TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, julio 30, 2011

mujerchile El Club de los 27: ¿una casualidad o una maldición?

El Club de los 27: ¿una casualidad o una maldición?

(6 fotos)Jim Morrison, Jimi Hendrix y Kurt Cobain son algunos de los artistas fallecidos que pertenecen a este siniestro grupo. Amy Winehouse ha sido la última en incorporarse a la lista, pero ¿qué hay detrás de sus trágicas muertes?
La repentina muerte de la cantante Amy Winehouse ha vuelto a conmocionar al mundo de la música, pero su trágico final no ha sido el único en estar rodeado de polémica. El hecho de que varios artistas hayan fallecido a la temprana edad de 27 años es algo cuanto menos… sorprendente, ¿no crees?

El Club de los 27 sigue sumando miembros
Gtres
Desde que en 1969 Brian Jones iniciara la cadena, las muertes de reconocidos músicos han ido elaborando la triste lista del ya conocido como "Club de los 27". El hecho de que todos los componentes se dedicaran a la música y que desaparecieron en extrañas circunstancias llama especialmente la atención, pero la coincidencia de la edad roza casi lo macabro.

Una mezcla de casualidades que han hecho que sus protagonistas no sólo se recuerden por lo que hicieron en sus vidas, sino también después de su muerte. Sin embargo, muchos piensan que detrás de toda esta historia no sólo hay caprichos del destino, sino una maldición, y es que tanta casualidad…

El Club de los 27

- Brian Jones (28 de febrero de 1942 - 3 de julio de 1969)

Este músico fue uno de los componentes que fundó la exitosa banda de rock "The Rolling Stones" junto a Mick Jagger y Keith Richards, quienes actualmente siguen al frente del grupo.

Una fuerte dosis de alcohol y tranquilizantes mezclados con el inhalador que utilizaba para combatir el asma que padecía hicieron que el joven sintiera un fuerte malestar. Aun así, Brian no dudó en meterse en una piscina para darse un baño y despejarse un poco mientras sus amigos salían a comprar tabaco. Cuando estos volvieron se encontraron el cuerpo ahogado y sin vida del músico.

- Jimi Hendrix (27 de noviembre de 1942 - 18 de septiembre de 1970)

Guitarrista, cantante, compositor… lo tenía todo para ser feliz y, sin embargo, la muerte le esperaba a la vuelta de la esquina.

La madrugada del 18 de septiembre de 1970, el cantante ingirió una mezcla explosiva de alcohol y somníferos. Según una primera versión, el cantante murió ahogado en su propio vómito, pero años más tarde se dijo que uno de los camilleros que le atendió aquella noche, colocó mal su cabeza y eso provocó que se atragantara.

Dos visiones muy diferentes de un mismo hecho que han conseguido colocar a Hendrix en la lista de las muertes más extrañas de los famosos.

- Janis Joplin (19 de enero de 1943 - 4 de octubre de 1970)

La muerte de esta cantante rebelde de rock and roll es una de las más misteriosas del "Club de los 27". Cuatro décadas han pasado desde su trágica desaparición y todavía el caso sigue sin respuesta.

Su adicción a la heroína era conocida por todos los que la rodeaban y siempre se apuntó a la droga como causa de su muerte. Lo cierto es que la cantante murió por una sobredosis, pero las jeringuillas que utilizó aquel fatídico día para inyectarse la heroína desaparecieron horas después sin dejar rastro y sembrando la duda sobre si Janis estaba acompañada en sus últimos minutos de vida. Algo sospechoso, ¿no?
Amy Winehouse: bienvenida al Club de los 27
Gtres

- Jim Morrison (8 de diciembre de 1943 - 3 de julio de 1971)

Exactamente dos años después de que lloraran la muerte de Brian Jones, otro rostro conocido decía adiós al mundo de la música, Jim Morrison, vocalista del famoso grupo de rock "The Doors".

El joven cantante murió la madrugada del 3 de julio de 1971 a causa de un infarto. Su vinculación al mundo de las drogas le pasó factura y acabó con su vida aquella noche.

Por el momento nada fuera de lo "normal", pero su muerte tiene algunos agujeros negros todavía por resolver. Y es que la gente se pregunta por qué la noticia tardó tanto en hacerse pública o por qué nunca se pudo abrir su féretro para practicarle la autopsia. Además, su mujer, Pamela, murió víctima de una sobredosis tres años después y con ella se esfumaron las esperanzas de conocer toda la verdad sobre la muerte de Jim Morrison.

- Kurt Cobain (20 de febrero de 1967 - 5 de abril de 1994)

Quizá sea uno de los más conocidos de este grupo maldito ya que su muerte es de las más recientes y de las más extrañas. Muchos han sido los que han dudado sobre la versión del suicidio que se dio del cantante, incluso ha sido carne de documental en "¿Quién mató a Kurt Cobain?", donde se lee su famosa carta de despedida.

Oficialmente, el líder de "Nirvana" falleció a causa de un disparo en la cabeza que él mismo realizó, pero, por alguna extraña razón, el tema nunca quedó zanjado, ya que siempre ha planeado la sospecha de que no se suicidó sino que le asesinaron.

La principal sospechosa fue su mujer, la también cantante Courtney Love, que desde entonces arrastra la sombra de la muerte de su marido. Un ex amante de la polémica rubia declaró que Courtney le había ofrecido una jugosa cantidad de dinero a cambio de deshacerse de Kurt.

Pero no es el único cabo suelto en este caso, ya que un cúmulo de desaciertos terminaron por estropear la investigación y obligaron a zanjar el tema. La primera incógnita es saber quién era aquel desconocido con el que se vio al cantante la última vez porque nunca más se supo de él. La escopeta con la que presuntamente se disparó fue destruida. Las fotos y una cinta de vídeo con las imágenes de la escena de la muerte desaparecieron repentinamente…

Además, el médico forense encargado de realizarle la autopsia al artista encontró en su cuerpo una dosis que triplicaba la cantidad letal de heroína, por lo que se deduce que nadie en ese estado podría apretar un gatillo. Y por último, se dice que el policía encargado de cerrar el caso como "suicidio" era amigo de Courtney Love.

Si a todo ello le unes que después de su desaparición alguien utilizó sus tarjetas de crédito… ¿qué se te pasa por la cabeza?, ¿no crees que algo no cuadra?

- Amy Winehouse (14 de septiembre de 1983 - 23 de julio de 2011)

Ha sido la última en incorporarse, ya que hace tan sólo una semana que su guardaespaldas la encontró muerta en su lujoso apartamento de Londres.

La polémica cantante fue víctima de una vida corta pero llena de excesos y a pesar de sus múltiples esfuerzos por encarrilarla, nunca lo consiguió. Alcohol, drogas, problemas con la justicia… demasiados malos ingredientes para lograr mantener el éxito que había conseguido con su voz y su carisma.

Por el momento se desconocen las causas oficiales de su muerte, ya que los familiares se encuentran a la espera del resultado de la autopsia, pero las distintas hipótesis sobre lo que pudo pasar la mañana del 23 de julio no paran de sonar. Algunos piensan que volvió a recaer en las drogas y murió de sobredosis mientras otros creen que fue un suicidio.

Su padre, Mitch Winehouse ha declarado que la muerte de su hija ha sido consecuencia de haber dejado el alcohol de forma radical, ya que el médico que le trataba le aconsejó que lo hiciera de manera progresiva.

Suicidios, accidentes, sospechosos… todas las muertes del "Club de los 27" están rodeadas de intriga y misterio, pero ¿lograrán algún día despejar todas las dudas acerca de estas desapariciones?

Casualidad o maldición, ¿tú qué opinas?


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Legumbres una alternativa sana tambien en verano

En verano ¡apúntate a las ensaladas de legumbres!

Por: Mariola Báez Verdú » 30/07/2011

Son sanas nutritivas y energéticas pero su consumo se asocia principalmente a los meses de invierno. No tiene porqué ser así. Las legumbres en ensalada son una sabrosa y apetecible opción veraniega. Ficha estas sencillas recetas y verás qué éxito.

Indispensables para una alimentación equilibrada y básicas en la dieta mediterránea, las legumbres son el principal ingrediente de numerosos guisos de invierno, de esos que resultan perfectos para "entrar en calor". Pero sus propiedades beneficiosas, aporte de vitaminas, proteínas, fibras y minerales, las hacen más que recomendables también en verano. Sólo tienes que prepararlas de una manera más ligera y novedosa para que resulten atractivas a la vista y al paladar.

Ofrecen muchas más posibilidades de las que piensas y además tienen otras ventajas a tener en cuenta: son económicas, de sencilla preparación (perfectas para tener un primero o una ensalada hecha con antelación y en su punto a la hora de comer) y muy agradables de tomar en frío.

Lentejas, alubias, garbanzos, guisantes… ingredientes simples que te permitirán desarrollar tu imaginación en la cocina porque combinadas con especias y originales vinagretas dan un excelente resultado con un mínimo trabajo (si no te apetece guisarlas, puedes incluso recurrir a las de bote, de estupenda calidad y  que conservan todas sus propiedades beneficiosas).

No esperes más y toma nota de estas deliciosas recetas veraniegas con legumbres. ¡Te encantarán!

Ensalada de alubias negras y rojas

Este plato puede hacerse con cualquier variedad de judías pero es recomendable elegir las más pequeñas (rojas y negras) y combinarlas para dar un mayor colorido a la hora de la presentación.

Ingredientes para 4 personas:

100 gr. de judías negras y 100 gr. de judías rojas.
1 puerro (sólo la parte blanca) / 1 pimiento verde / 1 cebolleta / 1 tomate.
Unas hojas de escarola o de lechuga tipo roble o trocadero.
Aceitunas negras / aceite / vinagre y sal.

Guisa las judías (previamente en remojo entre 2-3 horas). Corta el puerro, el medio pimiento verde y la media cebolleta en juliana (tiras muy finas) y dora ligeramente unos minutos en la sartén.

Seguidamente haz la vinagreta troceando (en cuadraditos pequeñitos) lo que queda de pimiento, cebolleta, ½ tomate y algunas aceitunas negras (según gusto). Mézclalo todo con el aceite, el vinagre y la sal, dejándolo macerar unos minutos.

A la hora de servir coloca la cebolla y pimiento pochado en el centro del plato situando las alubias encima de las hortalizas. Adorna con las hojas de lechuga y rocía la vinagreta abundantemente. Es preferible consumirla templada.

Ensalada de garbanzos y bacalao

Una combinación infalible para los meses de invierno (típicos potajes de vigilia) que tiene su "versión", igual de sabrosa, para el verano.

Ingredientes para 4 personas:

200 gr. de garbanzos.
300 gr. de bacalao ahumado y conservado en aceite.
1 tomate / 1 zanahoria / 1 pimiento verde / ½ pepino.
Aceite, sal y eneldo (optativo).

Guisa los garbanzos (tendrás que ponerlos en remojo la noche anterior). Corta en tiras anchas las láminas de bacalao.

Para hacer la vinagreta parte en trozos diminutos el tomate, el pimiento, el pepino y raya la zanahoria. Mezcla todos los taquitos con el aceite y el vinagre a tu gusto. Prepara la ensalada mezclando los garbanzos y el bacalao; añade la vinagreta y espolvoréala con un poco de sal y de eneldo (si te gusta su peculiar sabor).

Judías al limón

Sabrosas, refrescantes y sorprendentes por su toque "oriental".

Ingredientes para 4 personas:

1 bote de judías blancas (o 250 gr. de judías guisadas previamente).
½ cebolleta / 1 diente de ajo / zumo de ½ limón.
Aceite, sal, pimienta y comino en grano (optativo).

Prepara una emulsión mezclando el zumo del medio limón con tres cucharadas soperas de aceite de oliva y el ajo muy picado.

Trocea la cebolleta en pequeños dados y añádela a las judías (cuando ya estén frías). Vierte la salsa y condimenta con sal, pimienta y unos granos de comino (puedes sustituirlo por cilantro).

Ensalada de guisantes y virutas de jamón

Con una vinagreta diferente a la habitual, los guisantes "entran solos".

Ingredientes para 4 personas:

½ kilo de guisantes (valen congelados)
2 huevos duros.
100 gr. de jamón serrano (rallado en virutas)
Aceite de oliva, vinagre suave (balsámico o de manzana) sal y 4-5 almendras molidas (puedes machacarlas con ayuda de un mortero).

Hierve los guisantes de forma que queden "al dente" (no demasiado blandos) y resérvalos junto al huevo cocido cortado en finas lonchas.

Prepara la vinagreta mezclando el aceite, el vinagre, la sal y la pimienta al gusto. Añade a la mezcla la almendras troceadas y la mitad de las virutas de jamón. Déjalas macerar unos minutos.

Presenta el plato colocando primero un lecho de lonchas de huevo duro; a continuación los guisantes en el centro (dejando ver parte del huevo). Rocía en conjunto con la vinagreta de almendras. Reparte el resto de las virutas de jamón por todo el plato.

Ensalada de lentejas, atún y alcaparras

Sorprendente combinación de sabores que podrás preparar en pocos minutos (si quieres lo tienes todo "de lata").

Ingredientes para 4 personas:

400 gr. de lentejas
50 gr. de alcaparras
2 latas de atún (pequeñas) / 1 pimiento rojo asado (o de lata en tiras) / 1 diente de ajo / 1 cebolla / sal / aceite, vinagre y perejil.

Una vez hervidas las lentejas (añade al agua de la cocción una hoja de laurel y ½ cebolla), déjalas enfriar y a continuación incorpora las tiras de pimiento asado, el diente de ajo (cortado en minúsculos taquitos), el atún y las alcaparras. Aliña a tu gusto con aceite, vinagre y sal y espolvorea con perejil picado. ¡Riquísimas!Final de artículo
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mis gurus : Las rutas que llevan a una mejor globalización

Las rutas que llevan a una mejor globalización

 por Martí Saballs Pons
 
En 'World 3.0', Pankaj Ghemawat se aboga por una mayor integración para todos.

Los intentos para arreglar el mundo desde posiciones académicas han florecido en los últimos años por razones de sobra conocidas. Dentro de las respuestas dadas ha nacido una nueva visión utópica, donde las relaciones entre estados y ciudadanos sean respetuosas, desde la libertad, la tolerancia, la competencia, la responsabilidad, las diferencias identitarias y sociales.

No resulta difícil simpatizar con la propuesta de Pankaj Ghemawat. Profesor de Estrategia Global del IESE y exprofesor de Harvard Business School, Ghemawat es uno de los pocos gurús en mayúsculas que difunden su doctrina por el mundo. Su recorrido profesional y su cosmopolitismo sin duda han influido en unas posiciones en las que sólo recalcitrantes proteccionistas de ultraizquierda o ultraderecha pueden oponerse.

Pero, para lograr este nuevo mundo 3.0, como lo bautiza, los líderes mundiales (ya sean empresariales o políticos) deben hacer los deberes. No sea que regresemos al mundo 0.0, 1.0 o al excesivamente magnificado 2.0, donde las raíces locales quedarían totalmente liquidadas por las globales.

Aplicar la simbología web, de la que empieza a abusarse demasiado, le sirve al autor del ensayo para analizar de dónde venimos y dónde estamos. Un motivo perfecto para defender que no somos tan globales como parece. En una crítica velada al libro El mundo es plano de Thomas Friedman en el que empieza contando las barreras burocráticas y comerciales que aún existen en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, una de las más porosas del mundo. "El mundo está semiglobalizado hoy y lo seguirá siendo en el futuro", resume.

La pregunta es ¿cómo? La respuesta es creando un ciudadano y una empresa enraizada y cosmopolita al mismo tiempo. Si, para acabar de redondear, los estados observan sus relaciones comerciales sin temores, con transparencia y fijando unas reglas básicas, el mundo estará cerca de ser perfecto.

Una receta de realismo
Con todo, Ghemawat ofrece una receta de realismo. No todas las empresas son iguales ni tienen la misma experiencia. Los aprendizajes no pueden hacerse a tontas y a locas. Sobre todo en aquellas compañías que, por seguir la estampida o debido a modas, quisieron ir a vender a 10.000 kilómetros de distancia antes de hacerlo al lado de casa y sin tener los recursos preparados.

Si una empresa quiere triunfar en otros mercados, no puede empezar la casa por el tejado. Debe analizar sus relaciones culturales, administrativas, geográficas y económicas; sin olvidar que "lo que está lejos y lo que está cerca depende de dónde estás y de cómo entiendes el mundo." Hay que ser coherente y evitar despistarse.

Claro que si una empresa decide apostar por estar en todo el mundo, deberá pensar en crear una organización y unos equipos humanos pertinentes. Los conquistadores sólo salen por generación espontánea una vez cada equis tiempo. En el caso de las grandes empresas, las soluciones que pueden emprender pasan por potenciar la diversidad cultural y geográfica en lo alto de las organizaciones hasta la descentralización de las operaciones.

En estos casos, Ghemawat expone ejemplos de las grandes multinacionales, de IBM a General Motors, que han repartido por el planeta sus estructuras directivas y productivas. Sólo así será posible enraizarse en el territorio.

También ocurre con el consumo. Y no sólo de automóviles, donde las marcas adoptan sus modelos dependiendo de los mercados. La cadena McDonald's ha adaptado su clásica oferta a la comida típica de cada país. En medios de comunicación, algo similar ha pasado con la oferta televisiva del canal MTV: más sexy en Brasil y más elegante en Italia.

¿Y respecto a las personas? Ghemawat propone al lector que realice una encuesta para saber si cumple con el protocolo del mundo 3.0. Si pudiera realizarse a todo el mundo, incluso sólo en los países de la OCDE, seguro que los resultados estarían mucho más alejados del cosmopolitismo respetuoso de lo que pensamos.

Aunque no se considera un especialista en el sector financiero, Pankaj Ghemawat no evita dar un breve recetario sobre qué hacer con el movimiento de capitales. Al fin y al cabo, el dinero –¡y la deuda colateral en que incurre!– ha sido y es el bien más globalizado que existe. Diversificar el riesgo geográficamente, acentuar las alarmas, establecer sistemas de frenos para atenuar los excesos del mercado, crear reservas estratégicas que puedan servir de almohadas y diseñar redundancias sin miedo.

Los gobiernos deberán establecer una regulación no invasiva y coordinar acciones para controlar los desequilibrios de capital que puedan crearse entre los países como efecto de los movimientos financieros. Para cerrar, el profesor del IESE envía un recado a sus lectores: "La mejor forma de ser un ciudadano global es construir puentes a través de las diferencias culturales, geográficas y económicas, incluso allí donde los mercados no pueden hacerlo." Demasiado bonito. ¿O no?

España un país donde es difícil ser empresario
Para promover la productividad hay que reducir las barreras para crear negocios, entre otras medidas. España, según el Banco Mundial, ocupa la posición 150 entre 180 países con más dificultades para ser empresario. El profesor Ghemawat considera que la destrucción de empresas medianas es el peor indicativo económico del país. ¿Por qué?. "El gobierno español está mucho más preocupado por las grandes empresas que por las pymes. A finales de 2010, el presidente Zapatero se reunió con los representantes de las 37 mayores empresas, que representan un 5% del empleo."

Para Ghemwat, los subsidios –sobre todo al sector del automóvil y la construcción– y las ayudas a la innovación han ido destinadas en exceso a los grandes sectores y se han olvidado de las pequeñas firmas. "En España no ha habido crecimiento en productividad desde 2000. Es muy difícil imaginarse un escenario de empleo robusto sin que la productividad repunte."

¿Quién piensa que cada vez hay menos competencia? Del automóvil a Microsoft
Una de las leyendas urbanas más socorridas contra la globalización es decir que cada vez hay más concentración de industrias y menos competencia. Gemawhat demuestra que estos temores son infundados. Pone como ejemplo la industria del automóvil. En 1920, una empresa (Ford) contaba con el 50% de la cuota de mercado del sector; en 1950 eran dos; en 1970 sumaban cinco y ahora son seis. "La integración comercial entre los países ha aumentado la competencia a nivel global. Además, con la aparición de grandes compañías en países emergentes como China e India, tendemos hacia una mayor oferta en los próximos años.

Un análisis realizado sobre diez sectores distintos concluye que de once sectores analizados, de 1980 a la actualidad, sólo ha habido un aumento considerable de concentración en los sectores de bebidas gaseosas y de aluminio; y ligero en petróleo, acero, cemento y papel; aunque sin llegar a controlar el 20% las principales firmas. En materias primas, las industrias mineras de hierro y cobre han ganado en competencia; aunque no tanto como las aerolíneas.

Ghemawat estima que el principal creador de competencia estos años ha sido la tecnología, que ha roto oligopolios en sectores que parecían inmunes a una mayor competencia como las telecomunicaciones y el software. De hecho, cuenta que cuando Microsoft estaba siendo perseguido por prácticas de monopolio a finales de los noventa, estaba naciendo Google; Facebook y Twitter no existían; Apple no levantaba cabeza y los sistemas operativos abiertos eran usados por una minoría de expertos. Lograr mejorar y aumentar la competitividad a niveles locales y globales es una responsabilidad de los gobiernos, que deben apoyar y abrir, pero sin intervenir.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Luz roja a la internación de autos de lujo usados: Aduanas y Fiscalía investigan casos sospechosos

Luz roja a la internación de autos de lujo usados: Aduanas y Fiscalía investigan casos sospechosos

En Valparaíso, un cartonero aparece en el papel como dueño de un Lamborghini, del cual hay sólo otros 529 en el mundo: "¡Qué voy a tener moneas yo!". ? En Chile se prohíbe importar autos usados, pero algunos usan la franquicia para retornados, pero pagan los impuestos. ? 208 vehículos en la mira y varias querellas por presuntos delitos de fraude y contrabando, aunque nunca ha habido una sentencia.

por:  Viviana Candia/La Segunda

"Shiii... qué voy a tener moneas yo", asegura Eric Leiva (30 años) mientras esconde su cabeza en la capucha de su polerón.

 

En el papel, posee un Lamborghini Diablo, morado metálico —edición especial del cual sólo hay 529 en el mundo—, año 2001, que en el mercado internacional vale sobre $100 millones. Asegura que nunca ha visto, ni menos poseído uno modelo así.

 

"Además, ¿con qué?", pregunta, mientras sus manos doblan cajas de cartón y las apila para venderlas. Su punto de acopio es la modesta casa que habita en Playa Ancha, hasta donde regresó en febrero de 2009 tras siete años en Estados Unidos.

 

Se niega a hablar del vehículo que está guardado en una bodega de la Aduana en Valparaíso. Allí este auto espera su destino junto a un Ferrari, un Jaguar y un Aston Martin (la marca favorita de James Bond).

 

¿La razón? Aduanas los incautó como parte de una investigación por presunto contrabando y fraude aduanero, sospecha que llevó al servicio a presentar una querella ante tribunales. Sin embargo, hay que advertir que en este caso y otros de autos de lujo usados sí se pagaron los impuestos, por lo que no existe evasión tributaria.

 

Se triplica uso de franquicia en cinco años

 

El caso del cartonero es uno de los procesos que investiga Aduanas por la supuesta venta del cupo de la franquicia legal que tienen los chilenos al retornar después de haber residido en el exterior, la cual les permite ingresar un auto usado, con la restricción de no venderlo, arrendarlo o prestarlo a terceros por tres años.

 

Según estimaciones, en este mercado negro los cupos se venden entre 400 mil y un millón de pesos.

 

El uso de la franquicia en los últimos cinco años se triplicó: "En 2005 registramos un ingreso de 269 vehículos por esta vía y en el 2010 esa cantidad llegó a los 950 vehículos", reconoce Fabián Villarroel, secretario general de Aduanas (s) y jefe del Departamento de Asuntos Institucionales y Comunicaciones.

 

De ese número, en Aduanas investigan 208 casos en todo Chile por presuntas irregularidades: "Creemos que la gente sabe que está haciendo mal uso de la franquicia y por eso se falsifican documentos, como la dirección del importador, con un nombre falso. Aquí todos saben que están comprando el cupo de una persona y lo hacen ilegalmente", afirma Villarroel. Y para la búsqueda de estos vehículos trabajan coordinados con la Brigada Investigativa en Recintos Portuarios (Briderpo), de la PDI.

 

En la mira hay profesionales, comerciantes y empresarios que habrían usado un atajo para tener autos de colección. Pero aunque sea esa la razón, ellos enfrentan procedimientos administrativos y judiciales por un presunto delito que, según Aduanas, podría implicar una multa de una a cinco veces el valor del vehículo y de 61 días a 3 años de cárcel.

 

Jueces de garantía rechazan sobreseer casos

 

Varios de los involucrados insisten en que la operación no fue delictual y que son completamente inocentes. Algunos de los casos ya se han ventilado en el Juzgado de Garantía de Valparaíso, pero los jueces han rechazado los pedidos de sobreseimiento de los investigados y han fijado plazo para que la fiscalía resuelva si formaliza o no a esas personas. En total, en la justicia de la ciudad puerto hay cinco querellas en curso y dos denuncias.

 

A su vez, en Santiago prospera la que existe en contra del joven del programa Yingo Iván Cabrera, quien sigue querellado, y también la persona que presuntamente le vendió el cupo para traer un Saturn Sky amarillo, biturbo del año 2007.

 

El cartonero y los autos estacionados

 

Uno de los casos en que el tribunal rechazó sobreseer es el del joven cartonero, de dos mujeres que viven en Santiago y del empresario Martín Borda, quienes —desde 2010— en frentan tres querellas (acumuladas hace dos semanas) por la internación del Lamborghini Diablo, de un Aston Martin Vanquish Coupe azul de 2006 (precio instalado en Chile de $ 175 mil dólares) y otro Lamborghini modelo Gallardo, año 2008, de un costo estimado de $134 mil dólares.

 

Según la querella de Aduanas, el Lamborghini Diablo fue internado en octubre de 2009 por el cartonero al amparo de la franquicia 00.33 y como dirección aparecía una ubicada en el barrio alto de Santiago y que corresponde a una empresa.

 

Los fiscalizadores aduaneros aparecieron allí en octubre de 2010.

 

Preguntaron por el cartonero... pero nadie lo conocía. Más aún, el gerente de administración y finanzas emitió un certificado que indicaba que esta persona no vivía allí, ni nunca había trabajado en esa firma.

 

Pero al preguntar por el vehículo a seguridad del edificio surgió la sorpresa: estaba en el estacionamiento. Cuando le preguntaron al empresario, éste respondió —según los fiscalizadores— que era de un amigo que le había pedido que guardara el vehículo y mencionó al cartonero (cosa que éste negó ante los aduaneros y la PDI), según relata la querella que presentó Aduanas en la justicia.

 

Similar respuesta dio respecto a los otros dos vehículos: que el Aston Martin era de la señora de un amigo que le pidió que también lo cuidara y que el Lamborghini Gallardo pertenecía a una amiga de su hermana que también le habría pedido el mismo favor.

 

En otro caso, Aduanas se querelló contra otro coleccionista, identificado como Fabio Traverso, quien presuntamente financió la internación al país de un Lamborghini Murciélago 2005, un Porsche amarillo 912 año 1966 y un Ferrari gris 1999.

 

Esta historia empezó judicialmente el 22 de junio cuando se incautaron los vehículos desde un taller mecánico especializado en vehículos de lujo. El fiscal es Carlos Parra, a quien el jueves de la semana pasada el Juzgado de Garantía de Valparaíso dio un plazo de 90 días para formalizar o no.

 

Fiscalía quiere pronunciamiento judicial

 

Según el fiscal José Uribe Ortega (encargado del caso del cartonero), no existe una sentencia judicial precedente en casos de internación de autos lujosos usados. Es que, aunque resulte oneroso, en general los sorprendidos en esta conducta optaban por "comprar la acción penal"; vale decir, pagar una multa (el precio del vehículo multiplicado) y reexportarlo (sacarlo del país), ya sea para venderlo o guardarlo.

 

Eso es lo que tramita un matrimonio que vivió cinco años en Madrid, regresó a Chile el 2008 y que aparece como propietario de un Jaguar XK 150 de 1957 y un Alvis, cuatro puertas, de 1934. Ambos fueron incautados el 13 de junio, pero en manos de otra persona. La misma opción tomó un empresario coleccionista, que deberá pagar la multa y sacar del país un Ferrari GT negro, año 1967 que internó a nombre de un tercero. Si bien Aduanas conoce la identidad de estas personas, en virtud del acuerdo prefieren no entregarla.

 

Otra opción recurrida ha sido abandonar el vehículo en las bodegas aduaneras, en donde después de 90 días irá a remate fiscal, tras lo cual ya no tendrá inconveniente para circular por territorio nacional.

 

Y ya que no hay dictámenes penales previos, el fiscal Uribe y el fiscal regional Pablo Gómez (que también investiga el caso del Lamborghini Diablo) esperan ver qué dicen los tribunales: "En los casos anteriores, que son pocos pesquisados, generalmente se salía por un acuerdo reparatorio con Aduanas y no llegábamos a un pronunciamiento judicial", dice Uribe.

 

 Y recalca que "por eso queremos como fiscalía que los tribunales nos digan si esta figura de traer estos autos de esta forma es un delito o no".

 

"Podría haber contrabando aduanero", expone, pero recalca que en los casos que investigan no hay evasión tributaria: "Se pagaron por auto más de 20 mil dólares de impuesto".

 

En cambio, el secretario general de Aduanas (s) Fabián Villarroel no tiene dudas: "Creemos que se configuró la figura de contrabando propio sin perjuicio de que el auto pueda estar a nombre de otra persona. Pero el comprador final cometió el delito porque hubo falsificación documentaria y quien aparece como importando no es el importador, sino que se le puso el nombre de una persona a la que se le pagó algo" (por el cupo).

 

El caso es monitoreado desde Santiago por la Fiscalía Nacional, particularmente por la Unidad Especializada en Lavado de Activos, Delitos Económicos y Crimen Organizado (Ulddeco), que dirige Mauricio Fernández, y que ya tiene en su poder todos los antecedentes.

 

Desde hace 26 años se prohíbe importar autos usados

 

La prohibición de ingresar autos usados al país rige desde el 27 de diciembre de 1985, cuando se publicó la Ley 18.483 que estableció el nuevo régimen legal para la industria automotriz.

 

Elaborada por la Junta de Gobierno Militar, en su artículo 21 plantea que "a contar de la fecha de publicación de esta ley, sólo podrán importarse vehículos sin uso". No obstante establece excepciones para vehículos especiales (como ambulancias o coches mortuorios) o bien para aquellos que puedan importarse al amparo de los regímenes aduaneros especiales, como la franquicia 00.33 que faculta a quienes hayan vivido fuera del país ingresar un vehículo usado.

 

Sólo un año puede estar en el país el vehículo de "Volver al Futuro", que tiene Museo de la Moda

   

Sólo un año y gracias a una "admisión temporal", visada por el Servicio Nacional de Aduanas, podrá estar en Chile emblemático auto DeLorean de la película "Volver al futuro" y que remató el dueño del Museo de la Moda, Jorge Yarur.

 

El vehículo con que Marty McFly traspasaba las barreras del tiempo ingresó al país el 18 de enero de este año y, desde el 28 de abril, es una de los principales atractivos de la muestra "Volver a los 80' II". Pero, aun cuando es propiedad de Yarur, no podrá permanecer indefinidamente, pues vulnera la prohibición de ingresar autos usados.

 

Fuentes de Aduana plantearon que "a lo más" Yarur podría pedir una prórroga, pero al final igual deberá "reexportarlo" cuando concluya el plazo. De hecho, el ente fiscalizador aduanero está planeando una visita inspectiva a la muestra.

 

Al presentar el DeLorean, el mismo Yarur reconoció en parte la situación en declaraciones a Cooperativa: "El problema de esto es que en la Aduana señalaron que, ya que caía en la ley de autos usados, no se puede ingresar al país".

 

Mejor suerte podría tener la copia de este mismo auto que trajo a su "Museo del Automóvil" el empresario Carlos Cardoen, quien pidió acogerse a la franquicia de donaciones, dado que el vehículo habría sido regalado a la Fundación Cardoen, entidad civil sin fines de lucro. Su futuro se dirimirá en los próximos días.

 

 

 


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN 20 AÑOS DE CONCETACION NO SE SOLUCIONO PROBLEMA DE LA EDUCACION...

¿COMO QUIEREN SOLUCIÓN A TODO EN UN AÑO?
 
Los que protestan hoy son jóvenes que nacieron bajo el gobierno de Aylwin, entraron a básica en el gobierno de Frei, al colegio en el gobierno de Lagos y a la universidad en el gobierno de Bachelet, es decir son los hijos de la Concertación. Si en 20 años no se solucionó el problema de la educación, cómo quieren solución en un año y medio?????
DIPUTADA MARISOL TURRES
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

moda hombre Dior Homme: Zapatillas Tailleur

DIOR PARA LOS ELEGANTES CHILENOS
Dior Homme: Zapatillas Tailleur
 
Para esta temporada especial y preferida por todos primavera-verano 2011, la conocida firma francesa Dior Homme sigue innovando en lo que a calzados concierne. Hace poco vimos por aquí un modelo un tanto peculiar que nada tenía que ver con lo que la firma nos tiene acostumbrados, pues ahora le toca turno a otro también un tanto peculiar pero totalmente diferente al anterior denominado Tailleur.

hombres

Unas zapatillas Tailleur diferente pero acertado al fin, por su combinación tanto en colores como en materiales en piel y lino para asegurar su ligereza en una muy interesante mezcla en beige y blanco en un par de de estas zapatillas masculinas y los otros también que vienen con interesantes combinaciones.

hombres

Todas las combinaciones que la firma Dior Homme trae en esta colección de zapatillas para hombre me parecen encantadoras, ya que vienen en modelos más convencionales, como las que traen firmas como Lanvin por ejemplo, ¿te gustan? Lucen geniales, a mi me encantan.

hombres
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cristi y Guzmán por Gonzalo Rojas

Cristi y Guzmán

Gonzalo Rojas Sánchez
 

En un reciente artículo, publicado esta vez en Diario Financiero, Renato Cristi ha vuelto a desfigurar el pensamiento de Jaime Guzmán.

A partir de un editorial de la revista Realidad de 1982, Cristi "hace decir" a Guzmán, cosas que nunca escribió.

En primer lugar, el rigor de Cristi queda muy puesto en duda, al atribuirle el editorial de la revista a Jaime Guzmán, a pesar de que no lleva su firma. Si el historiador nos hubiese consultado, habría recibido la respuesta adecuada: Los editoriales eran redactados por variadas personas, entre ellas ciertamente Guzmán, pero con frecuencia respondían a otras plumas, a otros miembros del Comité Editorial.

Pero eso es casi lo de menos al compararlo con las lecturas antojadizas que hace Cristi de lo que sostiene el editorial.

Veamos sólo tres:

Cristi afirma que cuando el editorial sostiene que "el ejercicio directo de la tarea universitaria [sea] asumido en mayor volumen por la actividad particular", ella queda entonces "sometida a la lógica del mercado" (estas son las palabras conclusivas de Cristi).

No fluye conceptualmente.

La concurrencia de particulares y Estado en la oferta de un bien o servicio es siempre asimétrica y nunca implica, por lo tanto, un supuesto sometimiento a la lógica del mercado. El Estado no es nunca uno más sometido a esa lógica… justamente porque regula mucho o poco, pero regula al fin… los mercados.

No fluye históricamente.

Hasta 1980 había 6 universidades privadas y 2 del Estado. De acuerdo al error conceptual de Cristi, entonces, ya imperaba la "lógica del mercado" y nada nuevo habría sido introducido con la legislación de 1980-1.

En segundo lugar, Cristi afirma que "Guzmán rompe con la doctrina social de la Iglesia" porque "es verdad que la doctrina pontificia propone la función subsidiaria, pero enfatiza en igual medida la función solidaria del Estado por la que se legitima su capacidad para defender, articular y promover los intereses colectivos." Pero ¿dónde dice tal cosa el editorial? ¿Cuando afirma la necesidad de conseguir "la gradual desestatización de nuestra estructura universitaria"  está pidiendo que el Estado sea prescindente en el tema o que participe estimulando un mayor compromiso de los particulares con la educación, lo que ciertamente es también una función solidaria? Obviamente, lo segundo.

Finalmente, Cristi afirma que Guzmán (el editorial, en verdad) "rompe con el republicanismo en Chile" porque "tradicionalmente, las universidades fueron instituciones que impartían educación cívica, al igual como lo hicieron históricamente nuestros institutos militares; no fueron instituciones subsidiarias, sino que en ellas se cultivó la solidaridad entre jóvenes de diferente proveniencia social, diferentes credos y diferentes comunidades étnicas."

Lo curioso es que Cristi olvida que 6 de esas 8 universidades eran –y siguen siendo– de propiedad privada  y que si cumplieron era tarea lo hicieron desde variadas ópticas  –laica, cristiana, científica, regional–   y no desde una sola mirada supuestamente estatal, practicando así la subsidiariedad en consonancia con el republicanismo. ¿Qué le impediría a las nuevas universidades de propiedad privada continuar con la tarea de sus antecesoras?

Esto de mirar los textos con lupas opacas produce ceguera.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Universidad y sociedad política . Carlos Casanova

opinión

Universidad y sociedad política

Carlos A. Casanova
 a-  A+ 

En los pasados meses la sociedad chilena ha sido sacudida por un movimiento de protesta contra el sistema universitario actual. Algunas de las cosas que se han dicho son más o menos razonables. Así, por ejemplo, parece cierto que debería mejorarse el sistema de financiamiento de los estudios superiores, de modo que estudiantes talentosos y meritorios puedan acceder a ellos sin hipotecar su futuro. También parece cierto que algunas instituciones universitarias deberían fortalecer su perfil académico y no funcionar con criterios demasiado exclusivamente comerciales. Incluso es cierto que debería existir algún tipo de control sobre la formación profesional que se da en las diversas instituciones, tanto para la protección del público que recibirá los servicios de los futuros profesionales, como para la protección de los jóvenes que buscan obtener una verdadera formación.

Sin embargo, hay aspectos del problema universitario que han aparecido poco en el debate. Así, por ejemplo, aunque se ha hablado mucho de la "equidad", se ha hablado poco de cuál sea la misión propia de las instituciones universitarias. Aunque se ha hablado mucho de la "inclusión", nada se ha dicho de las implicaciones de la autonomía universitaria. Aunque se ha hablado del control, poco se ha dicho sobre la subsidiaridad o el derecho de asociación. Aunque se ha hablado hasta de la "opción preferencial [de la Iglesia] por los pobres", poco se ha dicho sobre la función específica que tiene, por ejemplo, una universidad católica. Con todas estas omisiones graves se ha preparado retóricamente el terreno para que la audiencia chilena acepte (1) que sólo las instituciones públicas puedan recibir financiamiento público; (2) que el Estado, por medio de una Secretaría de Educación Superior, asuma competencias que entrañan el riesgo de limitar la búsqueda libre de la verdad y las libertades de pensamiento o de religión; (3) la tesis napoleónica, hegeliana o marxista del "Estado docente"; y (4) que la universidad sirve principalmente a un fin pragmático de servicio directo a los pobres, destruyendo así la esencia misma de la institución. En este último punto, el debate ha caído bastante bajo, si se considera la altura que le dio Andrés Bello en el discurso inaugural de la Universidad de Chile en 1843. Me he propuesto hoy llamar sencillamente la atención sobre algunos de los puntos omitidos en el debate, con la esperanza de ampliar la perspectiva desde la cual se juzgue la coyuntura actual.

Desde que se escribió la Politica conocen los verdaderos filósofos prácticos que es esencial a la sociedad el estar compuesta de partes heterogéneas. No puede una ciudad o un Estado sanos imponer un único éthos a todas sus partes, sin desnaturalizarse. Entre el individuo y el todo político hay un conjunto de instituciones intermedias que enriquecen la vida común y que aportan de modos diversos al bien del conjunto. El todo no es una familia, sino que incluye en sí una multitud de familias; no es una empresa o taller o hacienda, sino que incluye en sí una multitud de empresas o talleres o haciendas; no es una escuela, sino que incluye en sí multitud de escuelas; no es una universidad, sino que las instituciones universitarias encarnan allí principalmente la búsqueda sapiencial de la verdad, teórica y práctica. Por esta razón, la universidad pública no puede ser el modelo de una sociedad justa, pues el éthos de la universidad es muy diferente al éthos del todo político, y la autoridad en su seno debe seguir principios muy peculiares, independientes del régimen político. La universidad privada con mucha más razón ha de tener un éthos peculiar, sobre todo si se ha fundado para transmitir un tipo de formación que no puede imponerse desde los órganos del gobierno político en una sociedad no confesional. Esta máxima aristotélica sobre la necesidad de preservar lo diverso en lo uno ha sido expresada en tiempos modernos por el llamado principio de subsidiaridad. Alexis de Tocqueville observó su efecto benéfico en la vida de los Estados Unidos; Friedrich Hayek, desde su limitada perspectiva, destacó su importancia; muchas constituciones lo han consagrado de varios modos, incluyendo el reconocimiento del derecho de asociación; y la Iglesia lo ha proclamado a los cuatro vientos. Sin embargo, la ideología dominante en la llamada "Ilustración" lo rechazó, dejando cabida sólo para el individuo, el mercado y el Estado. Tendencias semejantes se hallan en el hegelianismo, con su divinización del Estado; y en el marxismo, con su absolutización del mismo Estado (aunque sea proclamando que se quiere abolir su "carácter político" y reducirlo a un "mero" superintendente de la producción). Inglaterra, por su parte y sin embargo, durante el siglo XIX resistió ese movimiento esclavizador, y mantuvo la peculiaridad e independencia de sus principales insituciones universitarias, como atestigua John Henry Newman en los discursos VI y VII de su obra The Idea of a University.

La Universidad en general no es una institución que se ordene a vencer la pobreza, sino a encarnar la sabiduría y a formar estudiantes. Por esta razón ha de ser libre frente a los poderes establecidos, sean éstos políticos o económicos. Sócrates, el fundador de la libertad académica, dijo a los atenienses: "hay que obedecer al dios antes que a vosotros", y Aristóteles estableció que el gobierno, la prudencia política, no puede pretender gobernar sobre la sabiduría, como los hombres no pueden gobernar sobre los dioses. En su origen cristiano latino, la Universidad fue autónoma, y también lo fue en la América española. Durante el siglo XIX en muchos países iberoamericanos muchas instituciones perdieron esa autonomía por influencia napoleónica, pero fue recuperada en el siglo XX gracias a la Revolución de Córdoba. El "Che" Guevara combatió y asesinó esta autonomía en Cuba, como Lenin y Stalin lo hicieron en la Unión Soviética o Hitler y Göbbels en la Alemania Nazi. La autonomía universitaria constituye uno de los bienes primordiales de una sociedad bien ordenada que ha llegado al cultivo de la ciencia y la sabiduría, y sus opositores son los amigos de la tiranía totalitaria o quienes ignoran el tema.

Ahora bien, la autonomía universitaria incluye la libre elección de los miembros del claustro. Por esto, promover un sistema de admisión nacional, controlado por un órgano distinto de las propias universidades, es promover un asalto contra ella. La autonomía universitaria supone que son las propias universidades quienes deben juzgar sobre el orden de los estudios, su contenido y su calidad. Por esto, promover sistemas centralizados de "acreditación" y hacer depender de ellos el funcionamiento de las instituciones es promover, quizá sin saberlo, un asalto a la autonomía universitaria. Por lo mismo es peligroso aumentar las facultades de vigilancia del Ministerio de Educación sobre las universidades, si no se hace con tino.

Sin duda, una sociedad bien ordenada debe atender a las necesidades de los miembros más desvalidos. Pero esto no quiere decir que la universidad deba convertirse en una oficina de beneficencia. En la sociedad política hay multitud de instituciones y cada una cumple una función diferente. Muchos de los principales pensadores de la "Ilustración", por una parte, y el marxismo, por otra, tienen en común una visión materialista y utilitaria que se extiende a los estudios universitarios. Los escritos lockeanos sobre la educación llaman a excluir de la enseñanza todas esas disciplinas que para Marx son "fantasmagorías del cerebro", para promover sólo los "estudios úlites". Para abreviar mi argumento en este punto sólo aludiré a lo que muestra John Henry Newman en su discurso VII de The Idea of a University: el cultivo del intelecto es un bien en sí mismo, pero, como todo bien, también éste es difusivo, fecundo en bien. Por lo mismo es útil, tanto para el hombre como para la sociedad. Citando a Copleston y a Davison, nos dice el Beato Cardenal, (a) que la Universidad debe impartir, además de la educación profesional, una "educación liberal", que es auténtico y preciso remedio para los obvios males que podría traer la necesaria división del trabajo [, y que Marx dice en algún pasaje querer remediar por medio de una apelación a la utopía]; y (b) que el bien público y privado se conectan con una capacidad de juzgar y de distinguir lo verdadero de lo falso –necesaria para cualquier actividad, profesional, política o científica–, que se adquiere en buena medida gracias a esa educación liberal, donde se enseñe a los clásicos, la historia, la poesía y la filosofía. Tiene razón Newman, y sólo una élite que quiera esclavizar a las masas, añado yo, puede gritar a voces que esta capacidad de juicio y de auto-posesión se opone al interés público o es demasiado cara.

Por otra parte, es justo que los ciudadanos puedan asociarse para promover una particular visión del mundo, siempre que ésta no se encuentre en directo e injusto conflicto con el orden público. Sin este derecho, no habría libertad de pensamiento ni de religión, sino que los individuos desnudos se hallarían a merced del todopoderoso Estado. Por ello es justo que existan universidades privadas, y que ellas cobren arancel y matrícula conforme a lo que cueste mantener esas instituciones, al servicio que prestan, etc. Por supuesto que ellas realizarán mejor su propia esencia en la medida en que se acerquen a un "tipo" en el que se cultiva la sabiduría y no la sofística, se sirve a la verdad y no a mammona, etc. Por supuesto, también, que si esas instituciones imparten instrucción profesional existe un interés del público en que la instrucción se ajuste a determinados cánones. Existe también un interés de los postulantes y alumnos en que se asegure la continuidad de la enseñanza y un mínimo de calidad. Sin embargo, el modo como se custodie estos intereses del público y de los alumnos ha de respetar exquisitamente el principio de la autonomía universitaria, en particular frente al gobierno. Por esto sería mejor, quizá, que se encargara a los colegios profesionales, por ejemplo, la custodia de estos aspectos, y no al Ministro de Educación ni a una Secretaría del Ministerio ni a una oficina de acreditación.

Un punto que debo destacar entre paréntesis es que el sistema de educación superior chileno, como el de tantos otros países, ha avanzado mucho por el camino de la supresión de la verdadera libertad académica. Uno de los rasgos en que esto se nota es que no puede fundarse una escuela de filosofía que dé grados académicos válidos si no está incluida en el seno de una universidad que ofrezca una multitud de programas y que, en consecuencia, cuente con recursos que normalmente no tienen los filósofos. No se ve qué fin justo puede proteger una prohibición como ésta, pero sí se entiende de inmediato que lesiona gravemente la libertad de pensamiento.

Otro aspecto que interesa mucho no dejar de lado es que si la institución que promueve una universidad es la Iglesia Católica, entonces esa universidad debe ceñirse a las leyes de la Iglesia (en particular a las disposiciones de Ex Corde Ecclesiae) y a sus líneas de autoridad, tal como fueron fundadas por Cristo y como son desarrolladas por el Derecho canónico. No quiero en este momento extenderme en este punto. En cambio, sí me parece necesario atender a otro: qué signifique que la Iglesia deba hacer una "opción preferencial por los pobres", y qué repercusión pueda tener esa opción en la universidad.

La Iglesia es una sociedad sobrenatural que encierra en sí multitud de carismas y de instituciones. Gracias a Dios ha sido desde el comienzo la gran promotora, no sólo de la caridad entre los hombres, sino, además, de la libertad académica y del saber. Ella entendió desde muy temprano que la contemplación y el servicio de la verdad valen por sí mismos y se encuentran por encima de cualquier fin pragmático. En esto fue fiel a la enseñanza de su Divino Fundador, que declaró, en efecto, que vino al mundo "a dar testimonio de la verdad". Además, cuando Marta pidió a Cristo que ordenara a María que la ayudara con el servicio, Él respondió que la contemplación de María era el centro de la vida cristiana: "Marta, Marta, tú te inquietas y te afanas por muchas cosas, pero sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no le será quitada". Él mismo ordenó que buscáramos primero "el Reino de Dios y su justicia", pues todo lo demás se nos daría por añadidura, y dejó claro que el Reino "no es de este mundo". Siendo Dios, se opuso a que lo proclamaran rey; y, tras haber mostrado su poder para poner fin al hambre del mundo, nos hizo ver que no hemos de trabajar sólo por el alimento que perece, sino por el que permanece hasta la vida eterna. Por esto, cuando, más tarde, después de la Ascensión, la Iglesia comenzó a ejercer su obra de caridad, tomando a su cuidado preferencialmente a los desvalidos, y cuando esta tarea se hizo más difícil, los Apóstoles declararon que no era justo que ellos descuidaran el servicio de la Palabra de Dios por el servicio de las mesas de las viudas y los pobres, y por eso nombraron a los siete primeros diáconos: el centro de la vida de la Iglesia es el cuidado de la Palabra, de la verdad, y el culto divino, pero en el cuidado del prójimo que emana de ese centro la Iglesia se ocupa de los pobres de modo preferente, sin prescribir por ello una ruptura del orden natural (un padre, por ejemplo, debe cuidar primero de sus hijos). La prioridad del culto divino se ve confirmada con fuerza por otro pasaje de la Escritura: cuando la mujer rompió el frasco de alabastro con el costoso perfume que contenía para ungir los pies de Cristo, Judas fingió indignación por este "despilfarro" y adujo que se habría podido obtener el salario de un año con la venta del perfume y dárselo a los pobres, Jesús replicó que ella había hecho una cosa buena [y Juan apuntó que Judas dijo lo que dijo no porque se cuidara de los pobres, sino porque él llevaba la bolsa y robaba lo que caía en ella] (Juan 12, 1-8; y Mateo 26, 10).

Puede entenderse así la presencia de ánimo del Papa Gregorio Magno, quien, en medio de los más grandes desastres, desde la atalaya donde posa su pie quien tiene su pensamiento en una verdadera escatología transhistótica, tuvo la visión de promover el que san Benito y sus monjes se dedicaran al cultivo de la contemplación: Dios premió esa búsqueda del Reino con todos los demás bienes, como ha mostrado Toynbee. Uno de esos bienes fue que varios siglos después pudieron surgir las universidades, donde la gracia sanó y elevó la naturaleza. En efecto, las instituciones académicas de la Cristiandad Latina, con su autonomía y su libre búsqueda de la verdad, se asemejaban a las instituciones que por primera vez fundaron los griegos, y que fueron recibidas en el mundo islámico, pero las sobrepasaron en todo: la teología y la filosofía, la física y la astronomía, la biología y todas las las ciencias mal llamadas "modernas", hallaron allí su cúspide y se propagaron por América y otras partes del mundo.

No toca principalmente a la universidad católica el servicio directo de las viudas o los huérfanos o los pobres. Como tampoco le toca principalmente la actividad empresarial. Le toca, en cambio, cultivar y transmitir una visión del cosmos en la que Dios sea el centro, digno de recibir enteros nuestros corazones, digno de recibir un culto desinteresado; en la que los otros hombres, todos, ricos y pobres, puedan verse como prójimos, como hermanos; donde, además, los hermanos puedan verse como otros Cristos, cuando necesiten de nuestras obras de misericordia, espirituales o materiales. Le toca, también, cultivar la filosofía como un servicio a la verdad, no tanto como una "ciencia especializada" más, sino como una disciplina capaz de unificar todos los saberes particulares en una visión de conjunto en la que cada otra disciplina alcance el máximo cultivo posible, dentro de los límites propio del organismo de los saberes. Le toca formar a los pastores, científicos, profesionales, políticos, que puedan concretar el orden al bien común de cada actividad y de cada disciplina. Si la Universidad se mantiene fiel a su vocación, podrá prestar un servicio mucho más alto que la acción directa, aunque sea un servicio que no puedan entender sino aquellos que no son ciegos a los bienes del espíritu, aquellos que se saben seres humanos y no simples bestias evolucionadas en lucha por el dominio.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile