TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, diciembre 28, 2011

SIETE PEINADOS INCREIBLES

 

SIETE PEINADOS INCREIBLES

Todas las mujeres adoramos la moda, el estilo y la vanguardia. Nos encargamos de que nuestro guardarropa este al último grito de la moda, nos encargamos de ejercitar, comer saludable y tomar mucha agua para que nuestros cuerpos luzcan nuestras prendas de ropa con la mayor elegancia y sofisticación. Y también no encargamos de mantener una buena y limpia apariencia física, y como nos ocupamos de esto? Poniéndole un poco de onda a nuestro pelo!

Esta temporada primavera verano, las trenzas son el peinado IN de la temporada. Para las que tienen pelo largo, pelo corto, mucha o poca cantidad es el estilo más favorecedor, ósea, para todas!

Acá les dejo mis 7 estilos de trenzas preferidos y como realizarlos a la perfección. Así que en las fiestas de fin de año, cuando el boliche o club se pongan pesados porque hace calor, no te hagan una colita, hacete una trenza y no pierdas el glamour!



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: La industria semillera en los nuevos escenarios

La industria semillera en los nuevos escenarios
 
28/12/2011





La industria semillera internacional ha mantenido su proceso de expansión, pero no al mismo ritmo de los años anteriores, porque, al igual que los commodities, debió acomodarse a la situación económica mundial.

Alfonso Traub Ramos


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MODA HOMBRE: TRAJES PARA AÑO NUEVO

 TRAJES PARA NOCHE DE AÑO NUEVO
hombres

Luego de ver cuáles son las opciones en cortes y peinados para hombres para la nochevieja, hoy nos corresponde develar todo lo concerniente a trajes para hombres, para que llegado el momento puedan lucir como verdaderos chicos guapos y elegantes, a continuación proponemos algunos trajes de algunas firmas de moda masculina.

hombres

hombres

hombres

La gran mayoría de los hombres optan por un estilo clásico y elegante para estas fiestas de Nochevieja, sin dejar de parecer a la última de la moda por supuesto. Firmas como Zara y H&M son las firmas que apuestan por "looks" donde los blazer que imitan el estilo smoking, las pajaritas o los trajes cruzados son los grandes protagonistas de esta colección de trajes para hombres.

hombres

hombres

hombres

En lo que concierne a colores, el negro y el azul marino sin duda son los grandes protagonistas de la colección, aunque también se apuesta en algunos casos por el color, ya que se nota la presencia de una camisa que combina con el color del pantalón.

hombres

hombres

Otra de las grandes opciones es la de llevar un traje sin camisa ni corbata, más bien lleva en el interior una camiseta básica, es decir reemplazando a la camisa, imitando la moda de los años 80s y que actualmente es fuerte tendencia.

hombres

hombres
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

The "Mystery" of the Endowment Effect

FROM MISSES ORG.

The "Mystery" of the Endowment Effect

Mises Daily: Wednesday, December 28, 2011 by

A
A

The development of modern neoclassical economics is the story of how a discipline lost its way. Before the mathematization of economics, economists tried to explain prices and macro patterns in the market place from individual human action. But modern "mathonomics" has evolved into a subfield of mathematics with no obvious ties to the real economy. Assuming "perfect" conditions and general equilibrium, the conclusions of economic analysis follow directly from the premises — as one would expect from solving mathematical equations — and are hence of little scientific interest. It follows that phenomena in the real economy that do not seem to fit the "perfect" models should be dismissed as imperfections; what remains to explain is the causes of action rather than its effect. The task of economics has therefore shifted from explaining the effect of human action to tracking the causes of it.

This radical shift suggests that we already know all there is to know about markets (at least to the limited extent predicted by mathematical models), while it provides a breeding ground for analysis of behavior instead of action. In other words, in order to track the ultimate causes of our mathematically precise economic models, economists shift focus toward psychology and the identifying building blocks of actors' perception of self. Economists have moved from being experts at explaining economic phenomena and the market process to being at best run-of-the-mill mathematicians and second-rate psychologists.

Considering this development, it is no wonder that economists are puzzled by phenomena like the "endowment effect." Indeed, I have myself experienced statements by established economist scholars about this psychological effect that is assumed to be a mystery. In layman terms, the endowment effect is

a hypothesis that people value a good or service more once their property right to it has been established. In other words, people place a higher value on objects they own than objects that they do not. In one experiment, people demanded a higher price for a coffee mug that had been given to them but put a lower price on one they did not yet own. (from Wikipedia)

From a mathematical-economic point view, the endowment effect demonstrates the inability of formal economics to explain what drives human action. Indeed, the endowment effect seems to shift an actor's indifference curves, and thus his subjective valuation of goods and services, depending not on qualities in the good itself or its price but on the contextual, circumstantial characteristics and psychological state of the instant and situation. The economic explanation to market valuation is therefore at odds with real valuation and the models need to be expanded to include psychological drivers of subjective valuation. And therefore economics must embrace behavioral studies and neuroscience.

From an Austrian point of view, however, there is no problem and never was one. The "endowment effect" is but an illusory problem that arises due to the confusion of means and ends in modern economics. The only reason economists today find bewilderment in such an "effect" is that they have adopted precise mathematics as the end of economic analyses rather than seeing it as one of its possible means. In fact, the endowment effect, while literally impossible in mathematical analysis and assumed away in indifference-curve analysis, is necessary in any type of exchange. Both Menger and Böhm-Bawerk were well aware of this, and neither they nor any later Austrians ever recanted — and for good reason.

Let us borrow an illustration from Böhm-Bawerk's Positive Theory of Capital (pp. 143–47), in which a farmer "has just harvested five sacks of corn." These sacks are to keep him alive until the next harvest and therefore he makes plans for how to use them. Böhm-Bawerk writes,

One sack he absolutely requires for the sustenance of his life till the next harvest. A second he requires to supplement this bare living to the extent of keeping himself hale and vigorous. More corn than this, in the shape of bread and farinaceous food generally, he has no desire for. On the other hand, it would be very desirable to have some animal food, and he sets aside, therefore, a third sack to feed poultry. A fourth sack he destines for the making of coarse spirits. Suppose, now, that his various personal wants have been fully provided for by this apportionment of the four sacks, and that he cannot think of anything better to do with the fifth sack than feed a number of parrots, whose antics amuse him. (p. 150)

The farmer therefore dedicates each sack to a certain use intended to give him the most possible satisfaction. The sacks are substitutes, which means that it does not matter to this farmer which particular sack is used to distill brandy or feed the parrots. Indeed, to this farmer the sacks can be used interchangeably, and the loss of one sack of grain (no matter which one) will always mean (assuming the farmer's preferences do not change) the parrots will have to find food on their own or find another benevolent farmer with grain in excess of his personal needs. At any loss of grain, the farmer will readily reorganize the stock at hand so that he maximizes his utility.

Imagine if this farmer somehow loses two of his sacks so that he has only three sacks left. Obviously, he will use the three sacks for food but will have no grain to distill brandy or feed parrots. And if he were to increase his stock by one sack, he would distill brandy — the parrots would always (under the aforementioned preferences) have to wait until the farmer has a total of at least five sacks on hand.

Let us assume this farmer has some money under his mattress and the opportunity to purchase a fourth sack of grain. The economic problem is what the price of that fourth sack would be. From the farmer's perspective, it is obvious that he could give up some value to get his hands on the extra grain. How much? He would only purchase the sack of grain if it makes him better off, that is to say that he will not give up a higher value for the sack of grain than the value he would receive in using it. In fact, since he intends to use this fourth sack of grain to distill brandy, he would be willing (and, we have assumed, able) to pay anything less than the value he attributes to that brandy. Were he to pay more than this value, then he would be worse off; were he to pay an equal value, then going through with the exchange means nothing to him — so why would he do it? The only way this farmer would go through with the exchange is if he gives up less value than he receives. And the same goes for the seller — he or she will sell a sack of grain to the farmer only if the value of it is perceived as lower than the value of the payment for it.

This means both the buyer and seller gain from trade, which is an age-old economic truth. But it also means that the price, in terms of the actors' subjective valuation, is necessarily (a) lower than the value of the good purchased for the buyer, and (b) higher than the value of the good sold for the seller.

Let us assume the farmer (we'll call him A) has already purchased the fourth sack of grain and that he paid eight silver coins for it. Another farmer (let's call him B) visits and wishes to purchase a sack of grain. What price would A require in order to sell the sack to B? Neoclassical economics assumes indifference and therefore that the price of this fourth sack of grains is eight silver coins. But this is not true — we have already shown that A was willing to pay eight silver coins for the sack of grains because he valued the sack of grains at more than eight silver coins. He would not have chosen to give up those coins if he did not place a lesser value on them than the grain. Farmer B would have to pay farmer A a price that exceeds the value A sees in using the grain to distill brandy, perhaps ten silver coins (and, for the sake of simplicity, we can say that he values the brandy at nine silver coins).

The endowment effect is the price difference between eight and ten silver coins. To neoclassical economists, it is supposedly a mystery that farmer A, when having only three sacks of grain, is willing to pay the price of eight silver coins for an additional sack of grain, but when he has acquired it, he is not willing to sell it for less than ten silver coins!

But there is no mystery to the endowment effect — and there is no effect. Indeed, farmer A does not value the fourth sack of grain differently depending on whether he wishes to acquire it or if he considers selling it — he values the sack of grain exactly the same. Throughout this example, the value of the fourth sack to the farmer is his use of it to distill brandy. The value is not the price he is willing to pay to acquire it, and it is not the price he is willing to accept to give it up. Exchange is not the result of an equality in valuation, as indifference-curve analysis assumes, but a result of inequality in the parties' valuation. The seller must value that which he gains through the exchange more than what he gives up, just as the buyer must value that which he gains more than that which he gives up. Only when this is the case is exchange possible and expected.

The bewilderment due to the endowment effect is only because neoclassical economics has sacrificed economic truth for the sake of the mathematical means in economic analysis. In a strictly mathematical analysis the conclusions follow directly from the assumptions. Those using such frameworks in economic analyses need to look somewhere outside the framework to find causes and explanations, because math is tautological and does not identify causes or provide explanations — only illustrations.

The obvious solution to this shortcoming in the framework is to replace it with something better and more realistic, not persist in seeking explanations elsewhere.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Récords de exportación de industria armamentista alemana

 

Pese a la crisis, la venta de armas de guerra alemanas alcanzó cifras récords en 2010. Ello, aunque oficialmente se le concedieran menos licencias, confirma un informe aprobado este miércoles (7.12.2011) en Berlín.

 

La exportación de armas de guerra alemanas alcanzó cifras récord en 2010, confirma un informe aprobado y dado a conocer en Berlín por el gabinete de Gobierno de Ángela Merkel. A 2.100 millones de euros se elevaron las ganancias de la industria armamentista durante el 2010. En 2009 había sido casi la mitad: 1.300 millones.

Aproximadamente la mitad de estos ingresos se obtuvo con la exportación de buques de guerra a socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), destaca la agencia de noticias alemana dpa. Adicionalmente, las empresas alemanas del ramo cerraron contratos, el pasado año, por valor de unos 5.000 millones de euros, publica el diario alemán de economía y finanzas Handelsblatt.

La nota de prensa oficial lo resume de otro modo: alrededor del 70 por ciento de estas exportaciones oficialmente aprobadas "se dirigió a países de la Unión Europea (UE), la OTAN y países equiparables". Con éstos últimos el informe se refiere a Australia, Japón, Nueva Zelanda, Suiza. El resto de las ventas aprobadas hallaron su destino, por ejemplo, en países de África y el Golfo Arábigo Pérsico.

Exportación a Arabia Saudí

Arabia Saudí ocupa el lugar diez entre los principales países de destino de las armas de alemanas, con un volumen de exportaciones que asciende a 152,5 millones de euros, destacan medios de prensa germanos.

Ello, pese a la polémica que estos negocios despiertan en la opinión pública alemana, que señala a la situación de los derechos humanos en ese país y al temor de que el armamento pueda emplearse para reprimir protestas internas. "Las decisiones sobre los planes de exportación de armamento se aprueban previa evaluación exhaustiva de argumentos de política exterior, seguridad y derechos humanos", asegura sin embargo la nota oficial.

Protesta contra la exportación de armamentos frente a la sede del Parlamento alemán (6.07.2011).Bildunterschrift: Protesta contra la exportación de armamentos frente a la sede del Parlamento alemán (6.07.2011).

El informe apuntala así las preocupaciones que la política oficial de exportación de armamento generó hace unos meses entre políticos de oposición, organizaciones de derechos humanos y medios de prensa en Alemania, al conocerse la venta de 200 tanques Leopard 2 a Arabia Saudí.

Pero no sólo aviones, buques y tanques de combate, sino también lanzagranadas y ametralladoras automáticas se cuentan entre los "productos militares" de todo tipo exportados por la industria armamentista alemana. Bajo el rótulo de "productos militares" se incluyen, además de armas de guerra, otros elementos de tecnología y software.

Menos permisos, ¿más control?

Como sea, el Ejecutivo germano insiste en el descenso de los permisos de exportación aprobados. "El Gobierno Federal se ajusta a las estrictas reglas de los controles de exportación de armamento", se lee en la nota de prensa. El volumen de licencias otorgadas para la exportación de "productos militares" se redujo en un 5,7 porciento, con ganancias por valor de 4.700  millones de de euros (290 millones menos que el año anterior).

Asimismo, las licencias de exportación hacia países en vías de desarrollo generaron ingresos por valor de 365 millones de euros, 43 millones menos que en 2009. Éstas, que se conceden de forma "restrictiva", representaron en 2010 casi el ocho por ciento del total de licencias concedidas.

Fusiles de asalto G-36, de la firma Heckler & Koch, aparecieron en Libia.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Fusiles de asalto G-36, de la firma Heckler & Koch, aparecieron en Libia.Sin embargo, menos licencias, como se ve, no sólo no reducen las ganancias, sino que tampoco aseguran el control. "Las licencias sólo fueron otorgadas luego de comprobado, en cada caso, que el armamento alemán no sería utilizado en violaciones de los derechos humanos, ni contribuiría al recrudecimiento de conflictos", se afirma en una nota aclaratoria del ministerio alemán de Economía.

No obstante, ello no pudo evitar que recientemente apareciesen en Libia fusiles de asalto G-36 de la firma Heckler & Koch, originalmente enviados a Egipto, señala el Handelsblatt. Y lo mismo vale para 36 armas cortas de distintos calibres de procedencia alemana, decomisadas este martes (6.12.2011) en México, antes de que fuesen exportadas ilegalmente a Costa Rica. Ello, a un mes de una redada de las autoridades alemanas en las instalaciones de Heckler & Koch, bajo sospecha de haber pagado sobornos para conseguir contratos de envío a México.

"Las armas cortas son las verdaderas armas de exterminio masivo de nuestro tiempo, y las alemanas están presentes en casi cualquier guerra de este mundo", aseguró el diputado de La Izquierda alemana, Jan van Aken. A tono con la postura de su partido, el parlamentario de oposición volvió a pedir una prohibición de la exportación de armamento, que podría comenzar por las armas cortas.

Autor: Rosa Muñoz Lima

Editor: José Ospina-Valencia


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acciones de RSE con impacto social positivo

Acciones de RSE con impacto social positivo

Por: Adriana R. Orsi, analista de RSE y comunicación social

Las empresas diseñan e implementan acciones de RSE, para producir un impacto social positivo en su entorno y que beneficie a sus stakeholders, pero esto no siempre ocurre.

Es un error común que las organizaciones decidan realizar acciones de RSE a corto plazo y que no produzca un beneficio directo y efectivo como se planeaba.

No es negativo que se desarrollen acciones de RSE puntuales pero si no se verifica y controla lo que se hizo, seguramente no se cumplirá el objetivo fijado.

Un ejemplo de este tipo de situaciones habituales es cuando una empresa decide plantar 20 árboles en una plaza. Se realiza un acto entre la organización y la comunidad y se realiza la plantación de los arboles.
Pero pasan 6 meses y como no se fijo ningún control y verificación en este periodo de tiempo, varios de los 20 árboles estarán secos o débiles por falta de cuidados, por lo que la empresa no genero ningún impacto positivo como se esperaba.

Entonces esta acción de RSE es percibido por la comunidad como una estrategia publicitaria o de marketing, no de responsabilidad social empresaria por lo que ya no es tan positivo para la imagen y reputación corporativa de la empresa.

Si la empresa decide como parte de su política de RSE plantar 20 árboles, estos árboles deben permanecer en buen estado y cuidados, en el lugar donde se los coloco y si alguno se seca se debe reemplazar por otro.
Establecer quién y cómo se aseguraran que los ejemplares este ahí por años para que produzca un impacto positivo en la sociedad.

Cuando se diseñan las acciones de RSE debe incluirse el control y verificación a largo plazo de las acciones, luego de su implementación si queremos que mantener la confianza y respeto de la comunidad beneficiaria de la RSE.

De esta forma es posible demostrar la solidez de las acciones de RSE de la organización que luego se difunden en un reporte o balance social.
Si alguno de los stakeholders lee en el reporte se plantaron 20 árboles en tal plaza y las personas luego van y solo ven 2 árboles vivos, no será consistente ni valorada esta acción de RSE.

Mantener en el tiempo acciones de RSE demuestran una política seria por parte de la empresa y esta debe ser fácilmente contrastable con la realidad y no solo por estadísticas o indicadores de gestión.

Si no se diseñan correctamente las acciones de RSE es probable que muchas no produzcan un impacto social positivo como se espera que ocurra.

Solo se logra un verdadero cambio social positivo en una comunidad cuando las organizaciones realizan acciones de responsabilidad social empresaria a largo o corto plazo, manteniendo su presencia en el tiempo en el lugar donde se realizo la acción.

Porque si luego de concluir la misma no se establece ninguna comunicación es una acción asistencialista que no le aportara ningún beneficio a la empresa ni a la comunidad ya que seguramente fracasara.
Las empresas deben buscar relacionarse en forma regular con sus grupos de interés para poder lograr verdaderas acciones de RSE que mejoren el medio ambiente y a las personas.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Justicia obligó a isapre a dar gratuidad en hospitalizaciones de enfermedades AUGE

  • Justicia obligó a isapre a dar gratuidad en hospitalizaciones de enfermedades AUGE

Banmédica fue demandada por el abogado Pedro Barría, que denunció discriminación

La empresa ofrecía el beneficio sólo para sus clientes de regiones.

Cooperativa.cl
Texto
Comentarios

Los ministros de la Sala Constitucional de la Corte Suprema determinaron este miércoles que la isapre Banmédica está obligada a otorgar cobertura a las 69 patologías del plan AUGE con costo cero hospitalario a todos sus beneficiarios.

Imagen
El querellante consideró que la medida podría dictar un precedente para otros casos similares.

El máximo tribunal falló a favor de un recurso de protección presentado por el abogado Pedro Barría, quien acusó haber sido excluido de este beneficio por la empresa, que argumentó que sólo podían acceder a él afiliados de regiones.

De manera unánime, los jueces consideraron que la actitud de la empresa viola la Constitución en lo respectivo a la igualdad ante la ley, de modo que determinaron que la isapre está obligada a entregar estos beneficios a todos sus clientes.

Los ministros destacaron además que la isapre, si bien es una entidad privada, ejerce una función pública, y por tanto está obligada a respetar las garantías constitucionales.

A juicio del querellante, el fallo en su favor señala una jurisprudencia contra las discriminaciones por parte de las isapres.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Top 3 regalos geek según ALT1040

Top 3 regalos geek según ALT1040

Ya sea por Navidad, por Hanukkah, para Reyes, o Festivus, en ALT1040 hemos seleccionado los Top 3 mejores regalos para un geek:

Apple iPhone 4S

Podríamos discutir durante horas sobre los aspectos filosóficos de las diferentes plataformas móviles, si iOS es mejor, si Android es más libre, si Apple tiene el control de la tienda de aplicacions y nos conviene o no. Pero la realidad es que el iPhone 4S es el mejor smartphone que se puede conseguir en el mercado. Es rápido, tiene una cámara impresionante, una pantalla que te hace sentir que la interfaz gráfica táctil no son gráficos generados por un procesador sino objetos reales que estás tocando.

Además iOS es, al menos por el momento, la plataforma preferida por los desarrolladores, por lo que la calidad de software disponible en el App Store es el mejor.

El iPhone 4S está a poco de convertirse en el smartphone más vendido de la historia y nada mejor para abordar 2012 con una de las mejores herramientas tecnológicas hoy disponibles.

FujiFilm FinePix X100

La X100 es una cámara curiosa: parece ser hecha por un equipo de diseño industrial de la década de los 60, pero tiene tecnología de primera clase digna de una SLR con un sensor APS-C, un lente impresionante de 23mm (equivalente a 35mm en full-frame) y un visor híbrido que mezcla lo mejor del mundo análogo y el mundo digital.

La FujiFilm X100 es ligera, pero no muy ligera, no tiene un solo gramo de plástico en su construcción, tan solo mostrándola genera sonrisas y tanto en calidad de imagen como en su funcionamiento está muy alejada de una simple point-and-shoot.

Declarada como cámara del año por publicaciones como Digital Photography Blog, es una cámara de fotógrafos para fotógrafos. Y un excelente regalo para estas fechas.

Amazon Kindle

La revolución de los libros electrónicos ha llegado temprano y tarde a la vez. Aunque en 2011 imaginaba un mundo en el que leer en pantallas que asemejan el papel sería más normal que hacerlo en formato análogo, la realidad es que Amazon ha creado un ecosistema admirable en el cual es cada vez más sencillo obtener publicaciones en cuestión de segundos. Y por lo tanto una gran base sobre la cual construir un futuro en el cual todo el mundo puede leer lo que quiera, cuando quiera, donde quiera.

Además el Kindle es barato, muy barato. Para los españoles cuesta apenas 99€ y en el resto del mundo US$139 dólares más envío.

Otros candidatos

  1. Google Nexus: Que no entró a la lista porque aún no hay una disponibilidad total de la terminal en Latinoamérica y en España apenas empieza a venderse, y lamentablemente todavía no hemos tenido la oportunidad de probarlo para poder contarles si vale la pena o no.

  2. Etymotic hf2/hf3: Posiblemente los mejores audífonos in-ear que se pueden conseguir por menos de $200 dólares. La calidad de audio es espectacular, incluye diferentes adaptadores para los oidos y filtros reemplazables para mantener la calidad de sonido aunque lo uses por años.

  3. Apple iPad 2: Considerando que Apple lanzará una nueva versión de su iPad a inicios de 2012, no lo hemos incluído entre los top tres regalos de estas fechas. Aún así el iPad ha transformado para siempre la forma en que interactuamos con la tecnología y esta versión, aunque tiene casi un año de estar en el mercado, vale 100% la pena, si eres de las personas que no les importa no tener el último modelo de todo.

  4. Renault Twizy: Es un auto, pero para nosotros parece más un gadget. Es un pequeño auto eléctrico que cuesta menos de 5 mil euros (en su versión básica). La disponibilidad es complicada pero aparentemente estará a la venta a inicios de 2012.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los 10 grandes fracasos de empresas tecnológicas en 2011

Los 10 grandes fracasos de empresas tecnológicas en 2011

28 de diciembre, 2011, 02:32

WTF! Epic Fail! Carita triste. Pongámosle el calificativo 2.0 que queramos. Aquí están, estos son, los grandes desastres de las empresas tecnológicas en un año marcado por la amenaza de leyes restrictivas a la libertad de internet; el recrudecimiento de la guerra de patentes; y la muerte de grandes valores de la industria. En esta lista veremos anuncios con bombos y platillos que quedaron en nada, reyes que perdieron la corona, pasos de comedia de ciertos CEO sin brújula, y el puesto 1 a una empresa que jugó con fuego, provocando a sus propios clientes.

10. Nintendo 3DS

Le echaron la culpa al precio inicial del portátil Nintendo 3DS (250 dólares); otros analistas sostienen que el mercado todavía no estaba preparado para el 3D; los más aseguran que el gigante asiático no tuvo la cantidad de títulos esperados. Hay algo que, creo, Nintendo no quiere admitir: el mundo cambió, y hoy los smartphones de Android y iOS ofrecen buenas dosis de juegos para mantener con los dedos ocupados a la mayoría de los players casuales. Tal vez se vendieron sólo 6 millones de dispositivos portátiles desde febrero a la fecha, en todo el mundo, y tras bajar enormemente su precio, porque todo el resto estaba ocupado dándole al Angry Birds en su móvil. Tal vez.

9. Las caídas de sistema de BlackBerry

A RIM se le cayó, junto al sistema, su corona. Supo liderar el mercado de los smartphones a base de un servicio de mensajería e e-mail que sedujo al mercado corporativo. Pero un día, esa arquitectura colapsó. Fueron tres días interminables para la empresa canadiense, en los que sus clientes vieron con espanto cómo las funcionalidades de sus teléfonos inteligentes se veían reducidas a llamadas de voz y SMS, es decir, los mismos que un Nokia 1100. Desde el vendedor de seguros, hasta el policía de la esquina (teniendo en cuenta la penetración del servicio BlackBerry en entidades gubernamentales, empresas y particulares) se quedaron sin poder enviar mails, twittear o usar como se debe internet.

8. Nokia e Intel cancelan MeeGo

El N9 es el primer celular con el sistema operativo MeeGo. Y el último. Tan buenas críticas recibió este entorno lanzado por la extraña sociedad Fundación Linux, Nokia e Intel, que aún hoy causa sorpresa que la compañía que aguantó durante tantos años a Symbian lo matara a la primera oportunidad.

Por supuesto, hablan de un sucesor open source, que se llama Tizen. Noticia que suma más confusión al panorama de una empresa que parece más perdida que Luke Skywalker el día del padre (este pésimo chiste ya lo usé en otro post, pero para eso están los anuarios: para repetir).

¿Pruebas de la falta de GPS de los finlandeses? Que se juntan con Intel, que traman alianza con Microsoft, que cancelan Symbian, que no, que apuestan a open source, y que dejan de apostar. Y mientras tanto la competencia, que no tiene piedad, avanza.

7. Duke Nukem Forever

En cantidad de páginas, está primero la historia de la humanidad, y después, el relato de lo que costó lanzar Duke Nukem Forever. Cualquier jugador que se precie de tal guarda un gran recuerdo de Duke Nukem y de las horas y horas matando tipitos que nos regaló en nuestra infancia. Y ese exigente shooteador, ya maduro, hoy no puede estar más que descontento con el resultado final tras tanta espera. Las expectativas eran muy altas. Fueron 13 años. Trece años de rumores, de falsas noticias. Entre tanta promesa, llegamos a creer que Forever sería una especie de mito improbable como Polybius o incluso, delirante como el regreso de la Commodore 64 (¿cómo que este año volvió?)

¿Y qué tal el juego? Veamos lo que dijeron nuestros amigos de Ecetia, en el análisis:

El principal problema de Duke Nukem Forever es que es todo un juego que ya hemos visto, y lo peor es que lo hemos visto hace mucho, no recientemente. Tanta espera, que en cierto sentido le jugó a favor las semanas previas a su salida, se le ha vuelto contra. El juego huele a viejo, algo que debería haber sido editado hace 5 años por lo menos. De hecho gráficamente me hace recordar muchísimo a su gran competidor Serious Sam 2, un juego que tiene ya muchos años en el mercado. Si bien no es aburrido hay cosas que a esta altura se deberían haber pulido. Las desproporcionadas manos de Duke cuando manipula los elementos de los escenarios, lo toscas que son las animaciones de los personajes y las insoportables pantallas de carga entre niveles, cosas que hacía rato no sufría con otros juegos.

Ah bueno, entonces sigo nomás con el Doom…

6. Playbook

Hay un dicho popular que dice, caundo te va mal piensa que siempre, pero siempre, se puede estar peor. A este 2011 horrible para RIM hay que sumarle la pésima performance de la tablet Playbook. ¿Una tableta sin correo electrónico, calendario o contactos? ¿Un dispositivo dependiente del celular? ¿Dónde se consiguen estas ideas?

Para colmo de males, luego sale el Kindle Fire y ofrece el mismo hardware con un ecosistema mucho más poderoso. Fue la última palada de tierra para las buenas intenciones de la casa del BlackBerry. Pero bueno, esta empresa tiene lo que muchas querrían: un gran grupo de clientes cautivos que realmente "aman" a su móvil con teclitas. Es decir, parece que sigue estando del lado de ellos la pelota y bien puede recuperarse esta empresa en 2012.

5. Buzz y Google Wave

Estos servicios andaban como zombies desde hace varios meses. Pero este año, Google decidió apretar el botón off y mandarlos a otra vida.

El primero, si tenemos en cuenta los anuncios de la previa, estaba llamado a ser algo así como el nuevo Facebook, o al menos, el nuevo Twitter; el segundo, la reinvención del e-mail. Ni una cosa ni la otra. Ambos proyectos recibieron la espalda de los usuarios y también de la propia empresa que los creó. Antes de modificarlos, los dio de baja (en una tendencia que es clara en la casa de las dos o). Pero, de alguna forma, sus espíritus están presente en la gran nueva apuesta: Google+.

Tal vez Buzz era demasiado molesto para los que sólo queríamos usar nuestro GMail. Tal vez Google Wave fue demasiado complicado para los que sólo queríamos usar internet. Fueron dos grandes lecciones para la empresa dueña de Android. Una de la que más ha demostrado aprender de sus pasos en falso.

4. TouchPad y WebOS

¿Ustedes se imaginan a Coca Cola diciendo que no van a fabricar más gaseosa, ya que se van a dedicar al embotellamiento? Bueno, algo así pasó con HP y la novela de su tablet Touch Pad y el sistema operativo WebOS. Estos fueron los vaivenes de la compañía con las acciones más disparatadas del año:

  • Hace poco más de un año la mítica empresa se embarcaba hacia las aguas seguras del mundo post-PC con la compra de Palm y el nacimiento de la tablet TouchPad. Una coqueta tableta que corría el sólido sistema operativo made in Palm, Web OS.

  • Después, su CEO de entonces, Leo Apotheker, anunció -como si nada- que "mejor no", que cambiaron de idea, que iban a cancelar las tablets y todo lo que tuviese la palabra WebOS en algún lado. Acto seguido, el alegre de Leo también avisó que, de paso, tirarían por tierra años y años de desarrollo (y liderazgo en el rubro hard) y se sacarían todas las PC de encima, para enfocarse en servicios para empresas. Se habían tomado aquello del fin de la PC más a pecho que nadie.

  • La junta directiva, ni bien pudo reponerse del estupor inicial, reaccionó rápido y -mientras los stores de computación liquidaban a precio de risa el remanente de tabletas con el loguito HP- mandaron a Leo que buscara sus pertenencias en una caja de cartón. Tal como informó ALT1040, lo que vino después del mal paso de Apotheker fue tan sólo enderezar la nave e intentar salir del bochorno del año con dignidad. La llegada de Meg Whitman como nueva CEO supuso un cambio en la compañía y así fue como, después de especulaciones sobre la venta del sistema operativo al mejor postor, HP tomó la "sabia" decisión de declarar a WebOS software libre. Pero claro, el daño al prestigio de una empresa señera ya estaba hecho

3. Ataque a la Red de PlayStation

Y un día la industria perdió la inocencia. Y los consumidores cayeron en la cuenta de que sus datos sensibles (como el número de la tarjeta de crédito) podían terminar en el disco rígido de un tercero. Hablamos, claro, del «hackeo» a los sitios de la PlayStation Network en abril.

La página de servicios en línea de Sony PSN recibió la "visita" de hackers que mantuvieron en vilo a los usuarios de este servicio durante días. Para colmo de males, la respuesta del gigante japonés no fue la mejor, ya que no comunicó cabalmente el alcance total de las pérdidas y el riesgo verdadero de sus asociados.

¿Quieren saber con detalle cómo fue la intrusión y qué sistemas se vulneraron? No se pierdan este gráfico y esta explicación de Ecetia sobre uno de los grandes papelones del año.

2. Carrier IQ: te estamos vigilando

Las sospechas sobre la información personal que queda (o no) alojada en los servidores de Apple, las denuncias de Richard Stallman sobre que Facebook es una arma de vigilancia masiva y el caso Carrier IQ ilustran a las claras la problemática de un año signado por la denuncia de la violación de derechos tan sensibles como el de la propia intimidad.

Carrier IQ es un software que funciona en más de 130 millones de móviles de todo el mundo, en casi todas las plataformas, en segundo plano, y transmite datos e información sin que los usuarios lo sepan. El programa es capaz de grabar conversaciones, revisar correos electrónicos y registrar las pulsaciones de las teclas cuando se escribe un mensaje. El hacker Trevor Eckhart fue quien descubrió al "espía" que operadoras y fabricantes aseguran "no haber contratado".

El hacker demostró también que el spyware no puede eliminarse sin rootear el teléfono o reemplazando el sistema operativo por completo. Peor aún, el spyware recoge la información incluso sin 3G, conectado sólo con Wifi.

Carrier IQ es, según ellos mismos, un proveedor líder de Soluciones Inteligentes en Servicios Móviles para la industria inalámbrica. La única compañía de estadísticas embebidas que soporta millones de dispositivos simultáneamente, le ofrecemos a las operadoras y fabricantes un conocimiento sin precedentes sobre la experiencia móvil de sus clientes. ¡Qué miedo! Un escándalo que, seguramente, llevará a esta empresa a los estrados judiciales.

1. GoDaddy, ¿de qué lado estás?

Godaddy.com es un gigante que maneja más de 50 millones de nombres de dominios, es decir la organización registradora más grande del mundo. Y estuvo a punto de perderlo casi todo, cuando dijo, y demostró con creces, que apoyaba la ley antipiratería más cuestionada del mundo. Y luego, ante el boicot de miles de clientes, se desdijo.

A ver, rebobinemos: ¿cómo logró un grupo de ciudadanos presionar a esta organización para que, tras ofrecer una larga perorata de por qué SOPA (de eso hablamos) era lo mejor que le podía pasar a la civilización, a las horas se desdijera y se tragara todas esas páginas repletas de frases como "es necesario identificar y deshabilitar todo tipo de actividad ilegal en internet" o "SOPA no colapsará internet accionando contra los DNS" o "que esta ley no puede ser razonablemente entendida como censura"?

Pues bien, lo cierto es que GoDaddy pegó la vuelta. Dijo que no. Que ahora va a esperar el consenso de la comunidad de internet. Que ya no apoya a SOPA. Que sigue pensando que hay que luchar contra la piratería, pero que prefiere esperar. Se asustaron. Vieron venir algo. Se encontraron de repente, en el medio de una tormenta perfecta. En el medio de un boicot perfecto. ¿Es demasiado tarde para el volantazo?

Foto de arriba: Somethinggeek


Fuente:ALT1040

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ética de los negocios con Tony Soprano: la figura del arbitraje

Ética de los negocios con Tony Soprano: la figura del arbitraje

Iñaki Garay explica a partir de un capítulo de Los Soprano las características del arbitraje.

Video Thumb

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile