TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, enero 04, 2012

Piñera sube 11 puntos en encuesta CERC, obteniendo una aprobación de 33%

Piñera sube 11 puntos en encuesta CERC, obteniendo una aprobación de 33%

Según el estudio dado a conocer hoy, la gestión del Mandatario también disminuye 15 puntos en el nivel de rechazo, alcanzando un 51%.

por Carolina Mascareño O. - 04/01/2012 - 10:20
FICHA TÉCNICA

ÁMBITO: La población encuestada representa el 99% de la población total del país

UNIVERSO: Toda la población de ambos sexos de 18 años y más, que habita entre la I y la XV regiones.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1200 casos, con una afijación proporcional.

ERROR MUESTRAL: 3%

FECHA DE APLICACIÓN: del 14 al 22 de diciembre.

Esta mañana el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) dio a conocer el estudio "Barómetro de la Política", correspondiente a la evaluación diciembre de 2011.

En esta oportunidad, la aprobación al gobierno de Sebastián Piñera mostró un aumento entre quienes respaldan al Presidente, con un alza de 11 puntos - de un 22 a un 33%.

Respecto de quienes rechazan la conducción del Ejecutivo, según el sondeo, se produce un descenso de 15 puntos, llegando al 51%, versus el 66% obtenido en la medición anterior.

Según explicó el director de CERC, Carlos Huneeus, "de acuerdo a los datos nuestros, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera salió del hoyo en que se encontraba en agosto".

Esto, debido a que las cifras del sondeo anterior marcaron una baja en función del momento más álgido que habría mostrado el conflicto estudiantil.

Asimismo, la mejora en la imagen del gobierno que retrataría este sondeo "se explica por una mejor aprobación que existe hacia el gobierno entre los votantes de la DC y del PPD, y del segmento de aquellos que no tienen preferencia por partido".

BLOQUES POLÍTICOS: OPOSICIÓN BAJA Y OFICIALISMO SE MANTIENE

Respecto de quienes aprueban el trabajo de las coaliciones políticas, en esta medición se registró que el apoyo a la oposición cae 7 puntos llegando al 38%.

En la encuesta de agosto, la Concertación marcaba un 45% de apoyo.

Por su parte, el oficialismo, mantendría el respaldo del 21%, y subirían quienes no saben o no responden con qué tendencia política se identificarían.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Red Hat y SUSE Linux, a por ‘la nube’ contratando mano de obra

Red Hat y SUSE Linux, a por 'la nube' contratando mano de obra

En concreto, Red Hat prevé contratar al menos a 1.000 nuevos empleados para reforzar su área de computación en la nube, la que mayor auge ha tenido en el último año y la que mejor futuro tiene ante así. Lo explica su CEO: "Estamos contratando, y estoy seguro de que empresas como Amazon y otros proveedores de cloud computing están contratando."

También SUSE Linux ha comenzado a contratar trabajadores para su área de cloud computing, a un ritmo de 10 a 20 nuevos puestos a la semana, por lo que de continuar esta tendencia Attachmate, su nueva propietaria, sigue apostando por su división Linux sin dudas. Todo gracias a 'la nube'.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER Gobierno decretará zona de emergencia agrícola por incendios en la Región del Biobío

Gobierno decretará zona de emergencia agrícola por incendios en la Región del Biobío

El intendente regional reveló que el fuego ha arrasado con 178 hectáreas de frutales y viñas, 125 de cereales, 650 colmenas, 67 invernaderos y 640 animales.

Gobierno decretará zona de emergencia agrícola por incendios en la Región del Biobío
Foto: El Mercurio.

SANTIAGO.- El intendente del Biobío, Víctor Lobos, señaló que el Gobierno decretará zona de emergencia agrícola en las comunas afectadas por incendios forestales en la región.


La autoridad regional señaló que durante esta jornada se dictará la medida, para así contar con "recursos extra para poner a disposición de la gente" que vio afectada su producción.


En entrevista con radio Agricultura, el intendente reveló que el incendio ha arrasado con 178 hectáreas de frutales y viñas, 125 de cereales, 650 colmenas, 67 invernaderos, infraestructura de riego y 640 animales.


Lobos explicó que, con estos datos, amerita dictar la emergencia agrícola, "con lo cual vamos a poder tener recursos extra para disponer, y estamos viendo las distintas líneas que tiene Corfo para el sector productivo".


"Estamos muy preocupados del problema y vamos a tener soluciones en el muy corto plazo", agregó el representante regional del Gobierno.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Propósitos para 2012

Propósitos para 2012

propositos Propósitos para 2012Cada año, comenzamos el año llenos de propósitos: ir al gimnasio, dejar de fumar, hacer dieta… El problema es que a mitad de camino nos olvidamos de ellos. Pues este año, a todos tus propósitos saludables tendrás que añadir tus propósitos de moda, y yo me voy a encargar de recordártelos para que los cumplas durante 2012.

  • Hacer limpieza de armario: Y no me refiero a coger un trapito y quitarle el polvo a las baldas, sino que lo vacíes y analices prenda por prenda. Sé realista. ¿Te lo vas a volver a poner? Por mucho que te guste una prenda, si sabes que no te lo vas a poner es tontería que la tengas ocupando espacio en tu armario. Puedes organizar un mercadillo con tus amigas y que cada una lleve las prendas que ha desechado de su armario. Quizá encuentres algo que te guste entre la ropa de tus amigas.
  • limpieza armario Propósitos para 2012

  • Compra con cabeza: Parece mentira que sea yo la que esté dando este consejo. Las mujeres somos, en general, muy impulsivas en nuestras compras. Nos gusta una camiseta y nos compramos el mismo modelo de 5 colores diferentes. Eso hacía yo antes, pero después de acudir a la charla de Agneta Forsberg en los colores del otoño de Primeriti pienso un poco más lo que compro. ¿Por qué en lugar de comprarnos 10 bolsos de Blanco, aprovechas el 2012 para invertir en un buen bolso de firma. Sé que puede ser un desembolso importante, pero te durará toda la vida.
  • No tengas miedo a innovar: Hay veces que no nos compramos algunas prendas porque creemos que no van con nuestro estilo o son demasiado atrevidas. ¡Pruébatelas! El 2012 es el año de atreverse a probar nuevos colores y estampados. No te digo que de repente inundes tu armario de estampados Versace de la cabeza a los pies, pero puedes ir añadiendo poco a poco piezas llamativas para combinarlas con tus básicos.
  • estampado Propósitos para 2012

  • Descubre una tienda nueva: Ya sé que las tiendas low cost son fundamentales en nuestra ruta de shopping, pero invierte tiempo en descubrir una tienda nueva que te guste. Entra en tiendas en las que nunca has entrado, pruébate la ropa y si no te gusta… ¡Sigue buscando! Verás como el día menos pensado te encuentras una tienda que te encanta y pasarás a no concebir las compras sin ella.
  • Espérate a las rebajas: Sé que cuando ves algo que te encanta es difícil resistirse. Pero, si ese capricho supone un desembolso importante, ¿por qué no te esperas a las rebajas? Corres el riesgo de que se agote, pero recuerda que estamos en crisis, y el dinero que te puedas ahorrar te vendrá muy bien para otros caprichos.
  • rebajas Propósitos para 2012

Si crees que te va a ser muy difícil cumplir tus objetivos para 2012 pídele a una amiga que te ayude con ellos. Si los hacéis las dos a la vez os será más fácil. Yo lo tengo claro, este año tengo que cumplir mis objetivos sí o sí. ¿Y vosotras? ¿Qué otros objetivos os habéis marcado?
Fuentehttp://www.modaparamujer.com/propositos-2012.html

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE: Incorporando el marketing social a la empresa

Incorporando el marketing social a la empresa

Si bien no es un concepto asociado a la cultura empresarial chilena, desde hace algunos años, las estrategias de mercadeo incluyen un apartado destinado al Marketing Social. Veamos algunos de los alcances que esta herramienta puede lograr.

por Rigoberto Jofré Muñoz - 04/01/2012 - 08:25

Proporcionar luz a 250 colegios en Mauritania, Africa, a través de la instalación de paneles solares es el objetivo que se ha impuesto recientemente la multinacional Energizer con su proyecto "Light up Africa". En esta iniciativa, donde trabaja en conjunto con Unicef, Energizer busca promover la educación en el continente incluyendo la ayuda de sus clientes, ya que por cada paquete de pilas, la marca donará 4 céntimos de Euro.

En términos generales, esto es lo que hace el Marketing Social, una herramienta que "toma todos los elementos característicos de esta disciplina y las aplica en programas que apuntan a influir en el comportamiento voluntario de las personas, sobre aspectos de bienestar personal y social", según explica Jonathan Duarte, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián.

Y a pesar de que en Chile son muy pocas las empresas asociadas al concepto, los objetivos del Marketing Social los hemos visto desde hace varios años y de la mano de iniciativas como la Teletón, programas enmarcados en la difusión de "causas sociales" o "disminución de comportamientos dañinos", pero con actores totalmente distintos a los de hoy en día. "Estas campañas de marketing social estaban lideradas principalmente por organismos de beneficencia o por el Gobierno (por ejemplo, Chile ayuda a Chile). La gran diferencia es que hoy son las empresas las que han comenzado a utilizar el marketing social, registrándose un aumento en este tipo de campañas. Sin embargo, creo que a pesar de contar con experiencia, aún falta mayor maduración del concepto en nuestro país", indica Duarte.

En este sentido se torna fácil confundir una acción estratégica de Marketing Social con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ya que esta última no necesariamente estará ligada a cambios en el comportamiento de las personas y puede ser parte de un plan global que incluye a esta herramienta, explica el académico. "Las empresas promueven sus políticas de RSE por medio del área de marketing, por tanto, muchas empresas que buscan diferenciarse por medio de sus políticas y estrategias de RSE, las difunden por medio del marketing social. Por ello, puedo señalar que el Marketing Social es una herramienta de posicionamiento de una empresa que desea difundir su política de RSE", profundiza Duarte.

Pero finalmente, quién gana con este tipo de programas, los clientes o las empresas. Para el experto está claro que las empresas buscan obtener diversas utilidades con la generación de acciones "altruistas", lo que en definitiva no quita el valor positivo de la iniciativa. Lo que si está claro es el cambio en la percepción del consumidor ya que la empresa lo incluye en este tipo de cruzadas solidarias. "En esta búsqueda han descubierto que las políticas a largo plazo, en la que se incluyan beneficios sociales (RSE) y campañas de marketing social, impactan positivamente en la percepción que tengan las personas hacia la empresa, ganando fidelización. Con este tipo de enfoque las personas ganan, porque a través del consumo de ciertos productos sienten que están contribuyendo a mejorar su vida y la de los demás, las empresas también ganan porque logran fidelizar a sus clientes por medio de campañas que remueven afectivamente a las personas en el ámbito del altruismo", finaliza.


 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Predicen que 2012 será de turbulencias políticas

Predicen que 2012 será de turbulencias políticas

Predicen que 2012 será de turbulencias políticas

Anticipan más revueltas y protestas populares en numerosas naciones,
incluidas Cuba y Venezuela.

martinoticias.com 03 de enero de 2012

Según el diario Financial Times, la ola de protestas desatada por la
Primavera Árabe repercutirá este año en muchos otros países.

El año que empieza traerá consigo continuas protestas populares en
numerosos países y que en muchos casos se convertirán en revoluciones,
según un artículo publicado en el diario Financial Times, firmado por la
profesora Anne-Marie Slaughter, de la Universidad de Princeton y ex
directora de planeamiento política en el Departamento de Estado, durante
los dos primeros años de la administración de Barack Obama.

Partiendo de lo sucedido con la Primavera Árabe y el papel jugado por
las nuevas tecnologías de comunicación en las revueltas, el periódico
asegura que los arrestos, golpizas, torturas y asesinatos de que son
víctimas los ciudadanos en muchos países tienen ahora una alta
probabilidad de afectar por entero a toda la sociedad.

"La inmediatez, la aparente veracidad y el poder emocional de palabras e
imágenes que son transmitidas instantáneamente a miles y luego millones
de personas, pueden transformar las actuales corrientes de disidencia en
una furiosa marea", señala el Times.

Según el diario, es igualmente significativo que cuando los gobiernos
actúan para aplastar las primeras oleadas de protesta, "las imágenes que
resultan crean mártires instantáneos, y una firme y creciente
determinación de que las vidas que se pierden no sean en vano".

El Times vaticina que este año serán vistas muchas más protestas en la
zona del África subsahariana, en Zimbabwe, Sudán, Rusia, EE.UU., en
Europa, y asegura que no sorprendería verlas también en varios países de
Asia central, y en México, Venezuela y Cuba.

La también asesora del Departamento de Estado, asegura que los gobiernos
inteligentes prevendrán las revoluciones y responderán a las protestas
adoptando rápidas y profundas reformas. "Pero los gobiernos sabios son
muy pocos y dispersos, y son menos los capaces de actuar con rapidez", dice.

http://www.martinoticias.com/noticias/2012-protesta-turbulencia-politica-cuba-136595178.htm

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Conoce los Cócteles para niños sin alcohol

Cócteles para niños sin alcohol

tragos para niños2.jpg

Cuando se acercan las vacaciones o los cumpleaños de los más pequeños de la familia siempre es divertido dejar que se sientan homenajeados con detalles especiales. Es por eso, que hoy en ElGranCatador te enseñaremos a hacer algunos cócteles para niños sin alcohol.

Para disfrutar con sus amigos, después de un día de piscina, en fin... para toda ocasión. Con pocos ingredientes lograrás sabores y colores atractivos.

Menta-lima

Ingredientes

  • 6-8 oz de agua
  • 2 ramitas de menta
  • 1 oz de jugo de limón fresco
  • 5 oz de jarabe sencillo

Modo de preparación

tragos para niños3.jpg Mezcla todos los ingredientes en un vaso largo y añade tan solo unas pocas hojas de menta. ¿Un secreto? Puedes probar de ponerle más cantidad de azúcar para que los niños no rechacen el sabor ácido.

Trago rosa

Ingredientes

  • 3 oz de jugo de pomelo
  • 1 cucharadita de granadina
  • 1/2 cucharadita de jugo de limón
  • 3 oz ginger ale

Modo de preparación

tragos para niños4.jpg Combina todos los ingredientes y añade una buena cantidad de hielo. Una vez que esté pronto coloca un sorbito de color y ¡listo!

Sandía cooler

Ingredientes

  • 6 hojas de menta
  • 1 cucharadita de azúcar impalpable
  • 1/2 oz de jugo de limón
  • Cubitos de hielo de limonada
  • 1 taza de trozos de sandía sin semillas
  • 2 oz de soda lima-limón

Modo de preparación

tragos para niños5.jpg En el fondo de un vaso coloca la menta con el azúcar y el jugo de limón para que se marchite. Luego añade algunos cubos de hielo, el jugo de sandía y completa con soda lima limón. Puedes utilizar algún sobrante de sandía para adornar el cóctel.

Son sencillos y fáciles de preparar, es solo cuestión de utilizar la imaginación.

Si te han interesado los tragos sin alcohol probablemente también quieras ver algunas bebidas tropicales analcóholicas y una receta de San Francisco sin alcohol.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente decretó reapertura parcial del Parque Torres del Paine

Presidente decreta reapertura parcial del Parque Torres del Paine

Jefe de Estado explicó que cerca de 100 mil hectáreas podrán ser nuevamente visitadas a partir de las 8 horas de este miércoles y detalló una serie de medidas para controlar el acceso de turistas y así garantizar la seguridad de la zona.

Tras concurrir a la Onemi, el Mandatario entregó un completo balance de los incendios que afectan a diversas zonas del país y aseguró que ellos se están combatiendo con todos los recursos disponibles.

A pocos días de que se iniciara el incendio que ya ha consumido casi 14.500 hectáreas y que obligó a decretar el cierre temporal, este miércoles 4 de enero -a partir de las 8 de la mañana-, se reabrirán parcialmente el Parque Nacional Torres del Paine tras la decisión adoptada esta tarde por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien concurrió a la Onemi para recibir un detallado informe de las autoridades desplegadas en la zona.

El Mandatario precisó que "la reapertura del Parque significa reabrir aproximadamente 100 mil hectáreas, de las 240 mil hectáreas totales" y que ello equivale a cerca del 80% del potencial turístico del lugar.

Luego de encabezar una videoconferencia con los ministros de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol, y de Medioambiente, María Ignacia Benítez -quienes se encuentran en el lugar trabajando con las autoridades regionales-, el Jefe de Estado informó que a partir de mañana estarán habilitados "los accesos de Laguna Amarga y Laguna Azul, y también vamos a permitir que quede plenamente operativo el Pueblo Serrano, que presta apoyo tanto hotelero como logístico al funcionamiento del Parque".

En esa línea, el Presidente advirtió que "hemos tomado un conjunto de disposiciones y nuevas reglamentaciones, para garantizar la seguridad del Parque. Entre ellas, se cuenta que toda persona que ingrese va a ser debidamente identificada e instruida respecto de los mecanismos de seguridad y que los turistas van a ser acompañados por guías, para poder garantizar que durante este período, en que tenemos una situación especial, podamos compatibilizar la reapertura del Parque, con la protección de las vidas humanas y también con la protección del patrimonio ecológico y medioambiental".

Además, aseguró que "el resto del Parque que se encuentra cerrado, está siendo sometido a una permanente evaluación, y esperamos, durante las próximas semanas, tal vez en forma gradual, ir produciendo mayores reaperturas del Parque, de forma tal de recuperar lo antes posible su normalidad y el flujo turístico".

Al concluir el reporte que recibió en la Onemi, detalló que hasta esta tarde "el área afectada por el incendio representa aproximadamente 14.500 hectáreas, lo que es un poco más del 6% del área total del Parque". Y añadió que de esta área "más del 70% son estepas y pastizales, y sólo un 30% son o bosques o arbustos nativos".

En consecuencia, -señaló el Jefe de Estado- "el combate al incendio que se inició el mismo día martes en que tuvimos conocimiento del siniestro, nos ha permitido controlar el daño que este incendio ha provocado y de los 6 focos que se originaron en el Parque Torres del Paine, 4 de ellos se encuentran controlados, 2 de ellos están en etapa de control y se está trabajando intensamente sobre ellos".

"Estamos utilizando todos los recursos disponibles" en las otras zonas afectadas

La reunión que presidió en la Onemi también le permitió al Presidente realizar un balance de otras regiones del país que se han visto afectadas por incendios.

Así, explicó que "en la Región del Maule tenemos dos focos en la zona de Huelque y de Quella y ambos están en vías de control".

Respecto de la situación actual en el Biobío, informó que en esa región el principal siniestro ocurre en Pichiqueime, "en el cual están trabajando más de 530 brigadistas en este instante. A eso se suman los incendios en la zona Loma Larga, San Rosendo y Pemuco".

Indicó que "en total, tenemos 749 brigadistas trabajando en la Región del Biobío", lo que implica un despliegue de más de 1.800 personas "trabajando intensamente en este instante, para poder controlar y ojalá apagar los incendios que se han desatado".

Al concluir, el Mandatario fue enfático en señalar que "hemos dispuesto la utilización no solamente de los recursos normales y tradicionales que utiliza Conaf, sino que estamos utilizando todos los recursos disponibles, tanto en nuestro país como en el extranjero, para poder hacer frente en buena forma a esta difícil temporada en materia de incendios forestales".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Climatización Invisible supone un ahorro energético de al menos un 30% en la construcción de edificios

La Climatización Invisible supone un ahorro energético de al menos un 30% en la construcción de edificios

Autor // AGENCIAS


La Climatización Invisible supone un ahorro energético de al menos un 30% en la construcción de edificiosMADRID, ESPAÑA// UPONOR, como empresa líder del sector de la climatización, escucha a los profesionales que demandan soluciones energéticas más eficientes y rentables y que aporten un valor añadido a los edificios que darán servicio en el futuro a personas cada vez más preocupadas por el bienestar y el consumo racional de los recursos energéticos.

El sistema de forjados activos (Thermally Active Building, TAB), emplea la masa térmica del hormigón a través de la incorporación en la propia estructura del edificio de circuitos de tuberías Uponor, que transportan agua destinada a la calefacción y la refrigeración de las instalaciones. De este modo, los techos, suelos y las paredes contribuyen a refrigerar el ambiente de forma perceptible, además de servir de complemento a la calefacción básica del edificio. Estas tuberías, utilizan el núcleo de hormigón de la masa del edificio para almacenar y liberar la carga térmica.

El sistema de forjados activos de Uponor no es un sistema de aire acondicionado, ni sustituye al de ventilación, sino que reduce al mínimo el uso de las tecnologías convencionales, destinadas a compensar las cargas térmicas del edificio, reduciendo el dimensionamiento de las mismas y los consumos energéticos. Se trata en definitiva de un método completamente innovador.

Principales beneficios de los edificios con forjados activos

  • El ahorro energético se consigue mediante una temperatura del agua calefactada (18º – 28°C) cercana a la temperatura ambiente. Esto logra incrementar la eficiencia de la fuente de calor y permite el uso de fuentes de refrigeración renovables y naturales según un principio de diseño de bajo consumo energético. Él ahorro comienza en la fase de construcción y se mantiene a lo largo de toda la vida útil del edificio.
  • Bajos costes de instalación: ahorro de entre el 30% y el 50 % gracias al empleo de unidades de refrigeración y calefacción más pequeñas y los conductos del aire acondicionados para conseguir los niveles de higiene exigidos.
  • Costes operativos y de mantenimiento mínimos: ahorro de hasta los 50 % en comparación con los sistemas de aire acondicionado convencionales.
  • Instalación rápida y mejor control de calidad gracias a su técnica de construcción prefabricada.
  • Fiabilidad: la confianza que inspira un sistema contrastado. El sistema de forjados activos de Uponor se ha instalado desde 1997 en más de 1.000 edificios distintos de diversas zonas climáticas.
  • Ideal para los edificios sostenibles que incorporan un aislamiento eficaz y protección contra el sol
  • Reducción de la altura del edificio y de los materiales necesarios, ya que no necesita falsos techos.
  • Sistema invisible que confiere la máxima libertad para el diseño arquitectónico y de interiores.
  • Evita el "síndrome del edificio enfermo": el sistema de forjados activos de Uponor no genera ruidos, polvo ni corrientes de aire.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Baterías de hierro-fosfato de BYD

Baterías de hierro-fosfato de BYD para almacenar energías renovables

La intermitencia de la eólica y la energía solar fotovoltaica, a diferencia de la termosolar, obliga a desarrollar sistemas de almacenamiento, ya sea el bombeo, los vehículos eléctricos o las baterías. Batería para el almacenamiento de energías renovables. China inaugura un gran batería de almacenamiento de energía solar y eólica en China. Lo acomete BYD, dedicada a las baterías de litio y a los coches eléctricos. Una solución para el sector eólico y de la fotovoltaica. State Grid Corporation y BYD, una de las más avanzadas en el desarrollo de vehículos eléctricos y baterías de litio, anunciaron la mayor estación de almacenamiento de electricidad. La compañía eléctrica estatal china (State Grid Corporation) y la empresa BYD, una de las más avanzadas en el desarrollo de coches eléctricos y baterías de litio, anunciaron el fin de las obras de la mayor estación de almacenamiento de energía para baterías del mundo, situada en la ciudad de Zhangbei (norte). La estación, que combina aerogeneradores de eólica y energía solar, tendrá una producción de 140 megavatios y una capacidad de almacenamiento de 36 MWh. Los responsables del proyecto resaltaron que si bien existen ya sistemas de generación de energías renovables de este tamaño, éste es el primero que tiene una capacidad de almacenamiento tan amplia. En el sistema se ha utilizado tecnología de baterías de hierro-fosfato de BYD, capaz de usarse durante 20 años, y con la que se calcula que puede mejorar entre un 5 y un 10 por ciento la eficiencia de las energías renovables generadas. China superó en 2009 a EEUU como mayor inversor mundial en energías renovables (35.000 millones de dólares ese año), aunque sigue dependiendo mayoritariamente de otras altamente contaminantes como el carbón. En el XII Plan Quinquenal, aprobado en marzo de este año, el Gobierno chino se fijó el objetivo de mejorar un 16 por ciento la eficiencia energética e incrementar el porcentaje de uso de energías renovables hasta que equivalga al 11 por ciento del total. www.byd.com
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Why Do Languages Die?

Why Do Languages Die?

Mises Daily: Wednesday, January 04, 2012 by

A
A

The history of the world's languages is largely a story of loss and decline. At around 8000 BC, linguists estimate that upwards of 20,000 languages may have been in existence.[1] Today the number stands at 6,909 and is declining rapidly.[2] By 2100, it is quite realistic to expect that half of these languages will be gone, their last speakers dead, their words perhaps recorded in a dusty archive somewhere, but more likely undocumented entirely.[3]

What causes this? How does one become the last speaker of a language, as Boa Sr was before her death in 2010? How do languages come to be spoken only by elders and not children? There are a number of bad answers to these questions. One is globalization, a nebulous term used disparagingly to refer to either global economic specialization and the division of labor, or the adoption of similar cultural practices across the globe.

The problem with globalization in the latter sense is that it is the result, not a cause, of language decline. Another bad answer, encompassed in the former definition of globalization, is trade and capitalism. Trade does not kill languages any more than it kills any other type of cultural practice, like painting or music. Trade enhances the exchange of cultural practices and fosters their proliferation; it does not generally diminish them. Historically, regional trade has fostered the creation of many new lingua francas, and the result tends to be a stable, healthy bilingualism between the local language and the regional trade language. It is only when the state adopts a trade language as official and, in a fit of linguistic nationalism, foists it upon its citizens, that trade languages become "killer languages."

Most importantly, what both of the above answers overlook is that speaking a global language or a language of trade does not necessitate the abandonment of one's mother tongue. The average person on this planet speaks three or four languages. Must youth in Japan abandon Japanese in order to partake in global English commerce? Must a business executive in Germany stop speaking German to her kids in order to be successful at her English-speaking office? Why bother giving up one language for another when you can just speak both?

The truth is, most people don't "give up" the languages they learn in their youth. They tend to speak those languages either until they die or they no longer have someone to speak them with. Instead, languages are lost when the process of intergenerational transmission is altered or interrupted. To wipe out a language, one has to enter the home and prevent the parents from speaking their native language to their children. Given such a preposterous scenario, we return to our question — how could this possibly happen?

One good answer is urbanization. If a Gikuyu and a Giryama meet in Nairobi, they won't likely speak each other's mother tongue, but they very likely will speak one or both of the trade languages in Kenya — Swahili and English. Their kids may learn a smattering of words in the heritage languages from their parents, but by the third generation any vestiges of those languages in the family will likely be gone. In other cases, extremely rural communities are drawn to the relatively easier lifestyle in cities, until sometimes entire villages are abandoned. Nor is this a recent phenomenon. The first case of massive language die-off was probably during the Agrarian (Neolithic) Revolution, when humanity first adopted farming, abandoned the nomadic lifestyle, and created permanent settlements. As the size of these communities grew, so did the language they spoke. But throughout most of history, and still in many areas of the world today, 500 or fewer speakers per language has been the norm. Like the people who spoke them, these languages were constantly in flux. No language could grow very large, because the community that spoke it could only grow so large itself before it fragmented. The language followed suit, soon becoming two languages. Permanent settlements changed all this, and soon larger and larger populations could stably speak the same language.

Quite impressively for someone with little to no knowledge of the linguistics of his day, Mises had already come to understand these connections between language decline, community growth, and economic exchange even in his earliest writings:

In primitive times every migration causes not only geographical but also intellectual separation of clans and tribes. Economic exchanges do not yet exist; there is no contact that could work against differentiation and the rise of new customs. The dialect of each tribe becomes more and more different from the one that its ancestors spoke when they were still living together. The splintering of dialects goes on without interruption. The descendants no longer understand one other.… A need for unification in language then arises from two sides. The beginnings of trade make understanding necessary between members of different tribes. But this need is satisfied when individual middlemen in trade achieve the necessary command of language.[4]

Thus urbanization is an important factor in language death. To be sure, the wondrous features of cities that draw immigrants — greater economies of scale, decreased search costs, increased division of labor — are all made possible with capitalism, and so in this sense languages may die for economic reasons. But this is precisely the type of language death that shouldn't concern us (unless you're a linguist like me), because urbanization is really nothing more than the demonstrated preferences of millions of people who wish to take advantage of all the fantastic benefits that cities have to offer.

In short, these people make the conscious choice to leave an environment where network effects and sociological benefits exist for speaking their native language, and exchange it for a greater range of economic possibilities, but where no such social benefits for speaking the language exist. If this were the only cause of language death — or even just the biggest one — then there would be little more to say about it. For as Mises so lucidly states,

Since nobody is in the position to substitute his own value judgments for those of the acting individual, it is vain to pass judgment on other people's aims and volitions. No man is qualified to declare what would make another man happier or less discontented. The critic either tells us what he believes he would aim at if he were in the place of his fellow; or, in dictatorial arrogance blithely disposing of his fellow's will and aspirations, declares what condition of this other man would better suit himself, the critic.[5]

Far too many well-intentioned individuals are too quick to substitute their valuations for those of the last speakers of indigenous languages this way. Were it up to them, these speakers would be resigned to misery and poverty and deprived of participation in the world's advanced economies in order that their language might be passed on. To be sure, these speakers themselves often fall victim to the mistaken ideology that one language necessarily displaces or interferes with another. Although the South African Department of Education is trying to develop teaching materials in the local African languages, for example, many parents are pushing back; they want their children taught only in English. In Dominica, the parents go even further and refuse to even speak the local language, Patwa, to their children.[6] Were they made aware of the falsity of this notion of language displacement, perhaps they would be less quick to stop speaking their language to their children. But the decision is ultimately theirs to make, and theirs alone.

Urbanization, however, is not the only cause of language death. There is another that, I'm sad to say, almost none of the linguists who work on endangered languages give much thought to, and that is the state. The state is the only entity capable of reaching into the home and forcibly altering the process of language socialization in an institutionalized way.

How? The traditional method was simply to kill or remove indigenous and minority populations, as was done as recently as 1923 in the United States in the last conflict of the Indian War. More recently this happens through indirect means — whether intentional or otherwise — the primary method of which has been compulsory state schooling.

There is no more pernicious assault on the cultural practices of minority populations than a standardized, Anglified, Englicized compulsory education. It is not just that children are forcibly removed from the socialization process in the home, required to speak an official language and punished (often corporally) for doing otherwise. It is not just that schools redefine success, away from those things valued by the community, and towards those things that make someone a better citizen of the state. No, the most significant impact of compulsory state education is that it ingrains in children the idea that their language and their culture is worthless, of no use in the modern classroom or society, and that it is something that merely serves to set them apart negatively from their peers, as an object of their vicious torment.

But these languages clearly do have value, if for no other reason than simply because people value them. Local and minority languages are valued by their speakers for all sorts of reasons, whether it be for use in the local community, communicating with one's elders, a sense of heritage, the oral and literary traditions of that language, or something else entirely. Again, the praxeologist is not in a position to evaluate these beliefs. The praxeologist merely notes that free choice in language use and free choice in association, one not dictated by the edicts of the state, will best satisfy the demand of individuals, whether for minority languages or lingua francas. What people find useful, they will use.

By contrast, the state values none of these things. For the state, the goal is to bind individuals to itself, to an imagined homogeneous community of good citizens, rather than their local community. National ties trump local ones in the eyes of the state. Free choice in association is disregarded entirely. And so the state forces many indigenous people to become members of a foreign community, where they are a minority and their language is scorned, as in the case of boarding schools. Whereas at home, mastering the native language is an important part of functioning in the community and earning prestige, and thus something of value, at school it becomes a black mark and a detriment. Given the prisonlike way schools are run, and how they exhibit similar intense (and sometimes dangerous) pressures from one's peers, minority-language-speaking children would be smart to disassociate themselves as quickly as possible from their cultural heritage.

The result is that, two generations ago, after the Prussian model of compulsory education had firmly taken root in countries across the world, an entire generation of minority peoples decided that their language was worthless, and when they had children of their own, refused to teach it to them. The impending die-off of languages is no less the result of processes put in motion a century ago by the state as it is the result of continuing hegemony today.

Mises himself, though sometimes falling prey to common fallacies regarding language like linguistic determinism and ethnolinguistic isomorphism, was aware of this distinction between natural language decline and language death brought on by the state. In fact, the entire first chapter of one of his earlier works, Nation, State, and Economy, is devoted to issues of language and the state. He notes,

Quite distinct from natural assimilation through personal contact with people speaking other languages is artificial assimilation — denationalization by state or other compulsion.… If individuals are put into an environment where they are cut off from contact with their fellow nationals and made exclusively dependent on contacts with foreigners, then the way is prepared for their assimilation.[7]

This is precisely what the Bureau of Indian Affairs accomplished by coercing indigenous children into attending boarding schools. Those children were cut off from their culture and language — their nation — until they had effectively assimilated American ideologies regarding minority languages, namely, that English is good and all else is bad.

Nor is this the only way the state affects language. The very existence of a modern nation-state, and the ideology it encompasses, is antithetical to linguistic diversity. It is predicated on the idea of one state, one nation, one people. In Nation, State, and Economy, Mises points out that, prior to the rise of nationalism in the 17th and 18th centuries, the concept of a nation did not refer to a political unit like state or country as we think of it today. A "nation" instead referred to a collection of individuals who share a common history, religion, cultural customs and — most importantly — language. Mises even went so far as to claim that "the essence of nationality lies in language."[8] The "state" was a thing apart, referring to the nobility or princely state, not a community of people (hence Louis XIV's famous quip, "L'état c'est moi.").[9] In that era, a state might consist of many nations, and a nation might subsume many states.

The rise of nationalism changed all this. As Robert Lane Greene points out in his excellent book, You Are What You Speak: Grammar Grouches, Language Laws, and the Politics of Identity,

The old blurry linguistic borders became inconvenient for nationalists. To build nations strong enough to win themselves a state, the people of a would-be nation needed to be welded together with a clear sense of community. Speaking a minority dialect or refusing to assimilate to a standard wouldn't do.[10]

Mises himself elaborated on this point. Despite his belief in the value of a liberal democracy, which would remain with him for the rest of his life, Mises realized early on that the imposition of democracy over multiple nations could only lead to hegemony and assimilation:

In polyglot territories, therefore, the introduction of a democratic constitution does not mean the same thing at all as introduction of democratic autonomy. Majority rule signifies something quite different here than in nationally uniform territories; here, for a part of the people, it is not popular rule but foreign rule. If national minorities oppose democratic arrangements, if, according to circumstances, they prefer princely absolutism, an authoritarian regime, or an oligarchic constitution, they do so because they well know that democracy means the same thing for them as subjugation under the rule of others.[11]

From the ideology of nationalism was also born the principle of irredentism, the policy of incorporating historically or ethnically related peoples into the larger umbrella of a single state, regardless of their linguistic differences. As Greene points out, for example,

By one estimate, just 2 or 3 percent of newly minted "Italians" spoke Italian at home when Italy was unified in the 1860s. Some Italian dialects were as different from one another as modern Italian is from modern Spanish.[12]

This in turn prompted the Italian statesman Massimo D'Agelizo (1798–1866) to say, "We have created Italy. Now we need to create Italians." And so these Italian languages soon became yet another casualty of the nation-state.

Mises once presciently predicted that,

If [minority nations] do not want to remain politically without influence, then they must adapt their political thinking to that of their environment; they must give up their special national characteristics and their language.[13]

This is largely the story of the world's languages. It is, as we have seen, the history of the state, a story of nationalistic furor, and of assimilation by force. Only when we abandon this socialist and utopian fantasy of one state, one nation, one people will this story begin to change.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile