TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, mayo 28, 2011

los 20 años de concertacion se hacen sentir en el pueblo

la pobreza, mala educacion y corrupcion, no se erradican en un año
LOS CIUDADANOS E CHILE TIENEN MUCHO QUE DECIR Y PROTESTAR TRAS 20 AÑOS DE GOBIERNOS DE CONCERTACION QUE DEJARON POBREZA, MALA EDUCACION Y CORRUPCION.

Este gobierno se está haciendo cargo de aquello , pero es tan grande el problema que en un año no es posible resolver lo que se gestó en 20 en que la DC contribuyó a ello en gran medida. A pesar de ello se van teniendo enormes logros y avances económicos, sociales y políticos..

Por eso,  la concertación tiene que actuar en consecuencia y apoyar los proyectos e ideas que tienden a ir poniendo las cosas  en orden y terminar n a entropía política  y la oposición por oponerse a todo de la concertación que ahora es dirigida por el partido comunista y socialista en sus versiones más extremas. Falta en Chile DC de ataño llena de ideales e ideas que se ha venido perdiendo en la vorágine concertacionista  que ha terminado por absolverla, por destruirla


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN CHILE VAMOS A PROTESTAR CONTRA LA USURA DE LA BANCA.

CUIDADO: EL CIUDADANO SE CANSÓ DE LA BANCA VAMOS A PROTESTAR
la voracidad de la banca en chile y el dicom son insoportables
EL ESTADO TIENE EL DEBER DE PONER LIMITE A LA USURA BANCARIA Y PERMITIR EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO  SIN COLUCIÓN
Ya es hora que se le ponga atajo a la voracidad de la Banca en Chile. Este sector , en vez de contribuir al crecimiento del país,  lo embaraza y no permite la expansión de los pequeños y medianos empresarios .Aplica a su antojo el Boletín comercial - Dicom cuando le conviene para extorsionar a los pequeños  y nuevos empresarios que intentan desarrollar nobeles  emprendimientos. Cuando los acogen, porque son impolutos,  les dan unas tremendas y usureras condiciones  amparadas en contratos suigeneris  y llenos de letra chica... Pero este actuar es concertado y además protegido por fuertes organizaciones empresariales  en que una de ellas es, precisamente , la  Cámara de Comercio de Santiago que edita el citado Boletín Comercial, facilitando así el tráfico de información Comercial en nuestro país y que otorga a esa Institución privada  enormes cantidades de dinero a costa de todos los Chilenos. Eso ya es inaceptable. Es hora de que logre una verdadera transparencia en ese mercado y se permita una mayor competencia interna.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera e HidroAysén: "Las personas merecen más protección que los árboles"

Piñera e HidroAysén: "Las personas merecen más protección que los árboles"


Eduardo Sepúlveda M.

El Presidente parece estar con sentimiento de culpa por tomarse cuatro días hábiles de vacaciones (seis de corrido, si se cuenta este fin de semana). Porque inicia la conversación telefónica dando una suerte de explicación: "Usted sabe que el cargo de Presidente es full time, que uno no tiene ni feriados ni verdaderas vacaciones, porque debe estar siempre conectado. Me he tomado cuatro días de vacaciones, que parten hoy (ayer) viernes y terminan el próximo miércoles".

-Se entiende, Presidente...

-Quería compartir con mi familia, que hacía mucho tiempo no se reunía en pleno (continúa sin dejar espacio para una pregunta). Así es que estoy disfrutando con mi mujer y mis cuatro hijos, las pololas de ellos, y también mi nieta Antonia, la menor de mis nietos, que hacía muchos meses que yo no veía.

-Y, ¿dónde está ahora Presidente?

-En este instante estamos en Italia... Y estamos en tierra firme. No como decían la especulaciones de que estaríamos arriba de un bote o en una isla, nada de eso. Mi mujer, que está al lado mío, me dice que no diga por ningún motivo dónde vamos a estar de aquí al miércoles. Y le voy a hacer caso.

-Pero sería bueno, para precisamente frenar las especulaciones, que revelara su lugar de descanso...

-No, no. Estamos en el norte de Italia y vamos rumbo hacia el sur, siguiendo las instrucciones de Rafaella Carrá (risas). Destino final: Roma, donde estaré el próximo miércoles y jueves para participar de la celebración de los 50 años de la reunificación italiana y, además, tener entrevistas con importantes líderes mundiales.

-Presidente, entrando en materia política, ¿cuál es su análisis de lo que fue el 21 de Mayo, partiendo por la ceremonia, el clima, las manifestaciones, el lienzo desplegado por parlamentarios...?

-Hemos notado que en las últimas semanas el clima político se ha ido enrareciendo. Está empezando a prevalecer la pasión sobre la razón. En algunos sectores, el obstruccionismo por sobre la colaboración, y también vemos que muchas veces la demagogia ahoga a la responsabilidad. Y creo que es fundamental enmendar el rumbo, y revivir la cultura política seria y responsable; revivir la cultura del diálogo, y sin perjuicio de las legítimas diferencias, debemos mantener nuestra capacidad para lograr amplios acuerdos en políticas de Estado, en temas como las relaciones internacionales, la energía, la educación, la salud, la pobreza.

-¿Le molestó que algunos parlamentarios desplegaran un lienzo durante su discurso y que a ratos lo interrumpieran desde las tribunas?

-No fue un buen ejemplo de conducta cívica ni ciudadana. Además que esas interrupciones a la cuenta del Presidente estaban fríamente programadas con anticipación por invitados de algunos parlamentarios. Por eso, quiero llamar a los chilenos, especialmente a los que ejercen liderazgo popular, a que no sigamos recorriendo ese camino. La intransigencia, la falta de respeto, la tozudez y la violencia, ya sabemos adónde conducen.

-¿Es partidario de que se cambie la fecha del mensaje del 21 de Mayo como han propuesto algunos sectores?

-No nos confundamos; no hay que cambiar la fecha, lo que sí hay que cambiar son las actitudes, y recuperar esa antigua y valiosa tradición republicana del 21 de Mayo.

"Las personas merecen más protección que los árboles"

-Uno de los temas que ocuparon buena parte del discurso fue la energía. Hoy se debate con pasión en el país sobre el proyecto HidroAysén. Al escuchar su discurso queda la sensación de que su gobierno es partidario de ese proyecto. ¿Usted está decidido a autorizarlo, pese al costo en popularidad que puede tener?

-Mire, nuestro gobierno no tiene compromiso con ningún proyecto ni ninguna empresa en particular. Tenemos un fuerte compromiso con tres objetivos: primero, garantizar la generación de la energía que Chile necesita para alimentar sus hogares, sus empresas, sus ciudades y su desarrollo económico; segundo, proteger la salud y la calidad de vida de los chilenos; tercero, proteger el medio ambiente y la naturaleza.

-¿Y cuál es la prioridad?

-Estoy más preocupado de los chilenos, porque las personas merecen más protección que los árboles. Nos preocupa mucho la protección del medio ambiente, pero nos preocupa mucho más la salud y la calidad de vida de los chilenos.

-¿Y qué pasa con las energías limpias, renovables?

-Tenemos más de 100 proyectos puestos en marcha, hemos hecho alianzas estratégicas con las empresas líderes en el mundo en materia de energía limpia y renovable. Personalmente he buscado esas alianzas. Adicionalmente, hemos creado un fondo de 85 millones de dólares para estudiar y promover las energías limpias y renovables. Hemos descartado toda construcción de plantas nucleares durante nuestro gobierno, y sí avanzar en conocer mejor las nuevas tecnologías y capacitar a nuestros ingenieros y técnicos, para lo cual hemos firmado acuerdos de colaboración con países como Francia, Alemania, EE.UU., Israel, etc. Hemos establecido normas al mejor nivel internacional para las emisiones de plantas termoeléctricas y de calidad del aire. Estas normas, antes de nuestro gobierno simplemente no existían.

-¿Usted cree verdaderamente posible la meta de llegar al año 2020 con un 20% de la matriz energética basada en energías renovables, dado que faltan menos de 9 años y aún no hemos podido llegar al 5%?

-No va a ser fácil. Por eso estamos tomando un conjunto de medidas que antes en Chile no existían en beneficio de las energías limpias y renovables. Pero quisiera recordar que el agua es una energía limpia y renovable, y, por lo tanto, si descartamos la fuente hidroeléctrica como parte de nuestras energías limpias y renovables, entonces probablemente esta meta se aleje en el tiempo. No podemos seguir el camino fácil e irresponsable de aquellos que se dan cuenta de que Chile necesita energía, la consumen abundantemente, incluso en algunos casos con derroche, y simultáneamente se oponen a toda nueva fuente de generación de energía. Ese camino sólo conduce a un apagón y a debilitar el camino hacia el desarrollo y la erradicación de la pobreza en nuestro país.

-¿Qué tendría que pasar para que su gobierno no autorice el proyecto HidroAysén?

-El proyecto HidroAysén aún no culmina su tramitación. Durante el gobierno anterior se cumplieron muchas etapas y en el nuestro se produjo la aprobación condicionada por parte de la Conama de Aysén, pero aún resta que ese proyecto sea conocido por el consejo de ministros. Si bien legalmente el proyecto de las represas y el proyecto de las líneas de transmisión se tramitan en líneas separadas, todos sabemos que esos dos proyectos están íntimamente relacionados, y todavía ni siquiera se inicia el estudio de impacto ambiental de la eventual línea de transmisión que vendría desde Aysén hasta el centro del país. Por esa razón, el 21 de Mayo propusimos un debate amplio en esta materia, porque nuestra legislación, en materia de transmisión y distribución, necesita ser revisada y mejorada.

-Usted propuso construir una "carretera pública nacional" para transmitir energía...

-Precisamente, de ahí viene la decisión de impulsar un sistema interconectado nacional, y también una carretera pública de transmisión para las líneas troncales, de forma tal que, por ejemplo, no tengamos muchos proyectos privados pretendiendo tender líneas que crucen por regiones de nuestro país. No me parece razonable que cada empresa haga lo que quiera, y que tengamos no una línea, sino que tal vez dos, tres, y terminemos así como la teoría de la guitarra eléctrica, con líneas de transmisión desde Aysén a todo el país. Eso no es bueno para el país y por eso nuestro gobierno va a proponer una legislación en la materia.

-Pero el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, planteó que esta carretera eléctrica podría no servir al proyecto, y que en ese caso ellos continuarían con su diseño original...

-Quiero recordarle al vicepresidente de HidroAysén, que su empresa y todas las empresas tienen que respetar en la letra y el espíritu la legislación chilena. Por tanto, si se introduce una modificación en la ley que regula las líneas de transmisión, esa legislación va a ser válida y obligatoria para todos los empresarios del sector eléctrico.

"Las parejas homosexuales merecen respeto y dignidad"

-Otro tema de debate en estos días, si bien no estuvo contenido en el mensaje del 21 de Mayo, es el relativo al proyecto para legalizar las uniones de hecho. Ha trascendido que usted enviaría este proyecto al Parlamento en cuanto vuelva de Europa. ¿Lo puede confirmar?

-Efectivamente. En nuestro programa de gobierno está el compromiso de regular y proteger mejor los derechos de más de dos millones de chilenas y chilenos que viven en pareja, ya sea de sexos distintos o del mismo sexo, sin estar casados. Ese compromiso lo vamos a cumplir.

-Se ha especulado respecto de las características de ese proyecto. ¿En qué consiste?

-Le puedo explicar los tres principios en que se basa. Primero, en nuestra opinión, el matrimonio por su esencia y naturaleza es entre un hombre y una mujer que forman una familia y que reciben los hijos que ellos quieran y que Dios quiera darles. Segundo, proteger y resguardar derechos de distinta naturaleza, como por ejemplo derechos hereditarios, de salud, previsionales, de parejas que viven en conjunto sin estar casadas y que hoy día están totalmente desprotegidos. Y el tercer criterio es respetar y resguardar la dignidad de esas parejas que conviven sin estar casados, ya sean de sexos distintos o también del mismo sexo, porque nuestro gobierno tiene la convicción de que los derechos y dignidad de esas parejas también deben ser resguardados y protegidos.

-Usted tiene claro que este proyecto hoy día genera división en la Alianza...

-El proyecto, al igual que todos los temas valóricos, genera legítimas diferencias, tanto al interior de la Coalición por el Cambio, como al interior de la Concertación. Pero ellas no nos deben impedir buscar y ojalá encontrar un acuerdo.

-¿Su gobierno quedará en la historia como el que legalizó las uniones homosexuales?

-Mire, recuerdo muy bien que en uno de los spots de la franja electoral, en que yo estaba con un joven llamado Luis Larraín, dije que en nuestro país las parejas homosexuales eran aceptadas, pero que también tenían que ser respetadas, y esa es una firme impresión de nuestro gobierno.

"El primer requisito para el diálogo es el total respeto del tratado de 1904"

-En su discurso del 21 de Mayo usted mencionó al Presidente Evo Morales. Éste le respondió el jueves y acusó a Chile de armamentista, además de pedir una respuesta concreta respecto de su aspiración marítima. ¿Hacia dónde va la situación con Bolivia?

-Más que responder a los dichos del Presidente Morales, quisiera reiterar la mejor voluntad de Chile para seguir avanzando en la agenda de 13 puntos. Pero naturalmente, dentro del respeto al Tratado de 1904, un tratado de límites que fue válidamente celebrado y está plenamente vigente. Por lo tanto, su legitimidad y plena vigencia están fuera de toda duda. El primer requisito para tener un diálogo sólido con Bolivia es el pleno y total respeto de ese tratado. Dicho esto, nuestro país ha tenido y va a seguir teniendo la mejor disposición para facilitar, no solo el comercio internacional de Bolivia a través de los puertos y territorio chilenos, sino también, tal como se lo hemos planteado al Presidente Morales, de ir más allá y colaborar con Bolivia en la promoción de sus exportaciones a través de la red de ProChile.

-Pero parece no ser suficiente para Bolivia...

-La eficacia de esa agenda ha sido reconocida públicamente tanto por Chile como por Bolivia. Por ejemplo; durante nuestro gobierno hemos reiniciado la reparación y reconstrucción del ferrocarril de Arica a La Paz; hemos facilitado instalaciones del puerto de Iquique que se suman a las de Arica y Antofagasta para favorecer el comercio exterior boliviano; hemos logrado acuerdos para proteger mejor nuestras fronteras tanto del contrabando que preocupa a Bolivia, como del narcotráfico que preocupa a Chile, y estamos dispuestos a seguir avanzando con mucha proactividad y con la mejor disposición del mundo hacia esas soluciones concretas, útiles y factibles para ambos países.

-Estamos a pocos días de la Asamblea General de la OEA y dado el nuevo tono que ha adquirido Bolivia hacia Chile, es dable pensar que intente llevar sus planteamientos a ese foro bilateral. ¿Es algo que el Gobierno tiene previsto?

-Estas conversaciones entre Bolivia y Chile son de carácter bilateral y no competen a otro país o a organismos internacionales, salvo que sea la voluntad de ambas partes

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Declaraciones de Carmen Fernández ante la fiscal Solange Huerta

Declaraciones de Carmen Fernández ante la fiscal Solange Huerta

27-F: Ex directora de Onemi apunta a Rosende y admite "desconcierto total" tras primer maremoto

En 48 páginas se recoge el testimonio que prestó durante cinco días en octubre pasado una de las protagonistas de la frenética madrugada en la Onemi.  

CINTHYA CARVAJAL A. 

Durante cinco días, la ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) Carmen Fernández fue sometida a extensos interrogatorios por la fiscal Metropolitana Occidente, Solange Huerta, acerca de sus atribuciones y responsabilidad en la alerta que no se dio del maremoto que cobró la vida de 156 chilenos.

La declaración se inició el 18 de octubre de 2010 en la Fiscalía Local de Talagante -durante todo el día- y terminó recién el 22 de octubre a las 18.20 horas. Casi siete meses después del terremoto y tsunami del 27-F.

Fernández tuvo que relatar detalladamente cómo llegó a convertirse en directora de la Onemi en 2006, y todo lo que hizo y vio la madrugada de la catástrofe, durante el interrogatorio de 48 páginas al que tuvo acceso "El Mercurio".

Fernández llegó a la Onemi a las 4:40 hrs. y le pidió de inmediato un informe técnico del sismo a Johaziel Jamet, el jefe del Centro de Alerta Temprana (CAT). Éste le comunicó que al terremoto en Santiago le habían dado una intensidad de 7° en la escala de Mercalli, pero para la entonces directora "la medición estaba errada" por lo que había observado en su trayecto.

Luego se le informó que la intensidad otorgada a Concepción era de 8°, según el director regional, Jorge Henríquez. "En ese instante le señalo a Johaziel que le vamos a dar un grado más a la VII y VIII Región, quedando ambas en 9° Mercalli", aseguró.

La fiscal le consultó si durante el trayecto a la Onemi escuchó alguna comunicación radial en la que SHOA se refiriera a variaciones de marea. A lo que Fernández respondió que "no".

Ex subsecretario descarta maremoto

"Luego le pregunto a Johaziel ¿qué dice el SHOA? -prosigue Fernández- y él me indica que el sismo es de 8,3% Richter, sin probabilidad de tsunami; confirmo mi percepción sobre la intensidad, y señaló ¡8,3 Richter! Paralelamente, escucho al subsecretario del Interior, Patricio Rosende, señalar en una conversación telefónica, desconozco con quién, pero me dio la impresión que era con un medio de comunicación, que 'está descartada la probabilidad de tsunami'. Por lo que hice un ademán y le exijo a Johaziel más antecedentes, debido a que según mis conocimientos esa magnitud de 8,3° Richter constituye uno de los parámetros de riesgo de tsunami, por lo que me inquieté inmediatamente. Ante ello, Johaziel Jamet empieza a pedir algo y pasados unos 30 segundos, aproximadamente, me presenta un fax del SHOA, donde lo primero que advierto es que la magnitud indicada en el fax es de 8,5° y no 8,3°, tal como lo señalaba Johaziel. Hago presente que cuando me dice Johaziel que es 8,3° Richter, también le pregunto qué pasa con la información recogida a través de internet, señalándome que el servicio está caído hace mucho rato".

No avisan fax del SHOA

"Luego me fijo inmediatamente en el texto en negrita que tenía el fax, y que indicaba que 'el sismo era de magnitud suficiente para provocar o generar un tsunami, que éste no se ha producido, y si se llegara a producir se avisaría oportunamente'. Entonces le muestro el documento y le digo ¡mira la magnitud¡ y acá dicen que están evaluando. Luego me fijo en la hora de llegada que estaba registrada en la parte superior del documento y que correspondía a las 4:07 horas. Le exclamo ¡por qué no me avisaron! y varias otras frases que no recuerdo con precisión, ante lo cual me interrumpía y me repetía que 'el SHOA había descartado el tsunami, porque el epicentro era en la tierra' ", relató.

Áspero diálogo con Rosende

Fernández continuó su relato asegurando que no siguió escuchando más a Jamet y que se dirigió inmediatamente al subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien seguía sentado en el escritorio de la secretaría del CAT, pero sin hablar por teléfono, y le dijo: "Patricio, aquí hay que evacuar ya', entonces él me dice '¡estás loca! y ¿por qué?', respondiéndole 'porque la magnitud del sismo es enorme y puede haber un tsunami, si es que este ya no ha ocurrido'. Él me responde 'pero si lo estoy viendo', ante lo cual Pedro Salamanca (jefe de relaciones institucionales de la Onemi) me calmó un poco y me dijo 'escúchalo', ya que yo tendía a interrumpir al subsecretario".

Tras este diálogo, Rosende le preguntó a la entonces directora de la Onemi: "De cuántos miles de personas me estás hablando en medio de la noche, y en el momento que le alcanzo a decir 'lo que sea necesario', escucho por el sistema de radio fuerte y claro la frase 'se repite... se repite... descartada probabilidad de tsunami'. Esta frase la escuché, según los tiempos y teniendo presente que llegué a la Onemi a las 4.40 horas, aproximadamente, pasadas las 4.50 horas, pero antes de las 5.00 horas".

Entonces, según dijo Fernández a la fiscal, preguntó quién estaba entregando esta información y se le indicó que el SHOA. "Giro hacia el subsecretario y le digo problema menos, con este tremendo terremoto que tenemos. El subsecretario me responde 'pero si te dije que la Armada descartó el tsunami'. Por ese motivo, el tsunami dejó de ser una prioridad y me dediqué junto a Johaziel a tratar de restablecer comunicaciones con las regiones que teníamos en silencio".

Llegada de Bachelet

Cerca de las 5 de la mañana llegó hasta la Onemi la ex Presidenta Michelle Bachelet, y la ex directora le dio las novedades "que el mayor problema es que no tenían comunicación con las regiones VII y VIII, y dado que el epicentro estaba entre estas dos regiones, nos hace suponer que ahí estaría la mayor devastación, que la Armada descartó la posibilidad de tsunami". Tras esta conversación, Rosende le habría comunicado a la ex Mandataria que "había tratado de comunicarse con los intendentes regionales, pero no fue posible".

Maremoto en isla

Fernández le respondió a la fiscal que recién a las 6 de la mañana se enteraron de que había ingresado el mar a la Isla Robinson Crusoe, mientras la Presidenta estaba dando la primera entrevista a la prensa. "Esta información me la entrega Johaziel Jamet, quien me indica que nos acaba de llamar Meteorología y que nos dice que un observador les había informado que había ingresado gran volumen de agua hasta la mitad del pueblo. En ese instante me di cuenta de que la Presidenta estaba hablando con los medios".

Tras la información, se comunican con el SHOA por radioperador que dice que "sólo hubo alza de marea que llegó a los 20 centímetros, que posteriormente bajó a 18 centímetros y que en ese momento se encuentra a 12 centímetros, lo que escuché en forma personal".

Desconcierto total

La ex directora le contó detalles a la fiscal de lo que ocurrió después de saber del maremoto. "Existe un antes y un después una vez recibida la información de lo ocurrido en Juan Fernández, debido a que se produjo un estado de desconcierto total por la enorme contradicción de lo que estaba informando el Observador Meteorológico y el SHOA. Una vez que sale la Presidenta de su conferencia de prensa y se dirige al Centro de Operaciones de Emergencia (COE), le informo que habíamos recibido esta información, pero que el SHOA estaba indicando que no era efectivo y que esa contradicción en la información me desconcierta. Ante esto, la Presidenta me indica que me comunique con el director del SHOA y solicita se le comunique a ella, en forma inmediata, con el alcalde de Juan Fernández. Le agrego que sin perjuicio de la contradicción, instruí que se dispusiese un viaje aéreo y marítimo hacia Juan Fernández.

Unos momentos después se logra contacto telefónico con el director del SHOA y cuando me dispongo a hablar con él, el subsecretario del Interior me indica que hablará personalmente con el director del SHOA. Lo veo hablar por teléfono, no logro enterarme del contenido, pero sí veo al subsecretario colgar muy bruscamente el teléfono, preguntándole ¿qué le había informado el director del SHOA?, respondiéndome algo así como que había un problema con algún tipo de instrumental con el SHOA, no logrando conocer más detalles.

Lo que entendí es que el SHOA estaba con problemas en sus instrumentos, por lo que la información de ellos era poco fiable. No tengo la certeza (de) a qué hora la Presidenta logra comunicarse con el alcalde de Juan Fernández, pero debe haber sido después de la primera reunión del COE".

''Existe un antes y un después una vez recibida la información de lo ocurrido en Juan Fernández".

''Lo que entendí es que el SHOA estaba con problemas en sus instrumentos, por lo que la información de ellos era poco fiable".

MÁS INFORMACIÓN
Mañana, en estas páginas, las preguntas y respuestas del interrogatorio a la ex directora de la Onemi Carmen Fernández.

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tres horas duró interrogatorio de jueza Jessica González a Fernando KaradimaEl sacerdote acusado de abusos sexuales se dirigió ayer al 34 Juzgado del Crimen de Santiago, acompañado por sus abogados y por un médico.Foto: Archivo, El Mercurio Iglesia y

es extraño que no se le dejara detenido por tanatroces crimenes

Tres horas duró interrogatorio de jueza Jessica González a Fernando Karadima

El sacerdote acusado de abusos sexuales se dirigió ayer al 34 Juzgado del Crimen de Santiago, acompañado por sus abogados y por un médico.

SANTIAGO.- Durante tres horas el sacerdote Fernando Karadima declaró ante la ministro en visita que investiga las denuncias de abuso sexual contra menores de edad en su contra, Jessica González.

La diligencia se desarrolló en completo hermetismo en dependencias del 34º Juzgado del Crimen de Santiago y el sacerdote asistió acompañado de su equipo jurídico encabezado por el abogado Cristián Muga.

En la instancia el presbítero también recibió ayuda médica en todo momento y trascendió que confirmó las declaraciones que ya había realizado anteriormente ante el fiscal Xavier Armendáriz y el juez del crimen Leonardo Valdivieso.

Esta es una de las diligencias claves que debía realizar la magistrado, aunque no se descartó que el clérigo pudiera enfrentarla en una nueva oportunidad o en futuros careos con los denunciantes.

El abogado de Karadima, Cristián Muga, declaró a El Mercurio que el sacerdote estaba tranquilo y que colaboró con la diligencia.

"Creemos que esta diligencia es usual en este tipo de procesos. Esperemos que la señora ministra haya encontrado respuestas de acuerdo a lo que hay en la investigación. Esperamos las resoluciones que se adopten, con tranquilidad, como hasta ahora", señaló.

Fuente
:emol

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 27, 2011

Presentan ante la PDI nueva denuncia en caso Karadima

Presentan ante la PDI nueva denuncia en caso Karadima

Un joven de 27 años declaró ante la PDI que había presenciado actos impropios de Fernando Karadima hacia algunos feligreses.

por Andrés López - 27/05/2011 - 14:08
RELACIONADOS

Un joven de 27 años que era miembro de la Acción Católica de la parroquia El Bosque se presentó ante la Policía de Investigaciones y relató que presenció ciertos actos de connotación sexual del ex párroco de El Bosque Fernando Karadima hacia algunos feligreses.

Este testimonio corresponde a supuestos hechos ocurridos en 2002 y será puesto a disposición de la ministra en visita Jéssica González para que sean indagados.

El joven también relató un supuesto hecho en que involucra al padre Juan Esteban Morales sobre la prescripción de algunos medicamentos y una situación acontecida en una consulta médica que le hizo el actual párroco de El Bosque.

Este es un nuevo antecedente de la causa y que deberá ser indagado por la jueza en los próximos días.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Matrimonio lésbico de "Infiltradas" dispara el rating en final de la teleserie

Matrimonio lésbico de "Infiltradas" dispara el rating en final de la teleserie

El último episodio de la producción nocturna de CHV promedió un rating de 20 puntos, pero la escena del enlace marital entre dos detectives alcanzó los 23.

Matrimonio lésbico de 'Infiltradas' dispara el rating en final de la teleserie
''Infiltradas'' tuvo un peak de 23 puntos durante la emisión del matrimonio entre los personajes de Marcela del Valle e Ignacia Allamand.
Foto: CHV

SANTIAGO.- El último capítulo de la teleserie "Infiltradas" prometía marcar una sintonía alta, pues exhibiría el desenlace de la historia protagonizada por un grupo de atractivas detectives y  mostraría la unión marital entre dos de ellas.

En efecto, la producción alcanzó un rating de 20 puntos promedio durante su transmisión entre las 22:26 y 23:06 horas, pero la cifra se elevó a 23 puntos cuando los personajes de Ignacia Allamand y Marcela del Valle se dieron un beso durante su matrimonio. 

En el mismo tramo horario TVN promedió 19,6 puntos con "El laberinto de Alicia" y los primeros diez minutos del nuevo programa estelar  "La dieta del lagarto", conducido por Karen Dogenweiller. No obstante, la teleserie protagonizada por Sigrid Alegria alcanzó 20,1 puntos entre las 22:23 y 22:58 horas.

El tercer lugar de sintonía lo alzó Canal 13 con un resumen de "Mi nombre es" con 13,7 puntos. El cuarto puesto se lo adjudicó Mega mediante el programa de farándula "Secreto a voces", con 12,6.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Matthei por paraguayos ilegales: "Es un caso laboral que nos avergüenza como país"

Ministra Evelyn Matthei por paraguayos ilegales: "Es un caso laboral que nos avergüenza como país"

La ministra del Trabajo señaló que este "es de las cosas más graves que me ha tocado ver".

SANTIAGO.- La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, señaló este viernes que el caso de inmigrantes paraguayos que trabajaban ilegalmente en el fundo del empresario Francisco Javier Errázuriz es una vergüenza como país.


La secretaria de Estado se reunió durante la tarde con la embajadora de Paraguay, Terumi Matsuo, y parlamentarios de la Región de O'Higgins para analizar la situación de los ciudadanos de ese país en la empresa  Frutales y viñedos Errázuriz Ovalle.


"Es un caso laboral que nos avergüenza como país, realmente nos avergüenza que algo así se de en Chile.  Esto más allá de un caso laboral pasa a ser un caso penal", manifestó la secretaria de Estado.


Matthei agregó que "hay muchos (trabajadores) que desean volver, pero cuando se les pague lo que han trabajado. Sin embargo, el señor Errázuriz se niega a pagarles porque dice que son ellos son los que le deben a él, porque los trajo, los capacitó según él. Esto es de las cosas más graves que me ha tocado ver y realmente lo que sucede es que causa vergüenza", enfatizó.


La titular del trabajo concluyó en que no hay problemas con que cualquier persona de otra nacionalidad trabaje en Chile, pero señaló que se debe velar para que laboren como indica la ley, con Visa, con contratos y horarios de trabajo.

Emol

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diputado Edmundo Eluchans , UDI, confirmó reforma constitucional para cambiar fecha de Mensaje Presidencial

Diputado Eluchans confirmó reforma constitucional para cambiar fecha de Mensaje Presidencial

Publicado el 27 de mayo del 2011

El Parlamentario, tras participar en el lanzamiento de la campaña de recolección de firmas para solicitar el cambio de la fecha, junto al alcalde Jorge Castro, aseguró que buscará apoyo para lograr un amplio consenso al interior del Congreso.

    En los próximos días sería presentado un proyecto de reforma constitucional para modificar la fecha del Mensaje Presidencial, según anunció el diputado Edmundo Eluchans (UDI) tras participar en el lanzamiento de la campaña de recolección de firmas por parte de la municipalidad de Valparaíso, justamente para solicitar una modificación legal en este aspecto.

    "Lo que queremos es modificar la fecha de la cuenta presidencial y, para eso, está redactado un proyecto de reforma constitucional, donde hemos trabajado varios parlamentarios. Pero, como se trata de una reforma que requiere de un alto quórum, estamos convocando a diversos legisladores, de varios sectores que representan distintas posiciones en el Congreso", indicó el diputado, quien estuvo en el acto junto al alcalde porteño, Jorge Castro.

    Eluchans especificó que la idea es que la propuesta de 10 diputados, vaya firmada por cinco parlamentarios de la Alianza y otros 5 de la Concertación.

    Con respecto a la posibilidad del apoyo que pueda concitar esta iniciativa legal, que busca cambiar del 21 de mayo al 4 de julio el Mensaje Presidencial, Edmundo Eluchans dijo que es altamente probable lograr el apoyo de todos los sectores, para hacer coincidir la Cuenta Pública con el aniversario del Congreso.

    "Lo creo altamente factible y existe mucha gente que dice que esto es una tradición y no podemos ir en contra de ella. En parte es una tradición y yo soy de la opinión de que se debe respetar; pero históricamente la fecha de rendición de la Cuenta era el 1 de junio, en las Constituciones del año 28' y del 33', cuando se iniciaba la legislatura ordinaria", dijo Eluchans, agregando que recién en el año 1925 se comenzó a hacer el 21 de mayo..

    Edmundo Eluchans señaló que ya conversó sobre el tema con los diputados que representan Valparaíso, Joaquín Godoy (RN) y Aldo Cornejo (DC), y dijo que aún está pendiente ver el resultado de dichas conversaciones. "Pero no están tan en contra como aparentemente se entendió; yo creo que ha existido una mala aproximación de la noticia porque se habla de los disturbios y de los violentistas", puntualizó.

    El diputado dijo que las manifestaciones políticas son legítimas, pero haciéndolas en su momento. "No ensuciemos el 21 de mayo con otras actividades que, siendo legítimas, no corresponden que se realicen el mismo día", sentenció
    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Mucha suerte y salud para el Negro Piñera

    Mucha suerte y salud para el Negro Piñera
     
    Negro" Piñera abandona clínica psiquiátrica en compañía de sus hermanas

    El empresario recibió hoy el alta médica, tras pasar casi un mes internado en un recinto de salud del sector oriente de Santiago.

    SANTIAGO.- El hermano del Presidente Sebastián Piñera, Miguel, abandonó hoy la clínica psiquiátrica Santa Sofía, tras permanecer 27 días internado en ella por un cuadro depresivo.


    El "Negro" ingresó al recinto médico el pasado primero de enero, luego de una crisis gatillada por su separación de la modelo argentina Belén Hidalgo.


    Según reportaron las cámaras del programa de farándula "Intrusos", el intérprete de "La luna llena" abandonó la clínica en compañía de sus hermanas Magdalena y Guadalupe Piñera. Los tres intentaron evitar comentarios, pero él no logró evitar emitir una pequeña declaración: "Me voy a mi casa, a guitarrear y pasarlo bien", dijo.

    La actitud de Piñera fue muy diferente a la que demostró el pasado 17 de mayo, cuando conversó con la prensa en las afueras del recinto. En esa oportunidad, afirmó: "Me han tratado muy bien aquí en la clínica, me siento en casa. Tengo muchas cosas que hablar. Ya llegará el momento de romper mi silencio".


    En esa misma ocasión, el Negro aprovechó el contacto con la TV para enviar saludos a su ex esposa, Belén Hidalgo. "Aprovecho de mandarle un beso grande a la Belencita, que Dios la bendiga y tengo una conversación pendiente con ella".



     

    Fuente:EMOL

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    MUJER CHILE: Lady Gaga apuesta por la moda española

    Y los corsés de Maya Hansen

    Lady Gaga apuesta por la moda española

    Foto: JOHNNY NUNEZ/GETTY Ampliar foto

    MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS)

    Los modelitos de la excéntrica cantante son tan cotizados que los diseñadores de medio mundo se la rifan para que la artista luzca en sus propias carnes los más originales y extravagantes atuendos. Ahora, la moda española se cuela en el armario de Gaga de la mano de Maya Hansen y sus ajustadísimos corsés.

       Desde filetes de carne cruda hasta un huevo gigante pasando por lencería de lo más sadomasoquista, en el cuerpo de Lady Gaga hemos visto de todo. Sabedores del éxito que conlleva lucir sus diseños en el escaparate público que es la cantante, los creadores de moda están deseosos de contactar con la intérprete de Born this way.

       La afortunada, en esta ocasión, ha sido la española Maya Hansen, quien ha conseguido que Lady Gaga luciera uno de sus espectaculares corsés y trajes sobre un vestido de corte sirena, de la colección Reinas de España para el otoño-invierno 2011/12, inspirada en la imagen de las reinas clásicas con un toque guerrero.

       El vestido que lució la excéntrica cantante, a base de tonos marrones y dorados, estaba compuesto por una imagen central de una de las reinas y un fourreau de raso estampado con motivos pictóricos del Renacimiento, que mezclaban la obra del artista Tiziano con retratos de Ana de Austria e Isabel de Portugal.

       El mítico corsé de Maya Hansen combinaba a la perfección el raso estampado con seda natural y pasamanerías doradas. Sin duda, un outfit muy a lo Lady Gaga que seguramente incite a la cantante a decantarse más de una vez por la moda made in Spain.





    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    DIABETES Peso, embarazo y diabetes

    Peso, embarazo y diabetes

     

    Pero, según un estudio, aumentar de peso entre embarazos aumenta el riesgo

    LUNES, 23 de mayo (HealthDay News) Según una investigación reciente, las mujeres que aumentaron 18 o más libras después del nacimiento de su primer bebé tienen casi cuatro veces más probabilidades de desarrollar diabetes gestacional durante su segundo embarazo.

    En el lado positivo, el estudio, publicado en la edición en línea del 23 de mayo de Obstetrics & Gynecology, también halló que las mujeres que fueron capaces de perder seis o más libras entre un embarazo y otro redujeron en un 50 por ciento su riesgo de padecer esta afección.

    La diabetes gestacional, una afección que ocurre durante el embarazo, puede causar complicaciones serias en las últimas semanas del embarazo, durante el parto e inmediatamente después del nacimiento del bebé. La investigación revela que las mujeres que presentaron la afección durante un embarazo tienen mayores probabilidades de desarrollarla nuevamente. El aumento excesivo de peso antes del embarazo o en el transcurso del mismo también aumenta el riesgo de una mujer.

    Sin embargo, las mujeres que bajan las libras adicionales después del nacimiento del bebé podrían reducir significativamente su riesgo de desarrollar diabetes gestacional en un embarazo subsiguiente. Los beneficios de esta pérdida de peso son incluso mayores para las mujeres que tenían sobrepeso antes de dar a luz a su primer hijo.

    En el transcurso de una década, se estudió a más de 22,000 mujeres del Norte de California. Las mujeres que aumentaron de 12 a 17 libras entre los embarazos tenían casi tres veces más probabilidades de desarrollar diabetes gestacional, en comparación con aquellas cuyo peso se mantuvo relativamente inalterado. Un aumento de peso de 18 o más libras triplicaba el riesgo de una mujer de padecer la afección.

    El hecho de bajar más de seis libras después de dar a luz podría reducir a la mitad el riesgo de diabetes gestacional, especialmente entre las mujeres que para empezar eran obesas.

    "Los resultados también sugieren que los efectos del aumento de masa corporal pueden ser mayores entre las mujeres de peso normal en su primer embarazo, mientras que los efectos de la pérdida de masa corporal parecen ser mayores entre las mujeres obesas o con sobrepeso", comentó en un comunicado de prensa la investigadora principal del estudio, Samantha Ehrlich, gerente de proyecto de la División de Investigación de Kaiser Permanente.

    Los autores del estudio apuntaron que las mujeres de peso saludable a quienes se les diagnostica diabetes gestacional podrían tener una predisposición genética a la afección. En estos casos, la pérdida de peso podría no ser tan eficaz para reducir su riesgo de padecer la afección en un embarazo posterior.

    Más información

    La American Diabetes Association ofrece información detallada sobre los síntomas y el tratamiento de la diabetes gestacional gestational diabetes.



     

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    DIABETES SEGÚN UN ESTUDIOEl 70% de pacientes con diabetes padece obesidad o sobrepeso

    SEGÚN UN ESTUDIO

    El 70% de pacientes con diabetes padece obesidad o sobrepeso

    Foto de la Noticia
    Foto: EUROPA PRESS

    CIUDAD REAL, 27 May. (EUROPA PRESS) -

       El 70 por ciento de pacientes con diabetes padece obesidad o sobrepeso, según se desprende del estudio realizado entre 983 personas que acuden a los centros de salud del área sanitaria 'Mancha Centro'. Un estudio que, además, ha permitido actualizar entre los profesionales sanitarios los procedimientos para prevenir esta enfermedad, así como favorecer la detección precoz de la diabetes, con el fin de mejorar la calidad de vida de los afectados.

       Los resultados del Barómetro sobre la Diabetes, que han sido presentados a más de 30 profesionales en Alcázar de San Juan han posibilitado la evaluación de las medidas puestas en marcha en los últimos años, destacando que la prevención y el diagnóstico precoz han ayudado a que los pacientes puedan llevar una vida saludable y una mayor calidad de vida, según ha informado la Junta en nota de prensa.

       En la jornada de presentación del trabajo 'Análisis del control del paciente diabético en Atención Primaria del área Mancha Centro (Barómetro de Castilla-La Mancha)', han participado profesionales de la Fundación Sociosanitaria de la región y de otros servicios sanitarios. La intervención de estos profesionales ha hecho posible conocer otros aspectos provocados por esta enfermedad, lo que favorece la puesta en marcha de nuevos procedimientos para que los pacientes tengan un mayor grado de control sanitario.

       El compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad ha posibilitado que en los últimos años se hayan puesto en marcha medidas como la atención podológica gratuita a pacientes diabéticos y la distribución de glucómetros adaptados a personas ciegas con diabetes, siendo Castilla-La Mancha la primera comunidad autónoma que lo hace, así como el reparto de lancetas también sin coste alguno para estos pacientes.

       De ahí la importancia de este trabajo de investigación, que ha puesto de manifiesto que no existen diferencias en el control metabólico de la diabetes que realizan los centros de salud de Mancha Centro y destaca que la  educación en diabetes, el tratamiento, el cumplimiento terapéutico y los factores sociales han sido los elementos que más han influido para que los afectados puedan tener un control efectivo sobre su enfermedad.

       Otra de las conclusiones extraídas de este proyecto es que la diabetes sigue siendo una enfermedad cada vez más prevalente (17% en población mayor de 30 años en Castilla-La Mancha), por lo que se hace necesario seguir promoviendo nuevos proyectos de investigación que ayuden a conocer cuáles son las necesidades y las medidas más efectivas que se pueden adoptar desde la sanidad pública para mejorar la calidad de vida de estos pacientes

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Sepa quiénes administrarán el hospital del futuro

    MANAGEMENT MEDICO

    Los hospitales cada vez son organizaciones más complejas, cuyos requerimientos de gestión son cada día más especializados. Aunque aún liderados tradicionalmente por médicos eminencias, hoy se perfilan nuevos líderes, médicos especialistas en estas organizaciones. En este Insight, conozca cómo de a poco se junta el agua de la medicina y el aceite del management.

    Daniela Arce

    "Anteriormente pertenecía al staff de médicos en una institución de salud y estaba cansado de ver cómo se morían chicos, además de tener bajo retorno económico. Fue entonces cuando me inscribí en el MBA por cuenta propia", relata Fabio Pestchanker, cardiólogo del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Italiano en Argentina, quien ingresó a este programa hace cinco años -cuando tenía 38- y actualmente gerencia la empresa Cardioinfantil, encargada de proveer de servicios de cardiología en el país. 

    Al igual que Pestchanker, varios profesionales de salud -cada vez más jóvenes- se están convenciendo que es necesario para llegar a la dirección médica de una institución, o bien, para liderar equipos médicos, dominar el management. Esto, a propósito de cómo el sistema de atención de la salud se vuelve más complejo, independiente a la realidad de cada país, por lo que es necesario que el liderazgo lo ejerza un profesional que conozca ambos mundos (los que por mucho tiempo fueron vistos como agua y aceite): el de la salud y el de la administración

    Es esta práctica la que se está comenzando a instalar en los sistemas hospitalarios, acostumbrados antiguamente a nombrar como director médico a un profesional con extensa carrera y con importantes capacidades médicas, quien solía no comprender las necesidades organizacionales de los gerentes

    Por esto días, es común ver cómo se proyectan como líderes jóvenes doctores que no siempre son los mejores de su especialidad, aún cuando tienen un fuerte conocimiento en el área médica, que están preocupados de cómo mejorar la organización de los hospitales donde trabajan. 

    "A nosotros mismos nos pasa que los directores del hospital tienen entre 40 y 50 años, antes eran mayores de 60. Se está viendo un cambio", asegura Maximiliano Ventura, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

    A la vez, esta apertura a los conocimientos administrativos se evidencia en que ahora los médicos se están inscribiendo en un programa MBA o similar cada vez más jóvenes, en promedio a los 35 años, según comentan algunos de los médicos entrevistados. Esto, sin necesariamente estar a la cabeza de una institución, a diferencia de años anteriores cuando los directivos de avanzada edad ingresaban a una maestría de estas características, presionados, y a veces a regañadientes por las necesidades del hospital.

    "Nosotros lo vemos a diario. Hace siete u ocho años atrás probablemente un médico de cada dos o tres generaciones de egresados se nos acercaba para decirnos: 'A mí me interesa el tema de la administración doctor, usted que la enseña por favor recíbame y entréneme'. Hoy, al menos, estamos recibiendo dos solicitudes al año sobre el mismo tema y me imagino que en las otras universidades está pasando exactamente lo mismo", comenta Gabriel Bastías, del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica.

    David Barbosa, profesor de la Facultad de Administración de la U. del Rosario de Colombia, ve este interés por la administración "como una forma de desprenderse de su función como prestadores de servicios y validarse como administradores. Como son jóvenes, es evidente que en términos laborales y formas de aseguramiento, indudablemente, el modelo no termina generando los incentivos para que la salud se vuelva interesante. Entonces, muchos profesionales de la salud optan por hacer estos programas para calificarse mejor". 

    Sin embargo, Bastías se muestra contrario. "Eso tiene que ver en cómo definamos la función médica, asociado popularmente a ver pacientes. Hay otras disciplinas que son tan médicas, como el tema de la salud pública, donde el objeto de estudios son los grupos poblacionales. Dentro del campo de la salud pública, está evidentemente también la administración. No le veo separado, sino que conjugado y complementado. El que un médico no vea pacientes no significa que deja de serlo", dice. 

    Se necesita un gestor médico

    Si bien algunos doctores confiesan que creen que las competencias que se requieren para administrar una organización de salud las tiene cualquier profesional que ejerza la administración, es necesario "conocer las complejidades médicas, que es más difícil que las posea e internalice un profesional de afuera, porque las gestiones de un hospital son inmensamente complejas, tiene que ver con la vida humana. Es complicado que la economía lo asimile", explica Ernesto Behnke, director del Hospital Padre Hurtado en Chile y ex subsecretario de Salud en su país. 

    De esta forma, para estas organizaciones es crucial que quien se encargue de su dirección tenga un mix de conocimientos interrelacionados: ya sea un médico con dominio de administración o un administrativo que sepa de salud. Un ideal que no es antojadizo, sino que tiene relación con los requerimientos de los campos clínicos. "El administrativo no puede desentenderse de los actos médicos, porque de lo contrario, puede llegar a asignar pocos recursos a algo que es muy relevante en materia de salud. Así que cada vez se hace más importante la enseñanza de administración", explica Bastías.

    "La mayoría de los hospitales recibe pagos significativos de los proveedores de seguros y el gobierno. Los médicos pueden o no ser empleados. A menudo son esencialmente contratistas independientes. Ante esa diversidad entra muy fuerte el asunto de la ética, pues independientemente de esos factores, los hospitales no producen ni venden cualquier cosa, como sí lo hacen otras compañías. Su negocio gira en torno a las vidas humanas", dice Steven Ullmann, director de programas en la gestión del sector de la salud y la política de la Escuela de Administración de Empresas, Universidad de Miami.

    También algunos especialistas en este campo coinciden en que la necesidad de ver a un doctor liderando un sistema hospitalario está vinculado con que la sociedad tiende a confiar más en los médicos, puesto que por su formación son considerados más creíbles y confiables, poseedores de un nivel valórico elevado. "Son sujetos a los que se les adjudica una gran vocación de servicios y gran condición social, y esto va de la mano de la cultura. Cuando es un médico el que está a la cabeza de la salud, genera un impacto en los imaginarios de la organización", advierte Barbosa.

    Un mercado pujante 

    Desde los años 80 que se viene experimentando en América Latina un cambio en el sector salud que se ha traducido en el establecimiento de procesos de reforma en casi todos los países. Es así como a partir de este período se comenzaron a trazar políticas para mejorar, desde los puntos de vista de los gobiernos de turno, las problemáticas en este tema, en las que siempre está involucrado el alza de los costos, principalmente por el encarecimiento de la tecnología, y el crecimiento del sector. 

    Sólo como ejemplo, en Estados Unidos el sector de la salud representa más del 17% de toda la actividad económica y se espera que crezca a aproximadamente 20% en los próximos ocho años, según los cálculos de la Universidad de Miami, y eso que hay crisis en la cobertura de los seguros.

    De esta forma, la industria de la salud se está convirtiendo en uno de los que más trabajadores demanda, lo que incluye el sector farmacéutico y la biotecnología. 

    "Como la población envejece y el sistema de atención de la salud se vuelve más complejo, y nos centramos más en mejorar la calidad y eficiencia, entonces necesitamos de administradores hospitalarios más altamente capacitados y que sean líderes, tales como aquellos con títulos de MBA", opina  Ullmann.

    "Los grandes sistemas hospitalarios contratan a personas con estos títulos. Las industrias farmacéuticas y de dispositivos médicos son también los posibles empleadores. El crecimiento de los seguros internacionales de salud y turismo médico son todas áreas que requieren de aquellos que han obtenido un MBA a través del programa sectorial de salud", dice Ullmann.

    Escuelas  de negocios a la caza de médicos 

    Paralelamente y tomando nota de los nuevos requerimientos hospitalarios, universidades y escuelas de negocios que dictan MBA advirtieron hace pocos años cómo un número reducido de doctores, enfermeras y veterinarios, entre otros profesionales de la salud, ingresaban a la aulas. Sin embargo, ese pequeño grupo comenzó a crecer, gatillando la creación de varios de los programas dirigidos especialmente a la comunidad de este sector

    Es así como la Esan, en Perú, Fundación Getulio Vargas, en Brasil, y Universidad del Rosario, en Colombia, entre otros, desarrollaron maestrías especializadas en esta ámbito. Otras, se encuentran avanzadas en el desarrollo de esta iniciativas, como la Universidad Católica de Chile. 

    En Estados Unidos, en cambio, hace bastantes años que las escuelas de negocios y administración de las universidades han implementado programas de este tipo. Ejemplos de estos, son los elaborados por escuelas como Wharton, Harvard, Kellogg, MIT Sloan y Universidad de Miami, junto con el Instituto Tecnológico de Rochester. 

    En la mayoría de estos casos -norte y latinoamericanos- se trata de programas que dan fuerte énfasis a la economía de la salud, política, liderazgo e innovación. De esta forma, en varias de estas instituciones trabajan conjuntamente los departamentos de salud y negocios, con asignaturas como Industria de Salud, Ética, Gestión de Prestaciones, Evaluación de Proyectos Hospitalarios o Finanzas y Negociación en Hospitales. 

    Para Gustavo Genoni, Director de Programas MBA y EMBA de la Universidad Torcuato Di Tella, el gran plus que tienen estos programas para los profesionales de la salud es que les permite entender la cultura de estas organizaciones a nivel empresarial. "El médico que va a dirigir tiene que lidiar con una cultura bien distinta porque, por lo general, no fueron educados para desarrollar actividades de este tipo ni ver temas de presupuestos. Porque debe saber finanzas y ser exigente", dice.

    En definitiva, la alquimia esa que logra mezclar agua y aceite.


    Fuente:AMERICA ECONOMIA

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile