TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, septiembre 13, 2012

CLINICA MAYO Cambiar el estilo de vida ayudaría a disminuir los ataques de gota

Cambiar el estilo de vida ayudaría a disminuir los ataques de gota

ESTIMADA MAYO CLINIC:

¿Existe algún medio natural para prevenir los ataques de gota o disminuir su gravedad? No quiero tomar medicamentos, si no es necesario.

RESPUESTA del Dr. Tim Bongartz, Reumatología, Mayo Clinic de Rochester en Minnesota, Estados Unidos:

Si le diagnosticaron gota, puede modificar su estilo de vida para ayudar a disminuir el riesgo de sufrir futuros ataques de gota.

La gota es un tipo de artritis que se presenta cuando unas partículas afiladas, llamadas cristales de urato, se acumulan en una articulación, ocasionando dolor fuerte, sensibilidad e hinchazón. La gota normalmente afecta a la articulación de la base del dedo gordo del pie. Los cristales de urato se forman cuando la sangre tiene un nivel alto de ácido úrico.

El cuerpo produce ácido úrico al descomponer ciertos alimentos y las purinas, que son sustancias naturalmente presentes en el cuerpo humano. El ácido úrico normalmente se disuelve en la sangre y pasa por los riñones hacia la orina; pero a veces el cuerpo produce demasiado ácido úrico o los riñones no eliminan mucho ácido úrico y cuando eso ocurre, el resultado es la gota.

Una de las mejores maneras de prevenir los ataques de gota es manteniendo un peso corporal sano. Las investigaciones han demostrado que el exceso de peso es uno de los factores principales de riesgo para el desarrollo de la gota. Si está gordo, perder peso puede disminuir los niveles de ácido úrico en la sangre y reducir bastante el riesgo de sufrir ataques de gota.

Respecto al tipo de alimentación que uno debe seguir, tradicionalmente se pensaba que reducir la cantidad de alimentos que contienen purinas podía disminuir sustancialmente el riesgo de un recrudecimiento de la gota; sin embargo, seguir una dieta baja en purinas puede ser bastante complicado, y el éxito de esa dieta para disminuir los niveles de ácido úrico en la sangre es muy bajo. A pesar de que se siga estrictamente una dieta baja en purinas, la disminución del nivel del ácido úrico en la sangre rara vez es suficiente para curar la gota.

En cambio, una dieta baja en calorías, o sea aquella que reemplaza los carbohidratos refinados (azúcar, harina blanca y demás) por carbohidratos más complejos, restringe la cantidad de carne y aumenta las verduras y frutas, generalmente reduce mejor los niveles del ácido úrico en la sangre que la dieta baja en purinas.

En concreto, para disminuir el riesgo de sufrir gota, coma frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos semidescremados o descremados. Restrinja la cantidad de carne, pescado y aves que come a máximo 4 a 6 onzas diarias. Beba a diario entre 8 y 16 vasos de líquido, o alrededor de 2 a 4 litros, siendo agua por lo menos la mitad de esa cantidad.

Además, evite las comidas y bebidas comprobadas por aumentar el riesgo de los ataques de gota, que son los alimentos ricos en fructosa, tales como las bebidas sabor a fruta, las sodas que no son de dieta y muchos alimentos procesados. Por otro lado, beber alcohol, sobre todo cerveza, también es un factor importante en la gota. Los estudios plantean que beber dos o más cervezas diarias puede duplicar el riesgo de un ataque de gota, de manera que restrinja la cantidad de alcohol que bebe o evítelo por completo.

A pesar de que usted menciona que prefiere no tomar medicamentos, si tiene otros problemas de salud, algunos fármacos que puede tomar para otras afecciones también podrían ayudarle a prevenir la gota. Por ejemplo, se ha comprobado que el antihipertensivo losartán reduce los niveles del ácido úrico, y varios fármacos para tratar el colesterol alto también ejercen un efecto provechoso en los niveles sanguíneos de ácido úrico. Si usted padece de hipertensión o colesterol alto y los controla con medicamentos, converse con su médico sobre los fármacos que pueden ayudarle a prevenir la gota.

Por último, si los cambios en el estilo de vida no fuesen suficientes para controlar la gota, existen medicamentos muy eficaces que pueden ayudarle. Si decide intentar con algún medicamento, converse con su médico sobre el más adecuado para usted.

Para más información de la Mayo Clinic haz clic en el logotipo:

Copyright © 2012 por Mayo Clinic.  Todos los derechos reservados.

Imágen © iStockphoto.com / Jim Jurica


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Producción agrícola sería afectada por falta de lluvias según Seremi de Agricultura de La Araucanía

Producción agrícola sería afectada por falta de lluvias según Seremi de Agricultura de La Araucanía


Publicado por Alberto Gonzalez | La Información es de Daniela Méndez · 29 visitas

De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría Regional 












Ministerial de Agricultura en La Araucanía, la producción agrícola en época estival podría verse afectada debido a la escasez de precipitaciones.

Respecto a años anteriores, la provincia de Malleco presenta un déficit de lluvias de un 40%, mientras que en la provincia de Cautín la cifra es de un 30%, sin embargo, en este momento, los cultivos se están desarrollando de forma normal.

Así lo indicó Jorge Rathgeb, quien señaló además que en los próximos meses podrían verse las consecuencias de la escasez.

Según mencionó Rathgeb, la zona más afectada con la falta de precipitaciones comprende las comunas de Traiguén, Galvarino y Nueva Imperial.

Es por esto que el Ministerio de Agricultura ha hecho el llamado a las Organizaciones de Usuarios de Agua, a que eviten problemas durante la temporada de riego mediante la buena administración de los recursos.

Url Corta: http://rbb.cl/3kt4























































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sven von Appen: “Es ridículo que el Poder Judicial decida en temas técnicos”

EN SEMINARIO ELÉCTRICO, EMPRESARIO MANIFESTÓ SUS INQUIETUDES


Sven von Appen: "Es ridículo que el Poder Judicial decida en temas técnicos"


El empresario se mostró preocupado por la falta de conocimiento de la población en materia energética, debido a que finalmente la presión social está influyendo en la concreción de proyectos.

 
Por Jimena Catrón Silo



A juicio del empresario Sven von Appen, el camino que está tomando la discusión medioambiental y por ende de fuentes de generación eléctrica, en la que el Poder Judicial está adquiriendo un rol protagónico, va por la senda equivocada ya que finalmente las decisiones que toman los órganos competentes está siendo pasada por alto. 

"Es ridículo lo que está pasando (...), ya que finalmente este tema lo están tomando el Poder Judicial, el gobierno, y los políticos, pero no lo entienden", afirmó uno de los controladores del grupo Ultramar.

Esta situación, a su juicio, está llevando al país a una situación de escasez energética, y su consiguiente alto costo para la industria, que por el momento no está teniendo una solución concreta. "Inexorablemente vamos a una crisis en este ámbito, y por eso es que nos estamos atrasando y esto tiene costos. Esto está ocurriendo por la ineficiencia y la falta de conocimiento de la población. En países más avanzados esto no ocurre", comentó.

Cabe recordar que Ultramar, en sociedad con Copec, pasaron por un largo proceso judicial por el proyecto de la minera carbonífera Isla Riesco, en la región de Magallanes, en el que tuvieron la oposición de las comunidades aledañas. 

De hecho, en los últimos días parlamentarios de la zona han sostenido que el proyecto adolece de los mismos reparos administrativos en su proceso de calificación ambiental, que terminaron con la Corte Suprema paralizando la central Castilla. Esto, porque se sometió a evaluación ambiental de forma separada el puerto que requiere la explotación de la mina.

Además, organizaciones no gubernamentales acusan que existen falencias vinculadas con la clasificación de impactos, la contaminación de las aguas de la isla y el seno Otway por la calidad del carbón, que no se analizó y que contiene porcentajes elevados de metales pesados, como arsénico y mercurio.



Experiencia internacional


Para von Appen, quien también forma parte del directorio de Guacolda, Chile está tomando un camino "que es demasiado interesante para los abogados", haciendo alusión a la judicialización de distintos proyectos. 

El empresario señaló que uno de los grandes problemas que se presentan en el país es que si bien la mayoría de la población no tiene grandes conocimientos en temas de generación eléctrica, finalmente la presión social es la que influye en los procesos. "La verdad es que muchos no entienden este asunto", comentó, e hizo referencia a lo que ocurre en Alemania y Austria. 

En el primer caso, von Appen señaló que la matriz energética está constituida en un 40% por carbón y no cuentan con petróleo propio. Además, el rol que está tomando el Poder Judicial es inverso a lo que está sucediendo en Chile, y ejemplifica con el reconocimiento que habrían realizado los principales jueces de ese país respecto a que no cuentan con los conocimientos técnicos necesarios para decidir en esta materia. "Los magistrados terminaron haciendo un mea culpa", afirmó. 

Por otro lado, en Austria el desarrollo de centrales hidroeléctricas ha llevado a que existan muchas generadoras, y que sigan presentándose proyectos que usan la misma fuente de generación. "Se siguen construyendo con autorizaciones muy rápidas, entonces la legalidad es mucho más práctica", afirmó.

En un proyecto en el que hasta el momento no han tenido recursos judiciales en contra, y donde von Appen es director, es en Guacolda, con la iniciativa Guacolda V. Cabe recordar que uno de los efectos que tuvo el fallo contra Castilla fue justamente beneficiar a esta unidad, en Atacama, ya que de momento es el único proyecto eléctrico de magnitud con luz verde para comenzar las obras en esa región. 

La central, de 152 MW, cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde principios de 2009, y se ha mantenido congelada desde entonces debido a que en 2010 se inauguró la unidad cuatro del proyecto.

Sin embargo, en marzo de este año el presidente de Guacolda, Jorge Rodríguez Grossi, señaló que la empresa podría iniciar la construcción de la nueva central a carbón durante el presente año.

La inversión contemplada para este proyecto alcanza unos US$ 235 millones, y se espera que las primeras obras comiencen a fines de 2012, para según las estimaciones entre en operación durante 2014.
Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GRAVE DÉFICIT EN RÍOS DE ÑUBLE OBLIGARÁ A REDUCIR LAS SIEMBRAS

CHILE: GRAVE DÉFICIT EN RÍOS DE ÑUBLE OBLIGARÁ A REDUCIR LAS SIEMBRAS


Chile: Grave déficit en ríos de Ñuble obligará a reducir las siembras



Las juntas de vigilancia de los ríos Chillán y Ñuble informaron a los canalistas, dueños de títulos de agua y regantes en general, que el déficit hídrico durante la próxima temporada de riego será tan agudo que deberán restringir la cantidad de hectáreas a ocupar y además, enfocarse a variedades de poco consumo.

La información que entregaron ayer autoridades de Gobierno, entre ellos el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, sobre problemas en las cuencas hídricas de Maule y Ñuble ya había sido prevista por los agricultores y sus dirigentes hace más de un mes.


El informe oficial dado a conocer por la autoridad ministerial, señala que la situación hídrica del país es compleja y que existen zonas donde el déficit alcanza el 80%.

El ministro, junto al director general de aguas, Matías Desmadryl y la directora nacional de Obras Hidráulicas, Mariana Concha, advirtieron que según el "pronóstico de disponibilidad hídrica para la temporada 2012-2013", "las menores reservas están en la Región del Maule y la cuenca del río Ñuble".

Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del río Ñuble, sostuvo ayer que "hace un mes y medio advertimos que hay una disponibilidad de nieve menor a un 60%", lo que es particularmente dañino para ese curso fluvial que se abastece en gran medida de las precipitaciones.

Frente a esto, dijo la dirigente, no queda más que preparar muy bien los cultivos, pues la temporada de riego que será muy deficitaria.

La dirigente precisó que "advertimos a los agricultores que cambien sus cultivos por otros menos demandantes de agua, como trigo, avena o cebada, pues estamos ante un año muy complejo".

Es de tal nivel el problema que se avecina que esperan que se repita una situación como la del año 1998 que hasta ahora ha sido el más seco desde que existen registros.

Frente a este panorama, la entidad que dirige Letelier aconseja que los regantes sean extremadamente criteriosos a la hora de definir su plan de siembras.

Lamentablemente, los cultivos que tendrían serios recortes en su superficie sembrada son los más rentables, como el maíz, la remolacha e incluso, la achicoria.

Según los datos manejados en la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, en un año normal en el río escurren 3 millones 400 mil metros cúbicos, de los cuales en la temporada de riego sólo se aprovecha alrededor de 42% del volumen de agua disponible anual.

La diferencia se produce fuera del período de riego, entre otoño e invierno, razón que hace cada vez más imperioso contar con una obra reguladora como La Punilla, que permita almacenar los excedentes producidos, para ser posteriormente distribuidos en los meses que se requiera.

El problema que visualizan para el Ñuble no es una situación menor, ya que este verano el caudal del río podría llegar a mínimos históricos, como durante el verano del año más seco, registrado cuando el río llegó a tener 10 metros cúbicos por segundo.

Esta mínima cantidad de agua es equivalente a riego tecnificado para 10 mil hectáreas, en circunstancias que en esa cuenca la superficie en que trabajan es de unas 60 mil hectáreas.

Desde la Junta de Vigilancia del río Chillán, el presidente de la entidad, Héctor Jaque, sostiene que la situación es igualmente deficitaria.

Durante la próxima temporada de riego, anuncia que los agricultores tendrán que modificar sus planes de cultivos, pues el agua que correrá por el río será inferior a la de años normales.

Jaque enfatiza que quienes tienen acciones ya fueron informados de todas las medidas que deben ejecutar con el fin de optimizar el uso del vital recurso, como mejorar canales, sellar filtraciones y estudiar qué cultivos deberán sembrar.

Indicó que la situación es delicada, pero la creciente mecanización del riego que permite utilizar de mejor manera el agua puede ser un factor que juegue a favor de los productores, a diferencia de lo que ocurrió durante el 1998.

Los regantes de los ríos han obtenido reportes de la Dirección General de Aguas, que dan cuenta de un déficit hídrico en las estaciones pluviométricas de Coihueco, San Fabián y Las Trancas mayor a un 40%.

Fuente: Diario La Discusión



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las empresas cada vez se preocupan más por el cambio climático

Las empresas cada vez se preocupan más por el cambio climático

13/9/2012

Internacional

Las condiciones climáticas extremas provocan
daños económicos importantes./@stock.xchng

REDACCIÓN

redaccion@ambientum.com

Los consejos de administración de muchas empresas han empezado a preocuparse por el cambio climático a causa de los fenómenos meteorológicos extremos, según un informe sobre cambio climático realizado por Carbon Disclosure Project (CDP), que mide la transparencia a la hora de informar sobre las emisiones de 379 empresas, entre las que se encuentran nueve españolas.

En este sentido, el documento, elaborado con la colaboración de PwC, destaca el 78% de las compañías estudiadas han incorporado el cambio climático a sus estrategias, lo que supone un incremento del 10% respecto al año pasado.

Este hecho ha contribuido a una reducción del 13,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas, desde los 3.600 billones de toneladas métricas registradas en 2009 hasta los 3.100 millones de toneladas métricas registradas en 2012. Este descenso equivale, según el texto, al cierre de 227 centrales eléctricas a gas o a la retirada de las carreteras de 138 millones de automóviles.

Esto se debe, según el consejero delegado de CDP, Paul Simpson, a que "las condiciones climáticas tan extremas están provocando unos daños económicos muy importantes para los mercados". "Por tanto, los inversores esperan que las compañías se tomen más en serio la capacidad de resistencia de sus entidades frente a las cuestiones climáticas", ha añadido.

Además, Simpson ha explicado que "sigue habiendo compañías muy avanzadas y otras muy retrasadas" y ha subrayado que "cada vez son más los argumentos económicos que exigen la toma de medidas al respecto, así como el número de inversores que requieren mayor información sobre las emisiones de las compañías en las que invertir". En esta línea, ha afirmado que "los gobiernos que quieran desarrollar unas economías sólidas deberán tener estos aspectos muy en cuenta".

Respecto a las empresas españolas, la directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC España, María Luz Castilla, ha adelantado que "se aprecia un avance importante" y que tres de ellas, concretamente Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Repsol, forman parte del índice de liderazgo "Carbon Disclosure Leadership Index" (CDLI), que incluye las empresas mejor valoradas.

Asimismo, CDP evalúa a las compañías en función de la escala y la calidad de la reducción de sus emisiones y estrategias, y las clasifica. Las compañías que consiguen una mejor puntuación entran a formar parte del índice CPLI (Carbon Performance Leadership Index). Junto al CDLI, permite evaluar el grado de preparación de las compañías para cumplir las regulaciones nacionales e internacionales en materia de emisiones y motivan las decisiones de los inversores.

En noviembre, también publicará el informe CDP Cambio Climático Iberia, elaborado por ECODES, que recoge un análisis detallado de la respuesta de las 125 mayores empresas españolas y portuguesas al cuestionario CDP. Estas empresas serán evaluadas en transparencia y desempeño por PwC.

Fuente: Redacción ambientum.com

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COLECCIONISMO

IFEMA: ARCOmadrid 2013

ARCOmadrid 2013 debatirá en torno al arte y el coleccionismo

Infolatam
Madrid, 12 septiembre 2012

Las claves

  • Comisarios, artistas, coleccionistas, directores y representantes de museos, centros de artes e instituciones culturales, críticos y otros profesionales de prestigio se darán cita para intercambiar ideas y proyectos, y establecer relación con las galerías participantes ampliando la red de contactos.

ARCOmadrid 2013, que se celebra del 13 al 17 de febrero celebrará el II Encuentro de Museos de Europa y Latinoamérica, dirigido por Natalia Majluf,directora del Museo de Arte de Lima, y por parte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, João Fernandes, recientemente incorporado al Museo como subdirector de conservación, y Jesús Carrillo, Jefe Programas Culturales.

Éste será punto de encuentro de alrededor de 20 profesionales de ambos lados del Atlántico. Una reunión que centrará su interés en analizar mecanismos de cooperación a través de la investigación, el archivo o la educación; en cómo des-territorializar la noción de colección para impulsar el flujo de las colecciones; o pasar de la noción de lo patrimonial a lo común.

ARCOmadrid 2013 volverá a contar con un espacio para el debate en torno a la actualidad creativa y el mercado del arte. Comisarios, artistas, coleccionistas, directores y representantes de museos, centros de artes e instituciones culturales, críticos y otros profesionales de prestigio se darán cita para intercambiar ideas y proyectos, y establecer relación con las galerías participantes ampliando la red de contactos.

En este sentido, de forma paralela a la celebración de la Feria se desarrollará un amplio programa de actividades que contempla un Foro sobre Coleccionismo, así como unos Encuentros Profesionales en los que se abordarán temas de máxima actualidad. Una plataforma única para el análisis y debate en torno al arte y el coleccionismo.

Tras la exitosa acogida de las pasadas ediciones, este espacio se consolida como punto de intercambio de comisarios y expertos en arte de todo el mundo. Reservado a profesionales, y bajo invitación, estas plataformas de reflexión brindarán la oportunidad de compartir reflexiones, intercambiar experiencias y debatir nuevas propuestas.

Los Encuentros Profesionales reunirán a personalidades convocadas por Yuko Hasegawa, comisaria jefe, Museum of Contemporary Art Tokyo; Adriano Pedrosa, comisario independiente, Sao Paulo; Jens Hoffmann,director, Wattis Institute for Contemporary Art, San Francisco; Chelsea Hains, comisaria y escritora, Nueva York; Anna Colin, comisaria, Londres/Paris; Patrick Charpenel, director, Colección Jumex, México D.F., yMagali Arriola, comisaria, Colección Jumex, México D.F.

Las actividades contemplan, igualmente, un Foro sobre Coleccionismo, que incluye unas mesas dirigidas en esta ocasión por Rosa Martínez y Richard Flood, comisario jefe del New Museum of Contemporary Art.

Como novedad, se desarrollarán unas jornadas con la presencia e intervención de los principales creadores de opinión y críticos de arte contemporáneo en la Red, que serán coordinadas por Roberta Bosco y Stefano 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Movilh y nuevo documento de las FF.AA: "Da cuenta de una cultura institucional de homofobia"La organización rechazó un reglamento de salud castrense conocido este miércoles en el que se califica la homosexualidad como una "perversión sexual". Foto: A

Movilh y nuevo documento de las FF.AA: "Da cuenta de una cultura institucional de homofobia"

La organización rechazó un reglamento de salud castrense conocido este miércoles en el que se califica la homosexualidad como una "perversión sexual".

SANTIAGO.- Nuevamente las Fuerzas Armadas están en el centro de la polémica por la aparición de un nuevo documento que exhibe conceptos "discriminatorios" contra homosexuales.

La semana pasada fue un instructivo del Ejército donde se "aconsejaba" no permitir el ingreso al Servicio Militar a personas homosexuales, de escasos recursos, adherentes a los Testigos de Jehová, entre otros.

Y este miércoles un nuevo documento reabrió la discusión. Esta vez se trata de un reglamento preventivo de salud que rige para la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada.

El texto especifica que "se rechazará por motivos psiquiátricos a las personas que padezcan psicosis endógenas, reacciones psicóticas, personalidades psicopáticas, debilidades mentales, cuadros orgánicos cerebrales, epilepsias en todas sus formas, farmacodependencias, alteraciones o perversiones sexuales, como homosexualismo, lesbianismo, voyerismo y exhibicionismo".

Rolando Jiménez, dirigente del Movilh, consideró que el texto "es gravísimo. Da cuenta de una cultura institucional de homofobia. Había recomendaciones expresas en distintos documentos que señalan que hay que excluir a los homosexuales de las FF.AA y no solo en el Ejército, sino en Carabineros y la PDI".

El líder de la organización explicó, en entrevista con Emol, que el documento estaba disponible hasta la mañana del miércoles en el sitio web institucional de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), pero que en horas de la tarde ya no existía. 

"Ellos ahora dicen que nosotros, de manera perversa, habíamos guardado el antecedente y aseguran que desde la semana pasada ya no estaba publicado", comentó Jiménez. No obstante, argumenta, él mismo revisó el sitio junto a otros periodistas que "certificaban que hasta hoy sí estaba en la página".

"Es un tremendo desafío para el ministro (de Defensa, Andrés) Allamand poder cambiar el sentido común de las Fuerzas Armadas", señala el director del Movilh.

Curiosa "cábala"

Jiménez apunta que una alta fuente de las FF.AA. le reveló que dentro de las ramas tienen una "cábala" relacionada con el tema.

"Deben tener un pelirrojo en cada regimiento para que no entren maricones. Eso es repetido culturalmente sin ningún problema. Me lo confirmaron desde el Ejército", explicó.











































































Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile