego y Drenaje", destacó el subsecretario Cruzat.

        "Fue muy positiva la reunión y de muy buen nivel. Es interesante saber de qué está preocupado el sector público, como por ejemplo que la ley debe acomodarse a las necesidades de los agricultores", comentó Roberto Munita, presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje.

        Según cifras de la Agryd, cerca de un 80% del agua dulce disponible en el país se utiliza en la agricultura, y en la actualidad ésta se utiliza con una eficiencia que bordea el 50%, lo que genera el gran desafío de implementar rápidamente estas nuevas políticas. La Comisión Nacional de Riego se ha impuesto la meta de tecnificar 20 mil hectáreas de riego anuales, hasta 2014, para cumplir con estos desafíos.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        Bolivia pedirá asesoría a Baltasar Garzón para preparar demanda marítima en contra de Chile

        Bolivia pedirá asesoría a Baltasar Garzón para preparar demanda marítima en contra de Chile

        El Presidente Evo Morales, además, dijo que el equipo que recurrirá a tribunales internacionales está "casi conformado".

        por EFE - 10/05/2011 - 13:00

        El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que le solicitará al ex juez español Baltasar Garzón una asesoría respecto a la demanda marítima que La Paz pretende interponer en contra de Chile.

        En una rueda de prensa, Morales informó que la recién creada Dirección de Reivindicación Marítima -que encabeza el ex ministro de Defensa Rubén Saavedra- tiene "casi conformado" el equipo para presentar la demanda. Asimismo, resaltó la importancia de que puedan sumarse "expertos internacionales", según dijo, tal como sería el caso de Garzón.

        "Vamos a buscar al doctor español experto en derechos internacionales, al juez Baltasar Garzón (...). Esperamos que sea uno de nuestros asesores internacionales para esta demanda. Hemos contactado también a algunos argentinos y nicaragüenses", agregó el Mandatario paceño.

        El Jefe de Estado boliviano expresó su admiración por Garzón, con quien conversó en un viaje que hizo a España, y dijo que es "un hombre con mucha conciencia sobre la justicia, mucha experiencia, mucho conocimiento".

        Garzón fue suspendido de sus funciones como juez de la Audiencia Nacional de España, luego que fuera acusado por prevaricación, al intentar investigar los crímenes del franquismo, sin tener las atribuciones necesarias para llevar a cabo las indagatorias.

        El ex magistrado, en tanto, asesora actualmente al Tribunal Penal Internacional de La Haya, lugar donde está radicada la demanda limítrofe interpuesta por el gobierno peruano en contra de Chile.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        Walid Makled, ¿el rey de los capos?

        Walid Makled, ¿el rey de los capos?

        Última actualización: Martes, 10 de mayo de 2011

        Colombia extradita a Makled a Venezuela

        Con la decisión de extraditar al supuesto traficante de drogas se pone fin a un largo proceso. Colombia tuvo que decidir si entregar a Makled a Caracas o a Washington.

        Ver3gp

        Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

        Utilizar un reproductor alternativo

        Nueve meses después de su detención en la ciudad colombiana de Cúcuta, el presunto narcotraficante venezolano Walid Makled finalmente fue extraditado este lunes a Venezuela.

        El viceministro venezolano de Prevención y Seguridad Ciudadana, Néstor Reverol, anunció que será presentado ante la justicia en menos de 24 horas.

        El empresario de 42 años y de origen sirio deberá responder por cuatro delitos: tráfico de drogas, lavado de dinero, concierto para delinquir y los homicidios del periodista Orel Zambrano y del veterinario Francisco Larrazábal, fallecidos en hechos separados en enero de 2009.

        Pero Makled no es sólo perseguido por la justicia venezolana. También ha sido buscado por las autoridades de Estados Unidos, que fueron las que aportaron los datos necesarios para su detención en Colombia y que también solicitaron su extradición.

        "Objetivos prioritarios"

        De acuerdo con las imputaciones de la fiscalía estadounidense, formuladas en noviembre de 2010, Makled es visto como "el rey de los capos" del narcotráfico, al punto que el Departamento de Justicia lo incluye dentro de una lista de objetivos prioritarios.

        En ese mismo documento, se afirma que Makled, también conocido como "el Turco", ha construido un amplio imperio global de narcotráfico, por lo que "su arresto impactará en la cadena global de abastecimiento de drogas".

        "El Estado venezolano y nuestro gobierno tiene el supremo interés de que este delincuente sea juzgado dentro de un debido proceso, en medio de garantías constitucionales, para que pague por sus delitos"

        Néstor Reverol, viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana

        Las autoridades de Estados Unidos relacionan a Makled con el hallazgo de más de cinco toneladas de cocaína en un avión que aterrizó en Ciudad del Carmen, México, en 2006, y que presuntamente partió cargado del aeropuerto de Maiquetía, en Venezuela.

        Tras su detención, Makled ha concedido varias entrevistas a medios de comunicación, en las que ha afirmado que él disponía de una nómina de US$1 millón mensuales destinada para pagar los "favores" a generales del alto mando y a cinco diputados.

        Además, ha asegurado que posee constancias de depósitos y vouchers, así como seis videos que dan cuenta de estos pagos que dará a conocer a la Fiscalía.

        Sus vínculos con funcionarios del gobierno datan de finales de 2002, cuando gracias a una de sus empresas de transporte ayudó a contrarrestar el paro nacional en contra del gobierno de Chávez.

        Desde entonces, sus negocios con las autoridades se incrementaron: obtuvo la autorización para operar los almacenes de Puerto Cabello, el más grande del país; y logró contratos millonarios con la empresa estatal Pequiven para distribuir fertilizantes en todo el país.

        "Trabajó" con el gobierno

        Walid Makled

        Makled es acusado de tráfico de drogas, lavado de dinero, concierto para delinquir y dos homicidios.

        En total, Makled ha dicho que trabajó con el gobierno venezolano durante ocho años y que, en 2007, aportó US$2 millones para la campaña a favor de la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez.

        También ha señalado que le pagó US$100.000 al hermano del ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami.

        En noviembre de 2008, los negocios de Makled en Venezuela sufrieron su mayor revés cuando hubo un allanamiento a una finca familiar. En la operación, fueron decomisados 392 kilos de cocaína y quedaron detenidos tres de sus hermanos: Alex, Basel y Abdala.

        De acuerdo con un informe de la DEA, entonces Walid huyó de Venezuela con un pasaporte falso rumbo a Curazao.

        El diputado opositor Miguel Ángel Rodríguez propuso la semana pasada la conformación de una comisión paritaria de veedores, con juristas y parlamentarios oficialistas y de oposición, para hacerle seguimiento a todas las etapas del juicio.

        "Este es un tema que interesa al Estado como institución y al país como nación"

        Miguel Ángel Rodríguez, diputado opositor

        Sin embargo, Rodríguez no es optimista al respecto de su propuesta. "Estoy preocupado porque no responden a este gesto y porque cuando se ha propuesto discutir este tema en el Parlamento ha habido una negativa absoluta de parte del oficialismo. Este es un tema que interesa al Estado como institución y al país como nación", dijo el parlamentario a BBC Mundo.

        "Todo el peso de la ley"

        Pocos días antes de que fuera enviado de vuelta a Venezuela, el ministro de la Defensa, Carlos Mata Figueroa, anunció que el caso Makled sería investigado porque en el país "no hay protegidos".

        El gobierno venezolano siempre ha sostenido que las denuncias de Makled son "una campaña de descrédito".

        "El gobierno bolivariano no va a ceder ante chantajes, presiones, amenazas, nosotros sabemos que esta campaña forma parte de una ola de descalificaciones", dijo el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, en declaraciones ofrecidas a los medios de comunicación locales en octubre de 2010.

        "Nosotros sabemos que detrás de ello lo que pretenden es tratar de frenar nuestra resolución firme de combatir y seguir combatiendo el narcotráfico y estas organizaciones criminales, nosotros no nos vamos a detener y menos por un chantaje de un medio de la burguesía que es cómplice de esas mafias", agregó.

        El viceministro Néstor Reverol indicó este lunes que todo aquel que estuviera involucrado con Makled, "sea quien sea" se le aplicará el peso de la ley.

        "El Estado venezolano y nuestro gobierno tiene el supremo interés de que este delincuente sea juzgado dentro de un debido proceso, en medio de garantías constitucionales, para que pague por sus delitos", agregó el funcionario.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        chile-renovables

        ENERGIAS RENOVABLES
         
        Las renovables juegan un papel clave para evitar el calentamiento del planeta. Y como señala el último informe del panel, romperá además el vínculo entre el desarrollo de las economías atrasadas y el alza de las emisiones. Pero aunque las posibilidades no se ponen en cuestión, "hay importantes retos técnicos y políticos", dijo su relator, Ottmar Edenhofer.

        Las fuentes renovables cubrieron el 12,9% de la demanda global de energía en 2008, según la ONU. La biomasa fue la más importante (10,2%), seguida por la hidráulica (2,3%), la eólica (0,2%), geotérmica y solar (0,1%). El carbón, el petróleo y el gas natural representan el 85%, y son responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

        El informe, redactado antes de la crisis nuclear en Japón, fue presentado ayer en Abu Dabi. Los incentivos públicos, el alto precio de los combustibles fósiles y el desarrollo tecnológico aceleran la introducción de las renovables. Pero la ONU estima que solo se utiliza el 2,5% de su potencial, lo que muestra el margen de desarrollo que tiene por delante.

        Las fuentes de energía limpia, señala el panel, representaron la mitad de los 300 gigavatios de capacidad nueva creada entre 2008 y 2009. Y lo relevante es que la mitad se instaló en países en vías de desarrollo. El resto se lo llevó el carbón. Un incremento que será "sostenido", sobre todo entre 2030 y 2050, aunque su rapidez dependerá de un importante cambio estructural.

        Según 164 posibilidades analizadas por 120 expertos, el salto a las renovables permitirá un ahorro en las emisiones de dióxido de carbono de entre 220.000 millones y 560.000 millones de toneladas hasta 2050.

        Pero para ello se requerirá de mucha inversión. La ONU calcula que en la próxima década deberán movilizarse hasta 5,1 billones de dólares (3,5 billones de euros) en energías limpias para que pueda multiplicarse por 20 el suministro. Y otros 5 billones de euros entre 2021 y 2030. El IPCC cree que el informe aporta "una claridad necesaria" para lanzar el debate y presentar las opciones que tienen los Gobiernos.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        Diputado Ward critica a Girardi por cuestionamientos a HidroAysén

        AYER

        Diputado Ward critica a Girardi por cuestionamientos a HidroAysén

        El diputado UDI dijo que el presidente del Senado "no puede olvidarse que es la segunda autoridad del país y tomar esta actitud beligerante, motivado por el tremendo lobby que han hecho los ambientalistas para oponerse al proyecto".

        por La Tercera - 09/05/2011 - 10:59

        El diputado UDI Felipe Ward.

        RELACIONADOS

        El diputado UDI Felipe Ward cuestionó hoy la -a su juicio- "actitud beligerante" del presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), en torno a la votación del proyecto HidroAysén, que se llevará a cabo hoy, a partir de las 15.00 horas.

        El parlamentario -presidente de la comisión de Energía de la Cámara- dijo que "Girardi no puede olvidarse que es la segunda autoridad del país y tomar esta actitud beligerante en lo que se refiere a HidroAysén, motivado por el tremendo lobby que han hecho los ambientalistas para oponerse al proyecto, politizando este tema y silenciando los criterios técnicos".

        "Nosotros esperamos que, en virtud de su cargo, el senador Girardi deje que las instituciones del país funcionen como corresponde, y que la votación de hoy se produzca en base a criterios técnicos", agregó.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        Fernández: Chile no va a poder crecer "si no incorporamos proyecto de envergadura"

        Fernández: Chile no va a poder crecer "si no incorporamos proyecto de envergadura"
        • El vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén salió a defender nuevamente la iniciativa luego de que este lunes fuera aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental.

        Diario Financiero Online

         

        Siguen las repercusiones tras la aporbación del mega proyecto energético HidroAysén, y su vicepresidente ejecutivo, Daniel Fernández, volvió a defender a la iniciativa frente a las críticas de una parte de la opinión pública que cuestionan sus efectos negativos en el medioambiente.

        "No vamos a poder crecer ni duplicar la matriz energética si no incorporamos proyecto de envergadura", afirmó el ejecutivo en entrevista con TVN, señalando que las fuentes que permitirán esto son las hidroeléctricas, termoeléctricas o la energía nuclear.

         

        "Este es un proyecto demasiado bueno e importante para Chile", reiteró.

         

        Fernández destacó además que el proyecto "hace una intervención muy acotada, en cinco puntos dispersos que si uno los junta, las áreas indundables caben cien por ciento dentro del lago Rapel, y sobra mucho y genera 18 veces más energía que Rapel".

         

        Afirmó que la línea de transmisión, cuyo estudio de Impacto Ambiental será presentado a fin de año, también velará en su trazado "de evitar pasar por paisajes valiosos y la carretera austral, en eso estamos trabajando".

         

        El ejecutivo reiteró que "si vamos a crecer a un 4%, 4,5%, todas las indicaciones de los especialistas es que vamos a tener que duplicar la matriz energética al menos en los próximos 10 o 15 años e incorporar 10 mil megawats, que no se resuelven con turbinas eólicas o energía solar, si no que con hidroeléctricas, termoeléctricas", puntualizó.

        
         
        Fuente:
        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
         
         

        LAS FINANZAS EN CHILE

        sintesis de finanzas en chile
        • Los pollitos enojados ya piensan en la bolsa
        • Venden 1,56% de Elecmetal
        • Banco Itaú será el custodio de los ADR de CRF Recalcine
        • Algo de calma en los mercados alentó los commodities
        • El IBEX fue el más castigado entre las bolsas de Europa
        • Recomendaciones para Ripley impulsan a la acción
        • El mercado se adelantó y apostó por la aprobación de HidroAysén
        • Fondos accionarios locales lideran retornos
        • Patrimonio administrado por los fondos mutuos se acerca a los US$ 40.000 millones
        • Bases de la licitación del seguro de cesantía se publicarán la próxima semana
        • Carta por inversión de afp sin respuesta
        • Reparos a normativa
        • CrediChile alista tarjeta de crédito y nueva cuenta vista para competir con el retail
        • Fiscal Económico expondrá por posible colusión en créditos
        • "Mercado absorberá sin problema la fiebre por levantar capital en bolsa"
         
        Fuente:
        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
         
         

        Estado de avance de Los 25 compromisos con la agricultura

        Estado de avance de Los 25 compromisos con la agricultura

         
        "Es poco probable que los 25 puntos con la agricultura estuvieran cumplidos durante el primer año, sino tendríamos que cerrar el ministerio o idear 25 nuevos". De esta forma, el ministro de Agricultura detalló el estado de avance de las medidas con las que se comprometió durante su campaña el presidente Sebastián Piñera.

        Tal como explicó el ministro, muchas de esas medidas contemplan un proceso que requiere tiempo para su implementación. "Cuando uno habla de los 25 compromisos de generar transparencia en el funcionamiento de los mercados se puede identificar algunos instrumentos o medidas que son necesarias para generarla, a esto se suma la educación rural, la salud de las zonas rurales (...) que estén despachadas al Congreso no significa que estén superadas".

        Otros compromisos, agregó Galilea, requieren un tiempo y plazo legal. "Por ejemplo el proyecto de muestra y contramuestra, la Conaf pública, que están dentro de los 25 compromisos del gobierno tienen que cumplir con un proceso legislativo que es inevitable cuando se habla de cumplirlos o de tenerlos en la mira; hay que tener en consideración eso".

        El secretario de Estado adelantó que durante el discurso del presidente Piñera el 21 de mayo, la agricultura estará presente. "Tal como ha sido la característica del año pasado, que por lo demás, estuvo ausente durante los discursos pasados, él tiene muy considerado al sector agrícola y creo que se va a referir a él porque le resulta muy importante", puntualizó el titular de Agricultura.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

        economia en chile- diario financiero

        sintesis de la economia en chile
         
        • LyD: "La compra de tierras no está paralizada, sino que la política cambió"
        • Gobierno y Concertación afinan estrategias de cara al 21 de mayo
        • La propuesta
        • Oposición da giro presentando propuesta en temas sociales y se abre a dialogar
        • La Moneda decide mantener presión contra la Concertación
        • Gobierno hará seguimiento a la labor de los funcionarios públicos
        • Balanza comercial de Chile registró superávit en abril
        • Fedefruta confirma acto masivo para 20 de mayo
        • Gobierno anunciará en los próximos días agenda de competitividad para agricultura
        • La problemática del multirut
        • Piden rechazar cambio
        • Estado de avance de Los 25 compromisos con la agricultura
        • "Los proyectos de mitigación de HidroAysén deben ser direccionados a terrenos forestales"
        • Comisiones de RR.EE. y Defensa analizarán prorrogar permanencia de tropas chilenas en Haití
         
        Fuente:
        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
         
         

        indigena chile: LyD: “La compra de tierras no está paralizada, sino que la política cambió”

        LyD: "La compra de tierras no está paralizada, sino que la política cambió"

         
        "Si bien este proceso ha tardado un tiempo, el reciente anuncio del director de la Comisión Nacional Indígena (Conadi), Jorge Retamal, de la compra de cuatro mil hectáreas, demuestra que se está avanzando en la compra de tierras". Así explicó la investigadora del Programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo (LyD), Claudia Hernández, el hecho que a mayo de este año, la Conadi haya ejecutado sólo un 0, 62% de los recursos destinados a la compra de tierras.

        A juicio de la experta, "existía una necesidad de transparentar los procesos de compra, dejando de lado la discrecionalidad y las irregularidades que abundaron. Sin duda que se está en la senda correcta cuando se beneficia a aquellas comunidades que no utilizan medios violentos. Esto es un primer paso para empezar a integrar a las poblaciones indígenas y demostrarles que de ellos depende mejorar su calidad de vida". Menciona que el fin de semana se registró una nueva toma de un fundo de propiedad de Forestal Mininco en la Región de la Araucanía. "Esto se suma a las movilizaciones iniciadas la semana pasada" que según plantea, "no responden a un hecho coyuntural, sino que llaman la atención de las autoridades respecto a la entrega de tierras".

        La especialista añade que "las comunidades indígenas violentas, que se habían mantenido expectantes ante los anuncios del gobierno, han retomado sus procesos reivindicatorios". A su juicio, "durante años hubo una política errada en esta materia (...) los gobiernos anteriores entregaban tierras a grupos violentos a cambio de paz social". Según Hernández reforzar los cambios en materia indígena es fundamental. "La nueva política establecida por el gobierno ha revisado los procesos administrativos y ha sido claro en destacar que la compra de tierras no está paralizada sino que la política de tierras cambió", concluye.


        Fuente:

        CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
        Saludos
        Rodrigo González Fernández
        Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
        Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
        Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
         
        • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
         
         
         CEL: 93934521
        Santiago- Chile
        Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile