TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, enero 09, 2012

CALIDAD Y CONDICIÓN DE FRUTA EN THOMPSON SEEDLESS CON DIFERENTES PORTAINJERTOS


Día de Campo

CALIDAD Y CONDICIÓN DE FRUTA EN THOMPSON SEEDLESS CON DIFERENTES PORTAINJERTOS

 

 

DÍA:       VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2012

 

HORA:   10:00 – 13:00 HRS.

 

LUGAR: PREDIO SANTA GRISELDA DE AGRICOLA DON

               ERNESTO EN LOS ANDES

  

Atención  Valle del Aconcagua

 

INIA organiza día de campo sobre calidad y condición de

fruta  en Thompson seedless con diferentes portainjertos

 

La preocupación por el estado de compactación de los suelos y el interés por saber más sobre las variedades de uva de mesa que sean capaces de tolerar suelos de distinta condición ha sido materia de interés del INIA acorde a la demanda planteada por los propios productores del Valle del Aconcagua de saber más y evaluar en profundidad estas materias.

 ¿Cómo se comportan distintos portainjertos, por ejemplo, en variedades comerciales más demandadas como Thompson Seedles?.  Esta y otras interrogantes serán dadas a conocer en el día de campo que organiza INIA para el 3 de febrero en el predio Santa Griselda de Agrícola don Ernesto ubicado en Los Andes.

 

La actividad está dirigida a profesionales del agro, exportadoras del rubro, asesores y agricultores de la región y se discutirán algunos aspectos relevantes referidos  a la calidad y condición de fruta  en Thompson seedless con diferentes portainjertos.

 

El negocio exportador de la uva de mesa, afirma Gabriel Selles, director de este estudio, "está orientado a potenciar envíos de fruta de alta calidad y condición óptima razón por la que el estudio de algunos portainjertos y su afinidad con ciertas variedades es una de las líneas prioritarias de nuestra investigación en el valle del Aconcagua". El especialista recordó que durante los últimos años la producción de uva de mesa en Chile ha enfrentado una disminución en su rentabilidad, lo que ha derivado en precios más bajos, costos crecientes y baja productividad, siendo tal vez más crítico el escenario en algunas variedades tales como Thompson Seedless.

 

Es por ello que este día de campo dará a conocer la investigación aplicada que realiza el INIA en conjunto con los agricultores del Valle del Aconcagua sobre qué patrones de portainjertos se adecúan mejor a las condiciones físicas de los suelos del valle. Hasta ahora no había información que indicara cómo responden los diferentes patrones existentes ante el problema de falta de aire en el suelo. A través de los estudios recientes, afirmó Gabriel Sellés, "hemos podido evaluar la mejor alternativa en el uso de portainjertos para producir fruta de uva de mesa de calidad y condición en Thompson Seedless".

 

Esta actividad se enmarca en el proyecto "Aumento de la productividad y competitividad de la uva de mesa de la V Región de Chile, a través del uso de portainjertos tolerantes a suelos con limitaciones físicas y de técnicas de manejo agronómico que mejore las condiciones de aireación en la zona de las raíces". Aquí se estudia tecnologías que permitan desarrollar un manejo agronómico y cambio del sistema radicular, que complementará los avances logrados en el manejo del riego, fertilización y productividad de la uva de mesa, obteniéndose respuestas oportunas y apropiadas a los problemas de deterioro físico del suelo que está restringiendo la productividad de los parronales. Se trata de una investigación de seis años de ejecución y  cuenta con el apoyo financiero de INNOVA Chile de la Corfo.

 

En esta iniciativa participan las dos principales asociaciones gremiales de productores: Asociación de Agricultores de San Felipe dirigida por Gonzalo Bulnes y la Asociación de  Agricultores de la provincia de Los Andes, dirigida por Humberto Lepe. Además de las empresas exportadoras Agrícola Brown Ltda., Agrícola Don Ernesto Ltda., Agrícola Los Alpes Ltda., las exportadoras Agrofrío, Frusan, Río Blanco y Subsole.

 

Los interesados en participar de este día de campo pueden inscribirse en el teléfono 033-321780 anexo 2243 o contactarse  al e-mail esanmartin@inia.cl.

4 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos (comprimido para 
  Español
Menú de codificación de nombre de archivo
)   Ver todas las imágenes  
raices-DSC01606.JPG raices-DSC01606.JPG
1992 kb   Ver   Descargar  
deviner.JPG deviner.JPG
2810 kb   Ver   Descargar  
laboratorio.JPG laboratorio.JPG
858 kb   Ver   Descargar  

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El calentamiento global atrasa la próxima glaciación

SEGÚN UN ESTUDIO

El calentamiento global atrasa la próxima glaciación


Pingüinos
Foto: EP/MASTER

MADRID, 9 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Un equipo de investigadores internacional ha determinado que el calentamiento global va a "atrasar" la glaciación, tras estudiar las emisiones de dióxido de carbono a lo largo de la historia del planeta. En el trabajo, publicado en la revista 'Nature Geoscience', los científicos han detallado que la sucesión natural entre épocas glaciares y las más cálidas --que se ha registrado desde hace tres millones de años-- ha sido alterada tras un centenar de años de años de industrialización.

   Para llevar a cabo el estudio, los expertos indagaron sobre el comienzo de las anteriores edades glaciales y calcularon que la transición a la próxima debería empezar dentro de unos 1.500 años. Sin embargo, ésto no será así debido al calentamiento global provocado por el hombre. Además, han apuntado que ésto se producirá "aunque las emisiones terminaran ahora mismo" ya que "existe actualmente el suficiente dióxido de carbono en la atmósfera como para atrasar el periodo geológico".

   Los períodos entre edades glaciales, las épocas interglaciales, han durado una media de alrededor 11.000 años, y ya han pasado 11.600 años desde el último invierno multimilenial, según los autores. "Desde hace 8.000 años, con el florecimiento de la civilización humana, la tendencia a la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera cambió y éste comenzó a aumentar, acelerándose acentuadamente con la revolución industrial", ha apuntado uno de los autores del estudio, Luke Skinner.

   Del mismo modo, ha apuntado que, "aunque la contribución de las actividades humanas al flujo de CO2 preindustrial es un debate habitual", el nuevo estudio "sugiere que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre".

   Según ha publicado BBC, algunos científicos ya han salido al paso del estudio para manifestar que es "una buena noticia" porque, a su juicio, la era glacial "es un período que creará problemas enormes para la humanidad"


muy buena idea :Presidente Piñera Encabeza Lanzamiento Oficial Del Proyecto ChileAtiende 09/Enero/2012 - 15:40 El Presidente Sebastián Piñera encabezó este lunes el lanzamiento oficial del proyecto ChileAtiende, que consiste en una red de servicios d

Presidente Piñera Encabeza Lanzamiento Oficial Del Proyecto ChileAtiende
09/Enero/2012 - 15:40

El Presidente Sebastián Piñera encabezó este lunes el lanzamiento oficial del proyecto ChileAtiende, que consiste en una red de servicios del Estado que entrega atenciones de diversas instituciones en un solo lugar, tales como el Instituto de Previsión Social, Fonasa, Sernac, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Bienes Nacionales, Instituto de Seguridad Laboral, Sence, Dipreca y Capredena.

Con la presencia del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, autoridades, funcionarios y ciudadanos, el mandatario presentó esta iniciativa, la cual consiste en la implementación de 142 sucursales presenciales a lo largo de todo el país, que permiten realizar trámites de nueve instituciones públicas en un solo lugar.

Esta red también posee un call center para que los usuarios puedan resolver sus dudas sobre los servicios incluidos en esta primera etapa de funcionamiento.

Además, en el sitio www.chileatiende.cl, el Portal de Servicios del Estado, las personas podrán encontrar información sobre más de 1.800 programas, trámites y beneficios ofrecidos por instituciones públicas, en un lenguaje claro, cercano y comprensible, según informó Segpres.

El jefe de Estado destacó que el corazón, la esencia y la filosofía de este programa es poner las cosas donde deben estar: es el Estado el que está al servicio de las personas, y no las personas al servicio del Estado, subrayando que para mucha gente los servicios públicos son muy importantes, especialmente, para la gente más humilde y de clase media.

Explicó que cuando su administración asumió el gobierno, el Estado estaba organizado de acuerdo a sus propios criterios, una organización vertical, donde cada organismo tenía sucursales en muchas partes, pero que esa sucursal solamente atendía los requerimientos de ese organismo. Por ello -dijo- decidimos integrar los servicios horizontalmente, y tomamos como pilar el Instituto de Previsión Social, porque tenía muchas sucursales (142) y, además, porque intuimos que íbamos a encontrar una actitud de recepción, entusiasmo, audacia e innovación, para llevar adelante esta verdadera revolución.

En tanto, Larroulet recalcó que el lanzamiento de ChileAtiende es un gran paso de la intensa agenda que impulsa el gobierno del Presidente Sebastián Piñera para modernizar el Estado y hacerlo más cercano a las personas.

upi/so//

Imagen y texto Agencia UPI. 
 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

los abusos de la polar seguían con nueva administración

Corte Ordena A La Polar Restringir Envío De Antecedentes De Clientes A Boletines Comerciales
09/Enero/2012 - 11:41

La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó a la empresa de retail La Polar abstenerse de enviar a los boletines comerciales los antecedentes de morosidad de sus clientes, sin antes revisar su situación financiera.

La decisión se adoptó luego que un particular presentara un recurso de protección en contra de la compañía, que lo había enviado al Boletín de la Cámara de Comercio, a pesar de que él ya había cancelado las cuotas repactadas unilateralmente por la empresa.

De esta manera el tribunal integrado por los ministros Jorge Dahm, Jessica González y el abogado integrante Antonio Barra, determinaron que La Polar deberá abstenerse de ejecutar actos como el denunciado, sin que previamente haya revisado los antecedentes comerciales y contractuales de sus clientes.

De acuerdo a la resolución, producto de la acción de la empresa, el recurrente perdió la oportunidad de obtener un crédito hipotecario, por los antecedentes comerciales que mantenía.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL LOBBY DE ASOEX PARA BLANQUEAR IMAGEN

ProChile y Asoex distinguen a Cecilia Morel como gestora del Programa Elige Vivir Sano
09 de enero de 2012  09:45

ProChile y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) premiarán este lunes a la Primera Dama, Cecilia Morel, por su labor como gestora del Programa Elige Vivir Sano, que ha contribuido al consumo de frutas, propiciando así la vida saludable de los chilenos.

La esposa del Presidente Sebastián Piñera será distinguida a las 19:00 horas en el salón San Cristóbal del Hotel Sheraton Santiago en el marco de una ceremonia en la que el director de ProChile, Félix de Vicente Mingo y el presidente de Asoex, Ronald Bown, lanzarán las nuevas marcas del sector productor – exportador frutícola.

La iniciativa, forma parte del proyecto marcas sectoriales de ProChile que busca potenciar el valor de un determinado sector de la actividad económica mediante el desarrollo y construcción de una marca que le permita salir al mundo.

Para ello se trabajan aquellos atributos, beneficios y/o valores relevantes del sector que permitan potenciar la penetración y desarrollo de dicho sector en los mercados de destino.

El proyecto tiene una duración de dos años y cuenta con US$ 1 millón de inversión público-privada. La nueva marca será lanzada en una primera etapa en tres mercados: EE.UU., Alemania y China.

En el evento expondrán el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno y el ministro de Agricultura, Luis Mayol.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ministro Vocero, Andrés Chadwick por falsa hija en Facebook: "

Chadwick por falsa hija en Facebook: "Esto nos deja una lección"

Chadwick por falsa hija en Facebook: "Esto nos deja una lección"

El vocero de La Moneda declaró que "antes de hacer circular como noticia algo que aparece a veces en el Facebook o Twitter, es bueno comprobar si estamos en presencia de un hecho que es verdadero o es falso y simulado como ha ocurrido en este caso".

Lunes 9 de enero de 2012

"Esto nos deja una lección para todos", señaló el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, ante las difundidas declaraciones de su supuesta hija tratando de "mugrientos de mierda" a estudiantes que lo habrían increpado en una comida.

"Antes de hacer circular como noticia algo que aparece a veces en el Facebook o Twitter, es bueno comprobar si estamos en presencia de un hecho que es verdadero o es falso y simulado como ha ocurrido en este caso", explicó este lunes el vocero de La Moneda.

En la misma línea, reiteró que "alguien utilizó una página de Facebook haciéndose pasar por una hija mía para expresar esas ideas", pero que "no corresponde ni el nombre ni en nada respecto de ninguna de mis hijas".

La polémica

La polémica se desató en torno a la cuenta de Ignacia Carolina Chadwick, que ahora aparece con una imagen puesta por su autor en que se indica que fue hackeada, en un diálogo de ésta con Juan Ugarte Bottaro.

"Qué desagradable que uno este con el padre tranquilamente sin problemas porfin disfrutando con mi padre ya que siempre esta ocupado y que vayamos a un restaurante y justo ahí un grupo de weones desubicados qué se ponen hablar de la educación, weones paren!! dense cuenta esto igual afecta a la familia y a la tranquilidad de uno", escribió Ignacia Carolina Chadwick.

Ante el comentario de Bottaro que lamenta el hecho y tilda de "estúpidos" y "desubicados" a los mencionados por Chadwick, ésta comentó: "Gracias Juan y creeme andábamos sin Guardias o si no los hecho cagando a los mugrientos de mierda".

La primera respuesta de Chadwick

Ante las primeras versiones en la red que apuntaban a la autora como hija del ministro, éste salió a responder en su cuenta de Twitter incluso directamente al ex timonel de la FEUC, Giorgio Jackson: "te aclaro que ninguna de mis hijas se llama Ignacia Carolina y jamás hubiesen emitidos esos comentarios". Luego, abordó el tema al ser entrevistado en Canal 13.

Jackson había escrito: "Parece que la mayoría de Chile somos #MugrientosDeMierda por estar preocupados de la educación en Chile o no?, y adjuntó el link a una de las imágenes con el polémico diálogo de Facebook.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse: ¿Qué papel desempeña el estado en la Responsabilidad Social?

¿Qué papel desempeña el estado en la Responsabilidad Social?

  • gobierno tiene prioritariamente una Responsabilidad Social, más que cualquier otra entidad productiva ya sea pública o privada,

 

rse-empresas
 
Por: Antonio Tamayo Neyra

El inicio de un nuevo año significa el comienzo de un nuevo ciclo, como ahora es el caso, invita a reflexionar sobre lo hecho y lo dejado pendiente, y más aún revisar los paradigmas que se tienen, y porqué no cambiarlos y modificarlos dados los cambios presentes y probables futuros en el entorno socioeconómico.

Y en un caso específico de lo anterior, es la Responsabilidad Social considerada generalmente hasta ahora, como una iniciativa y comportamiento voluntario de las propias empresas, dejándoles a ellas por lo tanto, la decisión de manejarse bajo este modelo de gestión; sin embargo no se puede menospreciar el papel del estado en ese actuar de las empresas.

Aunque obvio hay que tomar en cuenta el enorme papel que tiene el estado y/o los gobiernos, en el quehacer cotidiano de las empresas, y que son un factor clave y muy importante en su entorno primario.

En la actividad productiva de cualquier sociedad, así como en el bienestar de sus habitantes, ambas entidades, estado (gobierno) y empresas tienen un papel crucial y por lo tanto se requiere que las dos trabajen de manera solidaria, y si bien sus objetivos pueden ser diferentes en términos económicos, sus objetivos sociales y los efectos de sus actividades tienen un efecto inmediato entre la población.

Desde hace tiempo he venido sosteniendo que el gobierno tiene prioritariamente una Responsabilidad Social, más que cualquier otra entidad productiva ya sea pública o privada, siendo esta una de sus razones de ser y de existir; pero no se trata de sustituir o reemplazar a las empresas de capital privado, sino de trabajar de forma coordinada para buscar el objetivo de una mayor calidad de vida de la población.

Y como se mencionó antes el estado (o el gobierno), forma parte del entorno primario de cualquier empresa, su función entonces es el de buscar crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la responsabilidad social empresarial.

Entonces la pregunta sería: ¿Por qué no pedirle a los gobiernos una legislación que fomente, procure y aliente la Responsabilidad Social en el sector productivo privado? Que genere los incentivos adecuados para que la responsabilidad social penetre en todas las actividades económicas y/o productivas.

Comparto la idea de que la Responsabilidad Social sea una acción voluntaria del empresariado, pero no estaría nada mal que el propio gobierno propicie las condiciones adecuadas en el entorno, que fomenten la ya multimencionada Responsabilidad Social.

No se trata de buscar buenas intenciones o propósitos como se hace cada año nuevo, o de apoyar la filantropía, sino de realizar acciones concretas por la vía fiscal por ejemplo, o también propiciar el civismo de forma intensa entre todos los habitantes, que directa o indirectamente muevan a las empresas a involucrarse en su responsabilidad con la sociedad.

Es necesario dejar atrás el paradigma de empresas autistas y egoístas que buscan únicamente su propio beneficio monetario, pero también el de gobiernos que se consideran autárquicos y por lo tanto autosuficientes para lograr el bienestar social.

Se requiere de gobiernos realmente comprometidos que más que hacer ellos mismos las actividades del sector privado, generen mediante diversas legislaciones, las condiciones reales para el desarrollo y crecimiento de la Responsabilidad Social.

Seguiremos platicando ….

Blog: http://atamayon.blogspot.com



Antonio Rey Tamayo Neyra

Dedicado al periodismo de investigación desde 1987 especializado en temas socioeconómicos. Desde 1991 colabora en el periódico El Financiero como Coordinador Editorial y Redactor de Proyectos Especiales, además de colaborar en otros medios. Desde el 2002 involucrado en la Responsabilidad Social, escribiendo y realizando proyectos editoriales de este tema, y además documentando las actividades de las empresas (tipo caso)

También es profesor de posgrado e imparte capacitación en relacionales laborales.

Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; su preparación profesional posterior incluye un Diplomado en Responsabilidad Social en el Tecnológico de Monterrey, y un Curso del mismo tema en la Universidad Abierta de Cataluña. Actualmente estudia la Maestría en Sociedad de la Información y el Conocimiento en la Universidad Abierta de Cataluña.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TECCHILE: transformación del correo electrónico


  transformación del correo electrónico

A pesar de que vaticinan su desaparición el email se está transformando en un medio de colaboración empresarial. ¿Cómo es el email del futuro?

Para Neil Murray, responsable de la construcción Mimecast, el mayor gestor de correo electrónico basado en el sistema de nube, la idea que todavía se tiene sobre el email es obsoleta.

Mimecast provee el paradigma nube, sistema que almacena información en servidores de Internet, a Microsoft Exchange y Office 365.

Con más de 4.500 clientes y más de un millón de usuarios en todo el mundo, la empresa ha tenido que adaptarse a las rápidas necesidades de los usuarios y a la evolución del correo electrónico.

Murray le cuenta a la BBC cuáles son los principales problemas del correo tradicional, cuáles son sus desafíos y cómo será el email del futuro inmediato.

¿Cuáles el principal problema del email?

Somos una empresa de correo electrónico pero nuestro problema tecnológico no es el correo, es la producción de tecnología.

Tradicionalmente, la manera como la gente ha construido el software ha sido bastante lineal: lo diseñas, lo construyes, te lo enviamos.

Pero en el espacio de la nube, y desde luego en el espacio de correo electrónico, la evolución es tan rápida que nuestro mayor problema es conseguir nuevas funciones en días, no en semanas, meses o años.

Para llegar a ese punto -estamos en medio de un cambio de la filosofía hacia la "entrega continua"- lo que hacemos es automatizar todo el proceso.

Así como los desarrolladores automatizan su código casi de inmediato, asimismo una persona puede enviar cambios muy pequeños en tiempo real a su sistema de nubes.

Una de las diferencias fundamentales es el usuario no tiene que hacer diferentes versiones de una misma información.

¿Cuál es el futuro del correo?

Yo lo llamaría el correo electrónico evolucionado. Algunas personas también lo llaman Email 2.0.

El correo no se va a ir a ninguna parte. A menudo la gente se pregunta por qué existe todavía el correo electrónico. Todo el mundo está convencido de que los niños están usando Twitter y Facebook y de que ya no será necesario usar el email.

La realidad es que tan pronto como usted tiene un trabajo hay una necesidad de mantener centralizadas las comunicaciones y se tiende a utilizar el correo electrónico porque es la única norma acordada por todas las empresas en el mundo como un medio de colaboración y comunicación.

El email puede evolucionar muy rápidamente y, además, no tiene otra opción. En el escritorio de una persona que trabaja puedes ver que su uso le lleva cuatro o cinco horas de su vida dependiendo de la cantidad de trabajo e información que tenga.

El actual concepto del email es obsoleto. Su evolución, que era de esperar, es mucho más colaborativa y transparente.

Si pensamos en Twitter como si fuera la punta de la transparencia y en el correo electrónico actual como en el medio menos transparente y cerrado, veo al correo electrónico transformándose a capacidades más amplias y centradas en el concepto de compartir información.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ANTONIO VIVES RSE y los siete mas leídos (en mi blog) durante 2011

RSE recapitulación 2011El año 2011 tuvo grandes avances para al RSE, aunque como todo podría haber sido mejor.  No hay que ver solo los grandes eventos, hay que mirar la implementación de las prácticas dentro de las empresas.  A lo mejor la crisis financiera/económica amaina un poco y las empresas y los stakeholders podemos pensar con más claridad sobre la sostenibilidad social y ambiental en vez de estar tan preocupados por la crisis.  

Durante el año, entre otras cosas, se realizaron importantes progresos en el número de reportes de sostenibilidad, aunque la calidad sigue siendo cuestionable.  La presión por producirlos los está convirtiendo en un fin y no el medio para analizar y revisar estrategias, como debería ser.  

La aprobación de la norma ISO 26000 hacía presagiar una avalancha de certificadores y certificaciones ilegítimas.  Afortunadamente el mercado se ha mostrado comedido y ello no ha ocurrido, en buena parte gracias a la presión de la ISO.  Buenas noticias.  Sin embargo, continúa aumentado el número de premios a las prácticas responsables, lo que podría ser buena noticia.  Lamentablemente el que haya mas empresas premiadas no necesariamente indica que hay mas empresas con prácticas responsables.  Creo que termina indicando que hay más premios y más empresas que trabajan para ganarlos.  Recuerdo una conversación en la cual un alto ejecutivo le decía al responsable de RSE: "Mira a ver que tenemos que hacer para ganar un par de premios este año.  Los necesitamos para el reporte de sostenibilidad".  

También  aumentó la cobertura en los medios de comunicación y poco a poco se va haciendo más relevante y menos superficial (todavía no podemos decir mas profunda).  Muchas de las más reputadas escuelas de negocios han hecho una introspección sobre sus enseñanzas y poco a poco se va expandiendo la consideración de temas de sostenibilidad, mas allá de lo financiero, en los cursos claves de mercadotécnica, finanzas, economía, contabilidad, recursos humanos, etc. aparte de los curos especializados.

Siguen proliferando los cursos de formación y entrenamiento y las conferencias en RSE.  En estas últimas es muy difícil oír algo original, todo esta dicho.  Y en los cursos, aprovechando la demanda, han aparecido muchos oferentes, pero con enfoques relativamente superficiales y calidades dudosas.  Siguen proliferando los cursos de entrenamiento para la preparación de reportes GRI, a clientes que no están en capacidad de prepararlos.  Y ahora la moda son los cursos basados en ISO 26000, que no tiene nada de malo, siempre que lo pongan en el contexto y perspectivas de las empresas clientes, dentro de sus capacidades y posibilidades.  No las vayamos a frustrar con grandes expectativas.

El reto es hacer que todo esto tenga impacto en las empresas.

No creo que debamos llamarnos a ilusiones al ver algunos progresos reportados por algunas grandes empresas.  Son importantes, pero la gran mayoría de las empresas siguen en lo mismo.  La brecha entre discurso y acción está aumentando.  Hay presión para hacer, lo que muchas veces se convierte en reacción de contar, aunque la acción sea la misma o menor. El discurso ha mejorado, la acción no.

El progreso tecnológico y el avance en los esquemas de información son una buena noticia para las prácticas responsables.  Creo que es lo que le dará un salto cuantitativo importante a la RSE, al permitir que la sociedad esté en condiciones de recabar, fácilmente, información sobre las prácticas responsables de las empresas y a éstas el recopilar información sobre el impacto de sus prácticas responsables y permitir  una mejor evaluación, que conducirá a su intensificación.

No tuvimos muchas malas noticias de empresas, como fue caso de BP en 2010, pero a finales de año se multaron a Chevron por un vertido y a Inditex (Zara) por trabajo esclavo, ambos en Brasil.  Buenas noticias que haya buena supervisión y control en los países de América Latina. También se descubrió que Victoria Secret usaba mano de obra esclava para recoger el algodón aun cuando éste estaba certificado por FairTrade (¡!las certificaciones!!).

Pero sigo echando de menos materiales de transmisión de conocimiento sobre prácticas responsables en español para Iberoamérica y en especial para América Latina.  Seguimos dependiendo de noticias, casos, artículos y libros escritos para otros entornos, que no se adaptan inmediatamente a nuestro medio (España es caso aparte, es parte de Europa y lo seguirá siendo).  Podemos inclusive ver predicciones para el 2012, escritas por latinoamericanos, que casi nada tienen que ver con América Latina.

Aunque no tienen un impacto inmediato sobre la gran mayoría de las empresas de América Latina, es buena noticia, a nivel de la sociedad, a nivel de nuestro entorno, la culminación de la Cumbre de Durban sobre Cambio Climático, que logro extender la vigencia del Protocolo de Kioto, acordó que se tendrá un documento vinculante sobre las reducciones de gases de efecto invernadero en cinco años y acordó la constitución del fondo de apoyo  a los países en vías de desarrollo para implementar medidas de mitigación y adaptación.  Lamentablemente falta acordar casi todos los detalles y de donde saldrá el dinero.  Pero por lo menos se avanzó en la dirección correcta y se evitó un fracaso.

Y ahora permítanme que describa algo de mi contribución, como servicio público, durante 2011 #.

Durante el año 2011 tuve el placer de ver publicados dos de mis libros.  El primero, Una Mirada Crítica a la Responsabilidad Social de la Empresa en Iberoamérica, contiene una edición y actualización de 52 de los artículos publicados en el blog durante 2008-2010 y cuatro artículos nuevos.  El segundo libro,  Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina: Un Manual de Gestión,  publicado por el FOMIN/BID, fue coeditado con Estrella Peinado-Vara# y con la colaboración de otros 12 autores, expertos en el tema.  Regalamos unas 300 copias impresas del primero y unas 500 del segundo en la Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa, celebrada en Asunción en mayo.  Además, pusimos ambos libros a disposición del público, en forma electrónica gratuita, en el sitio www.cumpetere.com, y en segundo semestre los han bajado más de 1.100 veces.  

En el blog "Mirada crítica a la Responsabilidad Social de la Empresa en Iberoamérica (www.cumpletere.blogspot.com ) publicamos 42 artículos en 2011, casi el doble de los publicados en 2010.  Llegamos a 600 subscriptores, aparte de unos 1.000 visitantes mensuales.

En cuanto a los artículos, los que más dieron que hablar fueron los cuatro artículos en los que comentaba el artículo de Porter y Kramer sobre Valor Compartido (publicado en enero de 2011 en el Harvard Business Review).  El primero de los cuales fue

Si no está roto no lo arregles: Porter y Kramer sobre RSE


Un artículo particularmente popular fue el que publiqué sobre el Efecto Aureola, la extensión de la percepción sobre una práctica responsable o irresponsable conocida sobre la empresa, hacia el resto de sus actividades.

¿Se puede manipular la reputación?: El efecto aureola


También publiqué una serie de artículos relacionados con los informes de sostenibilidad, en particular una crítica al informe de sostenibilidad del GRI.  En virtud de la popularidad que esta adquiriendo el tema de los reportes integrados, publique una serie de artículos para ponerlo en el contexto de países menos desarrollados.  El mas leído parece haber sido

Informes integrados: Tortas, no ensaladas


Con motivo del respaldo por la Comisión de Derechos de la ONU al informe "Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar" publique un extenso artículo, dividido en cuatro partes, el último de los cuales fue

¿Son los derechos humanos SOLO responsabilidad de la empresa?: Cuarta Parte


Continuando con el tema de la importancia de los incentivos para la implementación de prácticas responsables, publique 4 artículos más (dos en el 2010), el último de los cuales fue

Sin incentivos no hay paraíso: Más evidencia (Sexta Parte)


Para llamar la atención sobra las falacias que representan algunos premios a la responsabilidad empresarial publicamos

Como NO otorgar premios de responsabilidad empresarial


Y finalmente, escribirnos los siete deseos para la RSE en el 2012

Carta al Niño Jesús, Papá Noel, Santa Claus, Reyes Magos, etc. :

Mis mejores deseos para la RSE durante 2012


Fue un año productivo para todos.  Ojalá continúe el progreso, pero de verdad, con la acción, no sólo la palabra.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile