TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, agosto 19, 2012

Cuidados y consejos prácticos para el mantenimiento de la piscina

Cuidados y consejos prácticos para el mantenimiento de la piscina

Por: Mariola Báez Verdú » 19/08/2012
  Tags:    piscina
   |    casa
   |    verano
   |    insectos
   |    juguetes
   |    familia

Si tienes la suerte de contar en tu casa con una piscina, toma nota de estos útiles consejos prácticos para disfrutar de ella con seguridad ¡Mantenerla limpia y cuidada ya no tendrá secretos para ti!

Tu piscina, limpia y cuidada todo el verano
Gtres
Seguro que la piscina de tu casa os proporcionará algunos de los momentos más agradables de este verano, pero también requerirá unos cuidados básicos que garanticen un agua en perfectas condiciones para el baño. Estéticamente, una piscina de aguas cristalinas resulta mucho más "tentadora" que una que presente polvo en suspensión o microalgas en sus paredes, pero además es una cuestión de salud.

El agua, para mantenerse inalterable, necesita un tratamiento químico que evite la proliferación de hongos o bacterias y una correcta depuración que elimine cualquier atisbo de suciedad. No es tan complicado como pudiera parecer en un primer momento, porque, actualmente, dispones de productos de muy sencilla aplicación y de kits muy simples con los que conocer en qué estado se encuentra el agua en cada momento.

Lo primero y lo más importante es controlar el nivel de ph y la cantidad de cloro del agua. El ph debe estar entre 7,2 y 7,8 y el cloro entre 1 y 1,5 ppm (partículas por millón). No necesitas ser química para descubrir los niveles de tu agua. Utiliza una vez a la semana el kit de mantenimiento (un pequeño recipiente donde, simplemente, deberás introducir un poco de agua de la piscina). El ingenioso aparato te indicará los niveles (se entiende perfectamente ya que utiliza un sencillo sistema de colores fácil de identificar). Así sabrás si la cantidad de cloro es la correcta (o si es necesario añadir) y si el ph es el idóneo (puede que tengas que subirlo o bajarlo, para lo que dispones de los productos necesarios).
Consejos para mantener tu piscina limpia y cuidada
Gtres
Hay otros dos productos también importantes a la hora del mantenimiento: el algicida (evita la formación de algas y, en caso de haberlas, las desprende de fondos y paredes) y el floculante (necesario para eliminar las partículas diminutas que pueden quedar en suspensión haciendo que el agua aparezca turbia). Si tu piscina no presenta problema alguno no debes abusar de estas sustancias químicas, bastará con que las añadas (suelen presentarse juntas en un único envase), en la proporción que indique el fabricante para tus metros cúbicos, (Hazlo cada 15-20 días como medida de prevención).

Menos gasto, más rendimiento

Junto a la acción de los compuestos químicos, el agua se mantiene limpia gracias al trabajo de la depuradora. Las horas de depuración dependerán del uso y de las características de tu piscina (número de personas que se bañan, cercanía de vegetación que hace que se ensucie antes...) Como norma general, para una piscina mediana, la función de filtrado de la depuradora debe realizarse por un periodo mínimo de seis horas (lógicamente, cuanto más tiempo depure, más limpia estará el agua).

En este sentido tú (y toda la familia) podéis facilitarle el trabajo a la depuradora consiguiendo su rendimiento óptimo y, ahorrando electricidad (tu gasto de luz se incrementará notablemente). Algunas acciones muy simples son más importantes de lo que parecen, por ejemplo:

Cómo limpiar y mantener tu piscina en perfecto estado durante todo el verano
Fotolia
1. Retira (por la mañana y por la noche) todas las partículas que veas flotando con la raqueta de malla (espumadera). Hojas, ramas, pequeños insectos...

2. Limpia con frecuencia los cestillos de los skimmers retirando cualquier cosa que pueda entorpecer su acción.

3. Recuerda, especialmente a los más pequeños, la necesidad de no dejar juguetes en el agua cuando terminen el baño (podrían taponar los skimmers).

4. Pasa el limpiafondos con la debida frecuencia (dependiendo del uso, cada 10-15 días). Si la piscina no está demasiado sucia, esta operación, parecida a pasar el aspirador, sólo te llevará unos minutos, (si dispones de robot acuático que limpia fondos y paredes, mejor para ti).

5. Procura que entren al agua las mínimas partículas posibles (si tienes ducha cerca, perfecto, siempre que los niños recuerden darse un agua antes de tirarse a la piscina con los pies repletos de tierra o césped).

Otros cuidados

Cuidado con los juguetes en la piscina
Gtres
- Es importante vigilar el nivel del agua (es fácil que en verano se evapore una parte o se pierda por los baños que incluyen tirarse a bomba). Si el agua baja demasiado y no llega a los skimmers, entrará aire en la depuradora y ésta podría dañarse.

- Comprueba que no hay pequeños azulejos desprendidos, ya que esto podría dar lugar a pequeños cortes (si ocurre, tienes pegamentos que funcionan debajo del agua).

- Si ves que el agua está turbia sin motivo aparente, recurre a un tratamiento extra de cloro rápido.

- Recuerda limpiar cada cierto tiempo el pre filtro de la depuradora (el cestillo), así realizará mejor su función.

- Si os vais unos días y no quieres encontrarte a la vuelta la piscina como una "ciénaga" recuerda poner la depuradora en automático y, además, puedes recurrir a un producto mantenedor (una botella flotante que irá distribuyendo el cloro a medida que el agua lo requiera).

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: SNA amplía su plataforma comercial con inauguración de nueva sede en Tailandia

Chile: SNA amplía su plataforma comercial con inauguración de nueva sede en Tailandia

Con miras a potenciar las exportaciones chilenas  al Sudeste Asiático y luego de tres exitosos años en Rusia, la Business Development Platfom (BDP) lanzó una nueva oficina en Bangkok.

En un mercado de 590 millones de habitantes puso su mirada la plataforma de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) que promueve el intercambio comercial, Business Development Platfom (BDP), la cual fue lanzada oficialmente en Bangkok por el presidente del gremio, Patricio Crespo, y el ministro de Agricultura, Luis Mayol.

El modelo funciona gracias al trabajo permanente, tanto de agentes chilenos como locales, establecidos en el país de destino, a fin de facilitar el diálogo, crear canales de comunicación y detectar necesidades y oportunidades comerciales de interés para los exportadores nacionales.

De esta manera permite a distintos empresarios asociarse a la plataforma y acceder así a los beneficios y ventajas que ésta posee gracias a su presencia en terreno con sistemas logísticos de rápido funcionamiento. La fórmula ha funcionado exitosamente en Rusia durante los últimos tres años, lo que incentivó a la BDP a potenciar ahora las exportaciones agrícolas chilenas a países como Vietnam, Malasia, Singapur y Tailandia, país donde se inauguró la oficina comercial que albergará estas operaciones.

"Para la SNA este es un grato desafío, que tiene como gran objetivo potenciar a Chile y a nuestros agricultores como líderes de primer nivel en materia de exportación alimentaria", enfatizó Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, quien está de visita en Tailandia junto a Diego Vicente, gerente general de la BDP, como parte de una gira por el Sudeste Asiático que ya los llevó a Vietnam, Malasia y Singapur en busca de oportunidades comerciales.

La apuesta apunta a exportar fruta fresca, vinos, salmones y mariscos a un mercado que cuenta con atractivos nichos que Vicente mira con optimismo. "Sólo Tailandia recibe cada año  18 millones de turistas occidentales, que demandan los productos habituales de sus países de origen", afirmó. Agregó que la Certificación Halal, requisito indispensable para exportar alimentos al mundo musulmán, es otra de las oportunidades que la plataforma busca potenciar, incentivando a sus asociados a certificarse en el Centro Islámico de Chile.

"La presencia en destino de personal chileno y tailandés, permite sortear dificultades claves para el éxito de nuestros asociados, como la barrera idiomática, la diferencia horaria o la comprensión in situ de las características y demandas de un mercado que parece tan lejano como el asiático", explicó Diego Vicente.

La plataforma tailandesa, creada gracias con el apoyo de Prochile, inicia sus operaciones con 14 socios BDP, cuya producción se concentra en fruta fresca, carnes, vinos y productos del mar. Durante las semanas recientes, además, se envió un primer embarque de manzana Royal Gala.

La experiencia en Rusia

Son 45 los exportadores chilenos que ya envían sus productos a Rusia a través de la plataforma que fue lanzada en 2009 gracias al apoyo de Innova Chile. La oferta de productos es liderada por uvas, kiwis y manzanas, frutas que se exportaron por más de US$10 millones FOB durante el primer semestre 2012.

Durante ese periodo, BDP logró exportaciones por más de US$13,6 millones FOB, cifra que supera en un 25,6% los resultados de igual periodo 2011, cuando totalizó US$10,8 millones FOB.

A futuro, en tanto, se estudia incorporar los mercados de Ucrania, Kazajistán y Bielorrusia.

Fuente: SNA


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Maria Menounos flaunts the thigh-high split at the WWE Summer Slam Kick-off party

Maria Menounos flaunts the thigh-high split at the WWE Summer Slam Kick-off party

Maria Menounos flaunts the thigh-high split at the WWE Summer Slam Kick-off party

Television actress and occasional wrestler, Maria Menounos was spotted at the WWE Summer Slam Kick-off party, held in Beverley Hills. The thirty-four year old wore a sleeveless purple dress with a low v-neckline and a thigh-high split. She paired her party look with glittering sandals, matching earrings, and a clutch. Her hair was blow-dried to perfection and she wore minimal makeup.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

que se entiende por empleos ecologicos

EMPLEOS ECOLOGICOS
 
EN ESPAÑA :La OIT define empleos ecológicos como "empleos que reducen el consumo de energía y materias primas, limitan las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizan los residuos y la contaminación, y protegen y regeneran los ecosistemas". En su informe señala que las medidas de austeridad adoptadas por el Gobierno para frenar la crisis ponen el peligro la generación de este tipo de empleos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El drástico cambio cultural que traerá la Ley de Derechos y Deberes

Pacientes empoderados El drástico cambio cultural que traerá la Ley de Derechos y Deberes

En octubre empieza a regir el cuerpo legal que por primera vez entrega a los usuarios de hospitales y clínicas el poder de exigir información en todos los niveles. Incluso al punto de rechazar un tratamiento, y tener "derecho al buen morir".

por:  Marjory Miranda O. La Segunda
sábado, 18 de agosto de 2012

Esta actitud de los usuarios (que evidencian las mujeres de la foto, entregadas a lo que venga) cambiará cuando entre en vigencia la nueva ley.


Los 12 derechos

1. Información clara y oportuna sobre su enfermedad, resultados de exámenes y alternativas de tratamiento. 2. Una atención oportuna , atención a la hora citada en la consulta, cirugía realizada en los plazos establecidos y que remedios y exámenes se entreguen a tiempo. 3. Seguridad y protección en los centros de salud para evitar que le operen la cadera equivocada, o que el paciente se caiga de la cama clínica, o que le den medicamentos erróneos. También implica que los funcionarios tengan una credencial con su nombre y cargo. 4. Trato digno, recibir una atención respetuosa y amable. 5. Compañía y asistencia espiritual. 6. Un informe médico que incluye: el diagnóstico, quién lo atendió, los exámenes que le realizaron, medicamentos suministrados, etc. 7. Un informe financiero, entregado antes del pago, que incluya los precios de las prestaciones que recibió, insumos, medicamentos, honorarios médicos, exámenes, derechos de pabellón, día-cama. También, cuáles son los plazos para cancelar la deuda y los cargos por intereses. 8. Resguardo de su ficha clínica . 9. Aceptar o rechazar un tratamiento médico , sin que implique acelerar artificialmente la muerte. 10. Aceptar o rechazar ser parte de una investigación científica. 11. Respeto a la interculturalidad. 12. Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar donde vive la madre o el padre y no sólo en el lugar en donde se produjo el parto.

Eliana Cabezas tiene 76 años, vive en Antofagasta y sufre de hipertensión, enfermedades cardíacas, diabetes y además tuvo hace algún tiempo un accidente vascular.

Por eso debe controlarse cada tres meses en el Hospital Regional de Antofagasta, con las consiguientes esperas.

Relata: "Todos los pacientes somos citados a las dos de la tarde. A las tres llega la doctora, y atiende por orden de llegada, así es que a veces hay que esperar dos o tres horas. Y quienes realmente nos revisan son los estudiantes de medicina, que entregan un reporte a la doctora que después lo firma. El problema es que los alumnos cambian y entonces cada vez tengo que repetir la explicación de la enfermedad que tengo, cuándo empezó, los medicamentos que tomo y la evaluación que me hicieron. Porque ellos no me conocen".

Una situación que no debiera repetirse -lo de la larga espera, al menos- con la entrada en vigencia en octubre próximo, de la Ley de Derechos y Deberes de los pacientes.

De hecho, según afirmó a "La Segunda Sábado" el ministro de Salud, Jaime Mañalich , significará un cambio radical en la "asimetría" que hoy existe en la atención de pacientes, sean del sector privado o del público.

-Es una especie de contrato entre el médico y el usuario, y la idea es que el paciente sea atendido en forma digna y oportuna. Por sobre todo, que esté informado con mucho detalle de qué es lo que pasa, para luego consentir el tratamiento. El paciente dice: Estoy de acuerdo con el tratamiento que usted me propone, me comprometo a seguirlo y he entendido bien de qué se trata.

Para evitar las largas esperas, indica el ministro, se recurrirá a "estandarizar la atención", al menos en algunas patologías. "Sobre todo cuando se trata de una hora tomada para control médico por hipertensión o diabetes, que es una atención fácil de estandarizar y acotar", precisa.

En todo caso, aclara que las prioridades para este aspecto son lista Auge, lista de espera de cirugías no Auge y horas agendadas.

El director del Servicio de Salud Norte, Nibaldo Mora , estima que en el caso de los hospitales de su zona, la posibilidad es que "si antes los médicos atendían cinco pacientes por hora, a partir de octubre la cantidad de usuarios se va a reducir mientras se ajustan los horarios". Con ello, la posibilidad de retrasos en las atenciones debería tender a disminuir.

El paciente será el centro y no el objeto de un "favor"

La primera regla de la nueva relación médico-paciente es que toda la información deberá estar visible y disponible cada vez que el usuario lo requiera.

En las clínicas Alemana, Las Condes, Santa María y Dávila hay folletos y cuadros explicativos de la nueva ley. Lo mismo ocurre con otros servicios públicos, como en la ex Posta 3, San Juan de Dios y el San Borja, por mencionar algunos.

Todo esto, asegura Nibaldo Mora, no sólo apunta a "una declaración de principios, sino a un cambio cultural". Por eso, "hemos enfatizado en la capacitación de los funcionarios, porque algunos creen que le están haciendo un favor al enfermo y la idea es que hagan sentir al usuario como una persona. Eso hay que repetirlo mil veces, porque la visión que viene de hace 40 o 50 años era que los profesionales de la salud son el centro y tenían la última palabra, y con la nueva ley no; es el paciente el que ocupa ese lugar".

En la Clínica Las Condes crearon "un programa denominado "Tu derecho es nuestro deber", para que las personas que trabajan acá conozcan los derechos de los pacientes, porque cada uno de ellos se transforma en un deber para el profesional", explica May Chomalí, directora de servicios médicos de esa institución.

Incluso se llega al punto de contemplar la posibilidad de que un paciente no comprenda suficientemente lo que el doctor le ha dicho sobre su dolencia o tratamiento. Para ello se crearán "unidades de orientación" con funcionarios que guiarán al enfermo en forma adicional, diciéndole, por ejemplo: "Mire, esto es lo que le recomienda el doctor. ¿Qué es lo que no entendió? Déjeme preguntar de nuevo por usted". El ministro Mañalich continúa explicando que "se forma una agencia en torno al usuario, que va a estar en todos los servicios de urgencia y de atención hospitalaria. El número de funcionarios dependerá del volumen de prestaciones, pero se espera que haya uno por turno".

Ya hay "reticencias" con el nuevo trato

Los hospitales San Borja Arriarán y San Juan de Dios ya cuentan con un equipo de estas características, porque son hospitales acreditados y por ende ya están empezando a trabajar con el listado de los derechos y deberes.

Por eso, en estos mismos recintos ya hay algunas reticencias con el "nuevo trato".

El director del hospital San Juan de Dios, Juan Kehr, dice que a veces se produce un "empoderamiento mal entendido de algunos de los pacientes. Hemos tenido varias situaciones en donde nuestros profesionales se han visto menoscabados, insultados e incluso agredidos físicamente por nuestros usuarios. Por ello, creo fundamental que se difundan con el mismo énfasis tanto los derechos como los deberes" de los usuarios.

Chomalí también apunta a reforzar el protocolo sobre dónde un funcionario, hospital o clínica puede solicitar información o denunciar lo que el usuario no cumple.

Lo que sí está claro es que el derecho al "trato digno" se protege incluso con la posibilidad de que el usuario interponga un reclamo contra el funcionario que lo atendió mal ante la Superintendencia de Salud. Esto, porque desde octubre todo empleado y/o profesional de la institución médica deberá portar una identificación o entregar su nombre y cargo si así se lo requieren.

Se obligará a informar previamente los costos

Otra obligación (para hospitales y clínicas) es detallar los procedimientos médicos que se realizaron al paciente, incluyendo diagnóstico, quién lo atendió, los exámenes que le realizaron, los medicamentos que fueron suministrados, entre otros. También se deberá entregar el valor de todas las prestaciones, los plazos de pago y los cargos que se aplican por intereses.

Todo esto debe quedar explicitado antes del pago.

Chomalí indica que en la Clínica Las Condes "el doctor, en la sala de consulta, le dice al paciente cuál es el procedimiento que se podría aplicar. Si el paciente pregunta por el precio de estos exámenes o intervenciones, el médico tiene a la mano el listado y se lo informa. Allí el usuario define si quiere o no aceptar los exámenes o el tratamiento".

También se informan valores de prestaciones en su página web, igual que en la Clínica Dávila, Alemana y Santa María.

En el sector público este tipo de protocolos aún no está listo. El doctor Juan Kehr reconoce que se está "trabajando en cómo dar a conocer esta información de manera más expedita, ya que por lo general no se entregaba en los hospitales públicos".

Mayor protección a la privacidad

Otro tema delicado es el de la privacidad de los datos médicos del paciente. Conocido es el debate que se formó cuando dos parlamentarios mostraran a los medios de comunicación la ficha del joven Daniel Zamudio, para probar que había tenido una bacteria. Con la ley que entra en vigencia en octubre nadie podrá tener acceso a esa información, ni siquiera la isapre o Fonasa, si el usuario no lo autoriza.

Actualmente, explica Jaime Mañalich, el sistema privado puede acceder a la historia clínica de un afiliado y muchas veces a partir de esto se definen las preexistencias. Por ejemplo, dice el ministro: "Cuando una persona se va a hacer una operación de vesícula, la isapre solicita los antecedentes médicos para ubicar alguna pertinencia a la cobertura de esta cirugía, cuánto copago tiene y si realmente el paciente tenía cálculos. Pero muchas veces pide la ficha clínica entera con antecedentes que no tienen que ver con la cobertura. Con la nueva Ley, si un afiliado se quiere cambiar de institución, la isapre 1 no puede pasar esta información a la isapre 2 sin su autorización".

No quiere decir que los pacientes puedan ocultar toda la información que consideren, ya que en algunos casos el sistema de salud privado puede rechazar la cobertura debido a esta negativa. Pero indudablemente los datos están mejor protegidos que antes, señala Mañalich.

En la Clínica Santa María se promueve la privacidad "con firmas de cláusulas de confidencialidad de la información referente a pacientes. Además, se restringe el acceso a los datos de la ficha clínica, que esta ley acentúa".

"Derecho al buen morir"

"Por primera vez en un cuerpo legal se dice que la atención sanitaria implica riesgos y esos riesgos forman parte del conocimiento que el paciente debe tener a la hora de tomar sus decisiones. Si una persona se debe operar del corazón, tiene el derecho a saber cuántos cirugías de este tipo realiza el recinto y sus resultados (buenos y malos); también, la tasa de infección intrahospitalaria, caídas de la cama de los pacientes y cuerpos extraños abandonados en una cirugía", explica el ministro.

Otro elemento notable es la opción que tendrá un paciente de rechazar un tratamiento, lo que Mañalich calificó como un avance en "el derecho de una persona al buen morir, sin ser una ley pro eutanasia".

Explica la autoridad: "Hay máquinas y/o instrumentos que efectivamente pueden transformarse en la única opción de vida de un paciente y si se las quitan, se acelera la muerte. Eso, en esta ley está prohibido. Sin embargo, en los casos donde hay tratamientos que no tienen por efecto mantener la vida, sino tratar complicaciones médicas, como alguien con ventilador artificial que tiene una infección, la familia puede solicitar dejar ese tratamiento para esperar la muerte natural".

Y, en casos menos extremos, la ley permitirá que un paciente consulte por opciones de tratamiento o exámenes, pudiendo elegir lo que más se acomode a su parecer y bolsillo, sin perjudicar su proceso de recuperación.

En la otra vereda, los pacientes tendrán seis deberes explícitos: Entregar información veraz acerca de su identidad, dirección y enfermedad; cuidar las instalaciones del recinto de salud; tratar respetuosamente al personal de salud; respetar el reglamento interno del establecimiento; informarse acerca de los horarios de funcionamiento, de las modalidades de atención y formas de pago. Finalmente, informarse acerca de los procedimientos de reclamos y consultas establecidos.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Casen: Seamos serios

es de esperar que rector Carlos Peña lea este articulo pra que se informe antes de criticar al Presidente Piñera
 

Casen: Seamos serios

 



Análisis Soledad Arellano, Subsecretaria de Evaluación Social

Es sorprendente la liviandad de la discusión en torno a la encuesta Casen, la que sólo aleja el debate de lo que más importa. Aún así, creo importante aportar antecedentes que muestren el rigor con que el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) ha abordado esta materia.

La mayoría de los cambios implementados en Casen 2011 no son casuales, sino que responden a sugerencias realizadas por la Comisión de Técnicos convocada el 2010 por el MDS para hacer una completa revisión de esta encuesta. La información está disponible en la web desde febrero de 2011.

1.- Submuestras: La Comisión Casen recomendó usar información de ingresos de un período más largo. Alargar el período muestral, sin más cambios, habría afectado la comparabilidad con series anteriores, por ello MDS definió aumentar el trabajo de campo a 14 semanas, separándolo en dos submuestras, cada una con representatividad nacional y regional. De este modo se logra construir una línea base para el ingreso trimestral (además del mensual), mejorar la calidad de los datos y, al mismo tiempo, mantener la comparabilidad, pues todo lo que se ha reportado utiliza la segunda submuestra, tomada en el mismo período que en encuestas anteriores (el grueso en diciembre y porcentajes menores en noviembre y comienzos de enero).

Por primera vez el tamaño muestral se definió con el objetivo específico de aumentar la precisión de las estimaciones regionales y contando con asesoría del INE.

2.- Bono: Generó preocupación el tratamiento dado al bono de $10 mil entregado el 2011 como parte de la Asignación Social. Para poner en contexto esta discusión, el valor promedio por persona declarado en la Encuesta Casen por concepto de Asignación Social fue de $7.659, por debajo de los $8.308 estimados por MDS para esa fecha (incluyendo el bono mensualizado). El bono benefició a 166 mil familias, pero sólo 73 mil núcleos (45%) declararon recibir el beneficio, lo que da cuenta de mucha subdeclaración. El MDS propuso a la Cepal una fórmula para imputar el valor de la Asignación Social que incluía una mensualización del bono. Cepal consideró, sin embargo, que la subdeclaración de esta variable era alta y que su efecto era marginal en los resultados, por lo que no acogió la propuesta del MDS e imputó el valor directamente reportado.

Para despejar toda duda del efecto que esto podría tener en la tasa de pobreza, realizamos el ejercicio más estricto que se puede implementar: simular que ni el bono ni las transferencias monetarias se entregaron el 2011, es decir, eliminamos la Asignación Social. En tal caso, la pobreza sería 0,1 puntos mayor y la pobreza extrema lo sería en 0,08 puntos. Ello implica que el efecto del bono es menor a 0,1 puntos de pobreza. Espero que este cálculo tranquilice a quienes pensaban que el efecto de este bono sería similar a los del 2009 (1 punto de pobreza).

3.- Nuevas preguntas: Se cuestiona la inclusión de preguntas adicionales. Al respecto, se olvida que en toda encuesta las preguntas se incluyen con el objetivo de tener la mejor foto del momento. Esto es algo que siempre se ha hecho y está bien. Llama la atención la preocupación que se plantea ahora, pues el cambio realizado es bastante menor respecto al del 2006, cuando se incluyeron al menos 19 nuevos registros de ingreso, que probablemente tuvieron efecto en las estimaciones de pobreza. En todo caso, si la Cepal las aceptó, antes y ahora, es porque era la mejor opción y no generaba problema. Por lo demás, así lo manifestó el encargado de la Cepal cuando dijo que los resultados eran comparables con los de 2009.

4.- Margen de error: Finalmente, sorprende la liviandad de la discusión respecto del margen de error. El diseño muestral de la Encuesta Casen 2011 considera un margen de error esperado de ±0,7pp, información disponible y pública en julio de 2011. En el análisis público, mis colegas economistas hacen un uso incompleto de esta información. Lo correcto es afirmar que si el error efectivo es igual al estimado, con 95% de confianza, la tasa de pobreza de la población está en cualquier punto entre 15,1% y 13,7%, siendo ambos extremos igualmente probables. En otras palabras, a quienes plantean que la pobreza se ha estancado, usando el mismo argumento, yo podría responder que el 2011 igualamos el nivel de pobreza más bajo de la historia Casen. ¿Tiene sentido? No vamos a entrar en esa discusión. El objetivo del margen de error es llamar la atención a los investigadores acerca de un aspecto de la calidad de los datos (el error de muestreo). Son muchos otros los que se deben considerar, como los indicadores de empleo y salarios. Nos guste o no, todos ellos son consistentes con una caída en pobreza y desigualdad.

Realizamos el ejercicio más estricto que se puede implementar: Simular que ni el bono ni las transferencias monetarias se entregaron el 2011, es decir, eliminamos la Asignación Social. En tal caso, la pobreza sería 0,1 puntos mayor".

http://diario.elmercurio.com/2012/08/19/economia_y_negocios/enfoques/noticias/cbb36f9f-387e-49d7-af27-1e1d540ce9e7.htm


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente encabeza acto por Natalicio de Bernardo O´Higgins

que buena foto : el actual y futuro presidente de Chile en acto por natalicio del padre de la patria
Presidente encabeza acto por Natalicio de Bernardo O´Higgins
19 de agosto de 2012 12:31 actualizado a las 12:45
Durante su discurso el mandatario repasó la vida y obra de O´Higgins, destacando su visión de estadista. Foto: UPI

Durante su discurso el mandatario repasó la vida y obra de O´Higgins, destacando su visión de estadista.
Foto: UPI

El Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Defensa, Andrés Allamand, y el comandante en jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, encabeza este domingo un acto conmemorativo por el 234º aniversario del natalicio de Bernardo O'Higgins, que tiene lugar en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, agosto 18, 2012

MUJERCHILE: Tendencias de cabello para el Otoño-Invierno 2012/2013 vistas en pasarela


Tendencias de cabello para el Otoño-Invierno 2012/2013 vistas en pasarela

Publicado por el 18 ago 2012 a las 07:00 am | Tema: Cabello

Desfile de Roberto Cavalli

Roberto Cavalli

¡El IVA ha subido y yo con estos pelos!, esa será la frase más repetida a partir del 1 de septiembre en muchas casas españolas. Por eso, te adelantamos ya las tendencias en cabello para la próxima temporada otoño-invierno, por si quieres aprovechar, antes de la subida, para hacer una visita a la peluquería y no dejar tu monedero temblando en plena cuesta –y depresión- post vacacional.

Tendencias de Burberry Prorsum, Chloé y Paco Rabanne

Burberry Prorsum / Chloé / Paco Rabanne

A lo mejor sólo necesitas sanear un poco las puntas porque debes saber que las protagonistas indiscutibles la próxima temporada son las melenas largas, lisas y con raya en el medio, con un aire muy años 70's. Esta tendencia se ha repetido una y otra vez en las internacionales y nacionales. Algunos diseñadores dan algo más de movimiento al cabello con mechones despuntados al más puro estilo grunge, con un toque más desenfadado.

Tendencias de Calvin Klein y Christian Dior

Calvin Klein / Christian Dior

Los recogidos siguen también el mismo patrón en todos los desfiles, cabello muy pulido, con dosis extra de gomina, raya a un lado y dos versiones, o bien coleta baja con el cabello muy liso –como Calvin Klein, Christian Dior, o los españoles Amaya Arzuaga que le añade una diadema y Ángel Schlesser- o recogido en un moño.

Tendencias Amaya Arzuaga y Ángel Schlesser

Amaya Arzuaga / Ángel Schlesser

Los flequillos pisan fuerte el próximo otoño-invierno, postizos o naturales, con un aire muy milimetrado, vuelven los flequillos rectos, sobre las cejas, combinados con una melena también recta y lisa. La única excepción, la de Versace, que lo deja más corto.

Tendencias Elie Saab, Marni, Juanjo Oliva y Versace

Elie Saab / Marni / Juanjo Oliva / Versace

El toque glamouroso lo pone Carolina Herrera con cabellos con muchísimo volumen. Melenas lisas muy cardadas y adornadas con una cinta o diadema.

Tendencias Carolina Herrera

Carolina Herrera

Dsquared2 apuesta por los cardados más sesenteros, al más puro estilo Amy Winehouse.

Tendencias Dsquared2

Dsquared2

¿Cuál es tu apuesta para la próxima temporada?

Fuente
: TRENDENCIAS
MÁS EN HTTP://MUJERCHILE.BLOGSPOT.COM

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diputados RN ingresan proyecto para calificar como delito terrorista la fabricación y traslado de bombas

Diputados RN ingresan proyecto para calificar como delito terrorista la fabricación y traslado de bombas

Marcela Sabat y Cristián Monckeberg, diputados de RN que integran la comisión de seguridad ciudadana, afirmaron que se requieren nuevas medidas para casos como el de Pitronello.

Los diputados RN, Cristián Monckeberg y Marcela Sabat

Los diputados RN, Cristián Monckeberg y Marcela Sabat

Los diputados RN, Marcela Sabat y Cristián Monckeberg, insistieron hoy en que se requieren nuevas medidas para enfrentar judicialmente situaciones como el caso de Luciano Pitronello.

En el marco de la gira a Temuco que realizan los parlamentarios que integran la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara, Sabat y Mockeberg enfatizaron la necesidad de legislar para combatir con mayor eficacia los delitos terroristas.

"Actualmente nuestra legislación sólo califica como un delito terrorista la colocación de bombas. Y por eso mismo, ayer Luciano Pitronello fue condenado a seis años de libertad vigilada, pese a que claramente su intensión era causar terror en la población", afirmó Sabat.

Ante ello, los parlamentarios recordaron que los diputados de RN Germán Becker, Cristián Monckeberg, Alberto Cardemil, Leopoldo Pérez, José Manuel Edwards, Karla Rubilar, René Manuel García, Marcela Sabat, Rosauro Martínez y Germán Verdugo, ingresaron un proyecto que busca considerar también como delitos terroristas, además de la colocación de bombas, su diseño, fabricación o transporte.

A su turno, Monckeberg explicó que "este proyecto considera también como delitos terroristas, junto con colocar artefactos explosivos, diseñar, fabricar o transportarlos, y que esto sea con el ánimo de infundir temor en la población.

"Si una ley como ésta ya existiera, Pitronello hubiera sido sentenciado como delito terrorista. Lamentablemente no fue así, y eso es una señal muy peligrosa, porque da cuenta de un sistema judicial que no está acorde con los tiempos", sentenció Sabat.

http://www.latercera.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA MEDIACION EN MATERIA DE FAMILIA

CONOCE LA MEDIACION EN MATERIA DE FAMILIA
 
 
Es un sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos.
 
La mediación se sustenta sobre la base de la participación directa de las partes en conflicto y de la potenciación de sus habilidades y recursos personales para que sean ellos mismos quienes definan libremente los caminos a seguir. El mediador actúa como conductor y apoyo del proceso de búsqueda de acuerdos, facilitando el diálogo constructivo y creativo. El carácter imparcial del mediador se traduce en que éste debe cuidar que su intervención sea objetiva frente a los participantes y lograr un equilibrio en la relación que se establezca entre aquéllos y el mismo.
 

Modificaciones introducidas recientemente a la ley que crea los tribunales de familia estableció un sistema de mediación obligatorio, previo a la interposición de la demanda respectiva, respecto de materias relativas a derecho de alimentos, cuidado personal y derecho a relación directa y regular con los hijos. Las personas que presenten algún tipo de conflictos de estas materias deberán primero pasar por una etapa de mediación obligatoria ante un mediador designado por el Tribunal de Familia. Sólo cuando aquélla ha fracasado, según lo manifieste el mediador interviniente, será posible presentar la demanda ante el Tribunal de Familia competente. La mediación obligatoria será gratis para quienes no puedan pagar por sus servicios y podrán cobrarse –total o parcialmente-, cuando el usuario disponga de recursos para ello.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile