TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, junio 23, 2011

Codelco asegura que producción en Chuquicamata no ha sido afectada por bloqueos

posicion1
posicion1
posicion1
Codelco asegura que producción en Chuquicamata no ha sido afectada por bloqueos
La empresa informó que el personal ha podido ingresar a las faenas por otros caminos.
23/06/11

( La Tercera) La empresa informó que el personal ha podido ingresar a las faenas por otros caminos.

La minera estatal Codelco dijo que la producción de su yacimiento de cobre Chuquicamata, uno de los más grandes del mundo, no se había visto impactada por un bloqueo de vías de acceso por parte de sindicalistas.

La empresa informó que el personal ha podido ingresar a las faenas por otros caminos.

Los manifestantes piden estabilidad laboral en medio de los planes de transformación de la operación del yacimiento.

Fuente/ La Tercera


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJERCHILE: Céline Resort 2012: dejando atrás el minimalismo27 comentarios

Céline Resort 2012: dejando atrás el minimalismo

27 comentarios

celine6 resort 2012

¿A que no dirías que esto es Céline? Pues lo es. Céline deja atrás el minimalismo de las últimas temporadas y para la próxima temporada Resort 2012 se atreve con las flores, las transparencias, el color, y las superposiciones.

Y es que en el mundo de la moda hay diseñadores que persiguen las tendencias y otros se adelantan y las marcan. Y en estos momentos, Phoebe Philo señala la dirección en la que los demás se mueven. Ha ideado una colección muy contemporánea, sin referencias a décadas pasadas (parece que últimamente los diseñadores recurren a la inspiración en el pasado).

Por supuesto no faltan los bolsos destinados a convertirse en el próximo bolso it, y se repiten muchas de las obsesiones de Phoebe Philo como las camisas blancas, el cuero, el pijama y las lineas depuradas.

Mis favoritos

celine21 resort 2012

celine resort 2012 fucsia

celine15 resort 2012

celine transparencias

En blanco y negro

celine blanco y negro

celine pijama

celine resort blanco

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)
celine01.jpg
celine03.jpg
celine05.jpg
celine06.jpg
celine07.jpg
celine11.jpg
celine13.jpg
celine15.jpg
celine16.jpg
celine17.jpg
celine21.jpg
celine22.jpg
celine23.jpg
celine24.jpg
celine25.jpg
celine26.jpg
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Larraín confirmó que SVS está investigando uso de información privilegiada en caso La Polar

Larraín confirmó que SVS está investigando uso de información privilegiada en caso La Polar

"Creo que vamos a tener noticias, pero hay que darle algún tiempo a estas investigaciones", dijo el ministro de Hacienda luego de participar en el seminario "Perspectivas económicas 2011-2012. Chile en la ola emergente de América Latina".

por La Tercera - 23/06/2011 - 10:55

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín reiteró que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) está investigando por uso de información privilegiada en el mercado bursátil, luego de exponer en el seminario "Perspectivas económicas 2011-2012. Chile en la ola emergente de América Latina". "Creo que vamos a tener noticias, pero hay que darle algún tiempo a estas investigaciones", indicó.

Consultado acerca de la posibilidad de que el gobierno presente una querella por el caso de la multitienda, dijo "a mí no me corresponde juzgar, aquí lo que hay es un delito pero es la justicia la que tendrá que determinar cuáles son lso responsables, pero de que hay delito no hay ninguna duda, porque eso está reconocido en el hecho esencial que sacó La Polar".

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ex director de FMI alerta carencias por crisis en sistema capitalista

Ex director de FMI alerta carencias por crisis en sistema capitalista

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, el francés Michel Camdessus, aseguró el día 22 en la capital chilena que la crisis que enfrenta el capitalismo ha dejado al descubierto carencias de tipo social, humanas y éticas nunca antes vistas.

Camdessus formuló una autocrítica en su condición de ex hombre fuerte del FMI, al señalar que desde la década de 1960 los países más avanzados y las instituciones internacionales se dejaron llevar por un modelo de desarrollo basado en la maximización de las utilidades y el consumo, dejando de lado la dimensión humana.

La codicia se apoderó de nuestra cultura colectiva y todos, en alguna medida, nos dejamos seducir por el "becerro de oro", subrayó.

La crisis internacional que se desató en 2008 marca un antes y un después del proceso de globalización, adelantando que ahora comienzan a gestarse cambios profundos "para construir una nueva institucionalidad mundial".

"Tenemos que desarrollar un nuevo paradigma económico en que el centro sean las personas y no los mercados y todos estamos llamados a contribuir para lograr este objetivo", manifestó el economista francés.

Camdessus llegó a Chile invitado por la Unión Social de Empresarios Cristianos (Usec) para ofrecer una charla sobre la dimensión humana de la globalización.

La globalización, en sí misma, no es buena ni mala, pero "es un hecho al que tenemos que darle conducción", indicó.

Luego sostuvo que la crisis económica internacional empuja a un cambio del poder geopolítico, desde las economías capitalistas de occidente a las economías emergentes, lideradas por China.

Añadió que los países emergentes deberán asumir un mayor liderazgo en este cambio, contribuyendo de paso al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, definidos por la Organización de Naciones Unidas.

Los países agrupados en el Grupo de los 20 (G20) han tomado conciencia de los cambios que requiere la actual institucionalidad económica internacional , indicó.

De igual forma deploró que Chile, que en los últimos años presentado un desempeño macroeconómico y social ejemplar, no participe en el G20, conformado por las economías desarrolladas y las emergentes.

Los países desarrollados han reconocido que por mucho tiempo estuvieron inmersos en un modelo de desarrollo que favoreció las ganancias y el consumo individual, al tiempo que algunos gobiernos desgastaban las finanzas públicas y monopolizaban el desarrollo social, ante lo cual el rol del Estado se ha desprestigiado.

Camdessus dijo que la crisis actual debilita el rol del Estado, obligando con ello a que las empresas asuman un rol más activo en el plano social y humano, a través de una efectiva práctica de la responsabilidad social empresarial (RSE).

"Hoy deben ser los empresarios los que tomen el toro por la astas y contribuyan más activamente al rol subsidiario que le corresponde al Estado", precisó el ex director gerente del FMI.

En su opinión, las empresas deben superar la moda de una RSE al servicio de la publicidad y la mercadotecnia y preocuparse por actuar con transparencia.

"Las empresas tienen que abrir sus ojos, contemplar el mundo y asumir los cambios que exige la realidad actual", precisó el economista francés.

Michel Camdessus se refirió también a la crisis económica y social en Grecia, al afirmar que en ese país se fraguó un fraude que los organismos internacionales, con su silencio, avalaron.

Las grandes entidades internacionales, incluido el FMI, no vieron aquellas "mentiras organizadas" y ahora que quedaron al descubierto no se pueden desentender, afirmó.

La crisis en Grecia será difícil de superar si no recibe la ayuda organizada y simultánea de los organismos financieros internacionales y de otros países de Europa, agreó.

Sobre el denominado movimiento de los "indignados" surgido en Europa, el economista sostuvo que los países deben preocuparse si la gente no protesta y que deben estar dispuestos a escuchar a la ciudadanía, particularmente los jóvenes.(Xinhua)
23/06/2011

Ex director de FMI alerta carencias por crisis en sistema capitalista

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, el francés Michel Camdessus, aseguró el día 22 en la capital chilena que la crisis que enfrenta el capitalismo ha dejado al descubierto carencias de tipo social, humanas y éticas nunca antes vistas.

Camdessus formuló una autocrítica en su condición de ex hombre fuerte del FMI, al señalar que desde la década de 1960 los países más avanzados y las instituciones internacionales se dejaron llevar por un modelo de desarrollo basado en la maximización de las utilidades y el consumo, dejando de lado la dimensión humana.

La codicia se apoderó de nuestra cultura colectiva y todos, en alguna medida, nos dejamos seducir por el "becerro de oro", subrayó.

La crisis internacional que se desató en 2008 marca un antes y un después del proceso de globalización, adelantando que ahora comienzan a gestarse cambios profundos "para construir una nueva institucionalidad mundial".

"Tenemos que desarrollar un nuevo paradigma económico en que el centro sean las personas y no los mercados y todos estamos llamados a contribuir para lograr este objetivo", manifestó el economista francés.

Camdessus llegó a Chile invitado por la Unión Social de Empresarios Cristianos (Usec) para ofrecer una charla sobre la dimensión humana de la globalización.

La globalización, en sí misma, no es buena ni mala, pero "es un hecho al que tenemos que darle conducción", indicó.

Luego sostuvo que la crisis económica internacional empuja a un cambio del poder geopolítico, desde las economías capitalistas de occidente a las economías emergentes, lideradas por China.

Añadió que los países emergentes deberán asumir un mayor liderazgo en este cambio, contribuyendo de paso al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, definidos por la Organización de Naciones Unidas.

Los países agrupados en el Grupo de los 20 (G20) han tomado conciencia de los cambios que requiere la actual institucionalidad económica internacional , indicó.

De igual forma deploró que Chile, que en los últimos años presentado un desempeño macroeconómico y social ejemplar, no participe en el G20, conformado por las economías desarrolladas y las emergentes.

Los países desarrollados han reconocido que por mucho tiempo estuvieron inmersos en un modelo de desarrollo que favoreció las ganancias y el consumo individual, al tiempo que algunos gobiernos desgastaban las finanzas públicas y monopolizaban el desarrollo social, ante lo cual el rol del Estado se ha desprestigiado.

Camdessus dijo que la crisis actual debilita el rol del Estado, obligando con ello a que las empresas asuman un rol más activo en el plano social y humano, a través de una efectiva práctica de la responsabilidad social empresarial (RSE).

"Hoy deben ser los empresarios los que tomen el toro por la astas y contribuyan más activamente al rol subsidiario que le corresponde al Estado", precisó el ex director gerente del FMI.

En su opinión, las empresas deben superar la moda de una RSE al servicio de la publicidad y la mercadotecnia y preocuparse por actuar con transparencia.

"Las empresas tienen que abrir sus ojos, contemplar el mundo y asumir los cambios que exige la realidad actual", precisó el economista francés.

Michel Camdessus se refirió también a la crisis económica y social en Grecia, al afirmar que en ese país se fraguó un fraude que los organismos internacionales, con su silencio, avalaron.

Las grandes entidades internacionales, incluido el FMI, no vieron aquellas "mentiras organizadas" y ahora que quedaron al descubierto no se pueden desentender, afirmó.

La crisis en Grecia será difícil de superar si no recibe la ayuda organizada y simultánea de los organismos financieros internacionales y de otros países de Europa, agreó.

Sobre el denominado movimiento de los "indignados" surgido en Europa, el economista sostuvo que los países deben preocuparse si la gente no protesta y que deben estar dispuestos a escuchar a la ciudadanía, particularmente los jóvenes.(Xinhua)
23/06/2011

 

 


Ex director de FMI alerta carencias por crisis en sistema capitalista

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, el francés Michel Camdessus, aseguró el día 22 en la capital chilena que la crisis que enfrenta el capitalismo ha dejado al descubierto carencias de tipo social, humanas y éticas nunca antes vistas.

Camdessus formuló una autocrítica en su condición de ex hombre fuerte del FMI, al señalar que desde la década de 1960 los países más avanzados y las instituciones internacionales se dejaron llevar por un modelo de desarrollo basado en la maximización de las utilidades y el consumo, dejando de lado la dimensión humana.

La codicia se apoderó de nuestra cultura colectiva y todos, en alguna medida, nos dejamos seducir por el "becerro de oro", subrayó.

La crisis internacional que se desató en 2008 marca un antes y un después del proceso de globalización, adelantando que ahora comienzan a gestarse cambios profundos "para construir una nueva institucionalidad mundial".

"Tenemos que desarrollar un nuevo paradigma económico en que el centro sean las personas y no los mercados y todos estamos llamados a contribuir para lograr este objetivo", manifestó el economista francés.

Camdessus llegó a Chile invitado por la Unión Social de Empresarios Cristianos (Usec) para ofrecer una charla sobre la dimensión humana de la globalización.

La globalización, en sí misma, no es buena ni mala, pero "es un hecho al que tenemos que darle conducción", indicó.

Luego sostuvo que la crisis económica internacional empuja a un cambio del poder geopolítico, desde las economías capitalistas de occidente a las economías emergentes, lideradas por China.

Añadió que los países emergentes deberán asumir un mayor liderazgo en este cambio, contribuyendo de paso al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, definidos por la Organización de Naciones Unidas.

Los países agrupados en el Grupo de los 20 (G20) han tomado conciencia de los cambios que requiere la actual institucionalidad económica internacional , indicó.

De igual forma deploró que Chile, que en los últimos años presentado un desempeño macroeconómico y social ejemplar, no participe en el G20, conformado por las economías desarrolladas y las emergentes.

Los países desarrollados han reconocido que por mucho tiempo estuvieron inmersos en un modelo de desarrollo que favoreció las ganancias y el consumo individual, al tiempo que algunos gobiernos desgastaban las finanzas públicas y monopolizaban el desarrollo social, ante lo cual el rol del Estado se ha desprestigiado.

Camdessus dijo que la crisis actual debilita el rol del Estado, obligando con ello a que las empresas asuman un rol más activo en el plano social y humano, a través de una efectiva práctica de la responsabilidad social empresarial (RSE).

"Hoy deben ser los empresarios los que tomen el toro por la astas y contribuyan más activamente al rol subsidiario que le corresponde al Estado", precisó el ex director gerente del FMI.

En su opinión, las empresas deben superar la moda de una RSE al servicio de la publicidad y la mercadotecnia y preocuparse por actuar con transparencia.

"Las empresas tienen que abrir sus ojos, contemplar el mundo y asumir los cambios que exige la realidad actual", precisó el economista francés.

Michel Camdessus se refirió también a la crisis económica y social en Grecia, al afirmar que en ese país se fraguó un fraude que los organismos internacionales, con su silencio, avalaron.

Las grandes entidades internacionales, incluido el FMI, no vieron aquellas "mentiras organizadas" y ahora que quedaron al descubierto no se pueden desentender, afirmó.

La crisis en Grecia será difícil de superar si no recibe la ayuda organizada y simultánea de los organismos financieros internacionales y de otros países de Europa, agreó.

Sobre el denominado movimiento de los "indignados" surgido en Europa, el economista sostuvo que los países deben preocuparse si la gente no protesta y que deben estar dispuestos a escuchar a la ciudadanía, particularmente los jóvenes.(Xinhua)
23/06/2011

Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministra Von Baer: "El día que más se usa el pase escolar es el viernes en la noche"

Ministra Von Baer: "El día que más se usa el pase escolar es el viernes en la noche"

La vocera de Gobierno cuestionó una de las demandas de los estudiantes secundarios, quienes piden que la tarifa preferencial pueda ser utilizada durante todo el año. No obstante, afirmó que La Moneda está dispuesta a evaluar esa opción. "Si quieren pase escolar en febrero, discutamos", dijo.

23/06/2011 - 10:20
© AgenciaUNO

La ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, abordó hoy las recientes movilizaciones de los estudiantes secundarios, tema que es visto con preocupación en La Moneda.

Junto con aclarar que el titular de Educación, Joaquín Lavín, "se ha juntado con los secundarios", Von Baer comentó los principales puntos demandados por los estudiantes. "Hay propuestas que se han hecho en privado, se ha conversado con ellos. Nosotros tenemos claro que acá hay temas respecto a la reconstrucción de colegios, hay temas respecto a la tarjeta para poder viajar, el pase escolar. Ellos no tienen pase escolar en febrero, quieren pase escolar en febrero. El pase escolar el día que más se usa es el viernes en la noche. Está bien, si quieren pase escolar en febrero, discutamos", dijo, en conversación con Canal 24 Horas.

Consultada por sus dichos sobre la demanda por un pase escolar vigente todo el año, respecto a que significarían restarle seriedad a las peticiones de los estudiantes, la secretaria de Estado dijo que "no, si el pase lo tienen todos los días".

No obstante, la titular de la Segegob se refirió al resto del petitorio de los estudiantes -donde se incluye la desmunicipalización de la educación, entre otros puntos-, y dijo que la propuesta de La Moneda "no está lista". En ese sentido, explicó que "hay que discutirla con ellos".

"Por eso hay que sentarse en una mesa. Cuando dicen '¿ustedes están dispuestos a discutirlo?' Sí, nosotros estamos dispuestos a discutirlo. De hecho, tenemos un compromiso para discutirlo con ellos", agregó.

En la misma línea, Von Baer dijo que en el tema de la desmunicipalización "no se hizo nada en mucho tiempo", por lo que reiteró la disposición de La Moneda para discutir el asunto.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Aquí hay un ataque a la fe pública artero”

Presidente de la CPC y el caso La Polar: "Aquí hay un ataque a la fe pública artero"

Lorenzo Constans recalcó a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que si hubo estafa o no lo debe determinar la justicia, pero lo que está claro es que no se actuó "de buena fe". Además, admitió que el caso puede afectar la imagen de Chile en el extranjero.

Publicado el Jueves 23 de junio del 2011 a las 10:29 am 0

El presidente de la Conferencia de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, profundizó la declaración que el organismo dio a conocer el miércoles respecto del caso La Polar, y en entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura aseguró que las repactaciones unilaterales fueron un "ataque a la fe pública".

"No solamente por haber una ley que sea perfecta va a impedir que haya situaciones irregulares como la que acabamos de ver. Aquí hay un ataque a la fe pública artero, y eso es lo que hay que hacer cumplir, y creo que las normativas que existen permiten hacerlo", aseguró.

Constans aclaró que en la declaración de la CPC no se habla de una "estafa" porque ello lo debe determinar la justicia, aunque enfatizó que el mal manejo crediticio es "una situación delicada, grave e indeseada".

"No hemos eludido en el enfoque, sin calificarlo, diciendo que se aplique todo el rigor de la ley a los responsables, cualquiera sea la función o los cargos que ellos tengan. Lo que importa es que los que estén involucrados sean efectivamente castigados por la justicia", expresó.

Lorenzo Constans sostuvo que la actual legislación y los organismos de regulación como la Superintendencia de Valores y Seguros están capacitados para la adecuada fiscalización del sistema, pero remarcó que para ello es necesario que las empresas actúen con la responsabilidad que se requiere.

"No quiero decir que este tipo de regulaciones no puedan ser revisadas, pero hay normativas, hay superintendencias, hay entidades que pueden supervisar, pero fundamentalmente de lo que se trata es de una disciplina rigurosa en el cumplimento de las funciones", señaló.

Finalmente, el presidente de la CPC admitió que el caso de La Polar, empresa que tiene presencia en Colombia, afecta en algo la imagen de Chile en el exterior, pero cree que la actividad va a poder recuperarse.

"Ha sido una historia de larga tradición comercial, pero está claro que situaciones como estas que son muy duras, con la globalización que existe es un foco de atracción para el exterior, y no podemos negar que esto produce una cierta preocupación en el extranjero", indicó.

"El llamado que hacemos nosotros es a actuar con mucha responsabilidad, a que la actividad empresarial recupere rápidamente este mal momento, ya que ha hecho tanto por el país", sentenció.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Partido Radical apunta a autoridades del gobierno de Bachelet en caso La Polar

Partido Radical apunta a autoridades del gobierno de Bachelet en caso La Polar


Hernán López G.

Ayer, apenas arribó al Congreso en Valparaíso, el diputado y jefe de bancada radical, Fernando Meza, pidió a sus pares de la Concertación una reunión con carácter de urgente.

En la cita, el parlamentario por La Araucanía le manifestó a Aldo Cornejo (DC) su "profunda molestia" ante la confirmación de la interpelación al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, por el caso La Polar. A su juicio, la decisión anunciada por el bloque opositor fue tomada sin consultársele a la bancada del Partido Radical.

"Tres contra uno puede ser mayoría pero no es unanimidad" expresó Meza, en alusión al respaldo que el Partido Socialista y el PPD entregaron a la iniciativa democratacristiana. Incluso, en la colectividad que lidera Carolina Tohá ya piensan en el diputado Pepe Auth como posible interpelador.

Por la tarde, y luego de una reunión junto con su bancada, el legislador radical notificó a la Concertación que su partido no respaldará el recurso legislativo en contra del ministro Larraín.

En esa línea, los dirigentes del Partido Radical creen que las responsabilidades respecto de la fiscalización en la crisis de La Polar "no sólo corresponden a las autoridades de este gobierno".

Por ello es que la bancada de diputados de la colectividad que comanda José Antonio Gómez desplegará una serie de acciones, en paralelo a las iniciativas de la Concertación.

Una de ellas será la petición para que la comisión investigadora ad hoc (que lidera el UDI Gonzalo Arenas) cite al ex ministro de Hacienda Andrés Velasco, líder del equipo económico durante la administración de Michelle Bachelet.

"Quisiéramos que Andrés Velasco llegue a la comisión investigadora y dé la cara, para que enseñe por qué él permitió, conociendo estas irregularidades y las más de 300 denuncias de clientes con problemas, lo sucedido con La Polar. No hizo nada (...) les tenía temor a los grandes empresarios o eran sus defendidos", explicó Meza.

Lo propio se hará con el ex director del Sernac José Roa, quien ha mantenido públicas diferencias con el actual titular de la entidad, Juan Antonio Peribonio, en torno a este caso (ver recuadro).

Acciones en contra de ministro Fontaine

Otra de las iniciativas que impulsa el PRSD, y que ha sido solicitada por dirigentes de otros partidos del bloque, es la de interpelar al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

A juicio de los parlamentarios de oposición, los vínculos que el secretario de Estado mantiene con el directivo de La Polar, Luis Hernán Paúl, y la serie de declaraciones en referencia al caso, ameritan la utilización del recurso legislativo.

"Les hemos dicho a las otras bancadas que estamos abiertos a esa posibilidad y vamos a seguir conversando en los próximos días", afirmó el diputado y subjefe de bancada del PS, Juan Luis Castro.

Incluso, el senador de esa misma colectividad, Camilo Escalona, dijo el martes que Fontaine debía renunciar a su cargo.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía de Castro a Ñuble

Aumentan ñublensinos beneficiados con programa Prodesal

Este jueves se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la temporada Prodesal 2011 en la provincia de Ñuble, actividad que se enmarca en la ampliación del programa en toda la región y en especial en nuestra provincia, donde aumentó a más de 6.600 usuarios esta temporada a través de 51 unidades operativas y con un presupuesto de 1.363 millones de pesos.
El Gobernador Eduardo Durán recibirá al Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía de Castro, a las 10 horas en la casa provincial, donde se efectuará una exposición sobre desarrollo del programa en Ñuble y el país.
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una subsecretaría de Derechos Humanos POR LORENA FRIES

+ NOTICIAS junio 2011 +
barra divisoria


Una subsecretaría de Derechos Humanos

Más que una subsecretaria, el mundo de derechos humanos ha promovido la creación del INDH y del Defensor del Pueblo. El primero centrado en la promoción y el segundo  fundamentalmente dedicado a la defensa judicial de las personas que ven afectados sus derechos. Y entonces, ¿a qué viene la creación de una subsecretaria y cómo afecta a lo que ya existe institucionalmente en esta materia?

Por: Lorena Fries
Directora, del Instituto Nacional de DDHH

Es legítima la preocupación de las organizaciones de derechos humanos frente al anuncio del Presidente Piñera de crear una subsecretaria de derechos humanos dependiente del ministerio de Justicia. Más que por una subsecretaria, el mundo de derechos humanos ha promovido la creación del INDH y del Defensor del Pueblo. El primero centrado en la promoción y el segundo  fundamentalmente dedicado a la defensa judicial de las personas que ven afectados sus derechos.

Y entonces, ¿a qué viene la creación de una subsecretaria y cómo afecta a lo que ya existe institucionalmente en esta materia? Convengamos en primer lugar que la finalidad de todo estado democrático es el bienestar o buen vivir de sus habitantes y que para lograrlo los distintos poderes del Estado deben promover, garantizar y respetar el conjunto de derechos reconocidos en la constitución chilena y en los tratados internacionales. Se debe organizar el aparato estatal entonces de manera de cumplir efectivamente con dicha obligación.

En parte, la voluntad política de un Estado se refleja en la red o mapa institucional de derechos humanos que aloja, puesto que es a partir de ahí que se hace más o menos eficiente la tarea de promoción y defensa de derechos. La tarea incluye por cierto honrar los compromisos internacionales adquiridos en este ámbito los que se derivan de la dinámica función que cumple Chile en y ante la comunidad internacional de Estados, y que tienen un potente impacto en la construcción de la imagen internacional de nuestro país.

En el Congreso chileno por lo pronto, existe tanto en la Cámara como en el Senado comisiones de trabajo en este campo y varias se han creado para efectos de investigar situaciones que los vulneran. En el gobierno la fragmentación de la temática de derechos humanos es histórica. El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la Dirección de Derechos Humanos de Cancillería, algunos departamentos al interior de ministerios sectoriales que se fortalecen o debilitan de acuerdo a variables que no son muy claras, dan cuenta de una mirada que atenta contra la integralidad misma de los derechos humanos, la que en su concreción mas organicista debiera llevar a una coordinación entre los poderes del Estado.

En los poderes judiciales y más específicamente en las altas Cortes, la tendencia de los países democráticos es a crear también allí una entidad de derechos humanos que por cierto tiene como función central la promoción interna en este ámbito y la coordinación de requerimientos a un poder del Estado que reporta también ante los órganos competentes internacionalmente.

La Subsecretaria de Derechos Humanos, que a diferencia del INDH, no es un organismo autónomo e independiente sino que forma parte de la estructura gubernamental, se inscribe dentro del esfuerzo que debe hacer Chile por fortalecer al Estado desde una perspectiva de derechos humanos. En lo inmediato, esta subsecretaria resuelve los problemas de coordinación gubernamentales existentes, agilizando la respuesta del poder ejecutivo así como la calidad de la misma, tanto a nivel interno como a nivel internacional. A partir de este ejercicio mínimo se abre además la posibilidad de abrir un diálogo que tenga como norte el diseño y fortalecimiento de políticas públicas en estas materias.

No obstante, para que dicha subsecretaría sea evaluada en su merito deberá dar ciertas certezas. La primera y fundamental es que esta subsecretaría no es para frenar y debilitar a los organismos y programas ya existentes; al revés, debiera constituirse en una suerte de garante de su continuidad y apoyo hacia el interior del gobierno; y debiera además promover una agenda de derechos humanos que complete la institucionalidad del área y que, al menos, contemple el Defensor de las Personas.

Por: Lorena Fries
Directora, del Instituto Nacional de DDHH


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RICARDO ARIZTIA reafirmó en Región de O'higgins compromiso de la institución en terreno

Director Nacional de INDAP reafirmó en Región de O'higgins compromiso de la institución en terreno

Cumpliendo con uno de los sellos de su gestión el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, visitó la Región de O'Higgins para dialogar en terreno con funcionarios de INDAP O'Higgins.
La máxima autoridad del organismo del agro visitó por la mañana de este martes algunas agencias de Area y en la tarde se reunió con sus jefaturas y directivos de la dirección regional, encabezados por el Director Regional, Arturo López, oportunidad donde se interiorizó sobre la gestión institucional.
"Me voy gratamente sorprendido porque veo que se está actuando en todos los frentes y se está cumpliendo", manifestó el directivo luego de constatar en detalle la ejecución del presupuesto regional del INDAP en cada uno de los programas de fomento productivo, que este año supera los 13.900 millones de pesos.
"Me gusta ir a todas la regiones y así tener la oportunidad de conversar con los funcionarios, recibir de cerca la información del estado de avance de los programas, el presupuesto, revisar algunos programas que pueden tener algún retraso y recibir su respectiva explicación", añadió el titular de INDAP.
Respecto a la relación con los usuarios de la institución, los pequeños agricultores, precisó que la institución está empeñada en tener más contacto en terreno, de manera de "conocerlos mejor, lo que están haciendo, y ver en qué sentido los podemos ayudar".
En este sentido, sostuvo que "otro aspecto fundamental que estamos desarrollando es mejorar decididamente una deficiencia enorme que existe en lo que es productividad. Hay muy bajos rendimientos en los rubros de los pequeños agricultores. Por eso estamos trayendo a los mejores técnicos en diversos rubros, que hay que aprovechar organizando seminarios como los ya realizados en maíz".
"Veo que la Región va avanzando y se prepara para una nueva temporada con lluvias, lo que nos permite mirar con mucho optimismo lo que viene para el próximo año, especialmente en la zona de secano, que han tenido un grado de complejidad difícil. Sin embargo, todo tiende a normalizarse. Creo que estamos trabajando bien, en equipo, motivados con nuestra misión que es apoyar a la pequeña agricultura", expresó Ricardo Ariztía.



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sala despacha reforma constitucional que amplía obligación de comparecer ante comisiones investigadoras de la Cámara

Sala despacha reforma constitucional que amplía obligación de comparecer ante comisiones investigadoras de la Cámara

Publicado el 22 de junio del 2011

Con 96 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación, en primer trámite constitucional, a un proyecto de reforma a la Carta Fundamental que extiende hasta seis después de dejar su cargo la obligación de los ministros y funcionarios públicos de comparecer ante las comisiones investigadoras de la Cámara.

    La iniciativa legal (boletín 7220) se originó en una moción presentada por los diputados Giovanni Calderón (UD), Eduardo Cerda (DC), Edmundo Eluchans (UD), Rodrigo González (PPD), Gaspar Rivas (RN), Marcelo Schilling (PS), Arturo Squella (UDI) y Víctor Torres (DC) y las diputadas Andrea Molina (UDI) y María José Hoffmann (UDI).

    La idea central del proyecto es fortalecer las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados, por la vía de extender la obligación de comparecer ante las comisiones investigadoras que pesa sobre los ministros de Estado, funcionarios de la administración y personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, hasta seis meses después de cesados en sus funciones o cargos.

    Tratándose de una reforma constitucional que modifica el Capítulo V de la Carta Política, requiere para su aprobación del voto favorable de las 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio. En este último caso equivale a 72 votos.

    La Constitución de 1980 consagró la función fiscalizadora como uno de los tres roles principales de la Cámara de Diputados, agregando nuevos elementos para mejorar la operatividad de esta función como la fijación de un plazo para que los ministros contesten las observaciones formuladas por la Cámara y el establecimiento de un procedimiento regular para que los diputados soliciten antecedentes al Gobierno. La reforma constitucional del año 2005 añadió la posibilidad de citar a los ministros para formularles preguntas vinculadas al ejercicio de su cargo y el establecimiento de las comisiones investigadoras.

    No obstante, se ha cuestionado a las comisiones investigadoras por su falta de eficacia debido a que carecen de la facultad de obligar a comparecer a las autoridades o funcionarios hayan cesado en sus cargos.

    Al efecto, los autores del proyecto recuerdan el trabajo de la comisión investigadora del fraude en el Gobierno Regional de Valparaíso, donde la mayoría de las personas implicadas habían cesado en sus funciones al momento de salir a la luz las irregularidades, por lo que la comisión carecía de facultades para hacerlas comparecer.

    Por ello, plantean la necesidad de aprobar una reforma constitucional que obligue a los ministros y funcionarios de la administración y de empresas estatales a comparecer y enviar antecedentes a las comisiones investigadoras de la Cámara durante un cierto tiempo luego de cesados en el cargo.

    El proyecto introduce modificaciones al artículo 52 de la Constitución Política, donde se establece que los ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

    Asimismo, establece la obligación de los ministros, funcionarios de la administración y personal de las empresas del estado de comparecer ante las comisiones investigadoras de la Cámara de Diputados hasta seis meses después de cesadas en sus cargos o funciones y para hacerla efectiva se requiere el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros de la respectiva comisión.

    La iniciativa pasó a segundo trámite constitucional al Senado.






    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    El Gran Reto Mental del Deportista

    by Marisa on Jun.22, 2011, under Bioenergía, DEPORTE, Quantum
    Es innegable que para el deportista la preparación mental es tan importante como la física.  Como en cualquier otro ámbito la calidad de su rendimiento físico está limitada por la energía emocional y mental que su interior produce y la afectación en los órganos y sistemas es ya un hecho demostrado por la cantidad de estudios e investigación disponible.  Los periodistas especializados en deportes de élite como por ejemplo, el tenis, son capaces casi de leer los registros internos -emocionales y mentales- del  jugador a tenor de la calidad de sus jugadas.
    EL SALTO DE ALTURA

    Javier lleva mucho tiempo haciéndome reflexionar sobre lo que él llama la teoría del listón como consecuencia de los records que se han producido en el salto de altura.  ¿Qué diferencias han existido en el ser humano en los últimos 43 años que justifiquen la superación del listón en 25 centímetros?  Una vez que Dick Fosbury cambió de técnica en 1968 acercándose al listón y superándolo de espaldas subiendo las piernas en el último momento, no han habido diferencias notables cualitativas; los atletas saltan hoy en día utilizando la misma técnica.  ¿Qué justifica poder saltar el listón con tantos centímetros de diferencia? No se puede asumir que sea lógico que el ser humano pueda saltar sin problema los 2,40 mts ahora pero que fuese incapaz hace unas décadas.  No tiene ningún sentido.  Solo una cosa justifica la diferencia:  EL CEREBRO.
    Es imposible que se supere FISICAMENTE lo que no se contempla COGNITIVAMENTE.  El listón, impuesto horizontalmente, va marcando el reto a superar.  En definitiva, si el listón hubiese estado a 2,45 mts (record actual) hace 50 años, hoy en día nuestros atletas ostentarían un record mucho mayor que el actual.  El cerebro no se plantea una altura mayor de donde está actualmente el listón.  Conseguir superarlo es toda su aspiración.  En definitiva,  el obstáculo, el listón, siempre está dentro.  El deportista más incluso que cualquier otro profesional está vendido a su juego interno de gestión emocional y mental.  Y esto es así, porque lleva su cuerpo físico al límite y para ello se enfrenta constantemente a las expectativas internas.  El cerebro atiende a la solución de problemas pero no juzga ni discrimina.  Te dá como resultado de la prueba a la que le sometes, la experiencia que ha primado en relación al conjunto de las emociones y pensamientos que el deportista ha barajado la mayor parte del tiempo en sus entrenamientos e incluso en su vida personal.
    LA NECESIDAD DE UNA ENERGÍA POSITIVA

    "Los deportistas de triatlón necesitan poseer grandes reservas de energías para vencer la fatiga que produce este deporte.
    La mayoría de los deportistas reconocen la necesidad de administrar y controlar la energía física, sin embargo, piensan los deportistas en que ¿también es importante controlar la energía psíquica o mental? Ambas energías, la física y la mental, interactúan influyéndose mutuamente. Cuando la mente se activa el cuerpo tiende a activarse también. Para alcanzar el rendimiento máximo los deportistas luchan por lograr una unión de la energía física con la mental, es decir un estado psicofísico óptimo.
    Asimismo como los deportistas entrenan sus cuerpos para aumentar la energía física, también pueden condicionar sus mentes para elevar la energía mental. Un deportista no sólo debe mantener alta su energía mental sino también dirigirla. Es menester dirigir dicha energía ya que puede resultar constructiva o destructiva en dependencia de que sea positiva o negativa. La energía mental positiva facilita el rendimiento mientras la energía negativa lo inhibe. El pensamiento negativo, las distracciones, tensiones, creencias irracionales, preocupaciones, etc, constituyen consumidores potenciales de energía.
    Lo que nos decimos a nosotros mismos y lo que creemos ejerce una fuerte influencia en nuestro nivel de energía y rendimiento. La energía mental positiva elevada deriva de patrones de pensamientos constructivos, realistas y positivos. Desafortunadamente, a menudo los deportistas producen altas energías negativas recordándose a sí mismo lo nervioso y fatigado que están o lo importante que es la carrera. Los deportistas también crean energía negativa cuando se concentran en pensamientos de insuficiencia y autocrítica y cuando reflexionan acerca de las posibles consecuencias de una actuación incorrecta. La energía mental negativa elevada así como la baja energía mental, conduce a un rendimiento por debajo del promedio y a una energía física inferior.
    LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO POSITIVO
    Los patrones de pensamiento de algunos deportistas resultan similares independientemente de la situación (es decir: generalizada) mientras que la conversación para sí de otros puede cambiar drásticamente en dependencia de la situación (es decir: específico a la situación). Por ejemplo, un deportista con temas generalizado de fracaso verá la mayoría de las situaciones como una amenaza porque teme al fracaso. Dichos temores precipitarán una corriente de conversación para sí negativa, irracional o improductiva relacionada al rendimiento, la cual trae como resultado una disminución del rendimiento, de la confianza en sí mismo, la concentración y la energía mental positiva. Mientras tanto, un deportista con temor de fracaso específico a la situación se preocupará sólo del fracaso en una situación competitiva donde el éxito es importante.
    De esta forma, aún cuando los patrones de conversación para sí del deportista sean generalmente positivos, en una competencia importante su conversación para sí quizás sea igualmente negativa, improductiva o irracional como la de una deportista con temor crónico al fracaso. En general, la conversación para sí negativa proviene de la exageración y alteración catastrófica de los aspectos negativos de la situación creándose así una elevada energía negativa.
    Afortunadamente, los deportistas pueden aumentar su alta energía mental positiva a través de diferentes técnicas de energización. La energización constituye una habilidad importante que pueden ayudar a minimizar y prevenir los sentimientos de baja energía mental, alta energía mental negativa y fatiga.
    LOS DEPORTISTAS DE TRIATLON
    Los deportistas de triatlón necesitan mantener la concentración, enfocar la tarea, controlar la energía física, ajustar el peso, esforzarse durante la fatiga, mantener la voluntad de vencer, subyugar los pensamientos derrotistas y enfrentar las distracciones. Debido al período de tiempo que toma el triatlón y la res­pectiva fatiga pueden desarrollarse pensamientos negativos que conduzcan a una energía psíquica negativa.
    Por fortuna, la conversación para sí positiva y negativa parece tener una relación recíproca. Es decir, cada vez que la frecuencia de la conversación positiva es alta, la incidencia de auto conversación negativa es baja. El objetivo de cualquier programa de conversación para sí consiste en aminorar la auto conversación y la energía negativa y aumentar la auto conversación y energía positiva mediante la sustitución de pensamientos irracionales negativos contraproducentes por pensamientos constructivos positivos realistas.
    El primer paso en cualquier programa de auto conversación es el de reconocer sus propios estilos de pensamiento. Resulta imposible hacer sus pensamientos más constructivos hasta que reconozcan sus pensamientos negativos. A menudo estos últimos resultan difícil de detectar debido a la elevada automatización que tienen y lo rápidamente que aparecen en nuestras cabezas.
    En la medida que el deportista controle sus estados físicos y reconozca sus estilos de pensamiento, podrá hacerse un examen mental periódico o en los momentos críticos para regular sus patrones de pensamiento.  Un segundo método para detectar los pensamientos negativos consiste en vigilar los pensamientos que anteceden al estado de tensión. Una vez consciente de sus patrones de pensamiento y los pensamientos negativos podrá comenzar a hacer más constructivo sus estilos de pensar.
    Personalmente utilizo el Quantum, tecnología basada en la biorresonancia, para ver la calidad de información de patrones mentales y emocionales y para revertir y equilibrar frecuencias. En definitiva, todo se basa en el equilibrio. A pesar de que se puede tratar todo tipo de síntomas y enfermedades, el Quantum ha dado unos resultados extraordinarios y públicos en el área del deporte.
    Pero hay además estrategias de conversación con uno mismo para fortalecer el pensamiento racional. Esta técnica es muy recomendable si eres incapaz de desprenderse de los pensamientos negativos y creencias irracionales. Las creencias irracionales incluyen pensamientos tales como:
    1. Ganar es el objetivo final.
    2. Simplemente perdí.
    3. Soy un fracaso.
    4. Los buenos deportistas de triatlón nunca ceden a la fatiga pero yo me entrego a la fatiga, no soy un buen deportista de triatlón.
    5. Debo tener la aprobación de casi todos.
    6. No debe cometer errores o actuar insuficientemente.
    7. Anteriormente siempre actúo mal en los días de ventisca, hoy me pasará lo mismo.
    8. Mi carrera ha salido demasiado bien, todavía algo malo está por ocurrir.
    Los pensamientos irracionales están acompañados por frases como "debo","No sería bueno, terrible, horrible si las cosas no salieran de acuerdo al plan", "no puedo aguantar, tolerar, o soportar cosas que no ocurren como deben". En la raíz de estas creencias está el intento de controlar las cosas que están más allá del dominio de uno. Para combatir dichas ideas debo primeramente descubrirlas, refutarlas y sustituirlas por pensamientos más racionales. Por ejemplo, es preferible hacer bien las cosas pero es de humano errar, por tanto, en el pasado pudo haber actuado deficientemente en los días de ventisca pero los acontecimientos pueden cambiar si no me esfuerzo y además no hay razón por la cual tenga que actúa mal en la ventisca".
    Hay varias técnicas para detener pensamientos negativos y cambiar frecuencias.  En Quantogroup, utilizamos un paquete a medida que combina técnicas para mejorar la respiración, la visualización, las afirmaciones y la meditación GUIADAS y grabadas sobre una base de música de frecuencias de solfeggio y ondas alfa.  El deportista tiene que ponerse el audio unos quince minutos por la mañana, antes de entrenar y por la tarde, noche.
    Las afirmaciones y visualizaciones dependen de las necesidades personales de cada uno y las áreas a enfatizar.
    CREDENCIALES:
    GRACIAS TONI
    Foto portada: Javier Gómez Noya
    Ultima y Penúltima Foto:  Alberto Oviedo
    Resto Fotos: Gracias anónimos
    Fuente consultada:


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    SaludosRodrigo González FernándezDiplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK

     CEL: 93934521 Santiago- ChileSoliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile