TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, diciembre 20, 2011

coaching Visión sistémica o cómo conocer las leyes que funcionan en las empresas

ES IMPORTANTE GESTIONAR LA NECESIDAD DE PEDIR E INTERCAMBIAR

Visión sistémica o cómo conocer las leyes que funcionan en las empresas


Visión sistémica o cómo conocer las leyes que funcionan en las empresas

El coaching sistémico contempla las oficinas como un sistema de personas que interactúan. (Corbis)

Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5)  (5/5 | 3 votos)

|

 Compartir

|

 Deja tu comentario

|

 0 Comentarios

Ángel de Lope Alemán*  20/12/2011  (06:00h)

La visión sistémica nos permite conocer qué principios o leyes ayudan a que las relaciones mejoren, entre los miembros de un sistema, en cuanto a fluidez, transparencia y eficacia. Con ello se invierte menos energía en la cooperación, la comunicación y la confianza entre dichos miembros, lo que provoca que el equipo y las organizaciones se conviertan en altamente eficaces y consigan los objetivos mucho antes, facilitando que se puedan conseguir otros objetivos nuevos y que aumente la productividad. Y todo esto reconociendo a los elementos del sistema en cuanto a la responsabilidad que tienen, el orden que ocupan, el respeto y el reconocimiento por la aportación que cada uno hace.

Por otro lado, el coaching sistémico es la herramienta que nos permite diagnosticar, analizar y ver cuáles son las causas que están dificultando que la organización y las personas no estén consiguiendo los objetivos fijados (recursos financieros, productividad, beneficios, mejora de la relaciones, posicionamiento en el sector, reconocimiento social, etc.) y tomar las decisiones que permitan dinamizar los obstáculos existentes para alcanzar esos objetivos.

La visión sistémica nos enseña a gestionar, conscientemente, nuestra necesidad básica y primaria de 'relacionarnos'. Esta necesidad es debida a que somos seres incompletos y a que para completarnos, y con ello alcanzar la felicidad y la paz interna, necesitamos cosas que tienen los demás.

Como los equipos y las organizaciones están compuestas por personas, también necesitan de este intercambio. Por tanto, lo que hay que gestionar es la necesidad de pedir e intercambiar. La calidad, la forma, el momento y la cantidad de este intercambio marcan el resultado de nuestras relaciones y con ello la colaboración, la cooperación y la duración de las mismas, base esencial para conseguir los objetivos que nos fijemos no sólo a nivel grupal, sino también a nivel individual.

Dos estrategias, un resultado

Como ejemplo de lo que permite la visión sistémica y la utilización del coachingsistémico voy a contar un trabajo que desarrollamos en una empresa de 400 trabajadores destinada a dar servicios de mantenimiento integral a edificios de oficinas.

El director general nos llamó porque sentía que existía un conflicto entre el equipo de dirección y el equipo de subdirección (cuatro y ocho personas respectivamente). El director general encontraba mucha resistencia para que los subdirectores informasen en tiempo y modo de cómo avanzaban los trabajos realizados y las relaciones con los clientes.

Le pregunté por los perfiles de los directores y los subdirectores y cuál había sido la trayectoria de cada uno en la empresa. Estudiado todo esto le propuse una acción formativa sobre la visión sistémica encaminada a la alineación de ambos equipos y dos trabajos de coaching sistémico de equipos, uno con la dirección y otro con la subdirección.

Durante la acción formativa los subdirectores proponían, como puntos a mejorar entre ellos, aumentar la confianza entre los compañeros, la comunicación y el compromiso; asumir cada uno sus responsabilidades, una mayor cooperación, respetar la diversidad y tener en cuenta a todos.

Y como puntos que podría mejorar la dirección en el trato con ellos, apuntaban hacia una modificación de la forma de comunicarse para que disminuyera el miedo a las represalias; una valoración de las opiniones de todos y el respeto a las órdenes trasmitidas, el aumento de la confianza en el equipo de subdirección,  y proponían que se les otorgara más autonomía para solucionar los problemas.

Respetar la jerarquía, fundamental

Al acabar la acción formativa y después de la sesión de coaching de equipos con la dirección y con la subdirección, acordamos dejar pasar un mes para ver qué impacto tenía en ellos. El resultado fue que todas las peticiones habían sido eliminadas debido a que descubrieron que el orden y la función de los miembros de ambos equipos no eran respetadas y que al director general le costaba permitir que los otros tres directores realizarán sus funciones autónomamente.

Para poder implementar este cambio y que se hiciera perdurable en el tiempo se propuso hacer otro trabajo de coaching sistémico con cada uno de los equipos y luego uno con ambos a la vez y dejar pasar otro mes para ver su efecto.

Al cabo de este tiempo se les preguntó a los subdirectores qué era lo que habían logrado tanto a nivel personal como a nivel grupal y la respuesta fue unánime.

A nivel personal habían logrado saberse posicionar respecto a la dirección y a los equipos a su cargo, lo que les producía un menor desgaste energético. Haber mejorado la comunicación con dirección y saber redireccionar las órdenes que les llegaban les proporcionaba más fluidez y tranquilidad. Además habían aumentado la seguridad en ellos mismos y en su valía, lo que les permitía delegar más en los demás confiando en el trabajo que realizarían. También estaban más centrados y peleaban sólo las cosas importantes, tenían el sentimiento de pertenencia más integrado y sabían cuál era su puesto y su función más claramente.

A nivel de grupo habían logrado: más unión entre todo el equipo, mayor estabilidad y tolerancia y cooperación entre ellos, lo que les permitía una mayor eficiencia a la hora de conseguir los objetivos. Por último les había permitido aprender a respetar y valorar el trabajo de los demás, lo que había producido en todos ellos una mayor predisposición a hacer sus tareas con mucho más agrado y eso había producido un mejoría reseñable en el ambiente laboral que se respiraba después de la intervención.

*Ángel de Lope Alemán es director de  DS-HUMANO

























































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fundación Bases

 

IV Congreso Internacional 
"La Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI"

Es para nosotros un placer anunciar la realización del IV Congreso Internacional "La Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI". El mismo se llevará a cabo en la ciudad de Rosario del 6 al 8 de agosto de 2012.

Por tanto, las/os invitamos a que visiten el renovado Sitio Web del Congreso adonde encontrarán toda la información (condiciones formales de presentación de ponencias, conferencistas invitadosformas de contactarnos, etc.). Rogamos pongan particular atención en la sección"Antecedentes", adonde podrán ver on line los congresos anteriores, descargar ponencias, encontrar publicaciones en revistas especializadas, ver fotos y mucho más.

A la espera de su presencia, las/os saludamos atentamente,

Staff - Fundación Bases

Fundación Bases
Rioja 1151 Piso 2do Of. IV - Tel. 54 341 4113273
bases@fundacionbases.org - www.fundacionbases.org 
Seguí a la Fundación Bases en: 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

feliz navidad


FELIZ NAVIDAD LES DESEO A TODOS NUESTROS MILES DE LECTORES EN EL MUNDO.LES DESEAMOS PARA EL AÑO VENIDERO MUCHA FELICIDAD Y SEGUIR COMPARTIENDO EL CONOCIMIENTO.

Un abrazo fraterno, 

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
diciembre 2011

Joaquín Lavín y Pablo Longueira

Joaquín Lavín y Pablo Longueira entregan cifras sobre el consumo

Prensa / Nacional / Joaquín Lavín y Pablo Longueira entregan cifras sobre el consumo

En vísperas del fin de semana de mayor gasto del año, el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín y de Economía, Pablo Longueira entregan cifras sobre el consumo que realizan las familias más pobres en Navidad y dan consejos de endeudamiento responsable.En el Barrio Meiggs en la Comuna de Estacion Central.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

North Korea: Kim Jong-il’s Death and the Coming Succession Struggle

North Korea: Kim Jong-il's Death and the Coming Succession Struggle

North Korea's "Dear Leader" Kim Jong-il is dead. There is now no prospect of negotiating and implementing a new nuclear agreement with the North in the near future. The so-called Democratic People's Republic of Korea is likely to be consumed with a power struggle which could turn violent. Washington's best policy option is to step back and observe.

After his stroke three years ago, Kim anointed his youngest son, Kim Jong-un, as his successor. However, the latter Kim has had little time to establish himself. The previous familial power transfer to Kim Jong-il took roughly two decades. There are several potential claimants to supreme authority in the North, and the military may play kingmaker.

Some observers hope for a "Korean Spring," but the DPRK's largely rural population is an unlikely vehicle for change. Urban elites may want reform, but not revolution. If a North Korean Mikhail Gorbachev is lurking in the background, he will have to move slowly to survive.

During this time of political uncertainty no official is likely to have the desire or ability to make a deal yielding up North Korea's nuclear weapons. The leadership will be focused inward and no one is likely to challenge the military, which itself may fracture politically.

Nor is China likely to play a helpful role. Beijing views the status quo as being in its interest. Above all else, China is likely to emphasize stability, though it may very well attempt to influence the succession process outside of public view. But China does not want what America wants, preferring the DPRK's survival, just with more responsible and pliable leadership.

Washington can do little during this process. The United States should maintain its willingness to talk with the North. American officials also should engage Beijing over the future of the peninsula, exploring Chinese concerns and searching for areas of compromise. For instance, Washington should pledge that there would be no American bases or troops in a reunited Korea, which might ease Beijing's fears about the impact of a North Korean collapse.

Most important, the Obama administration should not rush to "strengthen" the alliance with South Korea in response to uncertainty in the North. The Republic of Korea is well able to defend itself. It should take the steps necessary to deter North Korean adventurism and develop its own strategies for dealing with Pyongyang. America should be withdrawing from an expensive security commitment which no longer serves U.S. interests.

Kim Jong-il imposed unimaginable hardship on the North Korean people. However, what follows him could be even worse if an uncertain power struggle breaks down into armed conflict. Other than encourage Beijing to use its influence to bring the Kim dynasty to a merciful end, the United States can—and should—do little more than watch developments in the North.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Allamand propone retirar todo el contingente chileno de Haití en primer semestre de 2016

Allamand propone retirar todo el contingente chileno de Haití en primer semestre de 2016

330 efectivos chilenos están desde marzo de 2004 en la isla.

por:  EFE
martes, 20 de diciembre de 2011

Santiago.- El Gobierno ha propuesto retirar en el primer semestre de 2016 todo el contingente militar y policial que mantiene en Haití dentro de la Misión de Naciones Unidas (Minustah), anunció hoy el ministro de Defensa, Andrés Allamand.

"Hemos propuesto un horizonte de salida al primer semestre de 2016, con el fin de que esta proposición sea tratada y analizada, como ya ha ocurrido, al interior del Consejo de Defensa Suramericano," órgano de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), declaró Allamand en el Palacio de La Moneda.

Chile cuenta con cerca de medio millar de agentes militares y policiales dentro de esa misión, cuyo primer jefe fue el ex canciller chileno Gabriel Valdés y que actualmente está dirigida por otro exministro de Exteriores de Chile, Mariano Fernández.

Durante su cuenta pública de 2011, el ministro Allamand adelantó que esta proposición va a ser tratada antes del 30 de abril del próximo año "a nivel de Cancillerías y Ministerios de Defensa para adoptar como corresponde criterios coordinados y comunes."

Allamand explicó que se marcó ese plazo de tiempo porque "de mantenerse la actual situación en Haití, en esa fecha se van a haber cumplidos diez años de normalidad democrática y se va a ver materializado el segundo traspaso ordenado de un Gobierno democrático a otro."

"Y a su turno, esto va a significar una presencia bastante extendida en el tiempo, toda vez que las tropas chilenas en Haití arribaron en el año 2004," con el inicio de esa misión, recordó el titular de Defensa.

Ese plazo, además, permite coordinar de forma adecuada la retirada de las tropas chilenas tanto con los países que tienen hoy día fuerzas en ese país, como con la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) y con el propio Gobierno de Haití.

En septiembre, los nueve países latinoamericanos que integran la Minustah -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay- acordaron una reducción paulatina de sus efectivos en el país caribeño.

El pasado octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó a su vez la reducción de la capacidad de la Minustah en alrededor de 2.700 efectivos, tras reconocer que la situación general de la seguridad en ese país ha mejorado.

En esa ocasión, también se amplió su mandato por un año más, hasta el 15 de octubre de 2012, con la intención de llevar a cabo renovaciones posteriores.

La Minustah cuenta actualmente con 8.915 soldados (de 19 nacionalidades) y 3.637 policías (de 50 países), 572 miembros del personal civil internacional, 1.345 civiles locales y 238 voluntarios de Naciones Unidas, según cifras de su página web.

Según Allamand, la presencia de las fuerzas chilenas en Haití "refleja el compromiso que el país tiene con la estabilidad en esta zona del mundo" y ha sido a su vez "una fuente de preparación" para sus Fuerzas Armadas.

El presidente haitiano, Michel Martelly, visitó Chile el pasado mes de agosto, cuando se reunió con su homólogo, Sebastián Piñera, y conoció los trabajos de reconstrucción tras el terremoto de 2010 en el país suramericano.

Haití, sumido desde hace años en la inestabilidad política e institucional, sufrió en enero de 2010 un devastador terremoto que causó más de 300.000 muertos y ese mismo año padeció un brote de cólera que ha dejado cerca de 7.000 fallecidos.


 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile