TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, diciembre 16, 2011

Un presentador denuncia la corrupción detrás de la inminente crisis financiera

OPINION:
 
Indignación en las noticias norteamericanas: Un presentador denuncia la corrupción detrás de la inminente crisis financiera

En el siguiente video, un presentador explica la crisis y la corrupción de la Economía monetaria en los Estados Unidos y denuncia fuertemente la incapacidad que tienen el congreso y el presidente Obama para realizar acciones efectivas que reorganicen el país. Esta fuerte intervención se hace a propósito de la propuesta del gobierno Nortamericano, de proteger la burbuja de la crisis monetaria con 4.000 billones de dólares que serían emitidos para "reestructura" la economía financiera, pero que sabemos por experiencias anteriores que es un dinero que aumenta la inflación y posterga con peores resultados la caída de las bolsas y de la economía interdependiente de la especulación y corrupción en el eje dinero y política. Resulta impresionante esta intervención no sólo el tono de voz sino la veracidad de sus palabras y cómo se evidencia que inclusive en las noticias oficiales se encuentra la indignación respecto a la inminente caída del sistema monetario internacional y la monopolización y riqueza obtenida por una pequeña élite en la corporatocracia que gobierna en los Estados Unidos. 



<<< Enlace directo >>>






"Los hombres de luces y honrados son los que debieran fijar la opinión pública. El talento sin probidad es u 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COLECCIONVINOS, ARGENTINA: 10 bodegas nuevas que vale la pena conocer

10 bodegas nuevas que vale la pena conocer


En el último año aparecieron una decena de nuevas bodegas en el mercado local. Se trata, en general, de proyectos chicos que apuntan a vinos de alta y media gama. Cada una tiene su historia y su proyección. 

¿Te imaginás un país donde cada 12 días se inaugura una nueva bodega? Ese país fue la Argentina en entre 2005 y 2006, cuando el vino empezó a imantar a miles de inversores interesados en participar de un negocio de grandes resultados. Hoy ese ritmo de aperturas ha desacelerado, pero aún así, año a año, crece el número de firmas autorizadas a elaborar vino en el país: son 1350 actualmente. 

Estos nuevos jugadores son adinerados con el sueño de la bodega propia, productores de uva que deciden saltar la barrera y lanzarse a producir sus vinos y, los menos, extranjeros con dólares.

Te presentamos 10 bodegas entre nuevas y recientemente lanzadas al ruedo, que vale la pena conocer, y te decimos qué vino conviene probar de cada una.

Montechez
Lanzada en agosto de este año, su nombre significa Monte de Luna ("chez" quiere decir "luna" en lengua huarpe). Viejos productores de soja y ganado (entre otras), sus dueños decidieron entrar de lleno al mundo del vino buscando hacer un "negocio de placer". Compraron una serie de fincas en Luján de Cuyo y Valle de Uco (190 hectáreas en total, de las cuales el 75% está en producción) que, con buen tino, destinaron a la venta de uva de calidad. Con ellas obtienen la materia prima y el financiamiento para la elaboración de Montechez Malbec Reserva 2009 ($75) y Montechez Edición Limitada 2009 ($120). Vinos de un rico perfil frutado y suelto, ágiles al paladar, de los que no hace falta hacer un curso para entender. La enología está a cargo de Carlos Cid con la asesoría de Roberto de la Mota.

Decero
Pertenece al magnate suizo del hormigón Thomas Schmidheiny, con bodegas en EE.UU. y Francia. Fue oficialmente inaugurada en 2006, pero sus vinos no se vendían en el mercado local. Finalmente fueron lanzados en agosto pasado. Decero alude precisamente a que, cuando empezaron con el proyecto, arrancaron de cero: con una finca pelada en Agrelo, Luján de Cuyo, a la que llamaron Remolinos Vineyard, porque en primavera y verano abunda en corrientes térmicas que levantan polvo como diminutos tornados. En medio de la finca (hoy con 175 hectáreas plantadas), erigieron la bodega en estilo colonial modificado, con tejas y amplias galerías. Elaboran sólo uvas propias, que destinan a su línea Decero ($85), entre los que se destaca el Cabernet Sauvignon 2009, frutado y con notas de pimiento, y rica boca; también el Syrah 2009 está muy bien. La estrella, sin embargo, es el Decero Mini Ediciones Petit Verdot 2009: un tinto expectorante y jugoso. También tiene un ícono, llamado Amano. A la venta está la cosecha 2009 ($300).

Cinco Lunas
El periodista Jorge Rial tiene una pasión secreta, además de la farándula: el vino. Y decidió darle rienda suelta, para lo cual se asoció con Diego Banfi –dueño de la revista Cuisine & Vins, quien por ahora aporta las uvas, la bodega y la comercialización- y desarrolló un proyecto de vinos de alta gama llamado Cinco Lunas. Sus etiquetas Rocío Moreno Reserva Malbec 2009 ($89) y Rocío Moreno Gran Corte 2009 ($145) salieron a la venta a mediados de este año. La enología está a cargo de Gabriela Celeste, mano derecha de Michel Rolland en Argentina, quien elabora estos tintos de perfil internacional, frutados y de boca amable, a los que les enciende una chispa de gusto con un ligero aporte de Cabernet Franc.

Manos Negras
El nombre de este emprendimiento rinde homenaje a los enólogos que verdaderamente se ensucian las manos haciendo buenos vinos. Pertenece a cuatro socios: Jeff Mausbach y el enólogo Alejandro Sejanovich (ambos ex Catena Zapata) en sociedad con los enólogos neocelandeses Jason Mabbett y Duncan Killiner, radicados en la Argentina. El corazón del negocio es la elaboración de vinos con identidad regional. Así, buscan Malbec en Mendoza, Pinot en Patagonia y Torrontés en… San Juan. Lanzada a fines de 2009, este viene creciendo sostenidamente. Y hace dos meses presentaron dos vinos ícono: Zaha y Teho, Malbecs con aportes de Petit Verdot y Cabernet Franc. Nos gustó especialmente Zaha ($160), con una aromática exótica y una boca envolvente. También resulta interesante Manos Pinot Noir 2009 ($80), fragante y de textura blanda.

Del Río Elorza
La Patagonia es hoy una nueva frontera para el vino. Y entre los proyectos recientes, Del Río Elorza se destaca como uno de los más ambiciosos, aún siendo una bodega muy pequeña. Ubicada en Fernández de Oro, Alto Valle de Río Negro, y propiedad de Mirentxu Elorza y Eduardo Alfredo Del Río, se destaca por su arquitectura simple y bien lograda, creación del estudio Bormida & Yanzón. La enología está en manos del joven Mariano Vignoni con la consultoría de Alberto Antonini. Elaboran los vinos Verum, varietales y reservas, cuyas etiquetas lucen sobrias y refinadas. De sus vinos nos gustan sobre todo Verum Malbec 2010 ($60), de un curioso perfil herbal y una boca bien jugosa; Verum Chardonnay 2010 ($60), untuoso y bien refrescante; y Pinot Noir Reserva 2010 ($150), frutado y con un rico aporte de madera.

Giménez Riili
Emprendimiento familiar, Giménez Riili es una pequeña bodega inaugurada a fines de 2010 y ubicada en alto Valle de Uco, en el límite con las montañas. La familia estuvo vinculada al negocio del vino a granel desde la década de 1950 hasta la de 2000, y hoy son productores de uvas, con viñas plantadas en Maipú y Tunuyán de las que elaboran sus vinos. Con la enología de Pablo Martorell elaboran varietales de alta gama. Para buscadores de perlitas, Perpetuum Merlot 2008 ($75) es una delicia, mientras que el 2009 saldrá al mercado en breve y va en la misma línea. También se destaca Perpetuum Syrah 2008, edición especial, y Giménez Riili Malbec Rererva 2008 ($135) que es un típico ejemplar de valle de Uco, en intensidad gustativa y potencia, bien criado en barricas. Desde el mes pasado reciben visitas turísticas.

Finca del Enlace
Ubicada en el valle de Tulum, San Juan, es propiedad de Solfrut S.A., empresa que desarrolla los aceites Oliovita. En plena construcción, su oferta combina dos elementos que vienen a mover el tablero del vino. Por un lado, una apuesta verdadera por el terroir (entienden que en esa región se producen vinos jóvenes, frutados y fáciles de beber) y por otro, un modelo de conducción de viñedos que le permite desarrollar volumen de calidad a buen precio. De ahí que, desde 2009 hoy puedas probar Tracia Cabernet Sauvignon 2010 ($20) o Malbec 2010, que compiten perfectamente con vinos de hasta diez pesos más. No son tintos para meditar, sino joviales que se beben a placer. También está Tracia Alados Bonarda 2009 ($35), que va en la misma línea de los anteriores, pero con mayor concentración.

Finca Dinamia
Alejandro Bianchi es un visionario. Después de haber creado New Age, el vino que revolucionó el mercado hace unos 15 años, ahora vuelve con un proyecto muy a tono la época actual: una bodega biodinámica. En pocas palabras, la biodinamia es una filosofía que entiende las relaciones entre los seres vivos como un todo. Cada cultivo se realiza siguiendo un calendario en los que sólo usan elementos naturales. Con certificaciones Argencer Full Orgánico y Demeter Full Dinámico, la finca de 25 hectáreas queda en San Rafael. El vino que elaboran se llama Buenalma. Su tercera vendimia es un Malbec 2009 ($120) de cuerpo medio, aromática vegetal y frutada y el con el paso ligero y envolvente.

Casarena
Desembarcó esta temporada y promete ser una de las casas que esté en boca de todos dentro de uno o dos años. Ubicada en Perdriel, Luján de Cuyo, pertenece a una empresa de capitales mixtos argentino-estadounidense. Desde 2006, en que empezó el proyecto, han invertido fuerte en la compra de fincas –son tres, 200 hectáreas en total-. Además, reciclaron la vieja bodega Filipo Figari con tecnología de punta, conservando el espíritu tradicional. Desde 2011 las elaboraciones están bajo el mando de Alejandro Sejanovich y sus marcas son Ramanegra ($60) y Ramanegra Reserva ($98). De esta última nos gustaron especialmente su Chardonnay 2009, un blanco moderno, de una marcada elegancia, y Cabernet Sauvignon 2009, con una tipicidad calcada de un manual de estilo. De la línea Ramanegra, conviene probar Syrah 2010.

DOS NO TAN NUEVAS, PERO AUN POCO CONOCIDAS
Algunas bodegas recomendables funcionan desde hace un par de años, pero aún son poco conocidas en el mainstream. Una de ellas es Mevi, ubicada en Coquimbito, Maipú: bodega boutique cuyos dueños se dedican al negocio desde hace más de una década y ahora buscan llegar al consumidor con nuevos productos. Elaboran tres líneas con la marca San Giminiano. Recomendamos el Cabernet Sauvignon Roble 2005 ($35), una perlita para buscadores de vino, muy frutado y de estilo clásico. Terrasur, en tanto, está en San Martín, centro neurálgico del Este mendocino. Dedicada al negocio del vino a granel desde los 70, en la década de 2000 se reconvirtieron en productores de vino embotellado y desde 2008 elaboran las marcas Terrasur y Obelisco, con la enología de Miguel Navarro. Vinos fáciles de beber, frescos y modernos. Nos gusta especialmente Obelisco Bonarda 2009, bien aromático y con buen cuerpo; y Obelisco Malbec 2009, frutado, intenso y de cuerpo medio.

F:planetajoy

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA EMPRESARIO LEONARDO FARKAS sorprendió a pobladores regalando cajas navideñas.

Farkas sorprendió a pobladores regalando cajas navideñas. PDF Imprimir E-Mail

Escrito por ww.nostálgica.cl   

Image

Image

 

Muy temprano arribó en un Jet privado a el aeródromo de El Salvador el empresario Leonardo Farkas, de inmediato se desplazó hasta Diego de Almagro en donde tenía preparada una sorpresa a  miles de familias de El Salvador, Inca de Oro y Diego de Almagro.

La caravana solidaria continuó pasando por la Localidad de El Salado y Chañaral, mil Cajas navideñas  fueron entregadas por el propio Leonardo Farkas, quién se mostró felíz de compartir con la gente de su Atacama.

"Les deseó lo mejor de la vida , que estas fiestas sean maravillosas para cada uno de ustedes y sus familias" señaló el empresario minero Leonardo Farkas.

 

Comentarios
Añadir nuevo Buscar

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Carlos Eugenio Jorquiera: “Tenemos el derecho a no sufrir ningún vejamen innecesario” Share 1 El presidente de la CNC enfatizó a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que el allanamiento a los supermercados con “exceso de publicidad” fue un

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, reiteró sus críticas a la autoridad por la forma en que el miércoles se realizaron los allanamientos a las grandes cadenas de supermercados, afirmando que hubo un exceso de publicidad que daña la honra de este sector empresarial.

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el directivo fue enfático para cuestionar el procedimiento, afirmando que no se justificaba tanta exposición cuando se trataba de empresas que en todo momento estuvieron dispuestas a colaborar y dar información, pese a no saber qué es lo que se está indagando.

"Me pareció un exceso en el ejercicio de las atribuciones respecto de hechos que ni siquiera se conocen, supongo que se lo habrán explicado a las empresas afectadas. La forma más lógica es un tipo de investigación respecto de empresas que tienen domicilio conocidos, que se conocen todas sus características, y lo que más nos llamó la atención es este exceso de publicidad que rodeó al acto", cuestionó.

Jorquiera enfatizó que los empresarios no se oponen a estas investigaciones, pero sí a que por más que puedan terminar sin resultados y se compruebe una inocencia, la imagen resulta afectada en forma irreparable.

"Tenemos derecho a no sufrir ningún vejamen innecesario, y menos aún que la honra. El prestigio de las personas se deteriora con una facilidad tremenda, basta con que se dé una opinión de la autoridad que no corresponda a la realidad de los hechos. Ya con eso hay una pérdida de prestigio de las personas que no se recupera con facilidad", subrayó.

El líder del sector comercio además hizo un llamado al Gobierno para aclarar cuál va a ser el procedimiento a futuro para evitar que el empresariado sea víctima de una persecución que sólo dañaría la imagen del país.

"Ha llegado el momento en que veamos cómo vamos a definir estos temas, porque de lo contrario nos vamos a llenar de juicios que van a desprestigiar al país, y a sus autoridades y a los empresarios, sin que esto esté resuelto pro una autoridad competente. Hay que pensar que quien resuelve estos temas son el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y en definitiva la Corte Suprema en caso que haya algún recurso contra esta autoridad", indicó.

Carlos Eugenio Jorquiera además cuestionó los dichos del ministro de Economía, Pablo Longueira, al plantear que "los buenos empresarios no tienen nada que temer en Chile", señalando que es difícil tener tranquilidad si no se sabe qué es lo que está investigando la autoridad.

"Está bien, yo me siento dirigente también empresarial, soy director de empresa y por supuesto que no tengo nada que temer porque estimo que no he cometido ningún hecho ilícito ni nada. El punto es cómo se define lo que hay que temer o no hay que temer", expresó, subrayando que si " en definitiva concluye la investigación que no se ha cometido nada, quién salva su honra".
































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HAY QUE LEER EL NUEVO LIBRO DE EUGENIO TIRONI

 
eugenio tironi el empresario.
 
eugenio tironi, analista político:

"Los 'Chicagos' en Chile se convirtieron en más economicistas que los propios marxistas"

Aún se siente parte de la Concertación, pero cree que el bloque está recurriendo a Michelle Bachelet en "un ritual sin contenido" y que en el encuentro de la ex presidenta y los partidos "van a volar plumas".

 

Por Patricia Arancibia Clavel



Eugenio Tironi Barrios (60) nos vuelve a sorprender con la publicación de un nuevo libro: "Abierta: Gestión de controversias y justificaciones". Agudo, punzante, irónico, no usa anestesia a la hora de ocupar el bisturí para hacer la disección del momento que vive Chile. Analista de fuste de nuestra realidad socio-política, su pensamiento y reflexiones no dejan indiferente ni a la clase política ni empresarial que lo sigue, pese a su permanente posición crítica. Bien dispuesto al diálogo, conversamos en torno a un café, sin prisa pero también sin pausa.

- Este ha sido un año productivo: ¿esperas tanta controversia con el nuevo libro como con "¿Por qué no me quieren?"?

- Ojalá. Este último lo vengo trabajando hace un par de años y es un rediseño de mis propias bases conceptuales y de lo que hacemos en la empresa que dirijo. Si bien puede parecer un libro técnico, es muy personal e integra muchas facetas y experiencias de mi vida emocional, profesional, valórica. No sé todavía cómo será clasificado en las librerías: si en política, sicología, empresa, autoayuda o sociología.

- ¿Cuál es la tesis de fondo?

- Que -con pavor de algunos- ya no podemos comprender nuestro mundo a partir ni de las leyes divinas ni de las leyes de la ciencia, que fueron -durante siglos- los referentes de las certidumbres que necesitamos y buscamos obsesivamente como seres humanos. Que debemos construir certidumbres aceptando que siempre serán provisorias y que éstas se construyen colectivamente.

- ¿Cómo aterrizas este planteamiento a la realidad actual chilena?

- Como sociedad, hemos construido mitos y modelos que hemos revestido de una jerga, autoridad y metodología que las convierten en verdades absolutas. Por ejemplo, en estas últimas décadas hemos creído a pie juntillas en la "ley del mercado" pero hoy ésta no es capaz de dar cuenta de sus desbordes. Los mitos se derrumban, y con ello, nuestras justificaciones y narrativas. Es necesario revisar y aceptar que las "verdades absolutas" y hasta las "leyes naturales" están siempre imbricadas con las creencias.

- ¿Cuál es el principal mito que se está derrumbando hoy en Chile?

- Que las cosas ocurren de acuerdo a las leyes de la economía y que incluso el amor y la felicidad se pueden llevar a una métrica costo/beneficio. Los "Chicagos" en Chile se convirtieron en más economicistas que los propios marxistas, dándole a su creencia en el modelo económico un marco interpretativo que les permitía una justificación satisfactoria y cómoda de sus actos pues se basaba en leyes naturales. Llevamos más de 30 años renunciando a la política a favor de los expertos en políticas públicas y economistas, pues la creencia en la "razón económica" permeó también a todos los gobiernos de la Concertación.

- ¿Incluso el de Michelle Bachelet?

- Por supuesto. Prueba de ello es que cuando la gente le pedía alguna medida específica, ella respondía que lo haría encantada, pero que su ministro de Hacienda no se lo permitía. A su vez, el ministro decía que también lo haría encantado, pero que no podía porque no sabía cómo reaccionarían los mercados. Es la abdicación de la voluntad o el deseo -que es lo propio de la política- ante las así llamadas leyes económicas. Y a los políticos les fue muy cómodo aceptarlo porque se apelaba a "lo sagrado". Esa misma creencia condujo a que el primer gobierno de Piñera, el del "pendrive", desplazara a los políticos por técnicos. Ellos, se pensó, solucionarían todos los males del país…


- ¿Por qué hablas del primer gobierno de Piñera, hay acaso un segundo?

- Sin duda. Este gobierno ha tenido un giro copernicano desde que Chadwick y Longueira entraron al gabinete. La UDI se tomó La Moneda y Hinzpeter sólo queda como "niño símbolo". Nadie ha derrumbado más el mito del valor de las leyes económicas que este segundo gobierno. Éste acabó con la dimensión sagrada y mitológica del mal llamado "modelo", al cual por años nos sometimos todos. Por ejemplo, profanó el dogma que el alza de impuestos conduce a menor inversión, crecimiento y a mayor desempleo. O que el gasto público tiene que estar focalizado en los más pobres: todas sus iniciativas sociales están focalizadas a la clase media: post-natal, 7%, los cambios en la universidad. O con Barrancones, que las decisiones ambientales son técnicas. O que el Estado tenía que retirarse de la minería… y suma y sigue.

- ¿Longueira desplazó a Hinzpeter?

- Si yo quiero saber para donde va el gobierno escucho a Longueira. Todo lo que él dijo cuando entró como ministro se ha venido cumpliendo. Creo que desde (Pedro) Vuskovic que no había un ministro de Economía tan poderoso como Longueira. En la historia post-90, ésta es la administración que tiene más políticos en ejercicio dentro del gabinete.

- Y ¿cómo evalúas este cambio?

- Como extraordinariamente positivo. Nos ha hecho una sociedad con menos tabúes, menos dogmas, menos "modelos", y por lo mismo más reflexiva y creativa. Si el presidente desahució Barrancones y se salta la Corema, ¿por qué la gente en las calles no puede suspender HidroAysén? Si el gobierno subió los impuestos el 2010 y no pasó nada con las empresas, ¿porqué no subir otros? Si Codelco recurrió a Raimundo Espinoza, el demonizado dirigente de los trabajadores del cobre, para avalar su postura frente a Los Bronces, ¿por qué no reforzamos la legislación pro-sindical? No eran tan malos los sindicatos entonces y tampoco es tan malo que el Estado tenga la principal minera del cobre… Lo que digo es que este gobierno ha corrido la frontera de lo posible, nos ha vuelto más adultos. No sé si era esto lo que pretendía, pero este ha sido el resultado.

- No deja de ser paradójico que el gobierno haya privilegiado a los políticos sobre los técnicos, cuando la clase política en general está tan desprestigiada…

- Los cambios de los que hablamos aquí se han realizado a pesar de los políticos, no a partir de los políticos. Hay un gran retraso en la clase política. Ésta no se ha sentado a reflexionar sobre todo esto que está pasando. Mucho más sensible a estos cambios ha sido el mundo de la empresa.

- ¿Cuáles son tus argumentos para esa afirmación?

- Veamos el recambio generacional: basta analizar el promedio de edad de los ejecutivos de las empresa con el promedio de edad de los parlamentarios; el número de mujeres; el grado de reflexibilidad; la disposición a recoger información, interpretarla, conversarla y dejarse transformar por ella. Eso es algo que se vive todos los días en el mundo de la empresa y no en el mundo de la política.

- Pero los empresarios han sido poco dados a comunicar lo que hacen y no han expresado con claridad su adecuación a los nuevos tiempos…

- Hay una especie de disociación entre lo que es el mundo de las empresas, que posee estas características mucho más innovadoras y dinámicas que el mundo de la política, con los empresarios como grupo social. Cuando se corporativizan y hablan como tales, usan todavía el mismo lenguaje y la misma justificación de los tiempos de la Guerra Fría, polarizando Estado vs. Mercado, capitalismo tipo EEUU vs. el europeo, al que ven como una amenaza monstruosa.

- ¿Cómo enfrentas tu "doble militancia"? Por un lado, trabajando codo a codo con los empresarios y por otro, haciéndoles fuertes y ácidas críticas…

- No hay doble militancia. Yo soy un empresario. De hecho, en torno a mí trabajan más de 100 personas. Lo que "vendemos" son dispositivos para aumentar la capacidad reflexiva de las empresas. Esto implica mantener e incentivar el espíritu crítico sin el cual no hay innovación, creatividad ni adaptación. Este es mi negocio, para usar la jerga económica. O mi vocación, si se prefiere. Si yo les llevara el amén mi labor no tendría sentido. Para eso que contraten a un bufón.

- ¿Ha mejorado la relación empresa/política?

- Me encanta ver a un Longueira, un Allamand o una Matthei tener que gobernar en democracia y conocer los límites que ello implica. Me encanta ver cómo se han venido enamorando del Estado, al igual como la Concertación lo hizo del mercado cuando le tocó gobernar. Esto está produciendo más cercanía entre las dos élites, como también entre el mundo empresarial y el político. Ya no es algo abstracto, son experiencias comunes. Antes, la división era fuerte y estaban en una especie de guerra civil permanente.

- ¿Cuánto de esta nueva arquitectura conceptual del gobierno de Piñera se basa en los gobiernos concertacionistas?

- Casi todo. De hecho está usando el método Bachelet. Prueba de ello es que tiene funcionando más comisiones que Bachelet, tirando a la basura la idea que este sería un gobierno de decisiones y no de comisiones. Ahora está hablando de reforma tributaria, que es tan importante como cambiar la Constitución, proponiendo a un grupo transversal para que la estudie, que supongo no será de puros economistas, pues toda estructura tributaria descansa en supuestos morales, y es sobre ello que hay que discutir y concordar antes de llamar a los técnicos. El gobierno está aprendiendo a dialogar, lo que es excelente. Diría que hay una especie de conversión de este gobierno al bacheletismo.

- Y en este nuevo escenario, ¿en qué pie está la Concertación?

- Ufff! La Concertación nunca entendió lo que fue el gobierno de Bachelet, el cual inició la ruptura con el reinado de los expertos. Recordemos cuando en relación al Transantiago, ella dijo que se arrepentía de haberle hecho caso a su intuición. Era una reivindicación tácita de la política, que consiste justamente en dejarse llevar por la intuición. En esto consiste en realidad el liderazgo y la innovación. El empresario exitoso es el que sigue su intuición: el que la reprime es un administrador. La Concertación no entendió lo que nació con Bachelet, y por eso nombró a Frei de candidato. Creo que todavía no lo entiende. Se ha resistido a realizar una renovación de su arquitectura, de su matriz conceptual.

- Pero ahora la Concertación está volcada a Bachelet, como su tabla de salvación…

- Claro, es como comulgar pero sin haber hecho el proceso previo de constricción, que pasa por la confesión donde se reconocen las culpas anteriores. En mi libro "Radiografía de una derrota", busqué explicar por qué la Concertación llegó a ese estado patético. Porque seamos claros: aquí no ganó Piñera; perdió la Concertación. Nunca he recibido críticas tan duras. Se tomó como un sacrilegio. El senador Frei dijo que no lo iba a leer. Altos dirigentes políticos me acusaron de traición, deslealtad. Y todo lo que estaba diciendo es que la Concertación -de la que me siento parte- no había entendido el fenómeno Bachelet, y por eso perdió. Ella produjo un cambio profundo en la sociedad que la Concertación, en vez de proyectarlo, buscó clausurar.

- ¿La ves como candidata presidencial?

- Creo que hoy la Concertación recurre a ella en un ritual sin contenido. Pero Bachelet, sin embargo, tiene el sartén por el mango. Por lo que le he leído, ella ha venido conceptualizando su propio fenómeno. Es indicativo que su fundación tenga el nombre de Dialoga. Veremos ahora qué pasa cuando se produzca su encuentro con los dirigentes concertacionistas. Van a volar plumas. Si yo estuviera en su posición, pondría condiciones realmente drásticas para ser candidata. Exigiría un cambio total de arquitectura, de base conceptual, de nombre, de personas, de estilo. Para que tenga sentido su candidatura tiene que reposarse en una nueva coalición cultural y generacional. De lo contrario su regreso será una pantomima, no una gesta épica.

"Quien entró al gobierno con Piñera fue la nueva élite empresarial"
- Se critica a Piñera por creer que dirigir un gobierno es como dirigir una empresa…
- No soy de los que ven al mundo empresarial, o al de la política, en el campo del pecado. Soy partidario de introducir la política en las empresas y las empresas en la política. De romper ese "muro de Berlín" en que por un lado están los santos y en el otro los pecadores. Me gusta que las personas que vienen de la empresa se metan en el Estado, busquen utilizar sus metodologías, e introduzcan sus mejores prácticas. En lo que discrepo es que unos u otros lleguen al otro campo con la mentalidad de los cruzados frente a los herejes. Ese fue el error del primer gobierno de Piñera. Llegó con la idea mesiánica de que como conocían las leyes económicas y habían tenido éxito en los negocios, en un dos por tres iban a cambiar la gestión del Estado, recibiendo el aplauso de la ciudadanía. No ha sido así.
- ¿El error fue llegar con muchos técnicos?
- Quien entró al gobierno con Piñera no fue la derecha, fue la nueva élite empresarial post-90 que hizo fortuna con la Concertación. Ese grupo fue el que hizo la OPA sobre La Moneda, dejando de lado a las familias con más prosapia, a los políticos y a la UDI, cuyos dirigentes habían hecho el servicio militar en el régimen de Pinochet. A todos ellos los mandó para la casa. Que ese grupo tomara el gobierno ha sido bueno para el país, si se piensa en el largo plazo. El hecho que la elite empresarial haya tenido acceso a esa experiencia, de pasearse por La Moneda, de sentirla propia, y darse cuenta de la magnitud inmensa de los problemas que enfrenta un gobierno, fue algo positivo. Conocieron la frustración de no ser comprendidos y a su vez, la satisfacción de alcanzar pequeños logros, pero que benefician a millones. Aprendieron lo que son las retribuciones no económicas.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Awad: aparece como si recien la banca naciera .No ve los ABUSOS

 
Rodrigo González Fernández: efectivamente la gente reclama por los abusos reiterados en el mercado de la Banca , Retail, exportadores de fruta, supermercados, etc. que Don Jorge Awad no los ve y que han llegado a establecer la corrupción empresarial en Chile en el marco de la "Irresponsabilidad social empresarial que no puede seguir.
 
presidente de la asociación de bancos reflexiona sobre la nueva "industria del reclamo":

"Se pasó de mayor autorregulación (...) a una mayor intervención"

Jorge Awad mira con cautela los cambios regulatorios que se avecinan para la industria financiera, pero destacó que éstos no pueden derivar en que la solicitud de un crédito se transforme en un derecho.

 

Por Jimena Catrón Silo



Jorge Awad asumió la presidencia de la Asociación de Bancos en momentos que la discusión de proyectos de ley relacionados con esta industria estaba en un punto de tensión. Pero él se muestra tranquilo.
Bajo la mirada del también director del Banco de Chile, el período que le ha tocado vivir a la cabeza del citado gremio es "muy interesante, porque obviamente que se ha visto la necesidad de proyectos legislativos", pero -a su juicio- eso demuestra que se están haciendo bien las cosas, lo que "produce la ambición de hacerlo mejor aún".

-¿Cree que era necesario crear el sello Sernac?

- Lo importante es cómo se formalice, y que no se llegue a una fórmula que estandarice y no permita identificar las virtudes que tenga cada banco.

- Pero si se llega al sello, ¿quiere decir que la autorregulación no funcionó y tuvo que intervenir el Estado?

- En estos últimos meses, se pasó de un sistema que estaba previsto como de mayor autorregulación, y los bancos fueron pioneros con la Defensoría del Cliente, a un sistema de mayor intervención.

- Varios bancos han señalado que no aplicarán el sello del Sernac Financiero.

- Cada día tiene su afán. Estamos en una etapa de discusión de reglamentos, después vendrán otras etapas, para que finalmente se dé la obtención del sello Sernac. Todo este ciclo termina el 30 de junio. Mientras esto no esté concluido, cualquier pronunciamiento es poco prudente.

- ¿Cree que se avanzará a una fórmula en la que todos tengan el sello?

- Primero, todas las partes tienen que entregar sus ideas, y en eso estamos. No se puede aventurar juicio a favor ni en contra sobre el sello.

- Pero habría mala recepción del público si no todos lo aplican.

- Lo importante es que al final las argumentaciones sean de mejor servicio y mejor solvencia.

- Entonces, no habrá postura como industria.

- Creo que los sanos argumentos apuntan a que -conocidos todos los detalles- cada banco en su mérito tomará una decisión.

- ¿Cómo esta la sensación ambiente ante todos lo cambios normativos que se están discutiendo?

- Estamos en una realidad mundial y nacional de la industria del reclamo. Reclamar, no me gusta decir contra los abusos, sino en favor de los derechos de las personas, y eso nos obliga a tener que responder a eso. Y lo vamos a hacer con mayor excelencia en el servicio. El primer requisito para responder a esta industria del reclamo es seguir siendo solvente. No es que no me preocupe de los derechos del consumidor, pero la solvencia es un factor fundamental.

- ¿Hay inquietud por los cambios?

- Obviamente. Cualquier desarrollo que se haga para dar oportunidades para que el consumidor reclame y proteja sus derechos, es bienvenido, siempre y cuando no afecte la solvencia sobre los costos reales. Eso hace que cuando el Sernac Financiero me diga que tengo que explicar, esto entrecomillas porque aún se están viendo los reglamentos, el por qué no le doy un crédito a una persona, ahí estoy transformando una solicitud de crédito en un derecho; y eso afecta a la estabilidad del sistema.

- ¿Cómo han sido las conversaciones con las autoridades?

- En éstas ha quedado claro que el proveedor de crédito es el que debe tener un buen sistema para evaluar, y cuando se lo pidan, explicar porqué dijo sí o no. Pero esto no puede derivar en que la solicitud de crédito se transforme en un derecho. Esas son las cosas límite que hay que cuidar.

- ¿Cómo ven la ley que dice que en la evaluación de riesgo deben eliminar cualquier factor distinto al comportamiento de pago del cliente?

- Eso creo que está ligado a los predictores de riesgo, y no a los proveedores de crédito. Esa es una disposición que puede hacer que los predictores de riesgo, normalmente en su evaluación, consideren básicamente este historial de comportamiento, pero no hace que el proveedor de crédito esté obligado a sólo usar eso.


- ¿Cómo están viendo que esta rebaja puede afectar bancarización?

- No se trata de bancarizar por bancarizar, porque hay que tener una adecuada gestión de riesgo. Desde un principio, dijimos que tiene que haber un equilibrio entre las personas que se pueden bancarizar, y la TMC (Tasa Máxima Convencional), porque lo que no puedo dejar de reconocer es que hay una tasa de impagos, y sumado a los costos, eso finalmente terminan pagándolo los bancos.
Lo que estamos diciendo es que si ponen una tasa más baja, y no puedo absorber los costos, no le puedo dar créditos a esa gente. Pero teniendo la deuda consolidada, obviamente voy a conocer el riesgo real, y esto puede amortiguar el efecto de la TMC.

- Pero igual va a haber desbancarización.

- Sí, pero se va a amortiguar por la deuda consolidada.

- Entonces, ¿BancoEstado debiera tener un mayor rol subsidiario?

- Todos hemos aprendido que las normas de valor competitivo deben funcionar igual para todos. Cualquier otra cosa hace que los mercados pagos los errores.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ejecutivos de La Polar quedaron en prisión tras extensa audienciaLa decisión fue adoptada esta madrugada por la jueza María Verónica Orozco. Pablo Alcalde, María Isabel Farah y Julián Moreno serán trasladados a centros carcelarios de la capital. La m

Ejecutivos de La Polar quedaron en prisión tras extensa audiencia

La decisión fue adoptada esta madrugada por la jueza María Verónica Orozco. Pablo Alcalde, María Isabel Farah y Julián Moreno serán trasladados a centros carcelarios de la capital.

SANTIAGO.- La jueza María Verónica Orozco resolvió dejar en prisión preventiva al ex presidente de La Polar, Pablo Alcalde, la ex gerenta de Administración, María Isabel Farah, y el ex gerente de Productos Financieros, Julián Moreno.

La decisión fue adoptada al final de la extensa audiencia realizada este jueves, que duró más de 14 horas.

La magistrada argumentó, como circunstancias agravantes, la comisión de los delitos con carácter de "reiterados" y la "extensión del mal causado" para justificar su determinación. También admitió que los imputados constituyen "un peligro para la sociedad".

No obstante, en cuanto a la imputación de lavado de activos -la acusación más grave-, el tribunal estimó "que no se encuentra suficientemente acreditado el delito" en el caso de los tres ex ejecutivos.

La jueza fijó un plazo de ocho meses para la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público.

Tras la aplicación de las medidas cautelares, Alcalde y Moreno fueron trasladados al Centro de Detención Preventiva Santiago 1. Farah cumplirá la prisión preventiva en el centro de detención femenina de San Joaquín, según señaló su abogado, Alex Caroca.

"Máquina para defraudar al mercado"

En sus fundamentos, la jueza Orozco puso énfasis en la "práctica reiterada" de las repactaciones unilaterales, y resaltó que las personas afectadas, los clientes de la compañía, "corresponden a un sector social de menores recursos, con menor cultura y más expuesto a abusos".

Del mismo modo, aludió a la "impunidad" con la que actuaron, ya que "la gente pobre, su mercado objetivo, ni se enteraba de que estaba siendo utilizada en esta organización".

También consideró "increíble, inadmisible y ridículo" que Farah y Alcalde no conocieran la realización de la práctica de las repactaciones unilaterales y el manejo de los estados financieros de la firma.

"Se trata de un grupo de personas que se encontraban perfectamente organizadas, con conocimientos técnicos y largos años de trabajo mancomunado", describió.


"La convicción que queda es que se montó una verdadera maquina para defraudar al mercado y que funcionó por largos años a la perfección, lo que hizo que los imputados fueran consolidando su sensación de impunidad", afirmó.

Sobre el uso de información privilegiada, la magistrada consideró que a partir de los antecedentes entregados por el Ministerio Público el delito se encuentra acreditado.

Del mismo modo, consideró que está suficientemente acreditada la participación de Alcalde en el delito de entrega de información falsa sobre las operaciones de una compañía, en el marco de la Ley de Mercado de Valores.

"Tengo la convicción al día de hoy, con los antecedentes que se han expuesto, que los imputados que se encuentran presentes en esta audiencia difícilmente, en el evento de ser condenados, cumplirán sus penas en libertad, y eso es un antecedente que me hace mucha fuerza para estimarlos un peligro para la seguridad de la sociedad", aseveró.

En su exposición, la jueza Orozco consideró la posibilidad de nuevos procesamientos, al reconocer que hay un "gran número" de ejecutivos que también podrían estar involucrados en el caso.

Largos alegatos

La jornada de alegatos de este jueves fue marcada por las acusaciones cruzadas entre los propios imputados, quienes se responsabilizaron mutuamente sobre el grado de conocimiento y responsabilidad que tenían de las repactaciones a los clientes practicadas por la compañía.


Los representantes del ex presidente de La Polar, Pablo Alcalde, y de la gerente de Administración, María Isabel Farah, aseguran que los ejecutivos nunca tuvieron conocimiento de estas irregularidades y que todo el "engaño" fue urdido por quien estaba a cargo de la gerencia de Productos Financieros, Julián Moreno.


El abogado de éste último, Miguel Chaves, descartó las afirmaciones y aseguró que todos tenían un detallado conocimiento de estas prácticas desde el 2008 en adelante. También calificó como "burdo" que afirmen que nunca tuvieron idea de lo que estaba ocurriendo al interior de la empresa.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile