TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, julio 10, 2013

google te hace más visible

Tal vez entender a Google sea más complejo que hacer que él entienda a tu sitio.

Cómo entender al buscador de Google para hacerte más visible



Por: OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS 
Publicado: 10 de Julio de 2013

Twitter: @altonivel

¿Cuántas veces alguien se habrá hecho esta pregunta? Si hablamos de marketing digital, de publicidad online, de SEO o de redes sociales, prácticamente todo tiene una relación directa o indirecta con el principal motor de búsquedas en Internet a nivel mundial.

Es por eso que ahora los intentos son para saber cómo se comportan los robots de Google, cómo funcionan sus algoritmos y en qué medida sus periódicas actualizaciones no dejarán en el olvido a tus plataformas digitales. 

En este sentido, contar con un sitio web bien posicionado en las búsquedas, o un blog con los elementos indispensables de SEOpara que tenga presencia en la red, son aspectos aspiracionales para las marcas que buscan tendencias; sin embargo, no siempre se tiene claro qué pondera el criterio de Google y qué aspectos podrían ser mejores en tu página oficial.

Para empezar a comprender cómo funciona, Google te recomienda Webmasters Tools, una plataforma que te puede llevar de la mano desde el diagnóstico de tu sitio hasta sus distintas alternativas y la ejecución de sus soluciones.

Diagnóstico

El primer requisito es contar con una cuenta de Google, entras a la herramienta, proporcionas la dirección que quieres compatibilizar con el buscador y verificas tu acceso a este sitio. Entonces la herramienta te proporcionará información sobre la dirección diagnosticada que te permitirá tener un panorama más gráfico sobre el estatus de tu URL.

Esta información detallará cuáles son los errores rastreados por Google: malwares, http's, URL's rotos o no encontrados, además de las páginas no encontradas respecto a tu sitio. También tendrás acceso a las búsquedas que llevaron a algún usuario a tu página y desde un panorama general, esta herramienta te dirá en qué índice de localización se encuentra tu sitio oficial.

Configurar preferencias

Ya que tienes el diagnóstico de tu sitio, ahora podrás gestionar qué prefieres rastrear e indexar, es decir, de qué manera puedes solucionar u optimizar la información que requiere atención.

Por ejemplo, establecer el dominio preferido de tu página (con o sin el prefijo www.) permitirá que los motores de búsqueda unifiquen e indexen los resultados con o sin las dobleús como un solo sitio. Esto sin duda, ayudará a que tu página escale considerablemente en el PageRank, aunque Google no garantiza que todos los resultados se den de la misma forma para todas tus URL.

Geotargeting

El geotargeting también debe ser parte de tus preferencias, ya que al establecer un sufijo .com o .mx estarás indicando que la mayoría de las búsquedas que deseas se harán desde un país concreto. Esto provocará mayores coincidencias con la geolocalización de los usuarios que te busquen, aunque la nueva configuración –advierte Google– puede tomar semanas en ser considerada en los resultados arrojados.

Respecto a la frecuencia de búsqueda, Google te ofrece la opción de elegir si prefieres ser buscando de forma rápida, lenta o normal, aunque cada una de estas características requiere un perfil de tu sitio determinado por la capacidad que tiene para administrar el tráfico. Aumentar la capacidad de tu servidor te permitirá ser buscado más rápido.

Generar y enviar un sitemap

Un sitemap es un HTML que sirve como una lista de tus contenidos para que tus usuarios encuentren lo que buscan en tu sitio. Pero los más útiles, en este sentido, son los sitemaps XML, que sirven como anzuelo para los motores de búsqueda y que éstos sepan cuáles son los URL's que hay en tu sitio.

Este paso es muy útil, ya que ahora será más fácil encontrar las URL's difíciles de encontrar. Es decir, si tu sitio es nuevo o tiene pocos enlaces, o si tienes contenido dinámico, flash o Ajax, o si su acceso es sólo através de un formulario. Así podrás informar a Google qué contiene tu página y con qué frecuencia lo actualizas. 

Finalmente, los sitemaps que le envíes a Google puede ser en tres formatos: archivo de texto (solamente con las URL's que vas a notificar); feeds de distribución (RSS 2.0 y Atom 1.0); y el más recomendable, según el buscador, es el protocolo Sitemaps XML, que si bien no es tan sencillo como un archivo de texto, las herramientas para webmasters te indican cuál es la forma más sencilla de hacerlo y de enviarlo.

Restringir y eliminar contenido

Para evitar que Google indexe contenido que no deseas, el uso de un directorio restringido ometaetiquetas, es ideal para las páginas individuales o sitios pequeños. Y esta opción es justo para eso, para que el buscador no indexe algún enlace en tu página, de tal manera que la búsqueda sea más limpia y rápida y todo se hace a través de lenguaje HTML en la misma herramienta.

Si tu sitio es más grande o deseas bloquear un directorio entero, el archivo "robot.txt" es la mejor opción, según Google. Funcionará para no indexar las distintas URL's que elijas. Para lograrlo, Google para webmasters te aconseja identificar la información que deseas proporcionar y tomar en cuenta que el uso de mayúsculas y minúsculas es específico en todas las ligas contenidas en tu página.

Estadísticas

Justo como lo hacen las herramientas Google Analytics o Google Adwords, las estadísticas de esta herramienta te permitirán saber a detalle cómo fueron las búsquedas que llevaron tráfico a tu sitio, además de que te permite categorizarlas según palabras, lugares o tipo de usuario que hizo la búsqueda que oreció el resultado de tu página.

De esta manera, siempre podrás tener una visión general con los resultados que te ofreceGooglebot, el principal robot de Google, de tal manera que puedas saber cómo te ven y cómo se refieren a tu sitio. 

Enlaces de sitio

Finalmente, el uso de enlaces al interior de tu sitio te permitirá ser más y mejor rastreado por Google siempre y cuando las URL's proporcionadas sean compatibles con los motores de búsqueda. La herramienta de Google te permite saber el estatus de los sitios indexados en tu página a fin de que puedas corregir o bloquear su contenido.

A través de esta herramienta, Google ofrece la posibilidad de gestionar distintos sitios como lo hacen los webmasters de su propia marca. El uso es sencillo, básico y te permitirá dar el primer paso hacia la creación de un sitio más compatible con sus motores de búsqueda, que finalmente se traducirán en tener una página más visible y más visitada.

¿Qué opinas de esta herramienta? ¿Qué recomendarías para entender a Google?

Para saber más:

5 cursos efectivos para aprender SEO

Cómo subir una empresa a la nube de Google

Claves para leer correctamente Google Analytics


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agricultura

Sector agrícola en Chile crecería entre 1,5% y 2% en 2013


miércoles, 10 de julio de 2013 
Economía y Negocios Online

De acuerdo a proyecciones entregadas este miércoles por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura, en cultivos anuales la tasa de crecimiento será de 8,0%. Cultivos de hortalizas perderían dinamismo.






















SANTIAGO.- De acuerdo a proyecciones entregadas este miércoles por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura, el sector agrícola crecerá entre 1,5 y 2% durante el año 2013. 


Al desglosar la información, en cultivos anuales la tasa de crecimiento será de 8%, lo que tiene una ponderación en el PIB sectorial de 13,2%. En el caso de las hortalizas, es posible que este rubro pierda dinamismo por efectos climáticos en algunas regiones y su crecimiento sea cercano a cero, con una ponderación de 13,8%.

Según establece el informe, la fruticultura y las viñas, en tanto, deberían mostrar un crecimiento cercano a 1%, generando una ponderación conjunta de 33,6%, mientras que los rubros pecuarios posiblemente no crecerán (tienen una ponderación de 18,6%). 

En tanto, el rubro forestal se estima debería crecer en torno a 5%, lo que pondera un 20,7% en el total del PIB. 

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, agregó que "es importante recordar que a comienzos de año, cuando se analizaban las cifras de producción de fruta fresca, Odepa señaló que había un retraso en las cosechas debido a efectos climáticos pero que se recuperaría la producción final a mediados de año y esto fue exactamente lo ocurrido".

Mayol detalló que existe una distinción muy importante entre el PIB sectorial, que se expresa en pesos o dólares pero que mide volumen producido (multiplicado por precios del año anterior de acuerdo con la Compilación de referencia 2008) y las exportaciones de cada rubro. 

"De acuerdo a dichas cifras, estamos muy optimistas respecto de lo que ocurrirá con la agricultura este año e invito a todos los productores a trabajar con más fuerza aún con el objetivo de poder continuar elevando sus producciones y rentabilidades en cada rubro", finalizó la autoridad.
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

campaña oficialista

Oficialismo alista detalles de campaña presidencial

Noticias Agricultura

Publicado el Miércoles 10 de Julio del 2013 a las 11:04

La Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional de reunieron con integrantes de Evopoli y otros sectores afines para coordinar el apoyo a Pablo Longueira.


Ya definido el candidato presidencial del oficialismo, los integrantes de ese sector comienzan a afinar los detalles de la campaña presidencial de Pablo Longueira, En ese sentido, hoy Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente se reunieron con el movimiento Evopoli y otros actores independientes que apoyarán la candidatura.

En ese sentido, el jefe de bancada de RN, Pedro Browne, aseguró que esto "va a permitir generar no solamente la unidad, sino que también el ambiente necesario para avanzar de buena manera en esta campaña presidencial".

"Tenemos mucho por hacer pero también muchas posibilidades de ganar en noviembre, y para eso tenemos que avanzar a conquistar ese electorado que no tiene partido político y que ve en la Alianza la mejor opción para generar un nuevo Gobierno" indicó además a Justo a Tiempo.

En tanto, el diputado UDI, Gustavo Hasbún, entregó detalles de lo que será la campaña, adelantando que estarán enfocados "principalmente en un mensaje ciudadano. Nosotros nos tenemos que centrar mucho en la estrategia de mantener el concepto de la UDI popular y el eje de la campaña debe estar muy centrado en los problemas sociales. Debemos marcar diferencia con la Concertación en cuanto a la representación de la ciudadanía".

Foto: archivo AgenciaUno
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Berlín erigirá un monumento en memoria de las víctimas de la "eutanasia" nazi

BERLÍN, 10 Jul. (Reuters/EP) -  

   El Gobierno alemán ha sentado las bases para construir un monumento en memoria de las víctimas de la "eutanasia" cometida bajo la dictadura nazi de Adolf Hitler.

   El monumento, ubicado en la antigua sede del Programa de Eutanasia nazi, en el corazón de la capital alemana, medirá unos 30 metros de alto y el material que se utilizará será cristal azul.

   La construcción estará cercana a otro momento que se erigió en 2005 para conmemorar a las víctimas judías del Holocausto y otro inaugurado en 2012 en memoria del medio millón de gitanos, víctimas de los nazis.

   "El examen de los crímenes de los nazis, la conmemoración de las víctimas y el informar a las futuras generaciones son una tarea y obligación permanentes para la República Federal de Alemania", ha declarado el ministro de Cultura, Bernd Neumann.

   Este monumento demuestra que Alemania "condena el odio, la ignorancia y la insensibilidad y promueve la tolerancia, la empatía y el respeto a la vida", ha añadido. El monumento e inaugurará en otoño de 2014.














Fuente:europapress

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORPENAL:

Celebración de la Ceremonia de Apertura de la 3ª Edición de la Semana Iberoamericana de la Justicia Internacional y los Derechos Humanos

 ICC-CPI-20130708-PR927

Oradores en la Ceremonia de Apertura de la 3ª  Edición de la Semana Iberoamericana de la Justicia Internacional y los Derechos Humanos en la Universidad de la Haya, 8 de julio de 2013 © ICC-CPI
Oradores en la Ceremonia de Apertura de la 3ª  Edición de la Semana Iberoamericana de la Justicia Internacional y los Derechos Humanos en la Universidad de la Haya, 8 de julio de 2013 © ICC-CPI

Hoy, 8 de julio de 2013, se inauguro la 3ª edición de la Semana Iberoamericana de la Justicia Internacional y los Derechos Humanos. La ceremonia de apertura tuvo lugar en el auditorio de la Universidad de La Haya y contó con la participación de funcionarios de alto nivel de la Corte Penal Internacional (CPI) y expertos en el tema, y la asistencia de estudiantes de siete países.

En su discurso de apertura, la Presidenta de la Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma, la embajadora Tina Intelmann, afirmó que "La Semana Iberoamericana de la Justicia Internacional y los Derechos Humanos es el único evento de esta naturaleza que dedica una semana a la promoción de los temas de derechos humanos y justicia penal internacional organizado en La Haya. En este sentido, el evento se convierte en una oportunidad especial para reafirmar la dedicación de la región Iberoamericana al objetivo común de poner fin a la impunidad de los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional".

Por su parte, el Secretario Judicial de la Corte Penal Internacional,  Herman Von Hebel añadió que "el apoyo de América Latina continúa siendo esencial para el éxito de la CPI. Es por esto que la Corte se siente orgullosa de apoyar esfuerzos como este que buscan promover los principios básicos del derecho internacional entre los estudiantes de hoy, que serán los jueces, fiscales, abogados y quienes tomarán las decisiones en un mañana no tan distante. Como futuros líderes, está en vuestras manos asegurar que la lucha contra la impunidad triunfe".

Asimismo, en la ceremonia de apertura participaron el Profesor Héctor Olásolo, Presidente del Instituto Iberoamericano de La Haya (IIH), catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de El Rosario (Colombia) y profesor visitante en la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas; y Ernst van Bemmelen, Director del Programa de Derecho Internacional de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas y Presidente del Instituto Bynkershoek.

Contexto

Esta semana de eventos, organizada por la CPI y el Instituto iberoamericano por la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH), reúne cada año a estudiantes y expertos de la región iberoamericana y a profesionales de los tribunales internacionales con sede en La Haya. Las actividades de este año cuentan con el apoyo de las embajadas de Argentina, Ecuador y México.

Del 8 al 12 de julio se celebrarán en la ciudad diversas actividades con vistas a  facilitar el intercambio de conocimientos e ideas sobre el derecho internacional y los derechos humanos. Estos eventos están abiertos tanto a  expertos en estos campos como al  público interesado. Para más detalles, consultar el programa de la semana aquí.

Las actividades de la semana finalizarán el 12 de julio con la final de la versión española del concurso CPI de simulación judicial, que comenzará a las 9h30 en la sala de audiencias I de la Corte Penal Internacional. Estudiantes de tres universidades que fueron seleccionados para participar en la final competirán con un caso ficticio en sesión pública. El concurso está abierto al público y será igualmente retransmitido en video en directo a través del sitio en Internet de la Corte (www.icc-cpi.int). Los concursos de simulación judicial permiten mejorar el conocimiento que la comunidad universitaria tiene sobre la CPI y su trabajo y sirven para reforzar la promoción y el respeto mundial de los principios fundamentales del derecho penal internacional.

Fotografías

 


Para mayor información favor contactar al Sr. Fadi El Abdallah, Portavoz y Jefe de la Unidad de Asuntos Públicos, Corte Penal Internacional, al +31(0)70 515-9152 o a fadi.el-abdallah@icc-cpi.int.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE QUE GESTIONA LA ETICA

¿Qué gestiona la ética y laRSE?

10 Julio 2013
Autor: 
 Roberto Ballester, vocal de la Comisión Ejecutiva de EBEN España
Roberto Ballester, vocal de la Comisión Ejecutiva de EBEN España
Enviar a un amigo
Spanish
La situación que hoy atraviesa el mundo en su conjunto,sinhacer por ello responsable sólo a las empresas, hadejado patente que incorporar la ética y laResponsabilidad Social no era una mala propuesta.

 

Algunas asociaciones, como es el caso de EBEN España, llevantrabajando y difundiendo la propuesta de laética económica y empresarial desde hace más de 20años, pero no se trata ahora de apelar al "ya lo decíamosnosotros". Sin embargo, sí que sería convenienteplantearse algunas preguntas que ayuden a hacer de lapropuesta ética algo realmente fructífero para laempresa. Desde mi punto de vista, hay una que es clave: es necesario que la empresa y los que se dedican desde laacademia a investigar y formar en ética empresarial concretemos y consensuemos qué área de la empresa es la quegestiona la ética y la RSE.

 

Cualquier directivo de empresa bien formado sabe qué parte de la empresa es la que gestiona el marketing, las

finanzas, etc., y sus interrelaciones. Sin embargo, cuando preguntamos a estos mismos directivos qué es lo quegestiona la ética y la RSE, y en muchas ocasiones lo mismo ocurre cuando preguntamos a los profesores de estamateria, responden con cosas como "es algo transversal, que debe estar presente en todas las áreas de laempresa". Como si el resto de aspectos, el marketing o las finanzas por ejemplo, no fueran también transversales.

 

Y es cierto que es transversal y que debe estar presente en toda la empresa, pero creo que es necesariotambién buscar su especificidad e intentar responder a la cuestión ¿qué gestiona la ética y la RSE, que le hacemerecedora de tener un departamento o directivo que se dedique a estos asuntos dentro de las organizaciones Notener una respuesta clara a esta pregunta es lo que, en mi opinión, hace que hoy en día nos encontremos en ciertamedida atascados en el desarrollo de estos aspectos dentro de las organizaciones.

 

Hacer un poco de memoria y ver cómo ha ido evolucionando en la empresa el tema de la RSE ayudará a ver cómohemos llegado hasta aquí. Por mucho que nos pese, la entrada de la RSE en las empresas fue, en general, a travésde la acción social, que no es que sea mala cosa, pero costó un tiempo acabar con la confusión entre ambascuestiones. En estos inicios, las empresas sabían a qué se dedicaba el directivo de turno, a distribuir parte de losbeneficios entre diferentes causas solidarias. Seguramente por este motivo hubo un auge de este tema y hubo tantasempresas que hicieron esto de la acción social francamente bien.

 

Pasada esta primera etapa y aclarada la distinción entre acción social y RSE, llegó el momento de la comunicación, ytodo lo que esta implica de gestión en las empresas. Se inició el boom de las memorias de RSE y todos susderivados. También en esta fase se sabía a qué se dedicaba el responsable de estos asuntos: a recoger los datos delo que hacía la empresa en esta materia, ordenarlos y darles un formato de comunicación lo más ameno posible. Quenadie interprete que estoy restando valor a este aspecto de la comunicación.

 

Por el contrario, la comunicación de la empresa, y su transparencia, me parece un asunto vital para la ética y la RSE.En cualquier caso, también en este momento estaba claro a qué se dedicaban las personas que estaban en losdepartamentos de RSE. Quizá la consecuencia de esto es que España ha sido una de los países con más empresasque han realizado su memoria de RSE siguiendo el modelo de GRI.

 

Podríamos decir, de manera muy sintética, que cuando estábamos en estas cosas llegó la crisis y empezamos a ver,algunos, que algo no debíamos haber hecho muy bien para llegar a esta situación. En definitiva, se vio que la ética y laRSE debían llegar a lo más hondo de la empresa, al núcleo duro de su gestión, pues de otro modo pierde gran partede su potencial y efectividad.

 

No es ahora momento de hablar de esto, pero sí que nos debe ayudar a realizar una reflexión crítica: ¿qué podríamoshacer para que las empresas que han pasado por las etapas anteriores incorporen la ética y la RSE, las que no lohayan hecho ya, como un área de gestión a la altura del resto de ámbitos de las organizaciones? Es verdad que conesta pregunta estoy dando por descontado que la ética y la RSE debe ser un ámbito de gestión específica, además deuna propuesta transversal y que esté presente en todo el quehacer de la empresa. Ciertamente esto puede serdiscutible, pero, desde mi punto de vista, es necesario que así sea para que de verdad cuajen en las empresas yformen parte de sus preocupaciones. Ahora bien, si esto es así, la pregunta que cabe hacerse es: ¿qué debegestionar la ética y la RSE?

 

En Europa, la Comisión Europea, en su última comunicación sobre la materia, nos da una nueva definición de la RSE,a saber:

sociedad». Y concreta como dos de sus grandes objetivos

los 

accionistas 

- "identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias

adversas."

 

No es que esté en contra de lo que afirma la Comisión Europea, pero, en primer lugar, seguimos sin saberexactamente qué gestiona la RSE, pues todas las áreas de la empresa buscan, o deberían buscar, "maximizar lacreación de valor". Y algo parecido podríamos decir del segundo objetivo: es obvio que todo lo que se hace en laempresa genera impactos, de otro modo simplemente no se haría, pero creo que es muy limitado decir que la RSEdebe dedicarse a gestionar impactos.

 

Tampoco nos resuelve, entonces, esta nueva definición de la Comisión Europea la pregunta queplanteábamos. Veamos, pues, qué es eso que, desde mi punto de vista, podría gestionar la ética y la RSE. Para elloes necesario empezar distinguiendo entre estos dos conceptos. Entiendo lo segundo, la RSE, como un modelo degestión que concreta la práctica ética cotidiana de la empresa; y la primera, la ética, como el marco de valores queinspira dicha práctica cotidiana.

 

Por tanto, podríamos decir que la ética gestiona, dicho en lenguaje empresarial, la cultura corporativa. Es cierto que enla cultura de una empresa no sólo están los valores, pero estos son el núcleo básico y fundamental. En este sentido,el responsable de la ética de una empresa, que podría identificarse con el director de cultura corporativa y debe ser elencargado de sistematizar y concretar la propuesta ética de la empresa; es decir, la manera de ser y hacer las cosasen la organización.

 

A partir de aquí entraría la RSE, que, como decía antes, pone en prácticas cotidianas dicha cultura corporativa. En estesentido, la RSE gestiona y ayuda a definir cómo deben ser esas prácticas. En definitiva, busca la coherencia delquehacer cotidiano de la organización con la propuesta ética que encierra la cultura definida. Y para hacer todo estetrabajo, hay dos elementos básicos que debe encerrar cualquier modelo de gestión socialmente

responsable: 

 

Estos aspectos, cómo habla la empresa con sus diferentes grupos de interés y cómo da cuentas de la integración delas expectativas legítimas de dichos grupos de interés, es también una tarea básica de la gestión de la ética y laRSE. Ahondar en estas cuestiones es, desde mi punto de vista, fundamental para seguir avanzando en laintegración real y efectiva de la ética y la RSE como un ámbito fundamental de la gestión de la empresa.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CORRUPCION

Preocupación por alta percepción de corrupción en la política

Paula Campos Martes 9 de julio 2013 - 21:02 hrs. |  4

lobby

Más de la mitad de la población mundial cree que los partidos son la institución más corrupta. En Chile, un 98% de los encuestados así lo considera, según reveló este martes Transparencia Internacional. Desde Chile Transparente se hace un llamado a la clase política a tomar las medidas necesarias para solucionar esta mala calificación ciudadana, donde sancionar el lobby, sería un primer paso para reestablecer su credibilidad en términos de honradez.

 Claves: 

El descrédito de la ciudadanía hacia los partidos políticos fue una de las conclusiones de las cifras entregadas por el Barómetro Global de Corrupción 2013, elaborado por Transparencia Internacional.

La encuesta que se realiza en 107 países del orbe, estimó que esta es una percepción constante en todo el mundo, donde –salvo en escazas excepciones- la clase política es considerada como la Institución menos proba.

Estas cifras en Chile alcanzan al 98% de los encuestados, quienes calificaron con un 4,2 de nota a los partidos políticos -en una escala donde 5 es la expresión máxima de corrupción-. Al otro lado de la escala, las ONG, organizaciones religiosas y Fuerzas Armadas fueron las mejor evaluadas.

Gonzalo Delaveau, presidente de Chile Transparente manifestó su preocupación en este ámbito. El abogado interpeló a los partidos políticos y parlamentarios a trabajar para reducir los índices negativos registrados al alza desde la última medición en 2009.

"Sí hay una preocupación de quienes son vistos como más corruptos: tenemos los partidos políticos, el Parlamento, los políticos en definitiva. Eso es preocupante, los partidos políticos debieran ocupar esto seriamente, sacar adelante aquellas normas como la de lobby, como la de transparencia y acceso a la información, un proyecto reciente que se presentó. Debieran esforzarse en sacar eso adelante para legitimarse frente a la ciudadanía", expresó.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia, Alberto Precht,  dijo que en el país se está trabajando para mejorar los índices de corrupción. Para el funcionario de Gobierno son importantes los esfuerzos que se están haciendo a nivel legal, para solucionar los problemas de falta a la probidad.

"Si bien existe esta sensibilidad, existe una baja importante de los hechos de corrupción propiamente tal y eso significa que estamos por la vía correcta pero que sin duda tenemos que seguir avanzando, sobre todo en la gestión de la transparencia que hoy día está en el Congreso, que ataca lo que este mismo estudio dice: el pituto, el conflicto de interés, los conflictos de probidad y aumentar la transparencia en el sector público, el sector privado y sobre todo en los partidos políticos", señaló.

Federico Allendes, abogado y presidente de Fundación Pro Acceso está en desacuerdo con que la ley de lobby sería una solución para mejorar los índices de credibilidad ciudadana en los partidos políticos. Para el asesor es importante destacar que si bien el Ejecutivo ha hecho los esfuerzos para avanzar en materias de transparencia, los caminos se han errado y una ley que deja por fuera la regulación de los lobbistas no es la solución.

"Creo que efectivamente en los últimos dos años, al haber un cambio de gobierno y al haber existido problemas de corrupción, al menos quienes votaron por esa opción, perdieron la ilusión de que las cosas podrían haber cambiado y sienten que están pasando las mismas cosas que antes, lo cual creo que puede ser injusto porque si el gobierno se ha esforzado en el tema de la probidad, con un enfoque equivocado, con un enfoque equivocado, pero tal como lo hicieron los gobiernos anteriores. Sin embargo la sensación de un aumento en la corrupción era también permanente", explicó.

Allendes además señaló que el 98% es una cifra demasiado elevada, que no necesariamente representa la realidad de la Institución.

Otro de los números revelados en la medición de percepción ciudadana sobre la corrupción, ratifican en el país la tendencia mundial al alza: el 61% de los chilenos estimó que ha aumentado en nuestro país, señalando que éste sería un problema principalmente del sector público.

Casi la totalidad de los entrevistados (94%) aseguró que tener contactos –más conocido como el clásico "pituto"- determina el resultado final de las cosas, cifra sólo superada en el continente por los paraguayos.

Respecto de la incidencia de la gente para hacer la diferencia en la lucha contra la corrupción, nuestro país alcanzó la cifra más baja del continente, tan sólo el 71% de los encuestados cree que sus acciones podrían influir en los niveles de probidad.

A nivel internacional, según la medición, 1 de cada dos de los 114.000 entrevistados en 107 países, cree que la corrupción ha empeorado en los últimos dos años y carga la responsabilidad, principalmente, a partidos y gobiernos, estos últimos incapaces de solucionar o reducir la percepción de corrupción, situación que se replica en Chile, donde aproximadamente 6 de cada 10 encuestados consideró a las acciones ejercidas desde el Ejecutivo como ineficientes.

Cabe mencionar que esta encuesta mide percepciones y no denuncias o casos de corrupción, por lo tanto el índice revela el cómo la ciudadanía percibe a las instituciones respecto de casos de probidad y no cuán corrupto o no es.

Mesa de debate

La entrega de resultados contó con un panel de expertos que analizaron los datos. Los especialista centraron su enfoque en la necesidad de erradicar la corrupción desde las bases, en lo valórico, siendo ésta una conducta que se debe atacar en la niñez.

La abogada miembro del Consejo de Defensa del Estado y actual decana de la facultad de derecho de la Universidad Mayor, Clara Szczaranski –quien fue duramente cuestionada por aceptar la defensa del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet (UDI) en el caso correos electrónicos- señaló que la percepción no indica que en Chile existan tales niveles de corrupción, sino más bien el que nuestra sociedad es sensible a la materia y tiene "miedo" de convertirse en un país corrupto.

En tanto Luis Bates, ex ministro de justicia de Ricardo Lagos, recalcó la necesidad de fomentar los valores y el ejemplo, siendo cada ciudadano responsable de reducir los índices de corrupción.

 Martes 9 de julio 2013 - 21:02 hrs.

 Claves: 

Noticias relacionadas


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile