TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, julio 22, 2011

diez gremios le plantearon las medidas más urgentes

 

diez gremios le plantearon las medidas más urgentes

Empresarios rayan la cancha al recién asumido ministro de Economía

 

 

Avanzar en medidas efectivas para recuperar la competitividad del sector frutícola como endeudamiento, costos de energía...

 

Asociación de Exportadores:

 
"Avanzar en medidas efectivas para recuperar la competitividad del sector frutícola como endeudamiento, costos de energía, tarifas públicas, recursos para promoción en el exterior, apertura y defensa de mercados, mayores recursos para I&D+i y reponer recursos para los consorcios tecnológicos.
 
 
 
Buscar incremento de la productividad e implementar medidas de reconversión para las actividades viables, considerando la aplicación del DL 701 vigente hoy para el sector forestal".
 
 
 
Asexma:
 
"Reconsiderar las medidas del Impulso Competitivo, si bien valoramos el intento por mejorar la competitividad del país, como gremio, creemos que la forma en que se realizó este trabajo fue apresurado y no inclusivo de todos los actores que podrían verse afectados o beneficiados por estas medidas. Una de las medidas que aplaudimos, pero consideramos clave modificar es el ChilePaga. Hay que impulsar la productividad a través de los procesos productivos, la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente, y no pocas grandes (...) Necesitamos que se creen los instrumentos, para que las empresas puedan ir generando cambios culturales en su forma de producir (...) y, por último, regular la importación de productos provenientes del Asia, que provocan una injusta competencia para el productor nacional".
 
 
 
 
 
ACTI: "
 
Hay que lograr que Chile tenga la institucionalidad necesaria para que sólo un ministerio lidere los temas de desarrollo de la industria, la ciencia, lo tecnológico e innovación en el país y que refuerce el aporte que las TIC pueden hacer para alcanzar la meta del desarrollo. En el ámbito de la investigación y desarrollo, requerimos definir nuevas políticas y un marco que estimule la integración gobierno-empresa-universidad. El ministro Longueira debiera también centrarse en institucionalidad, en investigación y desarrollo, modernización del Estado, hacer funcionar la interoperabilidad de redes, el acceso a banda ancha, la transparencia de las compras públicas.
 
 
 
Además de respetar los compromisos concretos que su antecesor adquirió con nosotros de apoyar la Agenda Digital, y en el corto plazo homologar a la industria local los beneficios de las multinacionales que exportan desde Chile, eliminar la restricción para que las exportaciones de servicios globales descuenten IVA, como también derogar el impuesto a la importación de software".
 
 
 
Cámara Nacional de Comercio
 
: 

 
"
 
Es relevante profundizar en las políticas destinadas a facilitar la creación e instalación de empresas, de modo de facilitar el emprendimiento. Respecto a las PYME, hay que perfeccionar los esquemas de exención de impuestos a las utilidades reinvertidas y hacer un seguimiento para que las regulaciones actuales y futuras que afecten a las empresas de menor tamaño sean adecuadas a su realidad económica y profesional. En el área turismo hay que invertir más en promoción en el exterior y contribuir a crear mejores condiciones para la oferta nacional. Este sector también requiere de una revisión de las normas laborales".
 
 
 
Cámara de Comercio de Santiago: "
 
Su principal misión debe ser la de implementar las 50 medidas contenidas en la agenda Impulso Competitivo. De ellas, destacamos las iniciativas tendientes a incentivar el emprendimiento, a reducir trabas y costos a las empresas, a fomentar la vocación exportadora de servicios y a fortalecer la capacidad de innovación en nuestra economía, además de activar y hacer realidad ChilePaga".
 
 
 
 
 
Confedechtur:
 
"Es indispensable que se adopten medidas efectivas destinadas a frenar la concentración económica que se produce en el mercado y que provoca serias dificultades para el desarrollo de una sana competencia, especialmente para las empresas de menor tamaño que no están en igualdad de condiciones para poder competir. Debe garantizarse un acceso al mercado para las empresas mipymes que en general son las que dan los mayores puestos de trabajo (...) Además, es necesario concretar el Chile Paga".
 
 
 
 
 
Sociedad Nacional de Minería (Sonami):
 
"Necesitamos una modernización del Estado, uso más eficiente de los recursos públicos, mayor coordinación entre los diversos servicios del aparato público y descentralizar la toma de decisiones del nivel central. Además de agilizar y facilitar la obtención de permisos para el emprendimiento, particularmente a nivel de regiones y a nivel local. Junto con eso, intensificar la competencia y eliminar o disminuir barreras de entrada a los mercados y facilitar el proceso de reinserción de las empresas que lamentablemente quiebran y, por último, para elevar la productividad, se requiere asegurar el suministro y disminuir el costo de la energía".
 
 
 
 
 
Sociedad Nacional de Agricultura (SNA):
 
"Es fundamental la implementación urgente de la Agenda Pro Competitividad elaborada por el ex ministro Fontaine y su equipo. Ahora que viene la etapa de implementación de las medidas, la que es mucho más política debido a que la mayoría de estas medidas son materia de ley, será fundamental la participación del ministro Longueira que tiene más experiencia en este plano. Además hacer de Corfo, y en lo posible del BancoEstado, instituciones que generen un real, profundo y expedito apoyo a las PYME, de manera que estas puedan desarrollar sus proyectos de inversión, transformación, innovación y capacitación pendientes. Esto, junto con realizar un estudio acabado y rápido de factores o situaciones que afectan a la competitividad del sector por los enormes costos generan, por ejemplo la ley eléctrica, fundamentalmente en relación con las horas punta.
 
 
 
Además de requerir de su apoyo para conseguir mayores fondos para la mejora de los suelos degradados, fomento a la ley de riego y adaptabilidad laboral, entre otros".
 
 
 
Asimet:
 
"Primero que todo se deben reducir costos de la energía, es urgente abordar la modalidad tarifaria y el escaso nivel de competencia en el sector generación de modo que prontamente se ajusten los valores y se creen los incentivos correctos para invertir en nuevas unidades generadoras, más eficientes y capaces de ofrecer un suministro seguro y a costo competitivo.
 
 
 
Respecto del desarrollo industrial, consideramos de alta prioridad abrir una discusión estratégica sobre el desarrollo que el país necesita para enfrentar los requerimientos de una nación desarrollada, lo que incluye abordar el tema de la competencia desleal (...) El impulso a la PYME industrial tiene que ampliar los beneficios del Estatuto PYME a un mayor número de empresas y facilitar el acceso del empresario a la capacitación franquiciada que impulse la incorporación al sector de modernos sistemas de gestión, planificación, desarrollo de mercados y estrategias de comercialización".
 
 
 
 
 
Fedefruta: "
 
Se requiere que el ministro de Economía, Pablo Longueira, nos apoye con medidas que apunten a corregir esta distorsión en los incrementos de costos, mano de obra, celulosa y energía, lo que se suma a los precios internacionales de nuestros productos que no se han modificado durante la última década.
 
 
 
Necesitamos medidas importantes, tales como, fortalecer la labor que está realizando Corfo con fondos de garantías para la reconversión, apoyar la asociatividad de los empresarios frutícolas, fortaleciendo los instrumentos que para ello dispone, como el PROFO, PDP, entre otros, y apoyar a nuestros empresarios en todo lo que es asistencia técnica para cumplir las cada vez más altas exigencias de los mercados externos, como certificaciones en calidad, inocuidad, huella de carbono, etc".
 
 
 
 

Fuente:
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

PRESIDENTE Piñera define nuevas prioridades en cita con ministros políticos

Piñera define nuevas prioridades en cita con ministros políticos

Una de las conclusiones de la reunión es que privilegiará la búsqueda de acuerdos en el Parlamento.

por L. Ferraro
Ampliar

Con total hermetismo abandonaron ayer La Moneda, luego de tres horas de reunión, los siete ministros que participaron de un extenso almuerzo con el Presidente Sebastián Piñera. Sólo uno de ellos, el vocero Andrés Chadwick, se detuvo a hablar con la prensa. El resto, por petición del propio Mandatario, evitó cualquier tipo de declaración.

Se trataba de la primera reunión de la nueva instancia de análisis creada por Piñera, tras el cambio de gabinete del lunes pasado. Grupo en el que incluyó a los secretarios de Estado con mayor perfil político y a todos los presidenciables del gabinete.

Así, a Palacio llegaron Evelyn Matthei (Trabajo), Felipe Bulnes (Educación), Joaquín Lavín (Mideplan), Laurence Golborne (Obras Públicas), Andrés Allamand (Defensa) y Pablo Longueira (Economía).

En el comedor presidencial los esperaba Piñera, más los ministros con oficina en La Moneda: Rodrigo Hinzpeter (Interior), Cristián Larroulet (Segpres) y Chadwick (Segegob), además de la jefa de asesores del Segundo Piso, María Luisa Brahm.

Según trascendió, en la reunión se hizo un detallado análisis de los problemas que había enfrentado el Ejecutivo en los meses previos, marcados por protestas estudiantiles y una fuerte caída en las encuestas. Uno de los más enérgicos al exponer, comentaron en Palacio, fue Longueira.

Uno de los puntos que se habrían analizado en la cita fue la necesidad de focalizar más las tareas y metas del Ejecutivo en lo que La Moneda ha buscado instalar como la "segunda etapa" de la administración de Piñera.

Así, tras la cita, Chadwick indicó que para este "inicio del segundo tercio" del período se privilegiará la búsqueda de acuerdos en el Parlamento, con un énfasis en la propuesta de reformas en Educación.

El ministro también mencionó que el gobierno estará del "lado de los consumidores" ante eventuales abusos económicos y comerciales -aludiendo al caso de La Polar- y, por último, destacó que se reforzarán iniciativas para fortalecer los derechos de los trabajadores.

Los énfasis expuestos por el vocero fueron interpretados por algunos en el oficialismo como una manera de acotar los siete ejes de gobierno, planteados desde el inicio del mandato por el Presidente Piñera, que incluían "siete grandes reformas" en reconstrucción, crecimiento, empleo, educación, salud, seguridad ciudadana, lucha contra la pobreza, modernización del Estado y fortalecimiento de la democracia.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nueva intendenta califica de "bochornosa y dolorosa" la renuncia de ministro Echeverría

Nueva intendenta califica de "bochornosa y dolorosa" la renuncia de ministro Echeverría

Pese a ello, destacó la "probidad" con que actuó el ahora ex titular de Energía, que decidió dejar el cargo por un "conflicto de interés".

SANTIAGO.- La nueva intendenta metropolitana, Cecilia Pérez, reconoció este viernes que la repentina renuncia del ministro de Energía y ex jefe regional, Fernando Echeverría, causó un dolor y una "situación bochornosa" al gobierno, que "se pudo haber previsto".


Sin embargo, en entrevista con Radio Cooperativa destacó que "dado que no se previó en las instancias o en los tiempos pertinentes, lo que hizo Fernando Echeverría es lo que correspondía".


En ese sentido, la nueva autoridad regional dijo que lo realizado por su antecesor "da cuenta de un hombre con unas características de probidad y de transparencia que, previendo un eventual conflicto de interés, prefiere pasar esta situación provocándole un dolor al gobierno y, por cierto, un daño".


"No es fácil para el gobierno, es doloroso, y da muestras de la probidad y la transparencia de Fernando Echeverría, de quien tengo la mejor de las impresiones", recalcó.


En su caso particular, Pérez informó que dejará el cargo de vicepresidenta de Renovación Nacional (RN), ya que "moralmente" le genera incompatibilidad.


Al respecto, recordó que deberá trabajar mano a mano con los alcaldes de la región y el próximo año se realizarán las elecciones municipales. "No quiero que haya ni un atisbo de dudas ni de imparcialidad en las garantías que les tengo que dar a todas las autoridades comunales", subrayó.


Manifestaciones


En otro punto, Pérez resaltó que el Presidente Sebastián Piñera le encomendó especialmente trabajar por la seguridad ciudadana y en la elaboración de un plan de impacto ambiental para mejorar la calidad del aire.


En cuanto a las movilizaciones ciudadanas por las calles de Santiago, se declaró "muy abierta al diálogo y a buscar puntos de encuentros con las organizaciones que promueven estas marchas, pero teniendo claro que quien determina el uso de un bien nacional público que se utiliza para estas situaciones, es la intendenta de la Región Metropolitana".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA CHILE :Trabajadores de Escondida inician huelga de 24 horas y piden bono de $ 5 millones

Trabajadores de Escondida inician huelga de 24 horas y piden bono de $ 5 millones
Ayer a las 20.00, iniciaron una movilización que sigue el mismo esquema a la realizada en Codelco.
22/07/11

(La Tercera) Una huelga de 24 horas comenzaron, ayer a las 20.00, los trabajadores de Minera Escondida, la mayor minera privada del mundo.

Siguiendo el ejemplo del movimiento que los trabajadores del cobre de Codelco hicieron el 11 de julio, el sindicato único de Escondida, liderado por José Vidal, convocó a una paralización total en la faena ubicada en la Segunda Región.

La detención de las faenas implica para la compañía una merma en su producción diaria, equivalente a cerca de 3.000 toneladas de cobre fino, lo que implica unos US$ 30 millones en ingresos.

¿La razón?, aseguran que han tenido continuos problemas con la administración, que hoy dirige el ejecutivo sudafricano Peter Beaven.

Según los sindicatos, el principal desacuerdo está en las continuas disminuciones en la entrega del bono de producción. Este beneficio ha sufrido una caída de 70% desde octubre de 2010, pasando de cerca de $ 300 mil, a los actuales $ 90 mil mensuales. Esto, a raíz de que el yacimiento está produciendo menos cobre por la caída de la ley del mineral.

Además, los trabajadores del yacimiento controlado en 57,5% por la angloaustraliana BHP Billiton, están solicitando la entrega de un bono vinculado al índice de producción y al precio del cobre. El monto que están solicitando, según se desprende en el boletín interno del sindicato de Escondida, es de unos $ 5 millones.

Este beneficio fue pedido por el sindicato a principios de mes y dieron a la minera hasta el 15 de julio para responder.

Este tipo de bono fue solicitado, por primera vez, por el sindicato en 2007, cuando el precio del cobre se cotizó sobre los US$ 3 la libra. El modelo se mantuvo hasta 2010 y el beneficio fluctuó entre $ 1,5 a $ 2,5 millones.

Según Vidal, la empresa está ofreciendo $ 2,5 millones. "Hemos sufrido muchas bajas con el bono de remuneración y el impacto en los sueldos de los trabajadores ha sido muy fuerte. Hoy le dijimos a la empresa, acá se está incumpliendo un beneficio adquirido por contrato colectivo y son los trabajadores los que salen perjudicados", dijo Vidal.

Agregó que la compañía se ha beneficiado por el trabajo de los mineros y señaló que el petitorio equivale a 0,58% de sus ganancias.

"Vamos a ver cuál será el pronunciamiento de la empresa y después veremos lo que podemos hacer, si declaramos un paro indefinido", agregó el dirigente Luis Valdés.

Al ser consultada, en Escondida declinaron realizar declaraciones.

Fuente/ La Tercera



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Las mujeres son peores mentores que los hombres? (1ª Parte)

yo pensaba que las mujeres podrían verse favorecidas en la mentoria

¿Las mujeres son peores mentores que los hombres? (1ª Parte)

 

He aquí lo que he encontrado, junto a otros colegas en más de treinta años de trabajo con procesos de mentoría con hombres y mujeres directivos senior que debían estar al cuidado de jóvenes con futuro en la organización.

 

  1. Para hacer de mentor hay que formar una cierta alianza con la persona a tutelar. A los hombres ese hecho le da una agradable satisfacción mientras que las mujeres están más preocupadas por el trabajo en si mismo.
  2. Jóvenes mujeres ejecutivas con potencial que son designadas para ser mentorizas son, en muchas ocasiones, vistas como un error por otras mujeres por ser designadas sólo por el hecho de ser mujeres. Lo ven como una discriminación.
  3. Muchas directivas senior de la empresa no se encuentran todavía suficientemente cómodas en su cargo en su cargo para ser efectivas como mentoras. Parece que aún  luchan por su supervivencia.
  4.  Cuando la persona a mentorizar es otra mujer, la relación entre ambas acostumbra a ser complicada. En el 90% de los casos, la directiva mentora pide ser relevada. ¿Por qué es complicada la relación entre dos mujeres?, ¿por qué diferentes puntos de vista sobre la vida se convierten en abismos insalvables?.

La próxima semana, la segunda parte y las conclusiones finales.

Acerca de Juan Malaret

Profesor universitario y consultor en Management Ver todas las entradas de Juan Malaret
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: TODO VA A CAMBIAR UN LIBRO DE HOY


Edición social de "Todo va a cambiar"


Hoy publico en la red una iniciativa en la que llevo bastante tiempo trabajando y que me hace especial ilusión: la edición social de mi libro, "Todo va a cambiar".

¿Qué es exactamente una edición social? Básicamente, una idea a la que llevaba bastante tiempo dandole vueltas: quería poner el libro en texto completo en la red, pero no quería limitarme simplemente a eso, sino además, explorar un poco más un formato que pudiese aprovechar las ventajas que la red puede ofrecer frente al papel. Lo que hice fue, por tanto, trabajar sobre el texto del libro pensando en dotarlo de una "dimensión red", intentando añadirle un nivel de profundidad adicional mediante una gran cantidad de enlaces (definiciones de términos en Wikipedia, referencias, entradas de mi propio blog en las que desarrollo más algunos temas, artículos o comentarios en otros sitios, etc.), y también mediante ilustraciones y vídeos que pudieran hacer más amena la lectura, plantear metáforas o evocaciones sobre los temas comentados, o contribuir al sentido o al entendimiento de lo escrito. La verdad es que es un trabajo intenso, pero que tiene mucho sentido para alguien que, como yo, utiliza el formato blog para expresarse de manera habitual: de hecho, recuerdo cómo, durante el proceso de escritura del libro, lamentaba en muchas ocasiones no poder añadir esos enlaces o referencias por no tener sentido en un formato papel. Seguro que no funciona para todos los tipos de libros ni para todas las temáticas, pero en el caso de "Todo va a cambiar", parecía tener mucha lógica. La próxima vez, si todo va bien, trataré de hacerlo durante el proceso inicial de escritura.

La idea fundamental que subyace detrás de ese trabajo, en realidad, es la de dotar de una dimensión adicional al libro: durante meses, he podido ver  a muchas personas comentar frases o ideas del libro en blogs y en redes sociales como Twitter o Facebook. Pude comprobar en primera persona que se trataba de algo absolutamente enriquecedor para un autor (de hecho, contesté personalmente a muchos de esos comentarios), y pensé que esas herramientas podrían servir para someter el contenido del libro a un proceso de "lectura social": la posibilidad de añadir comentarios a puntos específicos del texto, o de enviar fragmentos a esas mismas redes sociales.

Para ello, pedí a mis amigos de Blogestudio que me ayudasen a desarrollar una página con esas funciones: creada en WordPress, la página incorpora la funcionalidad de un plugin, Highlighter, que posibilita marcar cualquier fragmento de texto y anclar en él un comentario. La idea es que pueda resultar atractivo para cualquier persona que quiera leer, esté leyendo o haya leído el libro en cualquiera de sus formatos (libro físico en tapa durae-Book en formato ePub sin DRM, edición iPhoneedición iPad), y que quiera enriquecer cualquiera de sus pasajes con una frase, un comentario de cualquier tipo (con las mismas reglas de moderación que mantengo en el blog), un enlace o cualquier otra cosa. Además, permite enviar el fragmento a Twitter o a Facebook, redes en las que es posible que obtenga todavía más retroalimentación. Par todas esas veces que, leyendo algo en papel, te ha apetecido hacer clic en la página para ampliar información, comentar o reenviar lo que estás leyendo o las ideas que te ha inspirado.

Quiero agradecer enormemente el patrocinio de la idea por parte de dos empresas, El Corte Inglés y Banesto, que mostraron un gran interés y proactividad por el tema y entendieron perfectamente su carácter experimental, y que me han permitido dedicarle al proyecto los recursos de tiempo y esfuerzo que precisaba. Y por supuesto, agradecer a mi editorial, Deusto, y a mi editor, Roger Domingo, su apoyo total al proyecto. Para aquellos que aún mantienen dudas acerca de si la red es o no un buen aliado para los creadores de contenido, este proyecto puede ser una buena prueba: siendo un autor prácticamente primerizo, gracias a la red he tenido la oportunidad de publicar con la primera editorial española, de poner en el mercado una segunda edición en formato rústica con el diario Cinco Días, y de volver a publicar, en formato social y enriquecido. En todos los casos con licencia Creative Commons, y en todos los casos teniendo sentido desde el punto de vista económico.

Obviamente, la idea y el formato son completamente experimentales. No tengo ni idea de si generará interés o pasará desapercibido, de si os animaréis a comentar y compartir, o de hasta qué punto la pretensión de enriquecer el libro del mismo modo que mi blog se enriquece todos los días funcionará aplicado a un contenido diferente. O de si será buen momento, ya entrados en el verano, para poner en la red un proyecto así. Las reglas del marketing dicen que posiblemente habría sido más juicioso esperar a la vuelta de las vacaciones, pero no he sido capaz de esperar: ha salido en cuanto ha estado terminado.

Por último, he aprovechado para subir también el prólogo de Vinton Cerf en su idioma original, y una traducción al inglés del primer capítulo, con el título "Music, Movies, Lies and the Internet", para la que tuve el privilegio de contar con la colaboración de mi amigo, ex-alumno y compañero de claustro en IE Business School, Joe Haslam.

A todos, muchas gracias. Por estar ahí, y por, de una forma u otra, participar en este experimento.

:ED

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Contratos con eléctricas y Enap gatillan salida de Echeverría desde Energía

Contratos con eléctricas y Enap gatillan salida de Echeverría desde Energía

Su constructora presta servicios a Gener y Endesa. Además, la estatal le adeuda un pago por $ 850 millones que podría llegar a tribunales.

por P. Toro, C. Pizarro y C. Mascareño
Ampliar

Sólo tres días después de asumir como ministro de Energía, Fernando Echeverría dejó ayer la cartera argumentando eventuales conflictos de intereses en el ejercicio de su cargo.

El anuncio fue realizado cerca de las 19.30 horas, en el Patio de los Naranjos de La Moneda, por el vocero Andrés Chadwick, flanqueado por el propio Echeverría. La dimisión fue resentida en el Ejecutivo, pues desvía la atención de lo que en el gobierno han buscado instalar como una "nueva fase" tras el cambio de gabinete del lunes, intentando dejar atrás las protestas estudiantiles y una fuerte caída en las encuestas.

La salida del secretario de Estado se comunicó sólo minutos después de que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunciara que la subsecretaria del Sernam, Cecilia Pérez (RN), asumiría en reemplazo de Echeverría en la Intendencia Metropolitana, cargo que había dejado el lunes para ser nombrado en Energía.

En el gobierno dicen que desde hace al menos un día el Segundo Piso de Palacio fue completando un grueso dossier con información sobre el patrimonio y los intereses del nuevo ministro, socio de la constructora Echeverría e Izquierdo Asociados.

La compañía suscribió en 2009 un contrato de servicios con una filial de Enap, petrolera estatal de la que Echeverría el lunes había pasado a ser presidente de su directorio por derecho propio, como ministro de Energía. Por estos trabajos, Enap actualmente adeuda a Echeverría e Izquierdo un pago por unos $ 850 millones, mora que eventualmente podría llegar a resolverse en tribunales.

Además, Echeverría e Izquierdo, a través de su filial Montajes Industriales, provee de mano de obra para la construcción de montajes de calderas a empresas contratistas que prestan servicios a las eléctricas Gener y Endesa, compañías reguladas por su cartera.

La renuncia de Echeverría fue sellada en una reunión extraordinaria entre el personero saliente, el Presidente Sebastián Piñera, Hinzpeter, Chadwick y la jefa de asesores del Segundo Piso, María Luisa Brahm, a las 18.30 horas. Y aunque La Moneda dijo que se trató de una renuncia, en el oficialismo apuntaban a una remoción.

De hecho, hasta momentos antes de la reunión con el Mandatario, Echeverría había estado participando de manera normal en el comité de ministros de Medio Ambiente, que define el futuro de proyectos energéticos y su impacto. Desde ahí salió rumbo a Palacio, sin señalar el motivo. En Energía, la noticia de su renuncia sorprendió, pues, de hecho, estaban preparando una reunión con el comité de energía para hoy.

"No existe ninguna incompatibilidad legal, pero el ministro ha estimado que no debiera existir ninguna situación que en el futuro pudiera colocarlo en una situación de conflicto de intereses", dijo Chadwick. Más tarde, agregó que la situación se pudo haber previsto con anticipación, pero que lo importante fue la actitud de Echeverría.

"Estaba muy alejado de mi actividad empresarial y al investigar lo que estaban haciendo las empresas en las que tengo acciones me di cuenta de que habían evolucionado hacia el sector energía", dijo, a su vez, el saliente ministro.

Los contratos

Actualmente existen dos contratos en ejecución que podrían haber complicado la gestión de Echeverría en Energía. A través de la firma coreana Posco presta servicios a AES-Gener para la construcción de la termoelectrica Campiche en la Quinta Región.

Asimismo, a través de la italiana Tecnimont abastece de personal para la contrucción de una termoeléctrica de Endesa en la Octava Región.

La participación de Echeverría en el rubro de la construcción ya había sido un flanco levantado por la oposición el año pasado, pues desde la Intendencia debía impulsar numerosas iniciativas para la reconstrucción tras el terremoto de febrero de 2010.

Cuando asumió como intendente Echeverría optó por no vender sus acciones y sólo dejar su cargo de director, alejándose de la gestión de la firma. Según la declaración de intereres que hizo al asumir la Intendencia, mantiene una participación de 46% en la constructora y de 43% en la filial de Montajes Industriales.

En el sector energético se manifestaron preocupados con la nueva vacancia en el ministerio. Se advirtió lo complicado para la estabilidad del sector que en 16 meses el gobierno deberá nombrar un cuarto ministro de Energía. En forma interina, Echeverría será subrogado por el subsecretario Sergio del Campo.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, julio 21, 2011

MARIA ANGELICA CRISTI SE MERECE ESTAR EN EL SENADO

María Angélica Cristi manifiesta interés en reemplazar a Longueira en el Senado

María Angélica Cristi manifiesta interés en reemplazar a Longueira en el Senado La diputada UDI dijo que los parlamentarios con m?s experiencia deber?an tener "alguna prioridad dentro del espectro de personas que quieren representar al distrito".

Leer este articulo:María Angélica Cristi manifiesta interés en reemplazar a Longueira en el Senado
Fuente: Emol.com – Noticias de última hora – Nacional

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ASTREINTES Juanita Viale y Gonzalo Valenzuela "tienen derecho a ser dejados en paz"

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

PREGUNTAS HOSTIGOSAS UN POLEMICO PROYECTO DE LEY

SANTIAGO.- No es la primera vez que un proyecto de ley del diputado Gaspar Rivas (RN) causa polémica por su contenido. A la moción presentada este jueves para multar a los periodistas que realicen "preguntas hostigosas", se suman iniciativas en pro de la eutanasia, la reelección inmediata del Presidente o incluso la prohibición de venta de alcohol en vasos de vidrio en discoteques.


Aunque no era primera vez que se presentaba un cuerpo legal sobre el derecho voluntario de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable, el 16 de junio pasado Rivas se convirtió en el primer parlamentario de la Coalición por el Cambio en impulsarlo.


En esa ocasión, apeló a la semántica señalando que la interpretación de la Constitución pone a la vida como "un deber", mientras que su proyecto la fija como un "derecho" y una "libertad individual". La iniciativa desató las inmediatas críticas de sus pares.


Reelección presidencial


El martes 07 de septiembre del año pasado, el legislador instó a cambiar la Carta Fundamental, estableciendo la reelección inmediata y por vez única del cargo de Presidente de la República para dar "continuidad a las políticas gubernamentales llevadas a cabo por un determinado Jefe de Estado".


Para ahondar en sus argumentos, tres días después envió una carta al director a "El Mercurio", donde señalaba que "el actual período presidencial resulta, de modo evidente, absolutamente insuficiente como para que un determinado gobierno pueda plasmar o dar completa ejecución a sus políticas a mediano y, especialmente, a largo plazo".


Entre vasos y bocinas


Casi premonitorio fue que el 05 de mayo de 2010 Rivas ingresara al Parlamento la tipificación del delito de hostigamiento que establecía una pena de presidio menor en su grado medio si éste "buscare obtener un determinado comportamiento de la víctima" o quien, "con conocimiento de ello, hostigare a otro en una circunstancia o lugar tal que pudiere provocar deshonra o menoscabo moral a la víctima".


Tres meses después, el legislador presentó una modificación a ley N° 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, estableciendo la prohibición de su venta y expendio en vasos o envases de vidrio, en discoteques o salones de baile.


La iniciativa, que también fue firmada por Germán Becker, Joaquín Godoy, Cristián y Nicolás Monckeberg, Karla Rubilar, Marcela Sabat y Frank Sauerbaum, pretendía resguardar la seguridad de las personas, debido a que los objetos cortantes representarían un peligro en esos locales.


Quienes transgredieran la disposición, estipulaba la indicación, serían sancionados con una multa de cinco a diez UTM (de $187.270 a $374.570). "Asimismo, serán solidariamente responsables de los daños y perjuicios ocasionados por contravención a lo dispuesto los dueños y administradores de dichos locales", añadía.


Y a comienzos de año, el parlamentario RN trató de modificar la instalación de bocinas en los vehículos motorizados, argumentando que su uso "por parte de los conductores no es excepcional (prevenir accidentes, por ejemplo), sino que la utilizan para demostrar estados de ánimo, constituyendo un medio de expresión agresivo, ofensivo e incluso perjudicial para quienes deben soportar los altos decibeles que emiten".


¿Cuál fue la solución que propuso? "Dicho aparato deberá estar instalado de tal manera que los sonidos (mococordes) emitidos por el aparato sean equivalentes tanto al interior como al exterior del vehículo (...) Con esto, seguramente, los conductores pensarán dos veces antes de utilizar este aparato de emergencia".

Emol
Jueves, 21 de Julio de 2011, 17:06
Fuente:EMOL

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fernando Echeverría renuncia al Ministerio de Energía por posible "conflicto de intereses"

Fernando Echeverría renuncia al Ministerio de Energía por posible "conflicto de intereses"

El ex intendente de Santiago, que fue designado como ministro de esa cartera para el cambio de gabinete del pasado lunes, alcanzó a estar menos de tres días en su cargo. El vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, anunció que en los próximos días será nombrado su reemplazante.

por Javier Canales S. - 21/07/2011 - 19:09
© Reuters

El recién designado ministro de Energía, Fernando Echeverría, renunció hoy a esa cartera, debido a la existencia de "conflicto de intereses".

Hasta este lunes, Echeverría ocupó el cargo de intendente de Santiago, y para el cambio de gabinete concretado por el Presidente Sebastián Piñera, fue designado ministro de Energía, en reemplazo de Laurence Golborne.

Al momento de oficializar su renuncia, Echeverría explicó que "como ministro, tenía que hacer mi declaración de intereses, y al analizar la declaración descubrí que no había ninguna dificultad legal para ejercer el cargo de ministro de Energía, pero descubrí que había intereses de las empresas que yo represento que podrían interpretarse el día de mañana en contra del gobierno y en contra mía".

"Decidí venir inmediatamente a plantearle al Presidente de la República los antecedentes del caso y quiero desde ya agradecerle a él la confianza depositada en mí, por haberme ofrecido este cargo y haberme nombrado ministro, pero creo que dentro de la confianza también tenía que plantearle todos los elementos y en una decisión muy dolorosa (…) era necesario dar un paso al lado y por eso he venido a presentarle la renuncia al Presidente y él la ha aceptado", agregó.

El ex intendente -y ahora también ex ministro- añadió que "me pareció lo justo presentar la renuncia. Estaba alejado de mi actividad empresarial, pero la investigación que estaba haciendo en las empresas que tengo acciones, me di cuenta de que habían evolucionado hacia el sector de energía, y las cosas que pensaba que estaban terminadas, no estaban terminadas", agregó.

"Me siento aliviado de haber tomado la decisión", afirmó.

En tanto, el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, valoró la renuncia de Echeverría, y afirmó que "lo enaltece el gesto que ha tenido el día de hoy, es un ejemplo de cómo se debe actuar en la vida pública".

"Es un acto de absoluta honestidad y transparencia del ex ministro Fernando Echeverría, y es un acto plenamente consistente y coherente con lo que el Presidente Piñera desea y quiere que tengan como actitud y voluntad los ministros de Estado y autoridades de este gobierno", agregó.

Finalmente, el vocero de Gobierno afirmó que durante los próximos días se va a determinar quién será el sucesor en el cargo.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile