TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, julio 15, 2011

Global realiza seminario OCDE en la V Región

 en: Inicio > Destacadas > Pacto Global realiza seminario OCDE en la V Región

Pacto Global realiza seminario OCDE en la V Región

13 Julio, 2011 Sin Comentarios

OCDE ValparaisoEl abogado Marcelo García Silva, quien actualmente es el Punto Nacional de Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que las tres tareas más relevantes para que Chile alcance el desarrollo son trabajar arduamente en mejorar la distribución del ingreso, lograr una educación de calidad para todos y aplicar políticas que protejan el medioambiente.

Lo anterior, fue parte de su análisis en el marco del Desayuno Empresarial para líderes del mundo político y privado de la Región de Valparaíso, denominado "Desafíos de la OCDE en Chile. ¿Cuánto nos falta para ser desarrollados? Este evento fue organizado por La Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) en conjunto con la Red Pacto Global Chile.

Marcelo GarcíaEn la ocasión, este experto, que ha desempeñado labores como Representante Permanente de Chile ante esta institución internacional, y ha sido también Jefe del Departamento OCDE, de la Dirección de Asuntos Económicos Multilaterales de la Cancillería, señaló que "en educación y, especialmente, en distribución del ingreso estamos muy atrasados con respecto al promedio de los países pertenecientes a la OCDE". A esto, sumó la necesidad de mejorar en temáticas medioambientales, especialmente en el ámbito de los manejos de residuos. "Tenemos que hacer un esfuerzo también en aspectos relativos al medioambiente, sobre todo en lo que tiene que ver con el cuidado de los residuos, y con mayor preocupación respecto a los elementos químicos y bioquímicos", puntualizó.
Responsabilidad Social Empresarial

RSE Pacto GlobalPor otro lado, el profesional agregó que existen otras materias en las que hay que avanzar hacia niveles como los que poseen los país de la OCDE, pero estas tres materias son las que necesitan mayor apoyo. Por ejemplo, en materia de Responsabilidad Social Empresarial, señaló que no estamos tan atrasados, ya que el empresariado chileno está trabajando en ello y existen instituciones que están fomentando fuertemente esta área.

En este contexto, las dos entidades organizadoras de este desayuno tuvieron algo que decir al respecto.  Héctor Valencia, Presidente de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, señaló en la oportunidad que la RSE "es la herramienta que necesitamos, no sólo para defender a las empresas y tener acercamiento con la comunidad, sino que también  para aportar al desarrollo y al mejoramiento de la distribución del ingreso en el país, ya que  en la medida que tengamos buenas prácticas laborales y que se cumplan las normas sociales, todo mejorará para los diversos actores y el país en general". Por ello, agregó, "la preocupación de la CRCP no es menor en esta temática, ya que si respetamos las reglas de juego, vamos a tener la estabilidad social que permita el aumento de la productividad que el país necesita para crecer".

Margarita Ducci RSEPor su parte, Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, señaló que, concientes del rol de la RSE en el desarrollo del país y en la mejora de las condiciones económicas de los trabajadores y la comunidad, "impulsamos a las empresas a marcar un rol activo en la RSE". En este contexto, y sabiendo que estas prácticas debe ser difundidas a través del país y por los 160 países que integran la red en el mundo, creemos de real importancia asociarse activamente con entidades que  tengan este objetivo en común, como es el caso de  la comisión de RSE de la CRCP.

Asimismo, la Directora Ejecutiva  manifestó que el interés por la RSE ha ido creciendo y que la intención  de comprometerse con los principios del Pacto Global, es genuina, lo que queda de manifiesto con los planes de acción que las empresas, especialmente las multinacionales, están desarrollando, siendo seguidas en esta línea, por las empresas locales.

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE Responsabilidad Social y Universidades, algunas sombras

responsabilkidad soxial universidadesluces y sombrasAcerca de la responsabilidad social y las universidades, se da un común acuerdo básicamente en que la práctica totalidad de personas relacionadas con la gestión de empresas, gobiernos y organismos, han pasado por las aulas de algún centro universitario de donde han obtenido una titulación. Al hablar de Responsabilidad Social Universitaria, cabe comprender bien algunos temas clave como es quien compone la comunidad universitaria y quien la gestiona, así como se está formando a estudiantes para ocupar cargos de responsabilidad.

Sobre la formación universitaria, en la mayoría de casos no se brinda una formación con algún contenido en ser empresario, desconozco si en algunas facultades de empresariales se explica cómo darse de alta como autónomo y realizar declaraciones, pero en la mayoría de carreras se prepara para ser un curriculum a disposición de un mercado económico.  Lo cual es una irresponsabilidad, se debería formar para una ciudadanía activa y dar conocimiento sobre desarrollarse personal y socialmente con un marcado acento en emprender negocios.

En latinoamérica es común ver a docentes que compaginan trabajos en dos universidades, por lo general privadas, para llegar a fin de mes; la docencia es la principal pieza para transmitir una forma de ser en sociedad ligada a un aporte de conocimiento, pero en muchos casos es complicado al ser un trabajo en el cual garantizarse el sustento. Los casos de corrupción en departamentos de algunas facultades, dejarían en ridículo a los políticos y empresariales, pero en pocos casos saltan a la luz pública pues supondría rodar cabezas y nadie en su sano juicio se arriesgaría a perder el trabajo por muy ético que quiera ser.

A nivel de preparación para la sociedad actual, son escasas las dinámicas de trabajo interdisciplinar entre docentes del mismo centro o diferentes (nacional e internacionalmente) que se haga sin un proyecto aprobado con presupuesto; ello conlleva que si bien actualmente se podrían generar prácticas en las asignaturas que implicara relacionarse con estudiantes de diferentes centros y países, lo cual se encuentra en el trabajo luego, no sería muy viable al no entrar en las prácticas de centro.

Sobre la gestión de las universidades, al menos en las públicas, son contados los casos de rectorados cuyos representantes son elegidos por más del 50% de sufragio total, votan con suerte un 30% de estudiantes. Y para gestionar presupuestos elevados, como en la política, no se pide que tengan experiencia previa a nivel empresarial gestionando el patrimonio propio o de empresa. Lo cual hace que no se entiendan bien muchas decisiones,  comunicar cómo se toman decisiones supondría un problema serio.

A nivel de investigación, se suele valorar que la gente que investiga lo acredite mediante la publicación en revistas, en su mayoría anglosajonas, que controlan el mercado científico (como el caso de las agencias de rating). Con lo cual encontramos que mucha gente invierte horas y horas que podría dedicar a asuntos más prácticos (patentes, productos, modelos aplicados), a fortalecer su currículum en base a artículos que valora una comunidad relativamente pequeña.

En España se está dando la dinámica de preparar memorias de RS, sería ideal la inclusión del porcentaje de estudiantes que consiguen trabajar en el área en la cual se titulan, y sobre todo datos cualitativos más que cuantitativos. La universidad no debería ser una expendedora de títulos, debería tener una orientación más visible en materia de adecuar la formación al contexto actual, y ello requiere un largo proceso de reflexión personal y social, la pena es que no hay tiempo ni trabajo en red desinteresado para llegar a tal fin. Aun así, entre las sombras el futuro es de quienes ahora se forman, con lo cual pueden llegar brotes verdes en las instituciones que tienen la función social de que esto funcione.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ResponSable.net, la primera comunidad virtual para profesionales de RSE de Latinoamérica

RSE

 

La inauguración oficial de ResponSable.net tendrá lugar el próximo mes de octubre

ResponSable.net, la primera comunidad virtual para profesionales de RSE de Latinoamérica


15/07/2011 09:44:12 El pasado mes de mayo se abrió la primera comunidad virtual de profesionales de Responsabilidad Social y sostenibilidad de Latinoamérica, ResponSable.net, que permite intercambiar y compartir buenas prácticas e información sobre la Responsabilidad Social.

Cada día son más las personas que muestran interés por saber más acerca de la RS, el desarrollo sostenible, la nueva norma ISO 26000, qué significa ser una empresa socialmente responsable, etc. En respuesta a este fenómeno surge ResponSable.net, un sitio de información y comunidad virtual que, de manera gratuita, fomenta la vinculación entre expertos en RS, empresarios, medios de información y usuarios en general.

Ahora, todos ellos pueden encontrar fácilmente casos prácticos, herramientas, normas internacionales, noticias y expertos que contestarán a todas sus dudas o preguntas en esta nueva comunidad online.

Los responsables de ResponSable.net han informado de que la plataforma estará en línea en su versión Beta hasta su inauguración oficial, que tendrá lugar el próximo mes de octubre.

2.0: 2.0 RSE. Buen Gobierno y Reputación: Responsabilidad Social
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Contralor aclaró ante Comisión Investigadora “ardid” de caso Kodama

Contralor aclaró ante Comisión Investigadora "ardid" de caso Kodama

Publicado el 15 de julio del 2011

Paso a paso, Ramiro Mendoza informó a los diputados la forma en la cual empleados del SERVIU Metropolitano y del Ministerio de Vivienda (MINVU) buscaron la forma de evitar los controles y concluir en un millonario pago a la empresa.

    Un completo informe entregó el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, convertida en investigadora sobre el caso Kodama, describiendo, paso a paso, el proceso que permitió vulnerar los controles y concretar un pago millonario a la empresa, hecho que el fiscalizador no dudó en llamar "ardid".

    Mendoza detalló, temporal y procesalmente, las sucesivas modificaciones que se efectuaron al contrato, firmado en julio de 2006, entre el SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanismo) de la Región Metropolitana (RM) y Kodama, por 25 mil 567 millones de pesos, para la construcción del Corredor Pedro Aguirre Cerda.

    Precisó que el proyecto llegó a sumar 34 mil 49 millones de pesos y una prórroga total para la entrega de las obras de 899 días. Con esto, de los 336 días fijados al inicio, se sobrepasó los tres años y cuatro meses.

    Señaló que, mediante un informe, el SERVIU RM dio a conocer los antecedentes de hecho y de derecho que se consideraron frente a las presentaciones de Kodama en la transacción judicial celebrada el 15 de diciembre de 2010, donde se comprometió un pago por 16 mil 636 millones de pesos, cifra menor a los 41 mil 556 millones de pesos demandados ante tribunales.

    "Dicho documento, desglosado en doce conceptos de gastos, establece la suma de 14 mil 96 millones como valor referencial del detrimento económico de Kodama. Este monto no resulta justificado de acuerdo con los antecedentes y normativa aplicable", precisó el Contralor.

    Recalcó que el citado informe fue confeccionado con posterioridad al acto administrativo que lo autoriza. "Se concluye que el Servicio no contaba con un informe técnico, jurídico o financiero que respaldara el monto del acuerdo. Ello contraviene los principios de racionalidad, transparencia, publicidad y debida fundamentación de los actos de la Administración", concluyó.

    Informó que, según el testimonio de la ex contralora interna del SERVIU, el ex subdirector jurídico del Servicio, Rafael Marambio, acordó con la empresa que ésta demandara al SERVIU RM para acelerar el pago, hecho que concordaría con lo señalado en las mesas de trabajo con Kodama, "en las cuales queda en evidencia la voluntad para evadir el control de legalidad de la Contraloría".

    "Se advierte la existencia de un ardid para omitir el control de legalidad de la Contraloría y también evitar los controles internos", sentenció.

    Destacó que, pese a que Marambio afirmó que se decidió transigir -frente al análisis que el juicio se iba a perder y la condena podría implicar un monto mayor- la aprobación de la transacción consideró sólo exposiciones verbales de asesores; se formalizó sólo 41 días después de la demanda; no presentó evidencia para apresurar el proceso y terminar con el litigio; y se obvió comunicar a la Dirección de Vialidad, mandante de la obra, las reclamaciones de Kodama.

    El diputado Juan Carlos Latorre (DC) recalcó que, con las explicaciones del Contralor, quedó claro que con esta transacción se buscó evitar el control de la Contraloría y de la Dirección de Vialidad. "Si la transacción que autorizó la Ministra hubiese sido extrajudicial, habría requerido pasar por Contraloría, en cambio, siendo una transacción que estaba concebida para un acuerdo judicial con la empresa, no", acotó.

    Destacó que, para el Contralor y para la Comisión resulta evidente que "el ardid, tuvo lugar en el SERVIU y en el Ministerio de Vivienda", pero indicó que, a juicio del Contralor, el Ministerio de Obras Públicas pudo haber cumplido un rol mucho más severo en la fiscalización de un contrato del cual era mandante.

    Conclusiones de Contraloría

    1. Servidores del SERVIU RM y MINVU decidieron definir el monto del pago, sin sujetarse al control de juridicidad de la Contraloría.

    2. Adoptaron conductas para obtener rápidamente autorización del MINVU para celebrar un contrato que permitiera pagar a Kodama, sin antecedentes técnicos y jurídicos suficientes.

    3. SERVIU no cumplió su obligación de comunicar a la Dirección de Vialidad del MOP las actuaciones y decisiones que llevaron a la transacción.

    4. Se pretendió radicar en el SERVIU una obligación en dinero que, conforme a la ley, sólo debe ser asumida por el mandante, lo que los funcionarios del SERVIU y MINVU no podían desconocer.

    5. Llevar la transacción a sede judicial buscaba financiar vía subtítulo 26 y omitir el trámite de toma de razón.

    6. El informe justificatorio de montos elaborado con posterioridad al contrato de transacción no se ajustó a la normativa aplicable para determinación de los 14 mil 96 millones de pesos.

    7. Administrativamente, sólo correspondía pagar 131 millones, sin perjuicio de las multas pendientes de definir en el contrato.

    8. Al monto acordado, el SERVIU incorporó el valor de una multa por 2 mil 500 millones que debía cobrar a una empresa distinta, en el marco de otro contrato.

    9. El MINVU no ejerció a cabalidad el control sobre el SERVIU RM.

    10. Las actuaciones de ciertos servidores, funcionarios y agentes públicos, podrían constituir una transgresión a las normas sobre probidad administrativa.

    Evaluaciones de Ex Funcionarios

    -Ex director del SERVIU, Antonio Llompart: No requirió antecedentes escritos técnicos, jurídicos o financieros para definir el monto de la transacción; pidió autorización a la Ministra de Vivienda para celebrar el acto, incluyendo sólo una síntesis de las condiciones; relevó a la ex contralora interna de sus labores de control sobre este proceso; y eventual transgresión a los principios de probidad administrativa y transparencia.

    -Rafael Marambio: voluntad para definir el monto sin ajustarse al control de la Contraloría y sin emitir acto administrativo; buscó forma de pago sin aplicar para su cálculo fórmula establecida por la legalidad; se reúne con Kodama y comunica monto de 14 mil millones de pesos de perjuicio para la empresa; y eventual transgresión a los principios de probidad administrativa y transparencia.

    -Ex asesor de la Ministra Magdalena Matte, Álvaro Baeza: en todo momento estuvo en conocimiento de los detalles del proceso negociador y no ilustró a la ex Ministra acerca de aspectos relevantes; declaró no conocer normativa relativa al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pese cumplir funciones de asesoría en esa materia; según declaraciones, presionó para acelerar la transacción.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Subsecretario de Previsión Social y anuncios en seguridad laboral: Esperamos bajar hasta en 30% accidentes y fatalidades

    Subsecretario de Previsión Social y anuncios en seguridad laboral: Esperamos bajar hasta en 30% accidentes y fatalidades

    15 de julio de 2011

    Subsecretario de Previsión Social

    Augusto Iglesias destacó que con las medidas el gobierno está cumpliendo con los anuncios realizados tras el accidente en la mina San José.

    El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, destacó que el gobierno está cumpliendo en materia de seguridad laboral, tras los anuncios realizados ayer por el Presidente Sebastián Piñera y porque a la fecha se han reducido a la mitad, con respecto al año anterior, las fatalidades en el sector minero.

    En entrevista con Radio El Conquistador, Iglesias explicó que "la meta que le hemos propuesto al país en los próximos 4 años es bajar a 90 mil los accidentes al año y tratar de evitar 100 fatalidades que se producen por accidentes laborales anualmente. Eso implica caídas del 25, 30% de los niveles actuales".

    Para el subsecretario las medidas anunciadas ayer por el Presidente Piñera apuntan en esa dirección: se promulgará el Decreto sobre el Convenio N° 187 de la OIT; creará el Consejo Consultivo de Seguridad Laboral, se formará el Comité de Ministros en Seguridad Laboral y se creará la Intendencia de Seguridad Social, para lo cual se modificará la Superintendencia de Seguridad Social.

    Para Iglesias la intendencia se le dotará "de más personal, mayores facultades fiscalizadoras, se le asignará la responsabilidad de unificar las normas de seguridad laboral y mantenerlas permanentemente actualizadas".

    La autoridad también destacó que este nuevo organismo también se le asignará la misión de llevar el sistema de información laboral, ya que hasta el momento "no hay buenas estadísticas, lo que conspira para hacer buena políticas".

    Respecto de las sanciones, Iglesias detalló que el proyecto señala "sanciones máximas de más de cinco veces de lo que existe hoy".

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    dirigente comunista de los Profesores sr Gajardo, degrada al gremio

    EL VIOLENTISTA SR  GAJARDO DEBERÁ RESPONDER ANTE LA JUSTICIA
    El Presidente del Colegio de Profesores sr Jaime Gajardo   viene demostrando hace mucho tiempo que es un dirigente irresponsable y no sabe defender los intereses de sus representados. Ha buscado su interés personal y político en desmedro de sus representados. Solo contribuye al desprestigio del Profesor en su conjunto. Los profesores deben dejar de oír los postulados del Partido comunista que representa el sr Gajardo y  que los conduce a la violencia y desprestigio ante la ciudadanía.

    El profesorado en estos momentos, más que nunca, requiere de buen prestigio, buena imagen y requieren del aprecio de la sociedad como se lo merecen. El sr Gajardo los ha dejado muy mal parados ante la socedad


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La música está de duelo: Muere Antonio Prieto, quien inmortalizó "La Novia"

    ayer falleció antonio prieto, las condolencias a su familia.
     
    La música está de duelo: Muere Antonio Prieto, quien inmortalizó "La Novia"


    Eric Ulloa y David Ponce
    Emol

    La música popular está de duelo. Este jueves murió, a la edad de 85 años, el cantante y actor chileno Antonio Prieto, quien inmortalizara canciones como "La Novia", "Chuquicamata" y "Huija", entre muchas otras.

    Así lo confirmó a Emol su nieto, Guillermo Prieto, quien señaló que el deceso del artista "se produjo a las 21:45 horas".

    "Estaba en su última etapa, en la que todos sus órganos comenzaron a presentar problemas. Tuvo una falla al corazón de la que no pudo salir", contó.

    Prieto estaba aquejado por un mal de Alzheimer, que durante los últimos años lo mantuvo alejado de los escenarios y de la actividad pública, pero deja como legado una significativa carrera musical y cinematográfica desarrollada tanto en Chile como en el extranjero.

    Los restos del artista pasarán la noche en la capilla de la Clínica Tabancura -lugar en el que pereció- y durante la mañana de viernes sería trasladado hasta la iglesia San Francisco de Sales.

    Boleros y baladas

    Nacido en Iquique, el 26 de mayo de 1926, Prieto se caracterizó por tener una de las voces más versátiles de la canción popular chilena, dedicado por igual a género como las baladas y el bolero, en paralelo a su carrera como entretenedor y actor de cine.

    Con una carrera iniciada iniciada a fines de los años '40, el artista se destacó desde el principio por su histrionismo, puesto primero al servicio de un repertorio de boleros, entre los que se destacan sus versiones para éxitos como "La barca" y "El reloj" -ambos del autor mexicano Roberto Cantoral-, y "Vanidad" -del compositor chileno Armando González Malbrán-.

    En especial productiva iba a ser su sociedad artística con su hermano, Joaquín Prieto, quien compuso para él una de las canciones más memorables del repertorio del cantante. Se trata de "La Novia", canción con la que Antonio Prieto se instaló en 1961 como una figura de popularidad mayúscula en la industria musical chilena, estatura que luego confirmó con temas como "Martín tenía un violín", "Cómprate un tambor", "Chuquicamata" y "Huija", especie de autobiografía hecha canción.

    Alcance internacional

    No sólo en Chile fue importante la carrera de Antonio Prieto. El cantante también se hizo escuchar en países como Argentina, México, España, Italia e, incluso, transcurrió buena parte de su carrera artística en capitales como Madrid y Buenos Aires, donde además tuvo un show de televisión en los años '60.

    Asimismo, en el país vecino protagonizó una versión fílmica de la célebre obra musical chilena "La pérgola de las flores", en 1965.

    En los años '70, el artista incursionó además en una carrera como productor discográfico. De esta forma creó el sello disquero Apri, cuyo nombre deriva de sus iniciales y con el que lanzó el primer LP del cantante Florcita Motuda, titulado igualmente "Florcita Motuda", en 1977.

    Su influencia incluso se extiende hasta nuestros días encarnada en la figura de tres de sus nietos, que han continuado la carrera musical elegida como vocación por su abuelo. Se trata de la cantante Teresita Cabeza, vocalista de la banda pop Galatea; y de los hermanos, Marcos y Felipe Cabeza, que integran a su vez el dúo pop rock FOS.

    Pese a que ya estaba retirado de la actividad pública, una de las últimas presentaciones de Antonio Prieto fue el homenaje que recibió junto a Lucho Gatica en el festival de Viña de 2002, en un reconocimiento otorgado por la dilatada carrera musical y cinematográfica que desarrolló a lo largo de más de cuatro décadas como figura fundamental de la música chilena.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    presidente Piñera consulta


    Piñera consulta

    foto-grande-07-15-11.jpg
    M. Valenzuela y R. Franco

    Un análisis de la marcha política del Gobierno. Esa es la consulta concreta que el Presidente Sebastián Piñera planteó en las últimas horas a los presidentes de la UDI, Juan Antonio Coloma, y de RN, Carlos Larraín.

    Lo mismo ha hecho con los jefes de comité de los senadores de la Alianza, Pablo Longueira, Andrés Chadwick (ambos UDI) y los RN Francisco Chahuán y Lily Pérez.

    El planteamiento del Mandatario los ha hecho concluir que en Palacio se estudia un inminente cambio de gabinete que afectaría al área política del equipo ministerial, el que está compuesto por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter; el titular de la Segpres, Cristián Larroulet, y la vocera Ena von Baer.

    Además de estas conversaciones, el Mandatario ha sostenido reuniones privadas con algunos de sus secretarios de Estado.

    El lunes, por ejemplo, cenó con los ministros de Defensa, Andrés Allamand, y de Justicia, Felipe Bulnes.

    El martes hizo lo propio con Larroulet, y ayer, luego de participar en una actividad en Quilicura, el Presidente le solicitó a la titular del Trabajo, Evelyn Matthei, que se fueran juntos de la ceremonia en el auto presidencial.

    En medio de estos sondeos, los consultados -en particular los parlamentarios- han aprovechado la ocasión para presentarle al Presidente sus reparos sobre la actuación de algunos ministros.

    Y, junto con ello, le han sugerido nombres de posibles nuevos secretarios de Estado. En estas conversaciones, Piñera se dedica sólo a escuchar y, hasta ahora, no ha entregado señales acerca de las decisiones concretas que tomará, según comentan quienes han sostenido estos diálogos.

    En medio de este ambiente, ayer Piñera dio algunas luces de estos diagnósticos al señalar:

    "Sé que el Gobierno ha cometido errores y estamos absolutamente trabajando no solamente para reconocer los errores, sino también para corregirlos", dijo.

    Lo anterior fue interpretado en su sector como una nueva señal de que un ajuste ministerial es inminente y algunas fuentes del Gobierno apuestan incluso a que el cambio no se dilatará más allá del lunes.

    Donde hay cierto consenso en algunos parlamentarios es que el debate en las últimas horas se ha centrado en la figura del jefe de gabinete. Y señalan que sólo con la salida de Hinzpeter se daría una señal potente de cambio.

    En tanto, la Alianza -en medio de este escenario- pretende dar una señal de unidad este lunes. Así será que después de la reunión que ambas directivas sostendrán, en la sede del Congreso de Santiago, caminarán juntas hasta La Moneda para participar en el comité político. Foto: Álex Moreno.
    Fuente:


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    gobierno no está en crisis , g¡obierno está en déficit politico y comunicacional

    CREAR UNA AGENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA MONEDA.
    iNDEPENDIENTE DE LAS IDEAS QUE EL PRESIDENTE PUEDA TENER  HAY QUE HACER ALGUNOS AJUSTES.
    ¡Hasta cuando se habla de crisis en el gobierno!. Lo que hay es un problema de lectura de las Encuestas que afectan al gobierno y a los partidos que lo apoyan. ¡NO EXISTE UNA CRISIS POLITICA!

    No hay tal crisis,  lo que hay es una etapa de nuevos cambios y cambios de rumbo.

    Lo comunicacional , creo que esta siendo deficitario y falta la política 2.0 y marketing político 2.0 tanto del gobierno como de todo los partidos que lo acompañan. No se  ha sabido manejar los aspectos comunicacionales en su conjunto.

    Ahora , la Moneda tiene que crear un "agencia de responsabilidad social "para afrontar la misma al interior como exterior del gobierno.

    El gobierno se ha visto afectado por hechos empresariales , precisamente, de irresponsabilidad social empresarial que repercuten fuertemente en el las encuestas .

    Por otro lado , la Moneda debe crear una institucionalidad de coordinación - liderazgo- con el Parlamento en su conjunto y al mismo tiempo con los partidos políticos tanto de gobierno como de  oposición. Esa no es tarea que deban hacer los Ministros.

    Estos dos aspectos funcionando en 30 días las encuestas subirían en forma exponencial.
    Hacer cambio de Ministros, como lo quiera el presidente, pero creo que no sería una optima alternativa sacar politicos del congreso.

     

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La incierta dimensión del cambio de gabinete que prepara Piñera


    GABINETE POLITICO O DEMAS MINISTROS TAMBIEN

    La incierta dimensión del cambio de gabinete que prepara Piñera

    Golpeado por el panorama político, el presidente se decidió a realizar una reestructuración de su equipo, donde lo más determinante es la probable salida del titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter.

    Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
     

    Por Blanca Arthur



    Cuando el lunes retome sus actividades el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, es posible que el panorama, o esté aclarado, o comience a delinearse con más certeza cuál será la dimensión de los cambios que se están preparando en el gobierno.

    Cuentan en su entorno que la decisión de partir una semana de vacaciones al Caribe, a pesar del complicado panorama político que enfrenta el país, la tomó para reflexionar acerca de su situación, lo que se entendió como un indicio de que podría estar dispuesto a abandonar el cargo. Incluso en círculos de palacio se comenta que le habría manifestado al presidente Sebastián Piñera, que si lo consideraba necesario, prescindiera de él.

    Las características que adquirió el cuadro político últimamente, han golpeado al mandatario, quién aun cuando se resiste a asumirlo, sabe que se llegó a un punto que se requiere un golpe de timón.

    Pero realizar una reestructuración importante en su gabinete, no es una decisión que le resulte fácil, menos si ésta implica que su hombre más cercano abandone el cargo.

    Cuál sea la determinación final, existe coincidencia en que lo que ocurra con Hinzpeter será un importante indicador de lo que está dispuesto a hacer el presidente para enfrentar una crisis que escapó a todos sus cálculos.



    Las cuentas de Hinzpeter


    Nadie afirma con certeza que la partida del titular de Interior está absolutamente resuelta, pero todos los indicios apuntan a que será casi imposible tanto para él, como para Piñera, que continúe, sobre todo frente al consenso de que la gran falla del gobierno ha estado en la conducción política.

    En ese contexto, juega en contra de la permanencia de Hinzpeter que nunca tomó la opción de asumir un papel más político como el que le correspondía en su calidad de jefe de gabinete, sino que prefirió abocarse, casi por completo, a enfrentar los temas de seguridad, como el combate a la delincuencia.

    La prueba más clara de que se resistía a ejercer ese rol, es que aun cuando hace un mes el propio Piñera le encomendó expresamente que ejerciera la función de coordinador político, el ministro se limitó a acudir en un par de oportunidades al Congreso, donde no asumió el liderazgo que se esperaba para articular acuerdos que pudieran sacar al gobierno de los problemas en que estaba con importantes proyectos entrampados. Tampoco Hinzpeter jugó un papel frente al conflicto estudiantil, sin advertir su magnitud, ni colaborar con el ministro de Educación, Joaquín Lavín, en sus intentos por desactivarlo.

    La ausencia del titular de Interior en los momentos más difíciles del gobierno, significó que las críticas que había expresado con especial fuerza la UDI, terminaran siendo compartidas por importantes personeros de Renovación Nacional, muchos de los cuales decidieron no seguir defendiendo una gestión que, al menos en lo político, reconocen que ha sido deficiente.

    Con un diagnóstico generalizado de que se requiere potenciar la conducción política, se instaló, incluso entre sus cercanos, la percepción de que su permanencia parece prácticamente insostenible, sobre todo cuando tampoco en el tema de la delincuencia puede exhibir logros importantes, como lo confirmaría en estos días el informe de Paz Ciudadana.

    Pero como ocurre con los cambios de gabinete, nada está dicho hasta el momento mismo en que se anuncian, donde lo único que está claro es que éste se producirá, pero no cuál será su real magnitud.



    Resistencia presidencial


    Es reconocida la inclinación de Piñera a no realizar cambios en su equipo, ni tampoco menos a modificar su forma de gobernar, como lo demostró cuando se resistía a aceptar que el diseño original de su gabinete técnico-empresarial, no cumplía todas las expectativas, básicamente por las serias deficiencias en la gestión política.

    Fue necesario que ocurrieran situaciones como el estallido en Magallanes por el alza del gas, para que entendiera que era necesario fortalecer políticamente al gabinete. Fue lo que sucedió con el ingreso, tanto de Andrés Allamand, como de Evelyn Matthei, pero el panorama en nada mejoró, básicamente, porque no los incorporó a ninguna instancia política en la que pudieran aportar su experiencia.

    Conociendo la dificultad de Piñera para delegar o compartir el poder, en los círculos políticos no desestiman que, aun si se decide a realizar un cambio potente, éste podría no conseguir los efectos esperados si es que no se modifica el estilo de gobernar.

    Es lo que puede ocurrir incluso si hace una cirugía mayor al corazón del gobierno, cambiando no sólo al ministro del Interior, sino a todo el equipo de La Moneda, pero en un contexto en que no los empodere lo suficiente como para enfrentar adecuadamente la situación de crisis en que genera el cambio.



    Cambios en La Moneda


    Cuando todo indica que la reestructuración ministerial apuntará básicamente al equipo político, todas las miradas apuntan a detectar quiénes serán sus sucesores, donde el caso que genera más expectación es del jefe de gabinete.

    Considerando que si Piñera toma la dura decisión de sacar a Hinzpeter es porque admite que falló la conducción política, sabe que en su reemplazo debe poner a una figura potente, con capacidad articuladora como es lo que se necesita.

    Para ello no son muchas las cartas con que cuenta.

    Luego de que se supiera de las intensas reuniones que sostuvo en su viaje a México con el senador de la UDI, Pablo Longueira, no se descartó que pudiera estar pensando en hacer una apuesta de la magnitud de ponerlo en Interior, fundamentalmente por la capacidad que le reconoce para enfrentar estratégicamente las situaciones difíciles.

    Pero tanto en el entorno presidencial, como del parlamentario, existe la percepción que difícilmente Piñera haría una jugada tan audaz, en parte porque no comparte en toda su dimensión el oscuro diagnóstico del parlamentario respecto al gobierno, pero sobre todo, por el temor a que si éste intenta imponer siempre su criterio, la situación termine en un conflicto que, en lugar de solucionar la crisis política, termine agravándola.

    En contra de la posibilidad de que Longueira aterrice en La Moneda, juega también la complicación que es para el presidente seguir recurriendo a los senadores oficialistas para reforzar su gobierno. En parte porque sabe que en caso de recurrir a su eterno contendor de la UDI, no podría sino hacer lo mismo con uno de sus más cercanos, como es el RN, Alberto Espina, quien en la oportunidad pasada, cuando nominó a Allamand y Matthei, no ocultó su sentimiento de ser el único de la antigua "patrulla juvenil" fuera del ministerio.

    Es por eso que cuando se ha planteado la opción de Longueira, los rumores apuntan a que Espina podría ser el reemplazante del actual titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet.

    Pero la apuesta más general es a que Piñera opte por no incorporar a senadores, porque también pesa el argumento de que no puede debilitar al Senado, considerando que allí no sólo el oficialismo es minoría, sino que es el lugar donde la Concertación ejercer con más fuerza su papel opositor.

    En caso de que finalmente su decisión sea ésa, circula que una de las posibilidades es que le pida al político más experimentado que tiene en el gabinete como es Allamand, que asuma el desafío de la jefatura de gabinete, en un enroque que trasladaría a Hinzpeter a Defensa. Pero algunos indican que no es la opción que más le acomoda al presidente, porque no tiene con su actual ministro una relación de confianza, ni tampoco es lo que querría el propio Allamand, por el riesgo de que en un cargo como ése, ponga en riesgo sus aspiraciones presidenciales.

    En este contexto, cobra fuerza que Piñera decida realizar el mismo enroque, pero con el ministro de Justicia, Felipe Bulnes, quién pese a no tener una gran experiencia, ha demostrado talento y muñeca política, como se lo reconocen en la Concertación, a lo que se suma un dato fundamental, como es que siempre ha sido un hombre de extrema confianza del presidente.

    Pero nada está dicho, porque lo único que parece más claro es que el cambio afectaría básicamente al equipo de La Moneda, donde aparte de Hinzpeter, se da por segura la salida de la vocera Ena von Baer, e incluso como altamente probable la de Larroulet.

    Una de las dudas que persisten es si al hacer una reestructuración tan potente como cambiar al equipo político, Piñera aprovecharía la oportunidad de cambiar también a algunos ministros sectoriales, donde contrariamente a lo que se podría suponer, no estaría en sus planes sacar a Lavín, ni tampoco trasladarlo a otra cartera, menos después de que consiguió retomar el diálogo con el Consejo de Rectores.

    De tomar la decisión de hacer un ajuste mayor, las versiones apuntan a que cambiaría a aquellos ministros que, sin perjuicio de no haber realizado una mala gestión, ésta no ha sido lucida, ni han sabido transmitir sus logros, que es un tema que obsesiona al presidente.

    Lo concreto es que, a estas alturas, nada está completamente definido respecto a cómo Piñera enfrentará la etapa que sabe que demanda el inicio de una nueva forma de gobernar.
     
    Fuente

    :


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    UDI y RN presionan por equilibrios en agenda marcada por cambio de gabinete

    UDI y RN presionan por equilibrios en agenda marcada por cambio de gabinete

    En el Ejecutivo dicen que un ajuste es una decisión tomada y que podría concretarse en los próximos días.

    por L. Ferraro y M.J. Pavez
    Ampliar

    "Estamos a mitad de camino, tenemos muchos problemas y estoy muy consciente de ellos. También sé que el gobierno ha cometido errores, y estamos trabajando no solamente para reconocerlos, sino que también para corregirlos". Estas palabras, pronunciadas ayer por Sebastián Piñera, tuvieron sólo una lectura en la Alianza: una nueva señal de la proximidad de un cambio de gabinete.

    El asunto es desde hace días el principal tema de conversación en el oficialismo. Y en Palacio señalan que ya es una decisión tomada, que se concretará en los próximos días.

    Así, tanto la UDI como RN han desplegado intensas gestiones para defender a sus principales figuras en el gobierno. Uno de los objetivos: dejar establecida la necesidad de "equilibrios" en los cupos al momento de concretar cualquier ajuste.

    En una cena el martes, la bancada de senadores de RN decidió solicitar una reunión con el Presidente Sebastián Piñera para pedirle mantener al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

    Aunque después de contactos de la bancada con La Moneda se coincidió en que una cita con el Mandatario, en medio del debate sobre un ajuste ministerial, no era lo más apropiado, los senadores optaron por tomar contacto telefónico con Piñera.

    En paralelo, algunos personeros de RN han conversado con Hinzpeter, quien regresa mañana de vacaciones, tras una semana en República Dominicana, y es probable que tenga el domingo una conversación sobre el tema con el Mandatario.

    Las gestiones de la tienda de Antonio Varas se produjeron después de que la UDI levantara una fuerte ofensiva pidiendo un ajuste de gabinete y poniendo el foco en el ministro del Interior. El secretario general del partido, Víctor Pérez, criticó el miércoles al jefe de gabinete por tomar vacaciones en medio de una "crisis", y dijo que su partido esperaba poner a uno de sus militantes en el "segundo piso", liderado por María Luisa Brahm.

    Esto gatilló fuertes reclamos públicos de RN, como el del secretario general del partido, Mario Desbordes, quien habló de "error político" el presionar a Piñera.

    A su turno, el despliegue de la UDI se ha efectuado en paralelo a intensas gestiones de sus máximos dirigentes para enfrentar un debate complejo para el partido: la continuidad de la vocera Ena von Baer; del titular de la Segpres, Cristián Larroulet, y sobre todo del ministro de Educación, Joaquín Lavín, cuyo respaldo cayó 24% tras las protestas estudiantiles, según Adimark.

    Según dicen en el oficialismo, Lavín ha analizado con sus cercanos las críticas en su contra por haber participado en la propiedad de la Universidad del Desarrollo, y que si bien vendió tras asumir el cargo de ministro, teme puedan complicar un acuerdo en reformas a la educación superior.

    En la mesa de la UDI reconocen la probabilidad de modificaciones en el equipo político -Hinzpeter, Larroulet y Von Baer-, pero agregan que se deben respetarse los equilibrios.

    Ayer, tras una actividad en Quilicura, Piñera subió a su auto a la titular del Trabajo, Evelyn Matthei, con quien se reunió luego en La Moneda. Esto incrementó las versiones sobre un eventual cambio de cartera.

    Además, ministros como Andrés Allamand (Defensa), Laurence Golborne (Minería y Energía) y la propia Matthei pidieron a los partidos terminar con la presión a La Moneda por el ajuste de gabinete.

    Directivas de la Alianza fijan nueva cita

    A las 08.30 del próximo lunes, en el ex Congreso, se reunirán las directivas de la UDI y RN. Ambas mesas ya se habían juntado el martes en el Congreso, en Valparaíso, donde habían abordado el debate sobre el cambio de gabinete. Ahora, en el oficialismo dicen que la idea de la cita del lunes es expresar públicamente respaldo a Piñera para efectuar un cambio. Aunque las versiones en la Alianza dicen que un eventual ajuste podría concretarse, incluso, antes del lunes.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, julio 14, 2011

    LOS LÍMITES DE LA POLÍTICA 2.0

    LOS LÍMITES DE LA POLÍTICA 2.0

    FACEBOOK Y TWITTER FACILITAN EL CONTACTO ENTRE CANDIDATOS Y ELECTORES, PERO LA COMUNICACIÓN MUTUA ES TODAVÍA VERTICAL

    El uso de las redes sociales registró un gran avance cuantitativo en la última campaña electoral pero, salvo excepciones locales, no contribuyó a modificar la estricta verticalidad de la política convencional. ¿Por qué? Los candidatos utilizaron Internet como un medio más para comunicar sus programas electorales, olvidando que la política 2.0 obliga a llevar a cabo otra forma de hacer política, más horizontal y en las dos direcciones.

    Martiño Noriega, médico de 36 años, es un político 2.0 recompensado por las urnas, en las que el 22 de mayo revalidó su cargo de alcalde, esta vez con mayoría absoluta. Lo hizo en una coyuntura de nuevo retroceso de su partido, el Bloque Nacionalista Galego (BNG), y en un ayuntamiento que fue durante lustros un feudo inexpugnable del Partido Popular (PP), Teo, un municipio de 17.940 habitantes de la periferia de Santiago de Compostela. Con dos millares de amigos en Facebook, Martiño usa habitualmente esta red social, no solo en campaña, para comunicarse con sus vecinos, que le trasladan a su vez sus preguntas, quejas y preocupaciones, mientras el alcalde les cuenta su actividad cotidiana o cuelga fotos de paisajes que le gustan y vídeos musicales. No es nada espectacular, sino todo lo contrario, natural.

     
    Martiño Noriega, alcalde de Teo (La Coruña). / MONCHO RIVADULLA El de este alcalde es un ejemplo del potencial transformador que tiene la política 2.0 desde la base, la de la interactividad del ciberespacio. Mientras en el nivel macro los expertos la ven estancada, encapsulada en los estrechos límites fijados por los aparatos de los partidos, en muchos ayuntamientos de toda España ha permitido en estas municipales intensificar el contacto directo entre los electores y los candidatos. Pero la política 2.0, que se mueve todavía en círculos minoritarios, no hace milagros, sino que acostumbra a reflejar la realidad, que no deja de ser decepcionante, como se ha puesto de manifiesto con las movilizaciones del 15-M en demanda de una democracia real.

    Las acampadas de la madrileña Puerta del Sol y otras decenas de plazas de toda España surgieron de un movimiento nacido en las redes sociales, especialmente Twitter, para expresar el malestar por la desbocada tasa de paro juvenil, los abusos de los mercados financieros y la desnaturalización de la democracia. Así, el gran hito de la política 2.0 de las últimas elecciones no se produjo en la esfera institucional convencional, sino en la reacción de una parte de la ciudadanía contra ella. Como escribió en su blog César Calderón, consultor político, esta movilización pilló desprevenidos a "partidos e instituciones unplugged, alejados de los movimientos emergentes, de las nuevas formas de participación y que no han aprendido aún a escuchar a los ciudadanos en la red".

    Abandono de perfiles tras las elecciones. La última campaña electoral ha servido de contradictorio termómetro del compromiso de los políticos con las redes sociales. "Los partidos no cuestionan ya la presencia y la participación en Internet. De hecho, seis de cada diez candidatos a la presidencia de una comunidad autónoma han tenido cuenta en Twitter. Y datos similares se han dado en Facebook", apunta Albert Medran, consultor de comunicación, que incide en el ya habitual abandono de las páginas, blogs y perfiles que se produce inmediatamente después de la cita electoral.

    En la política actual, en la que los márgenes de actuación son cada vez más estrechos debido al estricto dictado de los mercados financieros y en la que las diferencias entre los partidos resultan a menudo poco perceptibles, imperan las modas. Así, por ejemplo, a partir del éxito de Lula da Silva se hicieron habituales los escenarios con el público detrás del orador, como en los que se presentaba el brasileño. Del mismo modo, los discursos de Obama, construidos a través de historias concretas, a partir de las que emerge el mensaje principal, fueron profusamente emulados, con suerte desigual, por los candidatos españoles. Y el exitoso uso de Obama de Facebook creó una nueva pauta. De esta forma, igual que hace unos años todos los partidos pusieron un ".com" en sus carteles, ahora se va haciendo inevitable agregar la dirección de esta red social.

    Por Anxo Lugilde para Revista Entrelíneas
    Foto:Martiño Noriega, alcalde de Teo (La Coruña). / MONCHO RIVADULLA

     
     

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Cambio de gabinete:Ministro Allamand cuestiona al oficialismo por "festival de declaraciones"

    Cambio de gabinete: Allamand cuestiona al oficialismo por "festival de declaraciones"

    Ministro de Defensa dijo que las opiniones de "sus propios partidarios" finalmente "no le ayudan al gobierno".

    Jueves 14 de julio de 2011

    Los cruces de opiniones sobre un eventual cambio de gabinete que podría aplicar el Presidente Sebastián Piñera, fue duramente reprochado por el ministro de Defensa Andrés Allamand.

    Entrando a la arena política, el secretario de Defensa -que ingresó al gabinete justamente dese su cargo de senador RN- cuestionó el "festival de declaraciones" en el que se ha enfrascado el oficialismo, apuntando al daño que ello produce en la marcha del Ejecutivo.

    "No le ayudan al gobierno este verdadero festival de declaraciones de sus propios partidarios en relación a un eventual cambio de gabinete", dijo Allamand.

    Lo cierto es que desde la misma tienda de Allamand han alimentado la tesis de una remodelación ministerial. Pero fue la UDI, a través de su secretario general Víctor Pérez al poner en entredicho la permanencia del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, la que escaló el debate intraaliancista.

    Allamand, en todo caso, no se mostró en desacuerdo con hacer cambios en el equipo gubernamental: "El Presidente de la República tienen todas las facultades para realizar, si él estima del caso, los ajustes o por el contrario para reafirmar a su gabinete", dijo.

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile