TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, julio 28, 2011

Deportes de verano: windsurf, buceo, motos acuáticas... ¡Apúntate!


Deportes de verano: windsurf, buceo, motos acuáticas... ¡Apúntate!

Por: Marta Burgués » 28/07/2011

¿Todo el día tumbada al sol cual lagartija? Rompe moldes este verano y ponte en forma con las prácticas acuáticas más atractivas con las que disfrutarás y presumirás de cuerpazo.

El windsurf, el ski windsurf, el snorkel, el buceo, el banana ski, los paseos en canoa o las motos acuáticas pueden ser fórmulas divertidas y muy sugerentes para que este verano disfrutes del agua de forma activa. Las opciones acuáticas son múltiples, así que apúntate las prácticas más atractivas... ¡y pruébalas!
Las prácticas deportivas más divertidas para disfrutar del agua
Este verano, disfruta del agua de forma activa

Un mundo marino interior

Durante la época estival, los deportes acuáticos se convierten en protagonistas si pasamos largas jornadas en la playa. ¿Has pensado en realizar submarinismo? Es una de las mejores experiencias, puesto que nos permite descubrir un mundo marino impresionante lleno de especies y vegetación.

Se realizan muchos cursos que incluyen clases teóricas, prácticas e inmersión y hasta te dan certificado de iniciación. Seguramente, repetirás con jornadas de buceo para avanzados.

Con la tabla de surf

¿Te atreves a surcar los mares? Aunque es una actividad acuática algo complicada, si se dan las condiciones favorables, con viento y olas suficientes, el surf es apasionante. Debes seguir siempre las órdenes de los instructores para vivir mucho mejor esta experiencia y aguantarte sobre la tabla en medio del mar y las olas.

Motos acuáticas y banana ski

En la playa, encontramos pura diversión. Ya no sólo pasamos el día tomando el sol o bañándonos sino que necesitamos nuevas emociones.

Las motos acuáticas son una perfecta alternativa a las horas de playa en verano. Son fáciles de manejar y las podemos compartir con dos o tres personas. Pueden alcanzar la velocidad que uno quiera y lo pasarás genial. Notarás el viento en tu cara y el agua del mar en tu cuerpo.

Por otra parte, el banana ski se ha puesto de moda en los últimos años en las playas más populares del país. Es un deporte acuático muy completo que se basa en subir a una embarcación neumática a motor con capacidad para unas nueve personas (dependiendo de la longitud).

Deportes con vela

Llega el momento de subir a una embarcación y hacernos con el mando. Practicar vela nos ofrece un amplio mundo por descubrir. Podemos hacerlo a través de un yate o gran embarcación donde te enseñarán a navegar y pilotar como si fueras el capitán.

Aunque parezca lo contrario, no menos sencillo es el windsurf, que junto al surf es uno de los deportes náuticos preferidos de las costas. Se basa en subirse a una tabla a vela con el fin de deslizarse sobre el agua. El truco está en saber dominar la vela siempre en función de la dirección del viento. Seguro que lo pasas en grande, tras unas pequeñas clases previas al borde del mar.

Un paseo en canoa

Los deportes de mar se multiplican con el fin de no aburrirnos nunca. Para los que buscan tranquilidad, recomendamos los paseos en canoa o kayak. Son trayectos que suelen durar una hora aproximadamente y te permiten realizan una excursión sobre el mar por tu cuenta, y siempre bien controlados.Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Biometano y fertilizantes, las otras vidas del biogás

Biometano y fertilizantes, las otras vidas del biogás

Miércoles, 27 de julio de 2011 Javier Rico

Una noticia de E.ON en Alemania y otra del Grupo San Román en España han puesto de actualidad las otras vidas del biogás, aquellas que van más allá de la cogeneración y la electricidad. La compañía alemana tiene previsto inyectar 1.700 Nm3 por hora de biometano (biogás depurado) en redes de gas, y la española producir cinco millones de litros de fertilizante obtenido como subproducto en plantas de biogás.

Biometano y fertilizantes, las otras vidas del biogás

El borrador del nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 apuesta por desarrollar y afianzar la producción e inyección de biometano en las redes de gas, pero Alemania, como en tantas cosas relacionadas con el biogás, nos saca varios cuerpos de ventaja. Según la Agencia Alemana de la Energía (DENA, en sus siglas en alemán) en 2009 existían 35 plantas que realizaban la conversión de biogás en biometano y lo vierten a la red. Se estima que en 2010 se incrementó en 30 más y la producción llegó a los 380 millones de Nm3 (metros cúbicos normales). E.ON hará subir estas cifras con los 1.700 Nm3 por hora que verterá en sus redes en Hamburgo, Schleswig-Holstein y Mecklenburg-Vorpommern.

Según la compañía alemana, este volumen de biometano permitirá el suministro de gas a más de 8.000 viviendas anualmente. En Hamburgo, 350 Nm3 provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales se introducirán cada hora en la red. En Mecklenburg-Vorpommern se construirá una planta que producirá 700 Nm3 diarios, y el resto de la producción se la repartirán otras dos plantas, de unos 350 Nm3 cada una, que se instalarán en Schleswig-Holstein y en una localidad cercana a Hamburgo.

Producir leche, energía y fertilizantes, todo en uno
Una de las grandes aportaciones del biogás industrial, aparte de la energética, es la de eliminar un residuo altamente contaminante (purines) y, a su vez, generar un subproducto más ecológico (fertilizantes orgánicos). La firma ganadera valenciana Grupo San Ramón cuenta con una de las pocas y más grandes plantas de biogás industrial existentes en España. Está situada en Requena (Valencia) y trata los purines de 2.300 cabezas de ganado. La empresa acaba de anunciar que ha incorporado una nueva línea de negocio con la producción de abono orgánico.

La principal actividad de Grupo San Ramón es la producción láctea, con 13 millones de litros al año, además de producir electricidad a través de la planta de biogás que le permite comercializarla por valor de 600.000 euros anuales, según informan desde la emrpesa. A partir de ahora, tienen previsto producir anualmente cinco millones de litros de fertilizante sólido y facturar cerca de dos millones de euros por este nuevo producto.

La entrada en el segmento de los fertilizantes supone para San Ramón "la incorporación de un paso más en nuestra cadena de producción, que nos permite aprovechar al 100% todos los recursos de la granja, generando sinergias con nuestra actividad principal", asegura José Antonio Moreno, consejero delegado del grupo. En un comunicado de prensa, la compañía asegura que distribuirá el nuevo producto tanto en el canal doméstico como agrícola a través de las marcas Bonora Fertilizante y FBO. "Por sus especiales características, este fertilizante es perfecto para su uso en plantas domésticas y huertos urbanos, ya que es totalmente ecológico y no contiene ingredientes artificiales", destaca Moreno.



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senador Larraín analiza Mesa Agrícola Nacional y espera participación de zona centro

es de esperar  que se preocupen pòr la tansparencia del mercado exportador chileno
 

Impulsó la creación de esta instancia y espera que en las próximas semanas participe el Maule y regiones aledañas.

El Senador por el Maule Sur, Hernán Larraín, hizo un análisis más profundo respecto de la creación de la Mesa Agrícola Nacional, que tiene como principal objetivo poner en marcha este año los 25 compromisos con el sector productor que prometió el Presidente de la República, Sebastián Piñera, además dar solución a las demandas urgentes como precio del dólar y endeudamiento de los campesinos.

Hernán Larraín, impulsor de esta mesa de trabajo, la cual quedó liderada por el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, valoró este importante paso en respuesta al campo chileno, integrado por grandes, pequeños y medianos productores, sin embargo, se ausenta como parte del directorio la zona centro sur del país, "desde el punto de vista de la representación se extraña a los sectores de las pymes agrícolas solamente está en CAS (Consorcio Agrícola del Sur), pero no está la zona centro. Le plantee al ministro Galilea mi inquietud por esta falta de representatividad. En todo caso sí van a participar y tendrán la posibilidad de hacer presente sus inquietudes, pero no quedarán como miembros permanentes como habría sido nuestro deseo y lo que habíamos conversado con las autoridades. Estoy impulsando esta mesa desde hace mucho tiempo, logré que se incluyeran a los sectores de trabajadores y la agricultura familiar campesina, pero daba por cierto que estarían nuestras pymes y eso no está ocurriendo".

La mesa que además es integrada por los ministerios de Hacienda y Secretaría de la Presidencia, permite abordar los temas urgentes del agro, porque como recalca el Senador Larraín, "como primera prioridad es importante discutir el tema del endeudamiento, falta de capital de trabajo y en particular que se avance en lo del BancoEstado así como el tipo de cambio. Si bien esto escapa a lo estrictamente agrícola, la presencia de esta comisión del Subsecretario de Hacienda nos hace posible que esta materia sea aquí tratada. De lo contrario estos temas van a quedar fuera de algo que es más urgente para el mundo agrícola actual".

Cabe destacar que la Mesa de Competitividad Agrícola está compuesta por el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea; Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat; Subsecretario Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado; Director Nacional ODEPA, Gustavo Rojas; representantes del Ministerio de Hacienda; representantes SNA (Fedefruta, CAS, otros); representantes de Organizaciones Campesinas (Voz del Campo y Mucech) y representantes de la Industria y Exportadores (Chilealimentos y Asoex).

Comenta con tu cuenta de Facebook!

  • Coméntale a tus amigos!



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL LOBBY ES NECESARIO EN LAS DEMOCRACIAS MODERNAS

CHILE DEBE DARSE UNA LEGISLACION MODERNA DE LOBBY
El lobby en las democracias modernas debe ser regulado y se busca una actividad profesional y conciliada con la urgencia que el caso amerita y debe serlo tanto desde el puntode vista legal como deontológico.

En Chile existe el Lobby , pero se hace en forma oculta y poco transparente transformándose y confundiéndose con "el trafico de influencias." ( que debe regularse claramente )                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Luego hay que regularlo por  importante social de la actividad que significa ponerlo a la vista como la responsabilidad social que lleva en el ejercicio de la actividad. Porque  la actividad de influir en unos aspectos  legales  significa una tremenda responsabilidad y con consecuencias que podrían alterar la vida de millones de personas o el funcionamiento de determinados sectores. Por lo tanto se requieren personas muy responsables y competentes ,con total transparencia, imbuidas de un espíritu ético y en el marco de parámetros bien definidos.

En 1997 se estableció la normativa para a actuación de los lobbystas en el Parlamento Europeo mediante el anexo 9.2"Reglas de conductas en el Palamento Europeo" relativa al lobbying  in Parlament. Esta norma se revisó en Julio de 2004 incide sobre todo el comportamiento transparente de los Lobbistas.

Los profesionales de asuntos europeos constituyen una parte vital del proceso democrático, pues actúan de nexo de unión entre el mundo de los negocios y la sociedad civil y los poderes d decisión eutopeos. Como atal, estos profesionales tiene que observar los patrones éticos más altos en el desempleñode su función y son determinados por la SEAP ( Society of European Affairs Professionals)

Por lo tanto Chile debe darse una ley de Lobby  para poder competir en Europa, en EEUU, etc. Que son países en que opera el Lobby prfesional.
PRESIDENTE PIÑERA  VA A PROCURAR UNA LEY MODERNA PARA LA TRANSPARENCIA DE NUESTRA DEMOCRACIA

Fuente:
 LEY DE LOBBY PARA LA TYRANSPARENCIA EN CHILE
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

opinion equivoca de instituto libertad y desarrllo

Regulación del lobby


José Francisco García
Coordinador de Políticas Públicas Libertad y Desarrollo

La regulación del lobby se ha transformado en uno de los requisitos sine qua non exigidos por el consejo de rectores de las universidades que integran el CRUCh, para aceptar la propuesta del Gobierno de reforma a la educación superior. Nada menos. El Gobierno ha accedido a presentar un proyecto en la materia ante el Congreso en breve plazo -evaluando reactivar el existente en el Congreso o presentando una indicación sustitutiva-. Bajo este inesperado contexto, estamos entonces, ante una oportunidad única para debatir un tema complejo, debate que ha sido históricamente muy pobre en nuestro país.

La regulación legal del lobby -el intentar influir en el proceso de toma de decisiones regulatorias por parte de diversas autoridades públicas- nos ha acompañado desde 2003 en Chile, sobre la base de la discusión de una versión criolla, copy-paste , de la Lobbying Disclosure Act americana de 1995, que establece toda suerte de registros públicos ante diversas autoridades públicas; sendas definiciones sobre lobby , lobbista y otras relacionadas; obligaciones de información; régimen de sanciones; en fin, el clásico y anticuado modelo de regulaciones de comando y control.

Lamentablemente, las preguntas relevantes en la materia -qué, cómo y para qué regular el lobby - han quedado sin respuesta. Ello se manifiesta en diversos aspectos y déficits de nuestra discusión.

En primer lugar, existen argumentos constitucionales que considerar, y que se vinculan a cómo el modelo propuesto afecta seriamente la libertad de expresión y el derecho de petición de los chilenos. En segundo lugar, no se han examinado, seriamente, otros modelos regulatorios en el mundo, por ejemplo, el europeo. En efecto, éste ha rechazado la regulación legal del lobby , fomentando en cambio, fuertes normas de transparencia y de auto-regulación de la industria. Los ingleses, particularmente críticos del modelo americano, se han opuesto a éste debido a "la generación de una barrera, real o imaginaria" de acceso a las autoridades públicas; los beneficios comerciales que buscan las empresas que ya están posicionadas en el mercado -obtención de información financiada con recursos públicos-; la falta de proporcionalidad entre los beneficios de la regulación en términos de información y transparencia efectiva que se alcanzaría versus los costos administrativos de poner en marcha la legislación y hacerla exigible; etcétera.

En tercer lugar, no existe un diagnóstico regulatorio claro. Si la justificación principal consiste en limitar la "captura del regulador" por parte de los grupos de interés (suele pensarse en los empresariales) -especialmente a la administración, dado que "capturar" al Congreso es bastante más difícil y complejo-, el debate sobre el lobby debiese estar más bien enfocado a potenciar la transparencia y la participación de la comunidad en los procedimientos administrativos respectivos. Ello implica perfeccionar la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos y otras normas sectoriales. Adicionalmente, se debiese exigir a gran escala, análisis de impacto regulatorio sofisticados que den cuenta y permitan escrutar las decisiones regulatorias adoptadas por las diversas autoridades: cuáles fueron las alternativas evaluadas; resultados del análisis costo-beneficio de las mismas; cuál fue la seleccionada, cuáles las descartadas y sus justificaciones; etcétera; que no es otra cosa que establecer limitaciones o justificaciones a la discrecionalidad administrativa.

Bajo este contexto, parece mucho más sensato repensar el instrumental regulatorio a utilizar para hacernos cargos del lobby ; antes que levantar una institucionalidad extraordinariamente burocrática, costosa y poco eficaz que tenga por objeto consagrar, al final del día, un verdadero monopolio legal en el acceso y proceso de toma de decisiones públicas a favor de los lobbistas.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sernac detecta diez cláusulas abusivas en contratos de firmas de telecomunicaciones

empresas de telecomunicaciones son socialmente irresponsables
 
Sernac detecta diez cláusulas abusivas en contratos de firmas de telecomunicaciones


Silvana Celedón y Julio Pizarro emol

Y llegó el turno del mercado de las telecomunicaciones. Esto, porque ayer el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó sobre la revisión que se realizó a los contratos que establece el sector con sus clientes.

El organismo -en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel)- encontró a lo menos 10 tipos de cláusulas abusivas, redactadas en 284 formas distintas, en convenios de las empresas GTD Manquehue, DirecTV, VTR, Entel, Telefónica y Claro.

Los puntos objetados guardan relación con cambios unilaterales, donde la empresa modifica, sin previa consulta, el contenido del contrato, suspende el servicio o cambia fechas respectivas de pago.

Por ejemplo, en televisión por cable, las firmas realizan cambios en la parrilla de canales, pese a que este es un elemento relevante en la elección del plan y del operador.

Otras de las cláusulas objetadas por el Sernac son las que permiten a la compañía aumentar unilateralmente el valor de los servicios. El estudio también arrojó que hay firmas que no se responsabilizan de errores o defectos en la transmisión, programación o fallas en el equipo. Por ejemplo, en banda ancha, la firma se exime de responsabilidad si la velocidad de conexión o navegación no es la prometida.

Otros mecanismos cuestionados son aquellos en los cuales se obliga al consumidor a aceptar que se envíen los datos de sus deudas impagas a Dicom, pese a que la Ley de Datos Personales señala que no se pueden enviar a estos registros las deudas contraídas con empresas de servicios básicos.

También son consideradas abusivas las cláusulas que ponen barreras al término del contrato del servicio, lo que redunda en que el consumidor siga pagando el arriendo del equipo (celular, decodificador de TV y dispositivo de banda ancha) contra su voluntad.

Las firmas tampoco pueden disponer de los datos personales de los clientes para ser usados con otros fines comerciales.

En el caso de los servicios de roaming que se activan automáticamente, hay cláusulas donde se establece que pesará sobre el consumidor el deber de informarse de los valores, que son mayores que los de las llamadas que se realizan dentro del país. Esto también es una práctica fuera de lugar, según el Sernac.

Las empresas del sector también deberán modificar en sus contratos las disposiciones que obligan al consumidor a presentar las acciones judiciales en Santiago, aunque el afectado viva en Punta Arenas.

Mesa de trabajo

El director del Servicio, Juan Antonio Peribonio, sostuvo que hace unas dos semanas, el organismo y la Subtel convocaron a una reunión a las seis empresas objetadas para exigirles el ajuste de acuerdo con los planteamientos de la ley. Luego, se iniciaron reuniones bilaterales con cada firma, las que finalizarán la próxima semana, agregó.

El paso siguiente, dijo Peribonio, será revisar las propuestas de las empresas para determinar si los ajustes planteados son suficientes. Finalmente comenzaría una etapa de comprobación empírica. El director del Sernac destacó, en todo caso, que las empresas han asumido una actitud proactiva en el marco de esta revisión y se mostró confiado en que estas situaciones se resolverán prontamente.

Agregó que con este estudio se completa el monitoreo en los tres mercados donde consumidores realizan más reclamos que son telecomunicaciones, retail e industria financiera.

Las empresas

Desde Entel, el gerente de regulación y asuntos corporativos, Manuel Araya, sostuvo que los contratos "son siempre perfectibles" y que la compañía ya está trabajando para corregir las observaciones del Sernac.

En la firma Movistar señalaron que se han acogido los antecedentes entregados por el Sernac y que realizarán los cambios necesarios.

En tanto, el gerente de Regulación de VTR, Matías Danús, señaló que se están estudiando las observaciones y que este proceso es una "oportunidad" para mejorar la claridad de los contratos y homologar criterios en todo el sector.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ciudadanos estamos cansdados de l explotacion de las empresas d servicios

lOS CIUDADANOS ESTAMOS ABURRIDOS DE RECLAMAR CONTRA LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN GENERAL.
Los contratos de estas empresas  de Servicios en general que ostentan una posición dominante en la relación  les permite explotar a los clientes  en forma abusiva .
El país se ha cifrado grandes expectativas por las gestiones del Nuevo Ministro Longueira y esperamos resultados pronto y , en definitiva, se logren relaciones equitativas y en el marco de una empresa socialmente respoonsable.
http://parciudadana.blogspot.com
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Para qué sirve el defensor del pueblo...?

UNA OPINIÓN

¿Para qué sirve el defensor del pueblo...?

28.07.11 | 09:05. Archivado en Sobre el autor
  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido

Para aquellos que no lo vivieran (o lo vivieran) recuerdo aquellas grandes promesas de un futuro mejor y cuando "nos cambiaron" el régimen (que de una dictadura pasó a millares de dictadurillas, que son lo que hoy tenemos) y nos dotaron de una constitución, que los que mandan emplean cuasi como papel higiénico y en fin; nos prometieron tantas cosas, que en principio nos las creímos (ilusos); puesto que la realidad demuestra clarísimamente, que el progreso llegó para los nuevos mandatarios y ciertos grupos que con su complicidad, connivencia o "vete a saber", supieron apropiarse de gran parte o de casi todos los recursos de esta, "antes nación" y que hoy y según el gobernante plaga que aún soportamos, como tal... "es discutida y discutible".

Entre las grandes promesas que se nos hizo, fue la de la figura del... "defensor del pueblo"; la que tomada de una institución nórdica, describo para mayor entendimiento para aquellos que no lo sepan:

"Por su origen, la palabra Ombudsman se empleó en Suecia en 1809 y se aplicó para definir al funcionario investigador de las quejas del público en contra de la burocracia gubernamental. En Suecia se consolidó y de ahí se trasladó a otras ciudades del mundo. El primer Ombudsman fue el Barón L.A. Mannerheim. La institución ha recibido distintos apelativos como Mediateur, Comisionado, Procurador Parlamentario, Protector defensor del ciudadano, Difensore Cívico, Procurador de vecinos, Abogado Popular, etc.".

Aquí en "la España moderna" (que ha terminado como españa o españilla) nos colocaron el tal "Ombudsman", con el nombre más castizo y español de... "Defensor del pueblo"; Y no sólo nos colocaron uno en Madrid, sino que igualmente fue colocado uno en cada una de las denominada autonomías ("autonosuyas o taifas, en realidad") y con lo que; unido a su aparato y muchos empleados; los políticos se aseguraron ni sé cuantos cientos o miles de nuevos empleados públicos a pagar por el indefenso contribuyente.

Al final, todo se ha convertido en unos nuevos puestos de empleados públicos que en realidad, parece ser, que no cumplen con el tan pomposo nombre de... "defensor del pueblo", puesto que es pueblo hemos ido quedando cada vez más indefenso, ante un ejército de "dictadorcillos", que nos han ido imponiendo todo lo que se les ha ocurrido y más... mientras "el ejército de defensores populares", que nos hacen mantener, se supone están haciendo crucigramas en sus mesas y de vez en cuando, sale alguno para decir cuatro cosas y así justificarse; puesto que el gobierno central y los "miles" menores, siguen haciendo lo que les viene en gana.

Tampoco tengo noticias que de oficio, se preocupen por leer los proyectos de leyes, reglamentos y normas, para oponerse y argumentando fuerte, lo que puede perjudicar al indefenso pagador de todas las imposiciones que nos colocan a cara de perro... o sea nosotros, usted y yo y muchos millones más.

Así y por referir algunas cosas; ya ni los precios de los medicamentos figuran en sus envases; o sea que pagas a ciegas lo que te dicen de valor y a callar (es ello legal); te pesan mercancías valiosas, con papeles gruesos que colocan en la balanza y sobre ellos el producto, por lo que estás pagando el precio del papel... "al precio del jamón de Jabugo, la gamba blanca, o lo que usted quiera imaginar de alto precio".

Te suben la electricidad, el gas, la gasolina y el gasóleo, el agua, las tasas municipales, la contribución urbana; las tasas bancarias y todo lo que quiera imaginar, sin que "los defensores se opongan y luchen por lo que se les paga"; y así, se ha llegado hasta que ya ni te llegan las facturas de la electricidad, las del agua y basura, los comunicados de pagos bancarios; por cuanto te dicen a cara de perro... "que todo ello lo puedes obtener a través del ordenador y por vía Internet". ¿Cuántos millones de españoles no tienen o no les da la gana de tener o emplear Internet para hacerle el trabajo a otros?

Ahora quieren que hasta los títulos universitarios sean retirados por esa vía.

En definitiva, cada vez te exigen más y te dan menos... de paso se ahorran miles, cientos de miles de puestos de trabajo, puesto que ese trabajo se lo pasan al consumidor directamente y sin que se les caiga la cara de vergüenza por ello... el gobierno, se deja manejar como lo que ya es... o sea un gobierno títere y al servicio de los grandes intereses o capitales, que nos exprimen... ¿socialistas y populares ellos? ¡¡Y una "M" como la plaza monumental de Madrid!!

Así es que como esos defensores no defienden otra cosa que sus buenos sueldos y prebendas... mejor que los eliminen y así, al menos, nos ahorraremos unos gastos que como otros muchos organismos (o nichos para enchufados) no sirven para nada y nos cuestan, lo que ni sabemos, por cuanto se nos oculta.

Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
www.jaen.ciudad.org (allí más)


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE La integración de la discapacidad brinda numerosos beneficios a la empresa y a la sociedad en general”

La integración de la discapacidad brinda numerosos beneficios a la empresa y a la sociedad en general"
 
Miguel Ángel Cabra de Luna, director de Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos de Fundación ONCE

Esther Peñas / Madrid-28/07/2011

Miguel Ángel Cabra de Luna

El pasado mes de junio tuvo lugar una jornada de estudio sobre el impulso de la dimensión de la discapacidad en la inversión socialmente responsable. Miguel Ángel Cabra de Luna, director de Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos de Fundación ONCE nos desvela las principales conclusiones derivadas del análisis de la RSE-D.


¿Cuál –o cuáles– es el principal obstáculo para que la discapacidad se asiente y consolide dentro de la estrategia empresarial?

El principal obstáculo identificado durante la Jornada de trabajo sobre Inversión Socialmente Responsable y Discapacidad (ISR-D) del pasado 21 de junio es la escasa notoriedad de la ISR en España. El volumen de activos que representa es aún muy pequeño, y está concentrado principalmente en la inversión institucional, que representó alrededor del 98% de la ISR de España en 2010. Por tanto, es aún un nicho, pero con gran potencial.

Según el estudio impulsado por Fundación ONCE "La dimensión de la Discapacidad en la Inversión Socialmente Responsable", financiado por el Fondo Social Europeo, las empresas españolas aportan escasa información en materia de discapacidad en el marco de la responsabilidad social empresarial (RSE), y generalmente limitan el tratamiento de la discapacidad a un tema de recursos humanos. En este sentido, existe en muchas ocasiones falta de conocimiento por parte de las empresas acerca de los beneficios que aporta la inclusión de la Discapacidad de forma integral en las estrategias empresariales.

Por otro lado, la desconfianza generalizada en los mercados financieros producto de la crisis actual, así como la falta de transparencia en las decisiones de inversión y en los procesos de calificación de las agencias de rating, son elementos que no facilitan el impulso de la ISR-D.

Si bien es cierto que la desconfianza en los mercados financieros ha desatado un mayor interés por parte de la sociedad en promover la sostenibilidad y los criterios sociales en las actuaciones empresariales y en la actividad económica.

Por tanto, a pesar de los obstáculos que he mencionado, considero que existen importantes oportunidades en el contexto actual que facilitarán la introducción de la Discapacidad en las estrategias empresariales y en la ISR-D. Por ejemplo, la expansión de las prácticas de engagement o activismo accionarial, que han intensificado la comunicación de los inversores con las empresas, solicitando cada vez más actuaciones responsables en la gestión empresarial. También el desarrollo de políticas de inversión con criterios de sostenibilidad, que cada vez es más frecuente, y que abre un espacio para la inclusión de criterios relacionados con la discapacidad.

Por último, quisiera resaltar que según el informe de Forética sobre la "Evolución de la RSE en España", publicado en 2011, de entre 22 temas de RSE identifica "la integración de personas con discapacidad en las plantillas" como el que más proyección de futuro tiene. Aunque un 21,4% de empresas dicen que tienen programas sobre esta temática en la actualidad, un 32,5% dicen que lo harán en el futuro – se trata del porcentaje más alto registrado entre todos los temas de RSE analizados en el informe.


Preocupadas por la dimensión social de sus actuaciones, ¿qué valor aporta la discapacidad en la política de las empresas?

Esta es sin duda una cuestión muy importante. En muchos casos, las empresas desconocen el gran valor que puede aportar la integración de la discapacidad en todos los ámbitos de la gestión empresarial, de manera integral, como una cuestión transversal. Considero que la generación de valor para las empresas es muy alto.

En Fundación ONCE trabajamos para aumentar la visibilizar del valor que genera la integración de la Discapacidad en las estrategias empresariales. Mientras tanto, hay que destacar que la integración de la Discapacidad brinda numerosos beneficios directamente para la empresa, así como a la sociedad en general.

El colectivo de personas con discapacidad y sus familias representa en España casi 4 millones de personas, y en la Unión Europea unos 80 millones de personas, alrededor del 16% de la población europea. Se trata por tanto de un mercado potencial de grandes dimensiones, especialmente en el actual contexto de envejecimiento de la población. Así, tener en cuenta la discapacidad en los procesos de desarrollo de productos y/o servicios, atención al cliente y marketing puede aumentar la participación de mercado de las empresas y generar importantes beneficios.

Del mismo modo, la integración de la discapacidad en todos los procesos de gestión de recursos humanos puede contribuir a una menor rotación laboral, a ahorros fiscales, al incremento del capital humano, etc. En este sentido, me gustaría destacar la generación de valor en las empresas a través de la inclusión de las personas con discapacidad como fuente de talento, creatividad e innovación. Posiblemente Stephen Hawkings es el ejemplo más célebre. El laureado físico y cosmólogo, que padece de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), recientemente declaró que "tenemos una obligación moral de eliminar barreras a la participación de personas con discapacidad, y de realizar las inversiones necesarias para liberar y aprovechar su vasto potencial".

Por otro lado, se debe tener en cuenta la Discapacidad en la gestión de riesgos de la empresa y en el cumplimiento de la normativa vigente. De este modo, las empresas deben velar por el cumplimiento de la LIONDAU, así como al cumplimiento de la cuota de reserva del 2% de la plantilla que indica la LISMI en el caso de empresas de más de 50 trabajadores. Se trata no sólo del respeto a la normativa, sino de medidas que contribuyen a generar valor en la sociedad y en la empresa.

Por último, recordar que la Convención de la ONU por los Derechos de las Personas con Discapacidad fue ratificada por España en 2008 y ha sido recientemente ratificada por la Unión Europea, por lo que próximamente surgirán leyes que integren el contenido de la Convención en nuestro ordenamiento jurídico y que las empresas deberán respetar.


La apuesta por la discapacidad dentro de la empresa, ¿es un elemento coyuntural o estructural?

La apuesta por la discapacidad puede ser un elemento coyuntural, si tan sólo se aborda como un aspecto cortoplacista. No obstante, esta estrategia no maximizará los beneficios que puede reportar la integración de la Discapacidad en la estrategia empresarial, y que he abordado anteriormente.

Para obtener los mejores resultados para la empresa y para la sociedad s necesario que la apuesta empresarial por la discapacidad sea un elemento estructural, transversal, aportando valor en todos los procesos de la empresa: relaciones con proveedores, con clientes, desarrollo de productos y/o servicios, gestión de recursos humanos, atención al cliente, etc. De esta manera es como la integración de la Discapacidad aportará el máximo valor a la empresa y la sociedad.


De los distintos mecanismos que ayudan para diseñar estrategias que incluyan la discapacidad, recogidos en el documento de conclusiones, ¿cuál le resulta más novedoso y eficaz? ¿Por qué?

La principal conclusión de la Jornada de trabajo sobre ISR y Discapacidad del pasado 21 de junio es la necesidad de adoptar una estrategia de mainstreaming para impulsar la ISR-D. Se propusieron múltiples mecanismos para lograr este objetivo, de los cuales destaco dos como los más novedosos y efectivos.

En primer lugar, el aumento del reporte sobre discapacidad en las empresas. La Ley de Economía Sostenible pretende dar un impulso en este sentido, y sería de gran efectividad que el Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (CERSE) aportara una batería de indicadores sobre discapacidad, compatible o enmarcada con los estándares internacionales más importantes, como Global Reporting Initiative (GRI).

En este sentido, cabe destacar que GRI ha identificado la Discapacidad como uno de los temas clave para su nueva edición de las guías de RSE (G4). El impacto sería de gran escala, puesto que aportaría visibilidad internacional a los temas relacionados con la discapacidad en la RSE.

En segundo lugar, destaco como mecanismo especialmente novedoso y eficaz la introducción de la Discapacidad en la ISR a través de los Fondos de pensiones de empleo. Dado que la ISR está desarrollada principalmente en el área institucional, este mecanismo tendría un gran impacto positivo. Concretamente, se trata de que las Comisiones de Control soliciten políticas afines a la Discapacidad en la gestión empresarial al ejercer sus derechos políticos como accionistas. Del mismo modo, sería necesario que las Comisiones de Control elaboren políticas de inversión afines a la discapacidad. Es decir, que trasladen a las gestoras de fondos indicaciones para que realicen la selección de cartera teniendo en cuenta la Discapacidad.

En este sentido, recientemente se ha aprobado en el Congreso de los Diputados la Ley sobre Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social que, en su disposición final undécima establece que los fondos de pensiones deben informar sobre la gestión de los riesgos extrafinancieros. Este artículo abre un espacio para avanzar en la integración de la Discapacidad en la ISR.


A final de año, el Cermi pondrá en marcha un sello que distinga a la empresas socialmente responsables en materia de discapacidad. ¿Qué le parece la iniciativa? ¿Cree que puede ser eficaz?

Es una iniciativa excelente, en la que Fundación ONCE estará presente. El mercado estaba demandando un sello de estas características desde hace algún tiempo, tanto por parte de las empresas como por parte de la Administración Pública. Así, a través de esta iniciativa el CERMI va a dar respuesta a una demanda existente, lanzando un "sello de la discapacidad" que sin duda aportará transparencia y legitimidad, suministrando información útil y fiable al mercado en relación con la integración de la discapacidad en las empresas.

Por un lado, este sello contribuirá a reconocer, poner en valor y dar visibilidad a la labor y el esfuerzo de aquellas empresas que han puesto en práctica en sus políticas empresariales la inclusión de personas con discapacidad. Se trata de una herramienta útil para que las empresas puedan comunicar sus actuaciones en materia de integración de la Discapacidad, por ejemplo en el marco de sus estrategias de RSE, de la contratación pública responsable, de la gestión de proveedores y de la cadena de valor, etc.

Por otro lado, el sello será de utilidad para analistas de ISR que deseen conocer el grado de implantación de estrategias de discapacidad en las empresas de cara a la calificación de las empresas en cuanto a su gestión de riesgos y oportunidades en este ámbito.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

China supera a EE.UU. en la inmersión marina


China supera a EE.UU. en la inmersión marina

BEIJING—China superó la capacidad de Estados Unidos en una carrera para explorar recursos en las partes más profundas de los océanos y ahora ha puesto sus ojos en superar al líder mundial, Japón, el próximo año.

El Jiaolong, el primer sumergible chino tripulado, completó una inmersión en el Océano Pacífico de 5.057 metros. Estableció el récord para China a las 6.17 de la mañana hora de Beijing el 26 de julio en el noreste del Pacífico, entre Hawai y América del Norte, según una declaración en el sitio web de la Administración Oceánica Estatal de China.

ChinaFotoPress/Zuma Press

El Jiaolong

El sumergible tripulado por tres personas realizó varios tests, que incluyeron posarse sobre el lecho marino varias veces, y tomó fotografías de criaturas marinas durante la operación, que demoró casi seis horas y fue la segunda de cuatro inmersiones planeadas, de acuerdo con la declaración.

La inmersión implica que el Jiaolong— denominado así por un mítico dragón marino chino— es capaz de llegar al 70% del fondo oceánico, informó la agencia de prensa oficial Xinhua, que agregó que se preveía que intente sumergirse hasta 7.000 metros —el máximo que está diseñado para resistir— en 2012.

Si esa inmersión es exitosa, permitiría que el Jiaolong explorara 99,8% del fondo oceánico y lo pondría al tope de la lista de sólo cinco sumergibles tripulados que pueden llegar por debajo de los 3.500 metros, donde se cree que hay numerosos ricos depósitos de minerales.

El japonés Shinkai puede bajar hasta 6.500 metros; el ruso Mir y el francés Nautile, hasta 6.000 metros, y el estadounidense Alvin hasta 4.500 metros, aunque se prevé que una versión actualizada de este último, diseñada para llegar a los 6.500 metros, esté lista para 2015.

Lo que puedan hacer estos sumergibles es significativo debido a que los precios en alza de muchos commodities de uso industrial implican que hay un creciente interés entre las compañías mineras estatales y privadas en explotar los recursos minerales ubicados bajo los océanos, que cubren alrededor de 70% de la superficie del planeta.

El logro del Jiaolong tuvo una amplia cobertura en los medios estatales chinos, donde los expertos han comparado estos emprendimientos en la profundidad de los océanos con la exploración espacial, en la que China también es ahora líder mundial.

"Va a preparar el camino para una inmersión récord a 7.000 metros en 2012", sostuvo Wang Fei, vicedirector de la Administración Oceánica Estatal y líder del equipo de pruebas de inmersión, citado por Xinhua.

"El propósito del programa de pruebas de inmersión es encontrar problemas con el Jiaolong y mejorarlo constantemente", explicó.

Funcionarios chinos han dicho que el Jiaolong fue diseñado para explorar en busca de valiosos recursos minerales en el lecho del océano.

La publicación británica Nature Geoscience publicó un trabajo este mes en el cual investigadores japoneses sostuvieron que habían descubierto amplios depósitos de minerales raros —utilizados en una serie de productos de alta tecnología— en el fondo del océano al Este y al Oeste de Hawai a profundidades que oscilan entre los 3.500 y los 6.000 metros.

China no ha dicho específicamente si explorará para encontrar depósitos de minerales raros.

El Jiaolong se está sumergiendo en ese punto del Pacífico porque a China se le concedieron derechos para explorar minerales allí en 2001, por parte de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, un organismo de la ONU que supervisa la minería en aguas internacionales.

Este organismo también aprobó la semana pasada solicitudes de China y Rusia —las primeras que fueron presentadas— para explorar yacimientos descubiertos hace relativamente poco tiempo de sulfuros polimetálicos que se forman alrededor de chimeneas volcánicas en las colinas del lecho marino.

Científicos estadounidenses que se sumergieron en un Alvin descubrieron sulfuros polimetálicos, que contienen metales básicos entre los que están el cobre, el plomo y el zinc, así como oro y plata, en 1979, cuando encontraron chimeneas que despedían fluidos súper calientes en el suelo del océano frente a la costa occidental de México.

Pero muchos expertos dicen que la inversión de EE.UU. en esas investigaciones se ha reducido durante las últimas dos décadas.

Científicos chinos, que utilizaron un sumergible no tripulado, descubrieron potenciales yacimientos de sulfuros polimetálicos en dos puntos del Océano Atlántico, otros dos en el Pacífico y uno en el Océano Índico, durante un viaje eses de investigación de 10 m que terminó el año pasado, según medios del gobierno.

El Jiaolong también clavó una bandera china en el fondo del Mar del Sur de China el año pasado, alimentando los temores en la región por la posibilidad de que ese país pudiera usar su nueva tecnología para fines comerciales o militares en aguas que están en disputa. Funcionarios chinos aseguraron que el Jiaolong es sólo para uso civil
Fuente

:


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Inteligencia emocional en la escuela

Inteligencia emocional en la escuela

               por Blogdefarmacia.com

Las mediciones tradicionales de la inteligencia, en ocasiones, pecan de incompletas. En la segunda mitad del siglo XX esto fue lo que llevó al desarrollo de nuevas categorías, como la de la inteligencia emocional. Este tipo de inteligencia, presente en todas las personas, tiene un enorme rango de aplicación que puede ser analizado en cada esfera del comportamiento humano. En el caso de los niños la inteligencia emocional puede cumplir un papel vital en la escuela.

Inteligencia emocional en la escuela

Según las últimas tendencias en investigación psicopedagógica los resultados más alentadores en rendimiento escolar son los que se basan en un contexto familiar armónico, contando en todo momento con apoyo parental. Los niños que encuentran estas condiciones satisfechas en la dinámica familiar son los que demuestran tener una mayor inteligencia emocional en la escuela. Esto les permite reforzar su motivación y afianzar su seguridad para lograr objetivos. La inteligencia emocional en la escuela, además, es muy útil para que los niños aprendan a relacionarse con sus pares de forma adecuada.

El contexto familiar debe proveer un ambiente calmo y agradable para sentar las condiciones para un desarrollo de la inteligencia emocional adecuado en los niños de la familia. Está comprobado que los niños que provienen de familias cuyos padres no discuten demasiado son los que terminan siendo más respetados tanto por sus compañeros de clase como por sus maestros y profesores. Estos niños, además, son los que tienen el mejor rendimiento escolar, menos problemas de comportamiento y la mayor facilidad para relacionarse e interactuar con niños de su edad o personas adultas.

Para conocer los niveles de inteligencia emocional en un niño pequeño se pueden poner en práctica diferentes tests y mediciones. Los resultados de los mismos deberían estar orientados a mejorar el rendimiento de los pequeños (evitando utilizarlos como estigmas sociales, en caso de obtener resultados desfavorables).

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA-CHILE:

Falta de stock obliga a Escondida a declarar fuerza mayor a sus contratos
Esta medida libera a la minera de las multas y castigos estipulados con sus clientes por incumplimiento. Ayer, los subcontratados de la compañía resolvieron no sumarse al paro y darle sólo su apoyo moral.
28/07/11

(El Mercurio) Antes de lo que se creía Minera Escondida debió declarar la fuerza mayor, medida que la faculta para dejar de cumplir con sus contratos de abastecimiento de cobre.

La decisión de la compañía operada por BHP Billiton, que ayer fue informada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), es consecuencia directa de la paralización total de las actividades productivas del mayor yacimiento de cobre privado del mundo, movilización que hoy completará su séptima jornada y que fue convocada por el sindicato de trabajadores de Escondida.

El paro de carácter ilegal fue motivado por el rechazo de los trabajadores al ofrecimiento de la empresa de entregar un bono extraordinario por $2,8 millones con cargo al buen resultado de Escondida en el año fiscal 2010. El sindicato exige un pago de $5 millones.

Pese a que la minera rechazó el ofrecimiento de la Dirección del Trabajo (DT) de constituir una mesa de diálogo para lograr una solución a este conflicto, ayer los titulares de Minería y Trabajo, Hernán de Solminihac y Evelyn Matthei, respectivamente, insistieron en su ofrecimiento de ayuda para resolver esta situación.

"Esperamos que realmente se logre un acuerdo pronto para beneficio de los trabajadores y del desarrollo del país", dijo Solminihac.

En tanto, Matthei dio luces de que la DT lograría ayer un acercamiento con la empresa, lo que según fuentes de Escondida -que al día produce tres mil toneladas de cobre concentrado- finalmente no sucedió.

Contratistas
Jimmy Ortiz, secretario de la Confederación de Trabajadores Contratistas de Minera Escondida, dijo anoche que esta organización no se plegaría a la movilización y sólo apoyarán moralmente el movimiento.

"Tenemos demandas distintas a las del Sindicato N°1", indicó el dirigente, quien precisó que en el caso del bono por producción de la compañía, están pidiendo $2,5 millones y no $5 millones como los trabajadores de planta.

Por su parte, ayer la directiva del Sindicato N°1 presentó una demanda ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta contra la compañía por prácticas antisindicales.

Roberto Arriagada, director del gremio, acusó a la minera de "querer romper la movilización con el intento de ingresar operarios a la mina para reanudar las faenas, espiar con guardias las reuniones privadas de los dirigentes y contactar a las familias de los dirigentes para que se deponga la movilización".

Convocan a manifestaciones
Ayer, los dirigentes sindicales de Escondida reforzaron el contingente de operarios que mantienen en el yacimiento para bloquear el acceso e impedir que Escondida pueda retomar las faenas. Además, convocaron a movilizaciones para hoy en Antofagasta.

A raíz de lo anterior, ayer la Prefectura de Carabineros de Antofagasta envió dos vehículos y un carro lanzagua para prevenir incidentes, los que finalmente no ocurrieron.

Por su parte, los dirigentes sindicales de Collahuasi se mantienen en estado de alerta respecto del inicio de movilizaciones.

Fuente/ El Mercurio


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las ciudades con mayor calidad de vida 201110 comentarios

Las ciudades con mayor calidad de vida 2011

10 comentarios

Ciudad calidad vida: Helsinki

La mayoría de las ciudades con mayor calidad de vida del mundo están en Europa, o al menos eso es lo que opina Monocle Magazine, que para que se hagan una idea es una mezcla entre The Economist y Vanity Fair. Se trata de una revista muy influyente, a pesar de ser minoritaria, por lo que me ha parecido interesante hacerle algo de caso.

Las españolas Madrid y Barcelona quedan bastante bien en el ranking (10 y 14 respectivamente), aunque no estaría de más que mejoraran un poco en estos rankings. No obstante, con la que está cayendo, mantenerse en el mismo es un logro.

El top 10 del ranking es el siguiente:

  • 1. Helsinki
  • 2. Zurich
  • 3. Copenhague
  • 4. Munich
  • 5. Melbourne
  • 6. Viena
  • 7. Sydney
  • 8. Berlín
  • 9. Tokio
  • 10. Madrid

Aunque hemos hablado muchas veces de rankings de ciudades, este en concreto me ha parecido interesante por la aproximación de Monocle.. Por cierto, me hago la pregunta que me hice en otro similar hace ya un tiempo, me extraña mucho lo mal posicionadas que salen las ciudades de Estados Unidos. La más alta en este de Monocle es Portland, en el puesto decimoctavo. Se deberían de plantear eso, aunque con la actual crisis de deuda, creo que no es una prioridad.

Vía | Business Insider
Más información | Monocle Magazine
En El Blog Salmón | Las nuevas ciudades de 2025
En Actibva | ¿Cómo elegir una ciudad para vivir?
Imagen | Henri Sivonen


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile