TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, julio 19, 2011

decoración masculina de interiores

DECORACION MASCULINA DE INTERIORES
Cada vez hay más son los hombres que se preocupan por ver bien decorado su casa, algo que viene siendo habitual en su vida diaria y estas decisiones son muchas veces compartidas con sus esposas o parejas.

hombres

hombres

hombres

hombres

hombres

De todo esto, se ha podido comprobar que la decoración que las mujeres suelen elegir es muy diferente a la decoración masculina, ya que ellos tienen opiniones o gustos que difieren mucho con los gustos femeninos.

hombres

hombres

hombres

hombres

hombres

El hombre por lo general tiende a elegir elementos con ángulos y a usar materiales como acero, vidrio, cuero y madera en grandes cantidades, en cuanto a los colores casi siempre optan por los tonos oscuros. Tenemos algunas imágenes de gustos masculinos.

hombres

hombres

hombres

hombres

hombres
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro Longueira: No existen los ministros técnicos, llegó la hora de los políticos"

Longueira: "No existen los ministros técnicos, llegó la hora de los políticos"

No obstante, el nuevo ministro de Economía aclaró que "esto no significa que va a haber un cambio en lo técnico: se trata de ser riguroso en lo técnico y en lo político, no son caminos alternativos".

por Laura Iriarte - 19/07/2011 - 14:02

El nuevo ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo hoy que "no existen los ministros técnicos, creo que estamos todos en política y llegó la hora de los políticos".

En su primera actividad oficial como secretario de Estado, el ex senador UDI se refirió, de esa forma, a su nombramiento en el gobierno de Sebastián Piñera.

El ministro dijo que los políticos tienen responsabilidades políticas, pero que "esto no significa que va a haber un cambio en lo técnico. Se trata de ser riguroso en lo técnico y en lo político. No son caminos alternativos".

En la ocasión, además, señaló que "el país vive un momento muy especial en su historia, Chile es un país que puede alcanzar el desarrollo. Somos el único país latinoamericano que puede alcanzar niveles de progreso y desarrollo. Ojalá la clase política no se farree esta oportunidad".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Especial sobre cultivos transgénicos: El debate en Australia y Nueva Zelanda

 
Especial sobre cultivos transgénicos: El debate en Australia y Nueva Zelanda

Conozca cómo ambas naciones enfrentan los alimentos modificados genéticamente.
Ayer en la primera parte de nuesto especial sobre cultivos transgénicos en el Hemisferio Sur, conocimos qué sucede en América del Sur.


Perú, siguiendo los pasos de países como Irlanda y Grecia, aprobó un proyecto de ley que prohíbe el cultivo de semillas transgénicas en la nación andina por 10 años, bajo el argumento de prevenir posibles efectos sobre la biodiversidad del país. En cambio, hay otras naciones que se han acercado a esta tecnología como lo son Brasil y Argentina, con cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón.

Conocimos diversas posturas desde esta parte del orbe pero ¿Qué sucede en otras latitudes del Hemisferio Sur? Para saberlo www.portalfruticola.com conversó con representantes de la industria neozelandesa y australiana.


Al otro lado del Pacífico

Los organismos genéticamente modificados (GMO por su sigla en inglés) aún no tiene el "vamos" en Nueva Zelanda, país donde lo "limpio y verde" es la clave. Otra situación es la que se vive en Australia, donde las leyes de etiquetado, incluso con la aprobación de los transgénicos, enfrentarían la oposición de los consumidores.

Peter Silcock, director ejecutivo de la organización Horticulture New Zealand, atribuye al éxito de la industria neozelandesa y lo destaca como una ventaja en los mercados internacionales, la imagen natural que han mantenido alejada de los transgénicos.

Nueva Zelanda


En un primer contacto de www.portalfruticola.com con Horticulture NZ para elaborar esta historia, la organización indicó que no tenía mucho que comentar al respecto, debido a que Nueva Zelanda no cultiva alimentos modificados genéticamente ni nunca lo ha hecho.

Este primer acercamiento demuestra cómo este concepto no es un tema para el país. Peter Silcock, director ejecutivo de Horticulture NZ, comentó el por qué.

"Nueva Zelanda tiene una buen posicionamiento internacional en términos de ser limpio y verde, y de lo que nos hemos dado cuenta es que hay muchos consumidores preocupados acerca de las modificaciones genéticas y nosotros necesitamos seguir las tendencias de los consumidores en términos de los productos que estamos enviando a los mercados", indicó.

"Creo que desde el punto de vista de la industria estamos en una situación bastante cómoda", dice, una en donde aún no se ha generado un llamado para aprobar las modificaciones genéticas.

Generalmente en los debates pro-transgénicos aparecen palabras como "tecnología" y "progreso". En el caso de Nueva Zelanda Silcock indica que su país ha encontrado el equilibrio, aprovechando la tecnología pero sin modificaciones genéticas.

"Lo que queremos hacer es centrarnos en algunas de las cosas que van de la mano con la imagen que el consumidor tiene de Nueva Zelanda, de ser limpio y verde. Creemos que podemos utilizar alguna tecnología en el laboratorio para obtener beneficios de innovación sin producir cultivos genéticamente modificados".

"La industria le ha dado un claro mensaje a los investigadores de que queremos ver innovación, que sí queremos ver nuevas variedades, que son importantes para nosotros, ya sea de kiwi, manzanas u otro producto", puntualizó.

Indicó que el mensaje para los investigadores es claro: "Los cultivos no pueden ser modificados genéticamente, pero estamos contentos con aquellas tecnologías utilizadas en los laboratorios que puedan acelerar los programas de investigación".


Australia

En el caso de Australia, el Dr. Geoffrey Annison de la organización Australian Food & Grocery, explica que en el país ha habido una larga historia de alimentos genéticamente modificados pero que las frutas y hortalizas han estado exentas de ella.

Dentro de esta historia está el desarrollo –en la década de 1980– de un cerdo genéticamente modificado – el cual nunca llegó al mercado – y ya en la década del 90 el desarrollo de un clavel con estas características.

"Pero el mayor éxito fue el desarrollo del algodón genéticamente modificado producido por los investigadores de la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization) y que fue ampliamente adoptado por la industria del algodón en los 90 y de hecho todavía es utilizado por la industria", comentó Annison.

Agrega que estos productos se desarrollaron antes de que existiera una regulación para los GMO en el país oceánico.
Cuenta que no fue hasta mediados de los 90 que el organismo regulador creó un marco para la aprobación de los GMO, motivado por las importaciones de ganado y soja desde Estados Unidos.

"En primer lugar la Food Safety Australia – New Zealand (FSANZ) señala que para que los alimentos modificados genéticamente sean aprobados deben pasar por un proceso, en el cual a través de un dossier se presenten pruebas de seguridad y toxicidad entregadas por la compañía que busca la aprobación del alimento".

"Luego ellos también determinan si requiere etiquetado. Dicho etiquetado se requiere si el alimento deriva de tecnología genética, con ciertas cantidades de ADN modificado o proteínas sobre el 1%", continúa.

Si Nueva Zelanda y Australia poseen mecanismos para aprobar los cultivos genéticamente modificados, ¿Por qué ha habido tan pocos resultados en la horticultura? "Creo que una de las razones por las que no ha habido un desarrollo de cultivos hortícolas modificados genéticamente, porque eso dará lugar al etiquetado de los productos indicando que son modificados genéticamente y eso en sí ha sido un problema para las empresas de alimentos", dice Annison.

"Nos guste o no, este tipo de tecnología ha sido demonizada por las críticas, por lo que desde el punto de vista comercial todavía es un problema utilizar materiales genéticamente modificados donde se requiere etiquetado".

Annison ha hecho un llamado a aquellos que están involucrados en el debate a que miren los productos caso a caso.
"No hay evidencia científica que señale que la tecnología de genes o los cultivos genéticamente modificados sean una amenaza para cualquier cosa (…) Es lo mismo con cualquier tecnología, habrá un mayor o menor riesgo dependiendo de cómo se aplique y en qué cultivos se haga y qué tecnología es".

La "inevitabilidad" de los GMO

Canola modificada genéticamente. Fotografía: Carl Davies, CSIRO Plant Industry
Annison destaca el caso de la canola como un paso importante en Australia en los cultivos genéticamente modificados, el que podría abrir el camino a otros productos.
"Creo que estamos lentamente en el camino, y la razón por la que digo eso es que tenemos canola modificada genéticamente creciendo en Australia la que está entrando a su segunda temporada, y de hecho creo que es muy probable que se apruebe el uso de trigo modificado genéticamente en el país dentro de los próximos años", comenta.
Señala que el trigo modificado es beneficioso para el medio ambiente. "Están proponiendo trigos que son tolerantes a las sequías y a la sal y es probable que ha futuro se vean más niveles de sequía y problemas relacionados a la salinidad".

De todas formas indica que Australia todavía está lejana a aceptar esta tecnología en la horticultura y que no habrá cambios a no ser que surja una razón comercial muy atractiva para hacerlo, pero que a largo plazo será inevitable que parte de esta tecnología esté presente en algunos cultivos.

En cuanto a la salud alimentaria opinó que no cree que esta se convierta en un motivo para la utilización de la tecnología genética en el corto plazo pero que sí, ya mirando mas a futuro, la necesidad de producir más alimentos con menos recursos convertirá a la ingeniería genética en un a potencial ayuda.

Además indica que no tiene ninguna duda de que veremos más alimentos transgénicos en los estantes de los supermercados.
Mientras Australia cuenta con regulaciones para la probación de alimentos GM, cada uno de sus Estados y territorios poseen su propia legislación:
- Tazmania, South Australia y Australian Capital Territory no permiten cutlrivos transgénicos.
- Queensland, Wesstern Australia, Northern Territory permiten cultivos.
- New South Wales posee una propuesta en el parlamento.
Todos los productos importados que sean modificados genéticamente cuentan con su etiquetado.

extraido de www.portalfruticola.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ALLENDE SE SUICIDO Informe del Servicio Médico Legal confirma la tesis del suicidio de ex Presidente Allende

Informe del Servicio Médico Legal confirma la tesis del suicidio de ex Presidente Allende

El juez Mario Carroza, a cargo del proceso que busca esclarecer la causa de muerte del ex Mandatario, recibió hoy el documento final de cerca de 500 páginas. Tanto el director del SML, Patricio Bustos, como la senadora Isabel Allende -hija del ex gobernante- confirmaron el resultado del informe.

por Andrés López y Javier Canales - 19/07/2011 - 11:39
© Agencia Uno

Visiblemente emocionada salió la senadora del Partido Socialista Isabel Allende del Servicio Médico Legal (SML) esta mañana.

La parlamentaria había estado presente en la reunión que sostuvo el juez Mario Carroza con los peritos del SML que realizaron los análisis de los restos del ex Presidente Salvador Allende, en el marco del proceso que lleva el magistrado, el cual busca establecer las causas de muerte del ex Mandatario.

En la cita, los personeros del SML hicieron entrega del informe con los resultados de los peritajes al juez Carroza, al cual tuvieron acceso también los familiares.

A la salida del encuentro, la parlamentaria aseguró que los resultados del informe indican que se confirmaría la tesis de que el ex Mandatario se suicidó, durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

"Tenemos una gran tranquilidad porque este informe concluye con algo que teníamos la convicción. Distinto es que sean las pruebas científicas que concluyeron, y la conclusión es la que la familia Allende tenía. El Presidente Allende, el día 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió tomó la decisión de quitarse la vida, antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación", dijo la senadora.

La parlamentaria añadió que esto "ratifica, la dignidad, el gesto del presidente Allende. Espero que habrá un espacio en los medios, particularmente en nuestro canal público, que permita desarrollar ampliamente este informe, la explicación que los peritos puedan dar. Es la oportunidad para que este país demuestre cómo se ha trabajado, cómo se ha llegado a esta conclusión, que no tiene nada de improvisado".

La alusión de la senadora al "canal público" se produce debido a que hace algunas semanas -y en paralelo a la investigación del juez Carroza- TVN emitió un reportaje del programa Informe Especial, en donde se dejaba abierta la posibilidad de que el ex Mandatario hubiera sido asesinado. El contenido del programa molestó a la senadora, quien se quejó públicamente.

Además, la legisladora agradeció agregó que "queremos decir como familia que agradecemos enormemente el trabajo profesional, científico, con las mejores tecnologías, que ha hecho este equipo encabezado nacionalmente por el doctor Bustos, por el médico jefe de la unidad forense y por cierto y al equipo internacional".

EL INFORME DEL SML

El director del SML, Patricio Bustos, también ratificó el contenido del informe, e indicó que según los peritajes se logró determinar que la causa de muerte de Allende fue por suicidio, y no por homicidio.

El profesional explicó que el documento entregado por el SML consta de "cuatro aspectos que constituyen el informe pericial integrado forense".

"En primer lugar, la verificación de identidad del presidente que se realizó a través de métodos de odontología forense y de genética, en segundo lugar, la causa de muerte, que es herida de proyectil, en tercer lugar, la forma de muerte, que corresponde a suicidio, y en cuarto lugar, se incorpora el tema de las circunstancias o contexto de la muerte, que corresponde al Golpe de Estado durante el bombardeo a La Moneda", dijo.

Según los resultados de las pericias, el cuerpo del ex gobernante presenta dos heridas de bala, debido a que el fusil utilizado por Allende para suicidarse habría estado en la modalidad de 'automático', en la cual podía disparar una ráfaga de hasta 10 disparos por segundo.

Además, Bustos defendió la confiabilidad de las pericias realizadas por el SML, destacando el trabajo del equipo multidisciplinario de peritos chilenos y extranjeros, el comité internacional de la Cruz Roja, la Policía de Investigaciones y la "cooperación absoluta del ministro, y de la familia y testigos". "Hemos trabajado con los máximos estándares del mundo", agregó..

Hasta ahora la versión oficial, y la que hasta el momento ha sostenido la familia, era justamente la del suicidio. Sin embargo, nuevas pruebas habían dejado abierta la posibilidad de que se hubiese cometido un magnicidio contra el ex gobernante, lo que hoy finalmente fue descartado por el SML.

El juez Carroza ya ha realizado varias diligencias en el marco del proceso; entre las últimas, citó a declarar al ex comandante en jefe de la Fach, el general (R) Fernando Matthei, para intentar recabar nuevos antecedentes sobre quiénes fueron los pilotos que bombardearon el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SEMINARIO GEOLOGÍA Y TERROIR PARA LOS AMANTES DEL VINO

SEMINARIO GEOLOGÍA Y TERROIR PARA LOS AMANTES DEL VINO

Seminario Geología y Terroir para los Amantes del Vino

El objetivo de este evento es difundir una nueva área de aplicación de las Ciencias Geológicas e impulsar el desarrollo de la industria vitivinícola chilena a través de la comprensión de la Geología como factor clave en la toma de decisiones vitícolas en vinos de alta gama.

Este evento está enfocado a Productores de Vino, Enólogos, Viticultores, Geólogos, Empresas Mineras, Viñas, Público en General, Escuelas de Enología, Escuelas y Departamentos de Geología y Ciencias de la Tierra, Consultoras de Geología y Representantes de Gobierno.

En dicha instancia asistirán expositores involucrados directamente con el tema:

Pedro Parra: Ingeniero Forestal. Dr en Terroir. Doctorado en Terroir del Instituto Nacional de Agronomía Paris-Grignon. Consultor de Viñas en Chile, Argentina y Estados Unidos.

Marcelo Retamal: Ingeniero Agrónomo Enólogo De Martino. Experto en terroir. Uno de los enólogos más reconocidos de Chile. Conocedor de los mejores viñedos del mundo entre ellos Borgoña y Burdeos.

Francisco Hervée: Profesor Titularde la Escuela de Ciencias de la Tierra de la UNAB, Geólogo Universidad de Chile. Ph.D. en Ciencias, Universidad de Hokkaido, Japón; Docteur de 3er ciclo, Universidad de París, Francia.

Reynaldo Charrier: Profesor Titular de la Escuela de Geología de la UNAB. Geólogo de la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Universidad Libre de Berlín, Alemania.

Brian Townley: Profesor Asociado del Departamento de Geología de la Universidad de Chile. Geólogo, U de Chile; Doctor en Ciencias, Geología. Queen's University Kingston, Ontario, Canadá. Magister en Ciencias, Geología. Universidad de Chile, Chile.

Héctor Rojas: Ingeniero Agrónomo Universidad Católica. Viticultor de Viña Tabalí. Experto y conocedor del terroir del Valle del Limarí.

Alejandro Vigil: Ingeniero Agrónomo Enólogo de la viña argentina, Catena Zapata. Uno de los enólogos más destacados de argentina. Conocedor del terroir de Mendoza.

El seminario se realizará en el Auditorio Facultad de Economía UNAB, Campus Casona de Las Condes, Av. Fernández Concha 700 (Av. Las Condes alt. 13.350), Las Condes, Santiago.

Horario: 8:15 a 18:00 horas

El Valor es de $ 90.000 para público general y de $ 50.000 estudiantes. Informaciones e inscripciones con Filomena Gutiérrez, fgutierrez@unab.cl o al teléfono Teléfono: 02 6615775. Hasta el 2 de agosto.

Las formas de pago son efectivo/ cheque (hasta 3 cuotas) (Campus Casona de Las Condes, Fernández Concha 700). Pago electrónico: enviar email fgutierrez@unab.cl o Depósito bancario: Banco BCI, cuenta corriente: 35407859/ Rut: 71.540.100-2 (enviar scanner a fgutierrez@unab.cl)

 

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Periodismo de investigación y la TV: un problema de prioridades

Periodismo de investigación y la TV: un problema de prioridades

por Francisco Méndez | Publicado el 19-07-2011 en Derecha, Opinión | No hay comentarios

Mientras operaciones delictivas como las repactaciones unilaterales de La Polar se cocinan en silencio, la televisión suele investigar estafas y engaños de menor relevancia. ¿Dónde debería poner su acento la investigación y el reporteo?

Emilio Sutherland, conductor y protagonista de "En su propia trampa", programa de Canal 13 | Captura: YouTube

Por lo general el periodismo nacional encuentra su espacio de desarrollo en la televisión en los programas de reportaje donde un periodista se encarga de un tema y lo desarrolla, creando así un pequeño documental que por lo general dura una hora, denunciando ciertas irregularidades o simplemente mostrando hechos de la manera que la línea editorial de la casa televisiva demanda.

Muchas veces los mini documentales causan grandes reacciones y lo descarnado que resultan para algunos suele ser clarificador para otros, como sucedió con el reportaje de "Informe Especial" sobre el sacerdote Fernando Karadima.

Sin embargo, en otras ocasiones la manera en que estos trabajos periodísticos se realizan da por resultado productos bastante mediocres, por el hecho de traer implícitas ciertas condenas sociales hacia quienes ejercen delitos "socialmente reprobables". Estos delitos que son perseguidos por programas de la talla de "En su propia trampa" conducido por un caricaturesco Emilio Sutherland, muestra lo que no se debe hacer en periodismo televisivo, menos en horario prime.

El periodismo de investigación ha tenido a lo largo de su historia la noble misión de informar, pero también de cuestionar principalmente irregularidades que grafican una estructura piramidal en la que está sumida nuestra sociedad por la desigualdad histórica en la que vivimos. No obstante esto, en los últimos años este periodismo en televisión ha ido transformándose en una especie de show informativo en donde se descubren estafas y problemillas de poca monta, solamente en barrios de riesgo social o en personas que por lo general cometen uno que otro delito menor.

"El periodismo nacional en vez de esclarecer temas de real importancia para la ciudadanía, se detiene en las pequeñeces, en los supuestos microtraficos, para que así de manera natural los grandes delitos vayan desapareciendo de las hojas de la prensa".

Los poderosos —a excepción del reportaje hecho a Francisco Javier Errazuriz por el mismo multifacético conductor del programa señalado— no tienen de qué preocuparse, porque al parecer no sólo la prensa escrita y los canales de televisión, sino también los periodistas de carne y hueso, encuentran que preocuparse de sus estafas y marginalidad constante con respecto a la legalidad es algo que no importa porque dan trabajo.

Me pregunto —mencionando nuevamente a "En su Propia trampa— si es más importante un tipo que vende plumillas para autos a 12 mil pesos o toda la mesa directiva de una empresa de retail que es investigada por la justicia por estafar a sus clientes, la mayoría de estrato social medio-bajo.

Pero este error —quiero llamarlo así para no levantar suspicacias— no tiene solamente que ver con estos programitas menores (pero mayores en el complejo contenido que muestran) sino también con las llamadas "áreas de reportajes" de los noticiarios, que condenan y levantan falsas teorías con respecto a lo que hacen o no los imputados en procesos judiciales.

Un ejemplo claro de estos ha sido el llamado "caso Yingo" que ha llenado las planas de la prensa farandulera y policial con datos no comprobados sobre cómo funcionaba una supuesta organización que ha sido llevada a escena en similares condiciones a un delito de carácter criminal, en donde se ven implícitas condenas sociales —como si en este país el consumo de marihuana fuera algo que escapa de nuestra sociedad y fuera parecido al trafico ilegal de cocaína— hacia las mismas tres personas que fueron atrapadas por la PDI por poseer plantaciones in door de marihuana en sus departamentos. Esto muestra que el periodismo nacional en vez de esclarecer temas de real importancia para la ciudadanía, se detiene en las pequeñeces, en los supuestos microtraficos, para que así de manera natural los grandes delitos vayan desapareciendo de las hojas de la prensa casi naturalmente y la fragil mentalidad de "a pie" vuelva a adquirir tarjetas en casa comerciales o siga encontrando divertido y "peculiar" a personas como Fra Fra.

¿Qué pasa con la prensa y estos programas espectáculo? ¿Acaso es más rentable hablar sobre los supuestos delitos de los denominados "flaites" y de figuras menores de la televisión que de los que verdaderamente mueven el país al al borde de la ley?

Al parecer sí.

Etiquetas: , , ,


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

'Stop Bullying: Speak Up' Facebook y Time Warner ponen en marcha una campaña multimedia contra el acoso escolar

Facebook y Time Warner ponen en marcha una campaña multimedia contra el acoso escolar

Facebook y Time Warner, unidos en la lucha contra el acoso escolar


14/07/2011 12:35:00 La red social Facebook y Time Warner Inc. están trabajando de forma conjunta para poner en marcha una iniciativa multiplataforma denominada 'Stop Bullying: Speak Up' en Estados Unidos contra el acoso escolar, según informa Time Warner en una nota de prensa.

En esta campaña, se integrarán televisiones, medios impresos, internet y redes sociales iniciando conversaciones para educar a padres, maestros y jóvenes sobre las acciones que ayudarán a proteger a los jóvenes de los efectos del bullying.

La aplicación 'Stop Bullying: Speak Up' de Facebook permitirá a educadores, padres y niños establecer un compromiso personal y reclutar a otros usuarios para unirse a ella y así ayudar a detener el acoso. La aplicación está programada para iniciare en otoño de 2011.

Desde Warner aseguran que al asociarse con Facebook van a conseguir llevar este mensaje a un público más amplio confiando en el enfoque multiplataforma para "inspirar a que más personas tomen medidas contra el bullying". "Durante los últimos dos años, hemos estado trabajando y colaborando estrechamente con Facebook para ampliar la campaña de prevención de bullying, iniciada por nuestro canal Cartoon Network junto con otras de nuestras marcas líderes", asegura el presidente y CEO de Time Warner, Jeff Bewkes.

Por su parte, la directora de Operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, indica: "Nos preocupamos por la seguridad de los niños de nuestro país y estamos orgullosos de asociarnos con Time Warner para crear conciencia sobre el acoso". "Creemos que trabajando juntos con los padres y maestros podemos enseñar a los jóvenes a hablar y detener los casos de bullying".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INIA ENTIDAD ESTATAL FUERTEMENTE ENDEUDADA

Cámara aprobó informe sobre irregularidades en la gestión del INIA

Publicado el 19 de julio del 2011

Con 92 votos y 3 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al informe de la Comisión de Agricultura, que investigó presuntas irregularidades y posibles hechos de corrupción ocurridos en la actual y anterior administración del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

    La acción investigadora de la Comisión de Agricultura se originó en una solicitud de 51 diputados "para conocer las graves irregularidades y posibles hechos de corrupción en la administración del INIA" y una petición de 48 diputados con el propósito de investigar hechos ocurridos en el anterior periodo 2006-2010, ocupándose de las rendiciones de cuentas respecto de fondos en el lapso antes mencionado, incluyendo la inversión de los recursos y las personas naturales y jurídicas beneficiadas.

    En octubre del 2009, dirigentes de los sindicatos del INIA habían presentado una querella criminal por fraude al fisco en contra del director del organismo, Guillermo Donoso Harris, ante el 8.o Juzgado de Garantía.

    En cumplimiento de la labor que le fue encomendada por la Cámara, la Comisión de Agricultura celebró un total de 13 sesiones, durante el período comprendido entre el 2 de noviembre de 2010 y el 3 de mayo de 2011. Para este trabajo comparecieron ante la instancia el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea; el director nacional del INIA, Guillermo Donoso; y la presidenta del Sindicato N° 3 del INIA, Virginia Aguilar; además de trabajadores e investigadores del organismo.

    Con base en esos testimonios, junto con antecedentes documentales recopilados, la Comisión de Agricultura aprobó un informe por la unanimidad de sus integrantes.

    Mientras se redactaba dicho informe el director del INIA renunció a su cargo.

    En sus conclusiones, la Comisión Investigadora señala que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, si bien tiene un estatuto jurídico de derecho privado con financiamiento mixto, cumple funciones públicas en el desarrollo de investigación y transferencia de conocimientos relevantes sobre uso de semillas certificadas y generación de patentes. Sin embargo, advierte que su presupuesto está altamente condicionado por el resultado de su actividad comercial y tiene una excesiva dependencia de los recursos obtenidos por la vía de proyectos concursables.

    Plantea la necesidad de que los costos de operación, incluyendo las remuneraciones del personal y sus incrementos anuales, estén asegurados en el futuro por el Ministerio de Agricultura y no dependan de ingresos operacionales ni de la aprobación de proyectos concursables.

    Por otra parte, los diputados constataron "graves falencias en el manejo administrativo" de la institución durante la gestión de su ex director Guillermo Donoso.

    "La Comisión pudo advertir la falta de rigurosidad de la información contable del INIA, representada en los datos contradictorios, confusos e insuficientes aportados a esta instancia investigadora", señala el informe.

    "Sin perjuicio de lo señalado en torno a las dificultades económicas permanentes del INIA derivadas de la insuficiencia de recursos para atender en forma estable y permanente sus gastos, la administración actual ha contribuido a agudizar la situación con decisiones tanto desacertadas como eventualmente irregulares. En efecto, no resulta razonable que, sin contar con fondos suficientes para respaldar las acciones, se proceda a despidos del personal que motivarán elevados gastos en materia de indemnizaciones, bonos y finiquitos", especifica el documento.

    "Asimismo, resulta enteramente inapropiado a la situación financiera actual del INIA el aumento injustificado de las asignaciones económicas del personal de confianza del ex director; la adquisición de pasajes aéreos de elevado costo, en clase ejecutiva, para personal institucional (contrariando la política gubernamental al respecto) y la contratación de defensa jurídica, de alto valor, para la máxima autoridad del servicio", se agrega.

    Precisan los diputados que en los últimos años, en el INIA se constituyó un importante staff de investigadores y personal auxiliar, 73 de los cuales (un 8% de la dotación) han sido despedidos con el objeto de disminuir los costos operacionales. "Lo anterior constituye un grave error que refleja una desacertada visión del servicio y su quehacer. En efecto, por generar un ahorro en planillas de sueldo al año de aproximadamente $1.373 millones de pesos se produce una evidente merma en capital humano, cuyo costo de preparación, sólo a nivel profesional (24 funcionarios), se estima en más de $2.500 millones de pesos", se expresa.

    Añade que "lo anterior revela una gestión que, con el imperativo de disminuir los costos peracionales, ha descuidado los fines de la institución y el capital humano especializado para cumplirlos, como un activo fundamental para el servicio, motivando una grave e irreparable pérdida para el INIA".


    La Comisión llegó además a la convicción de que existen indicios de que la ex dirección del INIA habría infringido el reglamento interno sobre transferencia de conocimientos y conflictos de interés al entregar información comercial privilegiada a la empresa ANASAC, relacionada con las ventas de semillas de las variedades del INIA y sus costos.

    Por otra parte, el informe expresa que "la situación financiera que vive el INIA ha motivado una ola de despidos de personal que ha producido temor e incertidumbre, constituyendo una situación de maltrato y abusos graves. En efecto, al número y calidad de los funcionarios despedidos, se agrega la forma en que éstos han sido desvinculados, sin respeto por su trayectoria y mediante un trato vejatorio (…)".

    "La Comisión ha llegado al convencimiento de que el principal responsable del deterioro de las relaciones humanas y profesionales al interior del INIA es su ex director, Guillermo Donoso Harris. En efecto, la incapacidad del citado director para cultivar relaciones laborales enmarcadas en el respeto y la consideración a que todas las personas tienen derecho, ha generado la legítima protesta de los trabajadores y profesionales del Instituto", asevera el Informe.

    Finalmente, la Comisión Investigadora entrega una serie de proposiciones para mejorar la gestión del INIA. Entre ellas, solicita al Ministro de Agricultura un aumento de la asignación presupuestaria que se entrega al INIA para financiar sus gastos operacionales y que se reincorpore a los profesionales y funcionarios que fueron desvinculados.

    Además, ofició a la Contraloría General de la República para que investigue eventuales actos de falta de probidad en que se han incurrido durante la administración de Guillermo Donoso, en particular la entrega de información privilegiada a la empresa ANASAC.

    El Informe de la Comisión de Agricultura fue informado en la Sala por su presidente, el diputado Javier Hernández (UDI), y en el debate del mismo intervinieron los diputados Ramón Barros (UDI); Sergio Ojeda (DC), Ignacio Urrutia (UDI), Fuad Chahín (DC), Mario Venegas (DC), René Manuel García (RN), Jorge Sabag (DC), Enrique Jaramillo (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Alejandra Sepúlveda (PRI) y Fidel Espinoza (PS).


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Uruguay :Falleció Juan Maria Bordaberry en la madrugada del domingo, a los 83 años de edad, a causa de problemas respiratorios

    El exdictador Juan María Bordaberry es enterrado sin honores


    Falleció en la madrugada del domingo, a los 83 años de edad, a causa de problemas respiratorios


    Rubén  Verdú Rubén Verdú

    Publicado el martes 19 de julio de 2011, 09:50 h.
    Comentar



    En su casa de Montevideo, donde vivió sus últimos años bajo arresto domiciliario, y acompañado sólo por sus más allegados, murió Bordaberry, protagonista del golpe de Estado de 1973 en Uruguay, país que gobernó hasta 1976.

    Fue iniciado en la política por su padre, el terrateniente, senador y periodista Domingo Bordaberry. Representaría primero a la Liga Federal de Acción Ruralista, una asociación que velaba por los intereses de pequeños y medianos terratenientes, para ingresar después en las filas del Partido Nacional, o Partido Blanco, donde consiguió una histórica victoria electoral después de 93 años del partido en la oposición. De este movimiento rural populista surgirían más tarde vertientes radicales de distintos signos políticos, ultraconservadoras por un lado, y radicales de izquierdas como la guerrilla Tupamara.

    En 1965 abandonaría el Partido Blanco, manifestándose desilusionado con el sistema político de partidos, aludiendo a la falta de libertad en el seno de su formación, lo que el llamó la "disciplina partidaria". Si bien, volvería a la actividad política hacia finales de los años 60, esta vez en las filas del Partido Colorado, como ministro de Ganadería y Agricultura. En 1971, es propuesto como primer ministro de este partido en las elecciones, donde fue electo por el pueblo uruguayo como presidente del país para el período 1972-1977, una época de máxima agitación por la sangrienta confrontación entre los movimientos radicales procubanos y los grupos de ultraderecha.

    Durante los tres años que duró su gobierno, el Ejército se hizo con el control de la situación en Uruguay, derrotando a las guerrillas revolucionarias. Bordaberry abogó entonces por la creación de "un nuevo Estado uruguayo", en el que se suprimirían todas las formaciones políticas, y comenzó una política autoritaria en estrecha colaboración con las dictaduras en Argentina y Chile.

    En 1973 disolvió el Parlamento y los gobiernos regionales, suprimió la actividad gremial e instauró un gobierno militar de facto, con una dura represión inicial.

    En 1976 propone institucionalizar el Gobierno en una cámara corporativa, con posibilidad de elecciones, aunque limitando la actividad de partidos a unas "determinadas tendencias", afines a su ideología.

    En este punto colisionó con el mando militar, con muchos de sus miembros afines a los partidos tradicionales uruguayos, lo que produjo su derrocamiento por parte del Ejército, que pondría en su lugar a otro ciudadano civil, Alberto Demicheli.

    Bordaberry permaneció en el país, volvería a su rancho alejado de la vida política. Fue en esta época, tras su destitución, cuando las investigaciones judiciales le asocian con el plan Cóndor, las actividades de los servicios de inteligencia de las dictaduras en Latinoamérica para la eliminación de comunistas y opositores al régimen dictatorial.

    Aunque la democracia se reinstauró en Uruguay en 1985, no sería hasta 2005 cuando Bordaberry tuvo que responder por sus crímenes. Sería condenado a 30 años de cárcel por los asesinatos de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez, y de los exguerrilleros Rosario Barredo y William Whitelaw.

    Sería también condenado por atentar contra la Constitución, nueve desapariciones forzadas en varios países y otros dos asesinatos.

    Debido a su precario estado de salud, sólo permanecería un año en la cárcel, y en 2007 le concedieron el arresto domiciliario, donde vivió hasta el pasado domingo.

    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    SNA y ejecutivos del Banco de Chile estudiarán ampliación de su cobertura crediticia

    SNA y ejecutivos del Banco de Chile estudiarán ampliación de su cobertura crediticia

    Martes 19 julio 2011 | 0:52

    Publicado por Gabriela Ulloa | La Información es de Radio Bío-Bío •  88visitas

    NOTICIAS RELACIONADAS

    El directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y los máximos ejecutivos del Banco de Chile, acordaron la creación de una comisión que estudie la ampliación de su cobertura crediticia. Esto, en medio de lo que el sector agro define como una evidente crisis de competitividad.

    Como clave fue calificado el encuentro sostenido este lunes entre el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol, y la plana directiva del Banco De Chile.

    Una reunión en que por más de dos horas se analizaron nuevas vías de financiamiento para un sector que, según estimaciones, ha caído más de un 21% sólo en la fruticultura.

    Cifras que para Mayol se enmarcan en una crisis de competitividad del sector agro, que de manera urgente requiere recursos frescos para reconvertirse e iniciar nuevas inversiones.

    Necesidades de un sector golpeado que según Mayol ya trabaja en líneas de acción definitivas, como el anuncio de la creación de una comisión de trabajo que ampliará la cobertura crediticia y de inversiones del agro.

    Logros que para Juan Carlos Sepulveda, Gerente General de FedeFruta, no esconden el drama de un sector que en su 50% trabaja con números rojos, lidiando con la caída del dólar y respuestas parciales del Gobierno.

    Según los cálculos de la Sociedad Nacional de Agricultura el sector requiere más de tres mil millones de dólares en inversiones durante los próximos cinco años.


    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    mujer chile : Zapatos de metal para el día y para la noche10 comentarios

    PARA LA MUJER ELEGANTE EN CHILE

    Zapatos de metal para el día y para la noche

    10 comentarios

    01lodi-414.jpg

    Esta temporada hemos visto que las prendas en tonos metalizados han sido una de las grandes novedades. Y en zapatos no podía ser menos. Los zapatos de metal marcan tendencia y son aptos para lucir por el día y por la noche. Tenemos la idea de lucir estos tonos sólo para ir de boda y esto es un error. Ya no hace falta ir a un acontecimiento destacado para que tus pies llamen la atención. En verano puedes combinarlos con colores pastel y con el inmaculado blanco. Favorecen tanto en sandalias como en zapatos. ¿Te apuntas a metalizare?

    fosco_by_ion_fiz_primavera_verano_2011_2.jpg

    El diseñador Ion Fiz nos sorprende con una colección especial en estos tonos. Diseños elegantes y cosmopolitas, pero sobre todo… ¡irresistibles! Tacones refinados para los momentos de fiesta y diversión, cuñas para lucir durante el día, cómodas plataformas y diseños semi-abiertos, forman parte de esta completa colección. Los clásicos salones vienen en versión plata, una propuesta que no me convence porque los veo demasiado brillantes.

    gtres_u138603_001.jpg

    Las celebrities ya los han convertido en uno de sus básicos, ya que combinan con todos los colores y estilismos. Lo mismo los escogen con vestidos de cócktail que con creaciones de Alta Costura. Eso sí, siempre de taconazo. Y sino fijaos en el tacón de vértigo escogido por Eva Longoria. Un apunte importante que tenéis que tener en cuenta: la elección del calzado variará según el diseño y acontecimiento.

    palace-purple-satin.jpg

    Hay diseños en los que tan sólo el tacón está cubierto por una capa dorada o plateada, para que destaque el contraste con el resto del zapato. Estos modelos son ideales para lucir en las bodas, cuando vas de un solo color y quieres que el zapato vaya a juego. Un ejemplo lo vemos en este sofisticado diseño de Roger Vivier.

    lodi_ss11_15178.jpg

    Las sandalias plateadas como este modelo de Lodi, las puedes escoger para tus looks de día. Sin ser muy recargadas le dan un toque divertido a tus pies y al estilismo. Luego puedes aguantar y alargar hasta la noche con el mismo calzado, aunque decidas cambiarte de vestido.

    gtres_u132682_025.jpg

    Uma Thurman apuesta por esta combinación.

    gtres_u056009_005.jpg

    Si lo que que quieres realmente es llamar la atención, opta por una creación extravagante. Christian Louboutin ha diseñado este llamativo zapato cargados de tachuelas y cristales de Swarovsky, sólo apto para las más atrevidas. Lúcelo con vestido corto y sencillo, sino irás demasiado recargada. Y si es negro mejor. La combinación negro y dorado es un éxito asegurado.

    gtres_u133011_007.jpg

    Yo me quedo con los peep-toe de plataforma, los salones ya me aburren, y hasta los veo más glamourosos y estilosos. Los diseños en dorado quedan fenomenal con el color blanco y hasta con un vestido dorado. Un perfecto ejemplo vemos en Gwyneth Paltrow y Elle Macpherson, con estos impresionantes looks.

    gtres_u131015_387.jpg

    Fotos | Gtres


    Galería de fotos


    (Haz click en una imagen para ampliarla)
    01lodi-414.jpg

    fosco_by_ion_fiz_primavera_verano_2011_2.jpg

    gtres_u056009_005.jpg

    gtres_u131015_387.jpg

    gtres_u132682_025.jpg

    gtres_u133011_007.jpg

    gtres_u138603_001.jpg

    LODI_SS11_15178.jpg

    Palace---Black-velvet.jpg

    Palace---Purple-satin.jpg

    Fuente: trendencias
     
     
     

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile