TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, abril 10, 2012

Ministro de Agricultura: “Contamos con las medidas para enfrentar la escasez hídrica que afecta a gran parte del país”


Ministro de Agricultura: "Contamos con las medidas para enfrentar la escasez hídrica que afecta a gran parte del país"

Tras conocerse esta mañana el reporte de la situación hídrica correspondiente al mes de marzo por parte del Ministerio de Obras Públicas, – y que considera entre otros datos, que el nivel de embalses en marzo llega a un tercio de su capacidad y que se espera un 2012 con niveles normales de precipitación – el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló que comparte estas apreciaciones, "ya que junto al Ministro Golborne, integramos la comisión solicitada especialmente por el Presidente de la República, cuyo objetivo busca elaborar políticas de corto, mediano y largo plazo con el objetivo hacer frente a la escasez hídrica que afecta a gran parte del país".

En cuanto a las medidas de largo plazo, Mayol destacó "que estamos trabajando en la elaboración de la Política Nacional de Riego, la cual será parte fundamental de la Política Nacional Hídrica y que considerará el aumento en la inversión de embalses superficiales y subterráneos, la mejora en la gestión por parte de las organizaciones y promoverá una cuestión fundamental para el país: la conectividad hídrica, con una gran carretera que recorra Chile, de norte a sur, a la cual se unan numerosas rutas hídricas".

Asimismo, puntualizó que en el mediano plazo, "estamos pensando en la infiltración de napas subterráneas, tecnología que ya está siendo implementada en Australia y EE.UU., con excelentes resultados y a bajo costo. Sus efectos se ven además en un plazo más acotado".

A esto se suma que en el corto plazo, "hemos estado trabajando con las autoridades regionales y el sector privado de las regiones que se encuentran con escasez del recurso hídrico (Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins) llegando a definir e implementar un plan para la estimulación de precipitaciones artificiales, más comúnmente llamada 'siembra de nubes'; comenzando con su ejecución las primeras semanas de mayo próximo, con lo cual estaremos incrementando las lluvias en estas zonas entre un 12 y 20%."

Finalmente, Mayol recalcó que "aun cuando la temporada de riego ya está finalizando, seguiremos trabajando con el mismo nivel de urgencia, en el desarrollo de las acciones planificadas en el corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de estar mejor preparados para enfrentar las posibles dificultades que se presenten en la próxima temporada. Por lo que reitero, contamos con las medidas adecuadas para hacer frente a la escasez hídrica que afecta a gran parte del país", señaló.Fuente

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comisión de Gobierno del Senado aprueba por unanimidad proyecto de Primarias voluntarias y vinculantes

Comisión de Gobierno del Senado aprueba por unanimidad proyecto de Primarias voluntarias y vinculantes

10 de abril de 2012

Luego que la Comisión de Gobierno del Senado aprobara hoy por unanimidad y en general el proyecto de ley de elecciones primarias voluntarias y vinculantes, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, señaló que "el proyecto constituye un hecho histórico para la perfeccionar la democracia en el país porque ahora los ciudadanos van a poder escoger a sus candidatos".

"Estamos muy contentos de la discusión que existió en la comisión y de los avances que esta teniendo el proyecto. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene la convicción de que hay que mejorar la participación en la política, los ciudadanos así lo quieren, y por eso es que le hemos puesto la máxima urgencia a un proyecto de esta naturaleza", señaló.

En ese sentido, aseguró que "el nuevo mecanismo, que podrá utilizarse para elegir candidatos a alcaldes, parlamentarios y Presidentes de la República, perfeccionará y profundizará la democracia, ya que permitirá una mayor participación de los ciudadanos en la política".

El secretario de Estado informó que con la aprobación del proyecto, los partidos o pactos que ellos formen podrán escoger a sus candidatos a Presidente de la República, a senadores, diputados y alcaldes a través de elecciones organizadas por el Estado en fechas previstas por la ley.

En ellas podrán participar, según determine cada partido o pacto para cada caso, los militantes del o los partidos involucrados, ellos y los independientes, o derechamente todos los ciudadanos con derecho a voto del territorio correspondiente.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Piñera será el primero en llegar y Obama arribará el viernes

Piñera será el primero en llegar y Obama arribará el viernes

Última actualización - 1:54 pm



El mandatario chileno, Sebastián Piñera, habría aceptado una invitación del presidente Santos para hospedarse en la Casa de Huéspedes en Cartagena.

Según la ministra María Ángela Holguín, el presidente chileno arribará a esta ciudad el miércoles en la noche con el único fin de conocer Cartagena y algunos sitios turísticos de la región Caribe colombiana. "El presidente Santos sabía que su homólogo de Chile sólo conocía a Bogotá, por eso lo invitó a que llegara antes de las reuniones oficiales, en una visita privada", expresó la Canciller.

Al parecer, Piñera estaría también en la Sierra Nevada de Santa Marta y algunas playas de las islas cercanas a Cartagena.

Ya la delegación de Chile hizo reserva en un exclusivo restaurante del Centro de Cartagena para los días previos al encuentro de presidentes.

De otra parte, la asistencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a la Cumbre de Las Américas, está confirmada según la canciller salvo algún inconveniente de última hora relacionado con su salud.

Así lo confirmó Holguín en Cartagena: "La información que tenemos es que sí va asistir. Muy seguramente no se quedará a dormir, aunque sería muy grato que pudiera quedarse una noche, pero es algo complejo por el tratamiento que lleva", dijo la Canciller.

Extraoficialmente se conoció que Chávez llegaría a Cartagena el sábado en horas de la mañana para asistir a la inauguración de la cumbre presidencial en el Centro de Convenciones Julios César Turbay Ayala.

Sin embargo, el mandatario venezolano no estaría en la cena que ofrecerá el presidente Juan Manuel Santos a sus demás colegas en la Casa de Huéspedes Ilustres. "Tenemos entendido que ese mismo día viajaría hacia Cuba", señaló una fuente de la Cumbre de Las Américas.

La delegación venezolana es una de las más grandes de las que asisten a la Cumbre, junto con la de Estados Unidos y Canadá, y se estima que la caravana presidencial del vecino país contará con unos 25 vehículos.

JUAN CARLOS DÍAZ M. / Corresponsal de EL TIEMPO / CARTAGENA

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINISTRO HAROLDO BRITO EN EL CONGRESO

mINISTRO DE LA CORTE SUPREMA RESPALDA REFORMA AL PROCEDIMIENTO CIVIL

Publicado el 10 de abril del 2012

El magistrado Haroldo Brito concurrió a la Comisión de Constitución de la Cámara a exponer la postura del máximo tribunal sobre el proyecto de reforma al Código de Procedimiento Penal que se está tramitando en dicha instancia.

 Una posición favorable a la reforma de los procedimientos de la justicia civil y a los lineamientos generales que contiene el proyecto de nuevo Código Procesal Civil presentado por el actual Gobierno manifestó el ministro de la Corte Suprema, Haroldo Brito, al concurrir a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde se tramita dicha iniciativa.

En su comparecencia ante la instancia especializada de la Cámara, el alto magistrado formuló algunas apreciaciones generales sobre la reforma y planteó algunas propuestas para su perfeccionamiento, previniendo que se trata de criterios preliminares porque la Corte Suprema como tal todavía no se ha reunido para estudiar en detalle y tomar un acuerdo específico sobre este asunto.

A la sesión de la Comisión asistieron además el Ministro de Justicia, Teodoro Ribera, la subsecretaria Patricia Pérez y los académicos Cristián Maturana, José Pedro Silva y Raúl Tavolari, quienes asesoraron al Ejecutivo en la redacción del anteproyecto de reforma.

El nuevo Código Procesal Civil consagra un cambio en lo que se refiere al actuar y poderes del juez en el proceso, quien deberá asumir un rol mucho más activo que hasta ahora. Se sustituirá un procedimiento esencialmente escrito y desconcentrado por uno de audiencias, con preeminencia de la oralidad y en el que primen los principios de igualdad de oportunidades, buena fe procesal, inmediación, continuidad y publicidad.

En su intervención, el ministro Brito manifestó que la reforma procesal civil viene a significar una suerte de culminación de las reformas procesales que se han aplicado en el país en los últimos años, recalcando que no puede entenderse concluida la modernización del sistema de justicia sin un nuevo mecanismo procesal civil.

Hizo hincapié que la cultura jurídica de hoy es fundamentalmente diferente a la de los años noventa y ya se cuenta con una fuerte experiencia de oralidad y nueva gestión de tribunales, lo que permite pensar que es el momento justo y preciso para enfrentar una reforma procesal civil de esta complejidad.

El magistrado sostuvo que la Corte Suprema entiende que la justicia civil trasciende lo puramente privado y comercial y considera que en la judicatura civil debe radicarse la totalidad de los asuntos litigiosos.

"La Corte se ha manifestado reiteradamente contraria a los criterios de instalación de tribunales especiales, cree que la unidad jurisdiccional es un criterio rector dentro de lo orgánico y propone que se terminen estos numerosos contenciosos administrativos que hoy se mantienen. Pensamos que la justicia civil es el lugar propio del contencioso y es necesario proyectar nuestras decisiones jurisdiccionales a partir de un procedimiento común. Existen alrededor de 120 contenciosos de distinta naturaleza y eso evidentemente nos parece que contraría las necesidades de certeza jurídica y previsibilidad del sistema", indicó.

El representante de la Corte Suprema destacó que esta reforma presenta una inmejorable oportunidad para dar los últimos ajustes al sistema de justicia y en ese sentido planteó la conveniencia de avanzar en temas como vistas de los recursos, modernización de las cortes de apelaciones, radicar en la Corte Suprema sólo las causas de mayor trascendencia, resolver si en algunos pleitos es conveniente la generación de tribunales unipersonales o pluripersonales, etc.. 

Al término de la sesión, el ministro Haroldo Brito declaró que "no tengo duda que este proyecto satisface una necesidad imperiosa". 

"En su momento la Corte Suprema manifestó que el sistema de justicia civil tiene que ser reformado, sustituido por criterios totalmente distintos, y creo que este proyecto tiene esos criterios que hacen pensar que sea posible resultados distintos. Pensamos que este es un proceso que está muy bien encauzado. Hay cosas que discutir, cosas en que ponerse de acuerdo, detalles, en fin, pero ese es el trabajo legislativo que está pendiente", agregó.

Consultado sobre observaciones que le merezca la iniciativa, el magistrado respondió que "hay que precisar el tema de los recursos, creo que ahí hay un trabajo fuerte que hacer; en materia de definiciones, de pluralidad de acciones, es otro tema interesante; hay que hacer algunas previsiones de carácter orgánico, que son las que permiten hacer la estimación del trabajo que vendrá a los nuevos tribunales, eso significa determinar el número de jueces. En fin, son muchas consecuencias".

El diputado Jorge Burgos (DC) manifestó que "el magistrado Haroldo Brito tuvo la gentileza de venir en una etapa anticipada porque todavía la Corte Suprema no ha entrado al conocimiento global del proyecto. Su exposición fue muy interesante porque el ministro Brito es una persona muy conocedora de estos temas y muy oída dentro del Pleno de la Corte Suprema. Yo diría que él se muestra en términos generales y particulares muy partidario de la reforma, del momento de la reforma y el contenido de la reforma".

"Para quienes creemos que este es un buen proyecto de ley es un buen acicate que un ministro como Haroldo Brito tenga una posición muy positiva, sin perjuicio de esperar lo antes posible la visión del Pleno, que yo creo va a ser bien coincidente con lo señalado por él", puntualizó el legislador.

Por su parte, la diputada Marisol Turres (UDI) hizo presente que "el ministro Brito tocó algunos puntos muy sensibles, que son parte del meollo de la discusión del nuevo Código Procesal Civil, porque un proceso puede tener más o menos plazo, más o menos libertad en cuanto a la apreciación de la prueba, pero no es menor cuál va a ser el rol de las cortes en nuestro país, de las cortes de apelaciones y especialmente de la Corte Suprema en este caso".

"Otro tema que me pareció interesante es respecto de la gran proliferación de distintos tipos de procesos civiles o contencioso-administrativos que tenemos hoy en nuestro ordenamiento jurídico. La verdad es que hoy día es muy difícil ser abogado y conocer los distintos procedimientos, plazos, recursos que hay para cada uno de ellos. Ante distintas contingencias hemos respondido con la creación de órganos del estado, leyes y procesos distintos para cada uno de ellos. Espero que esta sea una discusión que también se dé durante la tramitación del nuevo Código Procesal Civil", sostuvo la parlamentaria.



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AL SENADO PROYECTO QUE FACILITA DETECCIÓN Y CASTIGO POR MALTRATO A ADULTOS MAYORES

AL SENADO PROYECTO QUE FACILITA DETECCIÓN Y CASTIGO POR MALTRATO A ADULTOS MAYORES

Publicado el 10 de abril del 2012

La iniciativa establece la obligatoriedad de la denuncia para quienes estén a cargo de instituciones públicas o privadas donde éstos reciban atenciones o cuidados.

 Con pequeñas precisiones en la redacción respecto del texto aprobado en enero pasado, la Cámara aprobó y despachó al Senado, a segundo trámite constitucional, el proyecto (boletín 7506) que facilita la detección y castigo a quienes maltraten a los adultos mayores, el que fue informado a la Sala por el diputado Leopoldo Pérez (RN). 

La iniciativa, que modifica el artículo 175 del Código Procesal Penal, había sido despachada en particular en enero, pero durante su discusión en la Sala fue objeto de algunas indicaciones que obligaron a la elaboración de un segundo informe.

En lo particular, las modificaciones no alteran el fondo de la propuesta, sino que más bien apuntan a un perfeccionamiento del texto para acondicionarlo de mejor manera a la doctrina jurídica de nuestro país y a lo expresado en otros cuerpos legales.

De esta forma, la iniciativa establece la obligatoriedad de la denuncia para los directores, jefes o administradores de organismos públicos o privados donde reciban atención y/o cuidado adultos mayores, cuando tomen conocimiento de hechos que puedan ser constitutivos de delito contra ellos. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ronald Bown “Lo que estamos perdiendo tenemos que compensarlo con mayor productividad”

pero nada dice de la falta de transparencia del mercado de fruta de exportación

Ronald Bown "Lo que estamos perdiendo tenemos que compensarlo con mayor productividad"

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  | Volver 
 Publicada el 09/04/2012

 El dirigente expresó que es necesario mejorar la productividad en los huertos y de los trabajadores para mejorar la competitividad.

La agricultura no está pasando por un buen momento. Cada día es desplazada a un disminuido segundo plano frente a la minería. Diversos son los factores que influyen en esta tendencia a la baja, donde los principales son la falta de agua por la sequía que afecta a la región y a gran parte del país, como también lo es el bajo nivel del precio del dólar, lo que ha restado competitividad de este sector frente a sus competidores del resto del mundo.

Uno de los más enérgicos defensores de esta actividad económica es Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), quien incluso fue miembro de la comitiva presidencial que recorrió diversos países de Asia entre el 20 y el 31 de marzo pasado. El hombre fuerte de los exportadores firmó la semana pasada un convenio con los representantes de la Sociedad Agrícola del Norte para impulsar la capacitación en el sector, como también para promover una actividad mucho más productiva.

¿Cuál es su visión respecto al mercado exportador para la fruta?

Son distintas situaciones. Creemos que desde una perspectiva de corto plazo debemos trabajar, fundamentalmente, en la región (América). Desde el punto de vista del mediano plazo debemos trabajar lo que es la zona de crecimiento en Europa, aunque el análisis lo hicimos antes de la crisis, vemos que Rusia es una economía que está creciendo en forma notoria. En el largo plazo está Asia, por lo tanto estamos colocando nuestros esfuerzos en el tema de apertura allí y lo estamos logrando, fundamentalmente, en China, en Corea y Vietnam que se está incorporando, pero pretendemos que también otros países de esa zona se incorporen.

– ¿Cuánto está afectando que el tipo de cambio esté en $490?

No ha afectado desde el punto de vista de las exportaciones, fundamentalmente, porque esta es una actividad en la que uno debe seguir atendiendo a los clientes, no se les puede decir que se les volverá a vender cuando tengamos un tipo de cambio distinto o mejor (…). Por lo tanto, tenemos que trabajar de forma muy decidida. En lo inmediato debemos trabajar en mejorar la productividad; en mediano plazo tenemos que avanzar en el tema de la reconversión, fundamentalmente, en nuevas variedades que sean más productivas.

– ¿Esto para compensar las pérdidas por el bajo dólar?

Lo que estamos perdiendo por el tipo de cambio tenemos que compensarlo con mayor productividad, no es fácil. Diría que no todos lo pueden emprender y, en ese sentido, lo que le estamos solicitando al gobierno es que en definitiva busque fórmulas de apoyo, especialmente para los medianos y pequeños, que les permita a ellos reconvertirse. Hay problemas de endeudamiento y de financiamiento para la reconversión.

– ¿La sequia está impactando al sector o no es un aspecto preocupante?

Si medimos el efecto desde el punto de vista de las exportaciones no está pasando nada, prácticamente, porque si bien es cierto en términos generales las exportaciones a la fecha, en comparación a la temporada anterior, han disminuido un 4%, eso no me dice nada, porque todavía no terminamos la temporada y capaz que la finalicemos con una evolución distinta. En la zona, específicamente, no ha habido ningún tipo de disminución, pero eso no quiere decir que no existan problemas.
 

Nuevo sistema de apoyo

– ¿Cuál es la necesidad de capacitar a los trabajadores?

La necesidad de capacitación es un hecho de carácter permanente, de actualización, de buscar fórmulas para que los trabajadores tengan mejores posibilidades, mejores remuneraciones, pero nuestro interés fundamental es que sirva para paliar la situación de pérdida de competitividad y, en ese sentido, en lo que hay que apuntar es a aumentar la productividad, no solamente de lo que se pueda hacer a nivel de huerto, en variedades más productivas, sino que también en lo que se puede hacer con las personas.

 

Fuente: El Día

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Suelos contaminados vs biodiversidad

Suelos contaminados vs biodiversidad

En los vertederos los residuos están en contacto directo con el suelo y cuando llueve, el agua produce lixiviados - al disolver los elementos, tanto orgánicos como inorgánicos

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 10/04/2012, 17:28 h | (39) veces leída

En España, al igual que ocurre en el resto del mundo, existen multitud de suelos contaminados por distintos motivos. Un caso particular de degradación de suelos lo constituyen los numerosos vertederos de residuos sólidos urbanos que han proliferado en el pasado por todo el país. Estos basureros generan, además, un gran impacto al contaminar las aguas subterráneas y superficiales, que se puede prolongar durante muchos años después de su clausura.

En los vertederos los residuos están en contacto directo con el suelo y cuando llueve, el agua produce lixiviados - al disolver los elementos, tanto orgánicos como inorgánicos, presentes en las basuras- que se filtran y pasan a formar parte del suelo. Estas sustancias contaminantes finalmente se incorporan a la cadena trófica a través de las herbáceas de pasto que crecen en dichos suelos y que son consumidas por el ganado doméstico, las especies cinegéticas y el resto de fauna silvestre.

Una forma de evaluar la calidad de los suelos es estudiar los organismos que viven en ellos. Junto con las plantas, los nematodos son uno de los grupos más utilizados. Estos gusanos microscópicos son un excelente bioindicador porque son muy abundantes -un metro cúbico de suelo puede llegar a contener 30 millones de individuos-, están en todas partes y se recolectan fácilmente. Además, sus comunidades son muy diversas y desempeñan un importante papel en la biogeoquímica del suelo al regular la descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes.

Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad de Alcalá de Henares han examinado la presencia de metales pesados, sales y otros componentes orgánicos en 15 antiguos vertederos de la Comunidad de Madrid sellados hace 20 años. También han analizando la diversidad de plantas y nematodos en el suelo de los mismos y en los pastizales que los rodean. 

Los análisis, publicados en la revista Journal of Environmental Management, revelan la presencia de metales pesados como el cinc, cobre, cromo, níquel, plomo y cadmio en los suelos; sales como cloruros, sulfatos y nitratos en suelos y agua; y elevados niveles de contaminantes orgánicos como hidrocarburos aromáticos y alifáticos, e insecticidas como el lindano, detectados en los suelos.

Este último alcanzó niveles preocupantes, de acuerdo con los valores recomendados para los organismos terrestres. Además, la mitad de las muestras de agua analizada mostraron una valores de demanda química de oxigeno muy altos. También se detectaron trazas de compuestos fenólicos, algunos con elevados niveles de 2-clorofenol y pentaclorofenol.

Jesús Pastor, del MNCN, señala: "Se aprecia una diversidad muy baja de plantas y nematodos, probablemente debido a la presencia de estos contaminantes; de hecho, la diversidad es incluso inferior a la registrada en otros ecosistemas degradados de la zona". Para este investigador "estos factores condicionan la revegetación de estos suelos y la recuperación de las laderas y ecosistemas terrestres de sus áreas de descarga".


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MUJERCHILE: ARTESANÍA y ELEGANCIA para la mujer TOD’S

ARTESANÍA y ELEGANCIA para la mujer TOD'S

Img3196

Os presentamos la nueva colección de mujer primavera/verano de zapatos y bolsos de la firma italiana TOD'S.

Inspirada en la fuerza de la artesanía italiana, que da como resultado un producto elegante, así es como la define su director creativo Derek Lam: "harina, agua, huevos frescos y un poquito de sal. Son ingredientes simples que combinados en su justa medida, crean la esencia de la auténtica pasta italiana". TOD'S crea con la ayuda de un pizca de esto y un pellizco de aquello, una mezcla esencial para conseguir el producto deseado por todos.

 

Sus zapatos…

Lo que más destaca es la sandalia "AGO" (la aguja) inspirada en una pieza histórica de la marca en la que se basa para su nueva colección. Basándose en una forma clásica, diseña unas líneas nuevas para crear una pieza fresca y moderna. El elemento clave es estar hecho a mano, su suela de goma ha sido modelada uniéndola a una pieza de cuero, cosidos para dar a la sandalia un look artesano. Tacones altos en piel de becerro para estilizar más la silueta femenina. Por supuesto no olvida, la cómoda BAILARINA de múltiples colores y su mocasín GOMINO estrella en coco. Las enriquece con adornos de seda, perlas y metales preciosos, en una gran paleta de tonalidades.

Sandalia "AGO" - PVP 585€ artesanía total.

 

Sus cómodas y flexibles bailarinas en una amplia gama de color.

Sus populares Gommini conocidos en el mundo entero. Elegidos por muchas famosas, como la infanta Elena que suele elegir frecuentemente esta marca de calzado.

 

Sus bolsos…

Realizados en piel de becerro, súper suave y natural que parece casi transparente resaltando así más el color del cuero. Aparece el D-STYLING, una sencilla evolución del diseño D-BAG con materiales preciosos.

Bolso de pitón con flecos de piel - PVP 2,100€ lo puedes encontrar en dos tonos.

El bolso D-STYLING - PVP 20,500€ en una gran cantidad de colores de última moda.

Pequeños y cómodos bolsos bandolera en serpiente. CPV.

 

 

Por Maite Matallana

 





Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile