TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, mayo 23, 2011

eólica Wind PowerExpo 2011 anuncia crecimiento

Wind PowerExpo 2011 anuncia crecimiento

Mike McGovern

Feria de Zaragoza y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) han presentado un anticipo de la bienal Wind PowerExpo, que abrirá sus puertas el próximo 27 septiembre en la capital aragonesa. "La edición 2011 superará en numero de empresas y en superficie a la de 2009", según Julián Pérez, director de Wind PowerExpo. Además, esta octava edición –segunda exclusivamente eólica– contará con México como país invitado.

Wind PowerExpo 2011 anuncia crecimiento

El director de Wind PowerExpo, Julián Pérez, ha asegurado que "todas las empresas principales han confirmado ya su asistencia" a la feria y que habrá presencia de góndolas, factores ambos que contrastan con la edición de 2009, cuando faltaron a la cita maña los principales fabricantes y no hubo en la feria gran maquinaria debido a la falta de coordinación entre Wind PowerExpo y otras ferias internacionales. Ahora, los tres principales certámenes (EWEA, Husum y Wind PowerExpo) están coordinados, según Pérez.

"La Asociación Eólica Europea (EWEA) celebra su feria todos los años y siempre en el primer semestre; desde 2008, la feria alemana de Husum se celebra en el segundo semestre, en los años pares; y, por fin, desde 2009, en año impar y también en el segundo semestre, Zaragoza acoge Wind PowerExpo". Es decir, que cada semestre existe una feria de referencia para el sector. La edición zaragozana de 2011 contará con la participación de 214 empresas expositoras y un total de 8.000 visitantes profesionales, según calculan los organizadores.

Operación, mantenimiento, México y Túnez
En Zaragoza, y tal y como ya viene siendo habitual, AEE organizará las jornadas técnicas, centradas en esta ocasión en la operación y el mantenimiento. A ellas, está previsto asistan 350 delegados. Además, y según Pérez, este año, Wind PowerExpo "consolida el concepto de país invitado" (en 2009, esa condición la disfrutó el estado de Maine, Estados Unidos). En esta ocasión el invitado es México, con el que la feria se ha puesto en contacto a través de la embajada mexicana en Madrid y la agencia Porméjico. "Lo han visto con buenos ojos y lo están trabajando", asegura Pérez.

El país invitado cuenta con un espacio institucional dentro de la feria, así como con un día de encuentros institucionales entre Europa y México. También se organizarán encuentros B2B (Business to Business), además de visitas técnicas a los parques y empresas eólicos de Aragón. Por otro lado, Wind PowerExpo –evento organizado por Feria de Zaragoza junto con InfoPower y con la colaboración de AEE y el gobierno de Aragón– está hablando con Túnez para organizar la visita de una delegación del país magrebí.

Dos experiencias sin par: la integración en red y la eficiencia
En esa línea, el director de relaciones externas de AEE, Sergio de Otto, también subraya el carácter internacional del evento. Y es que, según Otto, muchos países miran hacia el modelo español, por el interés que suscita en todo el mundo la experiencia española de integración en red y la eficiencia de los parques, que han permitido que España produzca más electricidad eólica que Alemania, a pesar de contar con menos potencia instalada que el gran hermano blanco del norte (7.000 megavatios menos, concretamente), y a pesar, además, de que España es prácticamente una isla eléctrica.

En lo que se refiere concretamente al apartado de la eficiencia, De Otto asevera que esta cuestión es clave en las jornadas técnicas sobre el OyM que AEE realizará dentro de Wind PowerExpo: "una vez en servicio un parque eólico, el mantenimiento es el único factor que permite aumentar el beneficio". De Otto recuerda que España cuenta con el primer operador de parques del mundo, además de varios otros líderes como Acciona y EDP, así como con un extenso tejido industrial asociado, todo lo cual convierte a España en "referencia mundial". Para De Otto, Wind PowerExpo es "el escaparate de esta experiencia".

Más información
www.feriazaragoza.com
www.aeeolica.es


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA ETICA PUBLICA EN ESPAÑA

Ética pública


"El límite de la acción política y de la responsabilidad política no es sólo la ley, está más acá, es otra ética, es una responsabilidad que tiene que ver con la austeridad, con decir la verdad, con la transparencia, con la credibilidad. Y yo os digo, os digo, que en esa dirección, si en mi gobierno yo encontrara a alguien que tuviera la mano metida en el cajón, os aseguro que yo, yo y no nadie más, yo cerraría el cajón con la mano dentro".

Javier Fernández
18 de mayo de 2011
Mitin en Avilés




Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Moda ética: ¿de verdad necesitas 20 camisas?

Moda ética: ¿de verdad necesitas 20 camisas?

Última actualización: Domingo, 22 de mayo de 2011
Foto iouproject.com

Tejedor en India, artesano en Europa y comprador global, unidos por la tecnología.

"Así como te gusta saber de dónde viene el aguacate que comes, también a mucha gente le interesa saber dónde y cómo se produjo la ropa que usa", le explica a BBC Mundo Enrique Posner.

Este colombiano es cofundador de I Owe You, un proyecto que gracias a internet une realidades casi opuestas: la de un tejedor de una aldea en Asia y la de un internauta atento a las últimas tendencias.

El proyecto, con sede en Madrid, trabaja con cooperativas de tejedores en India. Cada hilandero gana poco más de un dólar por pieza tejida. El consumidor puede seguir todo el recorrido de la prenda que compra, y a su vez trasformarse en vendedor a través de Facebook.

De esta manera, puede ver la foto de la persona que hiló la tela en Madras, conocer al artesano que la cosió en Europa e incluso colgar una foto suya en la página, que podrá ser vista por el tejedor indio y el artesano europeo, cerrando así el círculo.

"Unir las tecnologías con las técnicas ancestrales fue delicioso", explica Posner.

I Owe You no es única: cientos de firmas, desde zapatillas hechas con cuero ecológico de Brasil y comercializadas en Francia a alpargatas argentinas que benefician a niños africanos, usan internet para vender sus productos sustentables.

Conciencia social, interés en el medio ambiente, tecnología y calidad: una combinación que nos da la pista sobre el tipo de consumidor de ropa sustentable, dispuesto a pagar un poco más a cambio de sentir que obra de manera justa.

El movimiento de comercio justo comenzó hace unos 25 años, enfocado en los alimentos. Poco a poco, el concepto de conciencia ecológica y social que nació pensado para los alimentos se trasladó a la indumentaria, y hoy miles de empresas –desde pequeñas iniciativas hasta marcas de lujo como Chanel o grandes cadenas como H&M- ofrecen líneas de ropa "ecológica", "ética" y "justa".

Ético = caro

Pero a fin de cuentas, para ser un consumidor responsable no sólo se trata de querer, sino de poder: los productos "éticos", desde ropa a alimentos, suelen ser más caros.

¿Cómo ser "ético" sin mucho dinero?

Beyond retro

Dilys Williams, de London College of Fashion, señala que con poco dinero se puede vestir bien y estar tranquilo. Por ejemplo reciclando ropa, reparándola, intercambiándola con otras personas y comprando prendas de segunda mano.

En ese sentido, Diana Kiernander, de la tienda de ropa usada londinense Beyond Retro, le dice a la BBC: "comprar vintage es muy bueno para el medio ambiente porque evita que la ropa termine en los vertederos. Hay tantos recursos como para no tener que estar consumiendo ropa nueva todo el tiempo…"

Los motivos son evidentes: se les paga más a los productores y se produce a menor escala.

Sin embargo, el precio a veces es extremadamente alto –una bolsa suiza hecha con plástico usado, US$240- y esa es una de las críticas que enarbolan los escépticos desde ambos extremos del espectro ideológico.

Por ejemplo, el Instituto Adam Smith, defensor del libre mercado, afirma que el alto precio de los productos "justos" poco beneficia a los productores, ya que sólo el 10% del sobreprecio que paga el consumidor llega al terreno, lo que indica que quienes siguen ganando son los intermediarios.

Esta situación ha llevado a la institución a describir el comercio justo como poco más que una estrategia de marketing.

Por otro lado, grupos de izquierda critican que el comercio justo no supone ningún cambio real sobre el actual sistema comercial.

Como le explica a BBC Mundo Esther Vivas, autora de diversos libros sobre consumo responsable, para que haya un cambio profundo es necesario cambiar las prácticas políticas que rigen el comercio.

No obstante, Vivas confía en que en la medida en que las prácticas de comercio justo se generalicen, los productos ya no serán tan caros.

Cambio de actitud

La activista catalana señala que no es que la ropa de comercio justo sea cara sino que la otra es muy barata.

Al parecer la clave está en preguntarse si a uno le gusta comprar o lo que está comprando.

"La ropa de comercio justo es cara porque la que encontramos en los centros comerciales tiene costos ocultos. No pagamos el precio real de la ropa ya que está basada en la explotación y el impacto ecológico negativo", dice.

Para Dilys Williams, directora de moda sostenible en el London College of Fashion, el gran desafío que encierra la moda ética es comprar menos ropa, pero mejor. "Parar y preguntarse si una prenda realmente nos gusta o si lo que nos gusta es el hecho de ir de compras. Con la ropa tan barata que hay es fácil comprar sin realmente ponerse a pensar".

Para Williams, la moda atravesó un gran proceso en los últimos 25 años y la vertiente sustentable supone una nueva forma de concebir la moda y consumirla. "Ya no se trata de comprar prendas baratas y desechables, sino de volver a los objetos que encierran un significado y son atesorados por su dueño".

"Estamos acostumbrados a hacer la vista gorda a la hora de comprar una camisa de diez euros", coincide Kavita Parmar, diseñadora de I Owe You. "Nos han engañado. ¿Realmente necesitas 20 camisas?", se pregunta, e insiste en las ventajas de comprar menos prendas pero de mejor calidad aunque cuesten un poco más.

"La idea es llevar a cabo una práctica lo más coherente posible teniendo en cuenta que la coherencia total no es posible en el sistema capitalista donde vivimos, donde la mayor parte de los servicios corre por cuenta de grandes empresas," agrega Esther Vivas.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Centro alemán Fraunhofer se posiciona en Chile y adelanta sus nuevos proyectos

Centro alemán Fraunhofer se posiciona en Chile y adelanta sus nuevos proyectos

Ya inició la contratación de 15 investigadores, en su gran mayoría chilenos, y espera llegar a 40 a fin de año para el desarrollo de iniciativas locales.

 

Por Francisca Orellana 


Luego que en 2010 se concretó el arribo a Chile de su primera filial en Sudamérica, este año el Instituto alemán Fraunhofer comenzó a concretar sus primeras acciones para desarrollar proyectos en cuatro áreas específicas: acuicultura, nanotecnología, bioenergía y plataforma de biocómputo y bioinformática.

Y es que este es el primer centro de excelencia que llegó al país apoyado por InnovaChile de Corfo para hacer investigación y desarrollo por un periodo de 10 años, en el que se desembolsarán cerca de US$ 50 millones, donde la entidad chilena aporta casi US$20 millones. 
Wolfgang Schuch, general manager de Fraunhofer Chile Research, explica que, en conjunto con sus socios locales Fundación Chile y las universidades Católica de Valparaíso y de Talca, ya están construyendo las plataformas de trabajo necesarias, con el objetivo de ser capaces de proveer servicios para la industria. "Podría haber oportunidades para que establezcamos nuevas empresas, pero la clave es que la industria sea capaz de utilizar la plataforma que desarrollamos para mejorar", explica.

Es así que en acuicultura desarrollarán vacunas terapéuticas para combatir, en una primera etapa enfermedades virales, y luego para otros males. En bioenergía se van a centrar en la captura de CO2 a través de microalgas. "Pero han surgido otros de la contraparte alemana, como el uso del diente de león, del cual se puede extraer látex, caucho", explica el ejecutivo del centro que se hizo mundialmente conocido por haber creado el MP3, entre otros adelantos. Para el área de desarrollo de nanotecnología, por ejemplo, están participando de un proyecto en la Universidad de Talca para el desarrollar un nanocompuesto que ayudaría al tratamiento del cáncer. Para ello, instalaron equipos científicos por cerca de US$ 1 millón. Agrega que si bien se han enfocado en proyectos de las industrias más relevantes del país, a futuro esperan incorporar alguno para el área minera.

Respecto a la posibilidad de instalar un centro propio de investigación, indica que será "una tendencia en el futuro la posibilidad de contar con uno, sobre todo al tener en cuenta que vamos a crecer en los proyectos y traer tecnología de otros institutos Fraunhofer", dice.

Investigadores chilenos


La concreción de los proyectos ha implicado también la contratación de investigadores, que pertenecen a Fraunhofer pero que trabajan en las entidades chilenas. Explica que a la fecha han sumado 15 y esperan contar con 40 investigadores (la gran mayoría chilenos) a fin de año.

"Estamos sorprendidos porque hay excelentes científicos con grados de doctor que quieren trabajar con nosotros, lo cual deja muy en alta la capacidad de investigación en Chile", explica.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Inauguran Museo Corbeta Esmeralda en la ciudad de Iquique

Inauguran Museo Corbeta Esmeralda en la ciudad de Iquique

Embarcación museo es réplica del navío de 1879
Edición del 23 de Mayo de 2011

Con la inauguración del Museo Corbeta Esmeralda se marcó el principal acto de celebración del Mes del Mar en Chile. El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles, junto al Ministro de Defensa, Andrés Allamand Zavala participaron de la ceremonia de apertura de la gran obra cultural y turística de la Región de Tarapacá, financiada por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

El Museo Corbeta Esmeralda reproduce en la forma más fidedigna posible la situación en que el Buque se presentó al épico combate del 21 de mayo de 1879, hecho que marcó el comienzo de la Campaña Marítima de la Guerra del Pacífico. Esta obra es el proyecto cultural de mayor envergadura hecho con aportes privados y a su vez es el primer museo de estas características. Su administración estará a cargo de la Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile para lo cual contará con el apoyo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi que proporcionará recursos para su mantención, firmando ambos un convenio de colaboración que sustentará el aporte cultural de una muestra museográfica de excelencia con estándares internacionales que permanecerá en la ciudad.
 
Finalmente, el Almirante González señaló "este museo tiene un significado muy especial porque revive la Esmeralda de Prat. Esta réplica está hecha con una rigurosidad profesional y técnica asombrosa y creo que este museo llegará mucho a todos los chilenos, como sobre todo a las juventudes que podrán ver cómo se vivía en esa época a bordo, con restringidas condiciones y una vida que no era fácil.

En la actividad estuvieron también presentes Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke Carvallo; el Presidente Ejecutivo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Giancarlo Bruno Lagomarsino; la Intendenta de la Región de Tarapacá, Luz Ebensperger Orrego; el Presidente Ejecutivo de la Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile, Almirante Rodolfo Codina Díaz; el Presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero Abaroa, junto con Senadores y Diputados de la República de Chile; Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden nacionales y extranjeras, además de autoridades locales iquiqueñas.

Fuente: Dirección de Comunicaciones de la Armada de Chile


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA-CHILE: Los planes de expansión de Carmen de Andacollo

posicion1
posicion1
Los planes de expansión de Carmen de Andacollo
Recientemente se inauguró la ampliación de la faena. Pero el CEO de Teck, Donald Lindsay, ya anunció el inicio de estudios para elevar nuevamente la producción de la mina a un rango entre 100.000 y 120.000 ton de cobre anuales.
23/05/11

(MINERÍA CHILENA) Un nuevo paso dio la minera canadiense Teck en su objetivo de aumentar sustantivamente su producción de cobre a nivel global, considerando en Chile la expansión de Quebrada Blanca (que aspira a llegar a 200.000 ton anuales) y el proyecto greenfield Relincho (190.000 ton/año), tal como se señala en el reportaje publicado en la edición Nº 359 del mes de mayo de la revista MINERÍA CHILENA.

En este caso se trata de la inauguración de la expansión de Carmen de Andacollo, en la Región de Coquimbo, en una ceremonia que contó con la presencia del ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne; del intendente de Coquimbo, Sergio Gahona; del subsecretario de Minería, Pablo Wagner; del senador Gonzalo Uriarte; de la embajadora de Canadá en Chile, Sarah Fountain; del CEO de Teck, Donald Lindsay; del presidente de Sonami, Alberto Salas; y del vicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz; entre otras personalidades.

Con una inversión de US$440 millones, la reciente ampliación consideró una nueva planta con capacidad de tratamiento de 55.000 tpd de mineral, estimándose una producción promedio de 80.000 ton anuales de cobre fino en concentrados, con un horizonte de vida de 20 años.

El desarrollo y construcción de proceso de crecimiento fue aprobado en agosto de 2006 y la construcción de la concentradora se completó a fines de 2009, a lo que siguió la puesta en marcha y primera producción en febrero de 2010. En octubre pasado se alcanzó la producción comercial.

Se espera que la minera para este año produzca aproximadamente 65.000 ton de cobre en concentrados, y 7.000 ton de cátodos. Cabe recordar que actualmente hay trabajos en curso para optimizar el circuito del molino de la nueva planta y así aumentar el rendimiento.

Antecedentes

El proyecto original, denominado Andacollo Cobre, tenía una producción de 20.000 ton anuales de cobre. Lo anterior, considerando reservas (para la planta de cátodos) de 34 millones de toneladas, con una ley de 0,73 % de cobre soluble, lo que implicaba una vida útil que se extendería inicialmente por aproximadamente por once años. Su primera inauguración fue el 29 de noviembre de 1996, para su producción catódica.

Entre 1996 y 2008 simultáneamente se comenzó a evaluar el depósito de minerales primarios que existía a mayor profundidad. Así, a fines de 2004 se inició el estudio de prefactibilidad del Proyecto Hipógeno, denominado de esta forma por el tipo de minerales primarios que existía bajo los niveles del supérgeno. El estudio de factibilidad, en tanto, fue aprobado en 2006 y en éste se estimó una reserva superior a los 400 millones de toneladas de minerales de cobre primario, con leyes cercanas al 0,4 % de cobre total y 0,13 gramos de oro por tonelada.

La reciente inauguración de la segunda etapa implicó una planta de flotación y molienda SAG. En total son tres molinos, el primero en la línea es el SAG, los otros son molinos de bolas. Esta nueva planta tiene una capacidad de tratamiento de 55.000 tpd.

Respecto de la operación minera a rajo abierto, ésta comenzó con el desarrollo de las fases de explotación del supérgeno, destinada a explotar los minerales oxidados por la antigua planta de cátodos. Esta primera operación ha desarrollado 18 fases de explotación con bancos de 5 metros y una flota de camiones de 90 toneladas.

Hoy se continúa explotando en una etapa más profunda hipógena, con bancos de 10 metros de altura. Se consideran 9 fases de explotación, actualmente siendo desarrolladas las fases 1 y 2.

Esta nueva operación se realiza con camiones de mayor tonelaje, de 180 toneladas de carga. La flota actual corresponde a 13 camiones Caterpillar, 3 palas hidráulicas Terex, 2 cargadores frontales Caterpillar, 3 bulldozer, 2 motoniveladoras. 2 wheeldozer, 3 perforadoras y 6 camiones aljibe para mantener regados los caminos.

La explotación de este yacimiento (2 km de norte a sur, 1,5 km de este a oeste, con una profundidad máxima en la cota 990 m.s.n.m.) tiene controles ambientales como el monitoreo de la dirección del viento para gestionar la tronadura, el control y monitoreo de las vibraciones y ruidos, y el uso de productos para el control de polvo en los caminos, entre otras medidas.

La planta de flotación contempla las etapas de chancado, molienda SAG, molienda de bolas, flotación y filtrado, proceso que permite procesar 55.000 toneladas de mineral de forma diaria y lograr una producción del orden de 80.000 toneladas de cobre fino y 60.000 onzas de oro en concentrado, anualmente. Estos concentrados son enviados actualmente a Alemania, China e India.

La planta tiene un consumo de agua fresca del orden de los 300 l/seg, que son alimentados desde el sector del río Elqui Bajo.

Actualmente Carmen de Andacollo tiene actualmente 731 empleados Teck y 1.340 contratistas, de los cuales aproximadamente el 60% de ambos grupos son de Andacollo.

Hacia una nueva expansión
Durante la ceremonia de inauguración, el CEO de Teck, Donald Lindsay, anunció que la firma iniciará un estudio para examinar una segunda expansión que considere un molino SAG, un molino de bolas y equipos asociados, todo lo anterior con el objetivo de elevar la producción anual de la faena a un rango entre 100.000 y 120.000 ton de cobre fino en concentrados. El estudio implicará sondajes adicionales para confirmar la existencia de reservas minerales y abordará asuntos como los requisitos de permisos. Se prevé que este estudio se completará a fines de este año.

"A medida que trabajamos para optimizar la nueva concentradora exploraremos formas de incrementar aún más la producción en Carmen de Andacollo", declaró el ejecutivo canadiense.

En conversación con MINERÍA CHILENA, el gerente general de la mina, Hugo Herrera (quien asumió en octubre del año pasado), señaló que esta ampliación "significa aumentar la capacidad de nuestros concentrados. Pensamos que tenemos unas reservas adecuadas como para dar ese paso", y agregó que precisamente en estos días debiera iniciarse la evaluación, que apuntará a un crecimiento en la explotación de sulfuros.

Según el ejecutivo, los plazos tendrán varias etapas: "Primero hacer un estudio de factibilidad, cercano a los seis meses. Después vienen las aprobaciones pertinentes. Si el directorio aprueba, obviamente después viene toda la etapa de ingeniería y construcción. El caso más optimista sería que a lo mejor en tres años más estaríamos inaugurando la otra fase. Estamos a 2011, así que sería en 2014".

Respecto de inversiones, Herrera indicó que "no tengo todavía una estimación, estamos en una etapa muy crítica. Pero yo creo que será una cifra similar", indicó en relación con la reciente expansión.

Fuente/ MINERÍA CHILENA


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Minería preocupación por el futuro del proyecto minero binacional de Pascua Lama

Minería

Chile teme que se retrase Pascua Lama

Dicen que la Argentina pone trabas impositivas

Lunes 23 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Chile teme que se retrase Pascua Lama
Camino al yacimiento, que estaría en producción en 2013.  / Barrick

SANTIAGO, Chile (De nuestro corresponsal).- Fuentes del Ministerio de Minería de Chile filtraron a la prensa chilena su preocupación por el futuro del proyecto minero binacional de Pascua Lama -de la canadiense Barrick Gold-, después de que el gobierno de Cristina Kirchner anunciara, en marzo de este año, la creación de la Comisión Evaluadora y Revisora de Convenios para evitar la doble imposición.

Esta nueva comisión, presidida por el jefe de la AFIP, e integrada por representantes del Ministerio de Economía y la Cancillería, deberá elaborar un informe, según el cual se procederá a la denuncia, renegociación o mantenimiento de los tratados vigentes, que incluyen un acuerdo de doble tributación.

La AFIP y el Servicio de Impuestos Internos chileno (SII) acordaron que el tratado de integración y complementación minera estipula que la tributación quedó afectada a una comisión administradora, constituida en julio de 2001.

Según un protocolo adicional, firmado en 2004, "las mercancías nacionales o nacionalizadas de una u otra parte que ingresen en el área de operaciones o salgan de la misma no estarán afectas al pago de los derechos, impuestos, gravámenes y recargos de orden aduanero o tributario que pudieran afectar la destinación aduanera respectiva, siempre y cuando ese ingreso y salida se efectúe por el mismo territorio".

También se señala que ante cualquier problema tributario vinculado al impuesto a la renta o a las ganancias en cada parte, la comisión administradora del tratado sometería los conflictos a las autoridades competentes, a fin de que éstas resuelvan el curso de acción. Las dudas apuntan hoy a cómo se resolverá finalmente la fiscalización de la doble tributación, la que requeriría -según fuentes de Hacienda en Chile- de agentes en terreno, tanto de la AFIP como del SII chileno.

Barrick Gold, que mantiene en firme el inicio de operaciones para 2013, también ha comenzado a dudar sobre el cumplimiento de tales plazos, pese a que anunció el inicio del pre-strip del proyecto para el tercer trimestre de este año, con un alza de entre el 10 y el 20% en los costos presupuestados, hasta un valor final de entre 3300 y 3600 millones de dólares.

Tal aumento, según la empresa, responde a la "alta inflación, particularmente en la Argentina", además de la apreciación del peso chileno y el encarecimiento de la mano de obra y las commodities , entre otros factores. Consultada al respecto por La Nacion, Barrick declinó referirse al supuesto impasse .



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SINTESIS DE FINANZAS EN CHILE- DIARIO FINANCIERO

SINTESIS NOTICIOSA  DE FINANZAS EN CHILE- DIARIO FINANCIERO
 
  • Alimentos lidera semana
  • Banca activa medidas para captar a las PYME
  • Beneficios tributarios
  • Expertos advierten que cotizar sólo por el tope imponible no garantiza pensión óptima
  • "Flattish"
  • Después de las elecciones a comprar soles
  • Banca a la cabeza en la bolsa chilena
  • Pese a la incertidumbre, siguen las apuestas al oro como refugio confiable
  • Las protagonistas de la bolsa
  • FIT a prueba de todo
Todo listo para el road show de la mayor operación de este año
 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sintesis economia chilena EN DIARIO FINANCIERO

SINTESIS DE LA ECONOMIA EN DIARIO FINANCIERO
  • Olga Feliú y los puntos que marcará de ser electa presidenta del Colegio de Abogados
  • "Hay un avance de 100%, no hay atraso"
  • Presidente dice que buscarán a agresores "hasta el fin del mundo"
  • En septiembre entregarán informe sobre "carretera eléctrica pública"
  • Gremios advierten necesidad del agro de reconvertirse y fijar nuevo modelo
  • Concertación y oficialismo siguen enfrascados en fuerte debate políticoFuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Con aguerrido videoclip Beyoncé anuncia su cuarto disco para fines de junioUn ejército de féminas alineadas con la estrella del R&B aparece en el clip que acaba de lanzar a través de su sitio web. El disco, titulado Four, estará disponible el 28 de e

Con aguerrido videoclip Beyoncé anuncia su cuarto disco para fines de junio

Un ejército de féminas alineadas con la estrella del R&B aparece en el clip que acaba de lanzar a través de su sitio web. El disco, titulado Four, estará disponible el 28 de ese mes.

MADRID.- El cuarto álbum de estudio de Beyoncé, que llevará el título de Four, estará disponible a partir del 28 de junio según anunció la discográfica Sony Music.

Es el álbum con que la superestrella del R&B contemporáneo vuelve a las pistas tras la gira mundial que supuso el álbum predecesor, I am... Sasha Fierce, publicado en 2008.

Como anticipo, la cantante estadounidense presentó el videoclip de su single "Run the world (Girls)", que puede verse en su web oficial. En un escenario de contienda, con el baile como arma de combate, Beyoncé invita a su ejército femenino a proclamar la "B Revolution" entre percusiones con resonancias africanas.

Filmado en Los Angeles y en el desierto de Mojave durante tres días del pasado mes de abril, el director Francis Lawrence ha utilizado más de 200 bailarinas y animales exóticos.

En lo que respecta al nuevo álbum, fueron los seguidores los que pidieron a la artista de "Halo" que titulara su cuarto disco con este número especial, Four, que es además el día de su nacimiento.

Durante su grabación entre la primavera de 2010 y la primavera de 2011, la cantante ha permanecido alejada de la escena musical, que ha revolucionado en varias ocasiones, desde que era miembro del grupo vocal Destiny's Child hasta la consolidación de su carrera en solitario con éxitos como "Single ladies (Put a Ring on It)" o "Crazy in love".



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

subsecretario de previsión social y el estado de avance de la reforma:

Lunes 23 de mayo de 2011 | 05:00

"Hay un avance de 100%, no hay atraso"

Iglesias adelantó la puesta en marcha del subsidio de las cotizaciones de los trabajadores jóvenes.

 
- 



- ¿Además de la implementación del Pilar Básico Solidario, que falta?


- Otro hito importante que se comienza a aplicar a mediados de año es el subsidio de las cotizaciones de los trabajadores jóvenes y que corresponde al subsidio al trabajador. Este es un subsidio que tenía una parte que iba al empleador y otra al trabajador.



- ¿Cuál es el estado de avance de la reforma previsional impulsada por la ex presidenta Bachelet?


- Estamos cumpliendo todas las etapas de la reforma, tenemos un avance de 100%. No hay atraso.



- ¿Se debe realizar algún tipo de cambio a la reforma o a su implementación?


- No, ninguno.



- ¿Cómo asumió este gobierno la responsabilidad de asumir la etapa final de la reforma?


- Esta reforma fue gestada a través de un trabajo desarrollado por la Comisión Marcel y allí participaron representantes de todas las sensibilidades políticas; yo fui parte de la comisión. Después tuvo unanimidad en el Parlamento, entonces, sin ninguna duda, este fue un proyecto que reflejó un acuerdo nacional. Y por lo tanto, no hay ningún inconveniente ni contradicción entre la operación de este pilar solidario y la marcha en la visión que tenemos respecto de cómo debe estar organizado el sistema de pensiones.



- ¿Actualmente cuantos beneficiados contempla esta reforma. Tienen un catastro?


- Lo tenemos y lo seguimos mes a mes; tenemos los beneficiciarios de pensión básica solidaria, según tipo de pensión, de aporte, números de bono por hijo, y esa es una cifra que vamos monitoreando mensualmente entre Hacienda y el IPS.



- ¿La implementación del Pilar Básico Solidario que se llevará a cabo en julio, en que consiste?


- Tiene que ver con diseñar los procedimientos y procesos para poder calificar las solicitudes, hay que procesarlas y decidir si esa persona está o no en el 60% de los pensionados más vulnerables y ese es todo un proceso operativo, cuál es el nivel de corte, qué puntaje en particular va a definir quienes tienen derecho y quienes no. Ese trabajo está avanzado y estamos pronto a emitir el Decreto Supremo que fija cuál es el puntaje que determina quienes van a estar en el 60% y quienes no.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BOWN Y MAYOL DEBERIAN PREOCUPARSE POR LA TRANSPARENCIA MERCADO EXPORTACIÓN

Gremios advierten necesidad del agro de reconvertirse y fijar nuevo modelo

 
Luego de que en su segunda Cuenta Pública el presidente Sebastián Piñera anunciara una "verdadera política de Estado en favor del mundo rural", reafirmando su convicción de hacer de Chile una potencia alimentaria, dos presidentes de gremios vinculados al sector agrícola y exportador indicaron la importancia de la reconversión del modelo y la necesidad de una política de más largo plazo.



Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, el gobierno tiene una línea relativamente definida, pero "dada las circunstancias en la que están algunos sectores de la agricultura, ésta no genera efectos inmediatos, entonces, por eso hay un poco de desilusión o tal vez desesperación dentro del sector frutícola, ya que se encuentran sumamente afectados por el nivel del tipo de cambio".

El dirigente aclaró que no tenía ninguna esperanza de algún anuncio en esa materia, pues "aparte de reconocer que hay un problema, bien poco más es lo que puede hacer", aunque destacó "el reconocimiento de que la agricultura necesita reconvertirse y para ello se están diseñando políticas de financiamiento de largo plazo con años de gracia".

Algo más categórico fue Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), quien afirmó que "necesitamos una política agraria de largo plazo, una política que defina claramente cuáles son las opciones, qué es lo que pretendemos como país", y apuntó que el presidente explicó algunos temas de carácter puntual, pero que "no son solución, ni fijan un derrotero de mediano y largo plazo".

"Nosotros pretendemos que nos digan si este asunto va a continuar o no, si vamos a mantener el modelo de desarrollo, y si cualquiera de estas dos situaciones requiere de políticas, proyectos y herramientas que le permitan al sector acomodarse y reconvertirse", sentenció Bown de manera enfática.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Zapatero, fracasado y humillado por la derrota, es ya el gran estorbo para España y para su partido

Zapatero, fracasado y humillado por la derrota, es ya el gran estorbo para España y para su partido


Nota

Los españoles se han vengado cruelmente de Zapatero y han castigado al PSOE con una derrota electoral memorable que desaloja a los socialistas de las grandes ciudades y de sus feudos históricos. Nadie es más culpable que Zapatero de ese desastre.
---



Zapatero, fracasado y humillado por la derrota, es ya el gran estorbo para España y para su partido
Al comparecer ante los españoles en la noche del domingo 22 de mayo para reconocer la terrible derrota de su partido, Zapatero achacó a la crisis el fracaso de su partido, pero se negó a admitir la amarga verdad de que los españoles se han vengado directamente de él, de sus fallos, de sus mentiras, de sus medidas erróneas y de su incapacidad como dirigente.

La crisis ha tenido peso en la derrota socialista, pero mucho menos que la persona de Zapatero, un dirigente que, según las encuestas, ha acumulado más rechazo popular que los depuestos sátrapas norteafricanos Ben Alí y Hosni Mubarak.

Zapatero no entiende la esencia de la democracia y así le va. Se niega a admitir que los ciudadanos no entregan a sus dirigentes en democracia un cheque en blanco, ni le eligen "para que gobierne", sino que le otorgan un mandato "para que gobierne bien". Cuando ese dirigente gobierna mal, el pueblo desea que dimita y devuelva el poder delegado que ha recibido. Si se niega a hacerlo, entonces le castiga con la saña con que lo ha hecho en la jornada del 22 de mayo.

Zapatero se niega a admitir que su balance como presidente es desolador y que la España del presente es un país postrado por el mal gobierno, triste, desolado por cinco millones de desempleados, con una juventud sin oportunidades, con una pobreza que avanza cada día y con los ciudadanos frustrados y sin confianza en el liderazgo que él representa. El país, bajo su mandato, se ha empobrecido y ha perdido gran parte de su peso internacional y la confianza de los mercados, lo que convierte a Zapatero en un auténtico peligro de muerte para España.

Si, como ha dicho, se mantiene en el poder, contra la voluntad de la inmensa mayoría, como ha quedado demostrado en las urnas, Zapatero deberá asumir la responsabilidad de su terca y antidemocrática decisión, cuyos efectos serán devastadores no sólo para España, que tendrá que afrontar los peores embates de la crisis con un gobierno débil y desautorizado, sino también para el PSOE, un partido que, mientras se encuentre bajo el mando de Zapatero, no parará de acumular rechazo y desprecio ciudadano, abonando así el terreno para que sufra una derrota todavía más humillante en las elecciones generales de marzo de 2012.

La única postura lógica para quien ha conducido a su partido hacia esta humillante derrota, arrastrando con él a miles de candidatos socialista, que han sido derrotados por causa de su jefe, sin otra culpa que la de haber sido lo bastante cobardes para mantener a su inepto líder en el poder.

La continuidad de Zapatero al frente del gobierno humilla a los españoles y lanza a los ciudadanos el desvergonzado mensaje de que el presidente socialistas no tiene la grandeza de cumplir la voluntad popular, atrincherándose en el poder a pesar de que cada día es más evidente y patente que él es el gran obstáculo que impide la salida de la crisis y la regeneración de una España que, bajo su mandato, se ha convertido en un triste despojo de lo que antes fue.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Olga Feliú y los puntos que marcará de ser electa presidenta del Colegio de Abogados

 

el próximo 28 de junio, el consejo del gremio debería nominarla al mando de la entidad

Olga Feliú y los puntos que marcará de ser electa presidenta del Colegio de Abogados

Feliú dice que se debe analizar quién toma el examen a los egresados de Derecho.

 
por Michelle Helguero S.




Es casi un hecho que el Consejo del Colegio de Abogados nominará a Olga Feliú como la primera presidenta de dicha entidad. Esto luego que se convirtiera en la consejera más votada en las elecciones del gremio que se llevaron a cabo la semana pasada.


- Su lista arrasó en la elección del Colegio de Abogados, ¿Qué le parece?


- Estoy muy emocionada y comprometida en destinar mis mejores esfuerzos al robustecimiento del colegio, a la incorporación de mayor número de abogados, a que el colegio colabore de manera muy eficaz al perfeccionamiento de las leyes y con el respeto a los derechos de los abogados en el ejercicio de sus funciones y a una mejor administración de justicia.



- ¿Se siente presidenta?


-Nunca adelanto situaciones.



- Sería la primera mujer...



- Exactamente. Soy consejera desde 1999 y siempre he participado mucho y probablemente por eso es que obtuve una votación tan elevada. Estoy muy comprometida, contenta, pero no me siento presidenta.



- ¿Pero tiene algunos ejes de programa?


- Por supuesto, porque aunque no fuera presidenta todos los consejeros participamos activamente. Entre los ejes está tener un buen inicio respecto del establecimiento de un nuevo procedimiento que debe llevarse a efecto para estudiar si procede o no la aplicación de sanciones éticas a los abogados en los casos en que hay conductas que ameritan ser investigadas. Otro tema es colaborar para que se apruebe la ley de colegios profesionales que regule la actividad de los colegios en las nuevas atribuciones que le ha encomendado la Constitución que es la vigilancia de la conducta ética de los asociados.



- De ser nominada presidenta, ¿va a continuar con los avances que obtuvo en su gestión Enrique Barros?


- Absoluta continuidad. Vamos a continuar también con la labor de formación a los abogados que se imparte los martes en el colegio, este es un programa de charlas sobre modificaciones legales.



- ¿Los abogados deben tener colegiatura obligatoria?


- No debiera existir colegiatura obligatoria, lo que sí creo que los abogados deberían voluntariamente estar adscritos al colegio y sentirse motivados para estarlo.



- El presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, cuestionó la creación de tribunales tributarios, laborales y ambientales, ¿Qué opina usted? 


- Participo íntegramente de la opinión del presidente de la Corte Suprema. Creo que son los abogados los que deben especializarse y a ellos les corresponde hacer presencia en los tribunales de excepción fundamentadas en las razones de derecho que las fundan. El derecho tiene raigambre que son aplicables en todas sus ramas y nadie más calificado para impartir justicia que un juez.



- ¿El examen a egresados de Derecho lo debe tomar el Colegio de Abogados?


- Es un tema que debe analizase. El colegio inició un estudio porque no es indiferente al colegio la formación de los abogados. Hay distintos caminos y en conjunto con las universidades y representantes de los tribunales superiores debemos analizar este aspecto y ver la mejor forma para garantizar a la sociedad de que los abogados que tienen el título, están en condiciones de prestarles una asistencia jurídica verdaderamente eficiente.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: Hernán Rodríguez, gerente general de CMPC define su sello


 

Hernán Rodríguez, gerente general de CMPC define su sello

"Siempre estamos analizando nuevas posibilidades de negocio en Chile y en el extranjero"

La intención de limitar la venta de terrenos a extranjeros en Argentina, "no afectaría a actuales propietarios".

 
Sucesor de Arturo Mackenna, hace poco menos de un mes que Hernán Rodríguez ocupa el cargo de gerente general de empresas CMPC. Su sello, explica, es ir paso a paso, porque "debemos ser enormemente audaces para seguir realizando nuevos negocios, pero pacientes para materializarlos".

Esto, no impide que la compañía siga analizando nuevas posibilidades tanto en Chile como en el extranjero, siempre bajo la "convicción de hacer negocios en forma responsable en cada lugar donde estamos".

El directorio de la compañía aprobó inversiones por un monto cercano a los US$ 1.300 millones para este año y 2012. Dichos proyectos ya están en ejecución y otros comenzarán próximamente.

- ¿Hay algún área de producción en específica que se desee potenciar? 
- (...) la compañía apuesta por todas, a que cada una se desarrolle y explote su máximo potencial en los diferentes y diversificados negocios en que se encuentren. Por lo mismo a todas las filiales les otorgamos la misma importancia.

- La empresa ha tenido una importante expansión en el extranjero, ¿Qué tiene pensado en está área? 
- Como es sabido, CMPC está presente con procesos productivos en ocho países latinoamericanos. En cada lugar le imprimimos el sello particular a nuestra forma de hacer negocios y en ese sentido estamos siempre expectantes y atentos a la materialización de nuevos negocios y también en nuevos mercados. Evidentemente, el crecimiento de CMPC estará aparejado de nuevos negocios que podremos materializar en el extranjero y también de la consolidación de los que poseemos en nuestro país. No debemos olvidar la importancia que tienen las exportaciones para el negocio global de CMPC. En cifras del primer trimestre, podemos decir que estas corresponden a la mitad de las ventas totales. Así se exportaron US$ 600 millones, 
US$ 300 millones fueron por ventas de nuestras filiales fuera del país y 
US$ 300 millones a ventas en Chile.

- ¿Y está en los planes arribar a nuevos mercados? ¿Cuáles? 
- Siempre estamos analizando nuevas posibilidades de negocios tanto en Chile como en el extranjero, no nos cerramos a nada, por eso que tenemos analistas que permanentemente están estudiando la materialización de nuevas oportunidades. Muchas veces estos se concretan y otros no, pero siempre estamos explorando nuevas posibilidades.

- ¿Qué decisiones podría tomar la empresa si Argentina concreta la intención de limitar predios en manos extranjeras? 
- El proyecto que se discute hoy en Argentina y que busca limitar la venta de terrenos a extranjeros no afectaría a los actuales propietarios. No tengo mayores antecedentes del proyecto, por lo cual no me puedo referir con más precisión.

Fuente:


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile