TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, julio 11, 2013

En últimos diez años: 
 Inversión necesaria para producir cobre aumenta en 4,5 veces

Para obtener una tonelada del metal rojo las compañías tienen que desembolsar US$ 20,5 millones.
11/07/13

(El Mercurio) Cada vez es más difícil para las compañías mineras tomar la decisión de inversión a la hora de iniciar la construcción de un nuevo proyecto.

Y es que en la última década la inversión necesaria (en capacidad) para producir una tonelada del metal rojo se ha elevado en 4,5 veces, demostrando que cada vez es más complejo llevar adelante estas iniciativas.
Según datos del Consejo Minero publicados en su página web, en 2003 las firmas del rubro destinaban US$ 4,5 millones como capex por tonelada de cobre. En 2013 para alcanzar la misma cantidad se requieren US$ 20,5 millones como promedio.

Por ejemplo, si a inicios de la década el proyecto minera Gaby, de la firma estatal, requirió una inversión cercana a los US$ 10 millones para producir una tonelada del metal rojo, hoy dichos montos pueden llegar hasta los US$ 35 millones, como es el caso de las expansiones de Escondida y Quebrada Blanca, según datos de la industria.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, explica que el alza viene dada por el aumento que han tenido los costos en la construcción de proyectos.

"Esto es fruto, principalmente, de incrementos de costos de equipos, servicios de ingeniería y servicios de construcción. También influyen los mayores estándares ambientales que deben cumplir los proyectos mineros, tanto por exigencias normativas como por un mayor compromiso del sector con la sustentabilidad", sostiene Villarino.

Hace un tiempo, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, sostuvo que la instalación de un campamento minero era más caro que una casa en Las Condes. "Tenemos o podemos tener una burbuja inmobiliaria en los campamentos mineros, ya que su costo es muy superior al de Santiago o al de los sectores altos de la capital", señaló Hernández a fines de 2012.

A lo anterior se suma el estudio que encargó Codelco, donde se concluye que los contratistas nacionales -quienes son los que más participan en la construcción de los proyectos mineros- producen la mitad del tiempo que los trabajadores de los países desarrollados. Si en Chile se utiliza de forma eficiente el 38% de una jornada, en las naciones competitivas el porcentaje sube a 62%.

Fuente / El Mercurio

:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 Presidente de Codelco y ministro de Minería discrepan por capitalización
Ambos mostraron diferencias sobre los montos solicitados por la cuprífera estatal.
11/07/13

(La Tercera) En US$ 9.900 millones cifró ayer el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, la deuda de la minera estatal. Eso, en el marco de una presentación que realizó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. A esa instancia fue citado junto al presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller; el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (ambos no asistieron), y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El objetivo era explicar el financiamiento por US$ 1.000 millones que el gobierno aprobó para el plan de inversión por US$ 27.000 millones al 2016.

Esta operación llamó la atención porque no es una reinversión de las utilidades, como en años anteriores, sino una capitalización de las ganancias retenidas por la compra de una parte de Anglo Sur.

En los últimos días, la administración de Codelco advirtió que se trata de una capitalización contable, que no reporta recursos frescos para cubrir los gastos de las inversiones.

En la sesión, Gerardo Jofré indicó que Codelco pidió al gobierno una reinversión de US$ 1.200 millones de las ganancias de 2012 y que, adicionalmente, solicitó capitalizar las utilidades asociadas a la operación de Anglo American Sur.

También reiteró que el monto de capitalización no afecta el grado de inversión de la estatal y destacó que, pese a que el costo total y el neto a cátodo subieron en los últimos años, el ascenso es inferior al del resto de la industria. En ese sentido, destacó que la compañía está desarrollando un proyecto estructural de contención de costos.

Tras la capitalización que recibieron, indicó que evalúan si emiten más deuda, ajustan las inversiones o venden activos prescindibles. Esta última opción sería la menos viable.

Después de esa intervención, Hernán de Solminihac aclaró a los parlamentarios que la solicitud formal de capitalización del directorio de Codelco fue por sólo US$ 1.200 millones. "Formalmente, lo que tenemos de solicitud de Codelco es que pidieron US$ 1.200 millones en total sobre los US$ 7.518 millones de excedentes, sin hacer referencia a ninguna condición", apuntó. Agregó que, tras ello, el gobierno tuvo conversaciones con Codelco, donde ésta precisó que el requerimiento consideraba US$ 1.200 millones en recursos frescos, más la capitalización de las utilidades retenidas de la compra de la participación en Anglo Sur a Anglo American en 2012 (por unos US$ 3.000 millones).

En respuesta a ello, Jofré señaló que esa solicitud fue sólo la carta de inicio del proceso. "La petición formal fue que pedimos US$ 1.200 millones, y eso efectivamente es así (...). Nosotros no solamente enviamos una carta. Después hubo conversaciones donde se presentaron todos los antecedentes de negocio y ahí se conversó cuál era la solicitud", indicó.

Terminada la sesión, señaló que "esta capitalización fue menos de lo que esperábamos, pero no es mala. Esperábamos una capitalización distinta, mayor", añadió. Pese a ello, mencionó que el apoyo del gobierno ha sido relevante.

En tanto, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados solicitó a la empresa el acta del directorio relacionada con la solicitud, para aclarar su propuesta.

Fuente / La Tercera



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 Inician consulta pública para revisar norma de descargas de residuos industriales líquidos al alcantarillado
La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, realizó un llamado a la ciudadanía a participar de este proceso, con el fin de obtener aportes que contribuyan a controlar de una manera más eficiente la contaminación de las aguas, para así proteger la calidad de vida de todos los chilenos.
11/07/13

(Ministerio de Medio Ambiente) Tras su publicación en el Diario Oficial, el 01 de julio de 2013 se dio inicio al Proceso de Consulta Ciudadana del Anteproyecto de Revisión del Decreto Supremo 609/98, para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado.

Al respecto la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, instó a la ciudadanía a participar. "Quiero invitar a todos los chilenos y chilenas a que participen de la revisión de este documento y que realicen sus aportes para que nos ayuden a mejorarlo. Nos interesa proteger nuestro recurso hídrico, por eso sus opiniones son vitales, ya que nos ayudarán a controlar de una manera más eficiente la contaminación de las aguas".

Además, la Secretaria de Estado señaló que este documento contempla importantes modificaciones a la norma, que permitirán hacer más precisas sus exigencias. "Hago un llamado a los sectores productivos, tanto a las pymes como a las industrias, a que se informen ya que la revisión a la norma contempla ajustes en la calificación de fuentes emisoras".

Dentro de los ajustes que contempla, destaca que las empresas estarán obligadas a monitorear parámetros como Cloruros, Fluoruros, Hierro, Molibdeno, entre otros. No obstante, no se les exigirá cumplir límites máximos, ya que lo que se pretende con esto es generar información útil para futuras revisiones.

La Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado, inició su actual revisión el año 2011. Anteriormente, fue modificada por el Decreto Supremo N° 3.592 del año 2000, y por el Decreto Supremo N° 601 del año 2004, ambos del Ministerio de Obras Públicas.

La consulta pública se inició el 01 de julio y se extenderá hasta el 30 de septiembre de este año.

Paralelamente se realizarán talleres en la región de Antofagasta, Metropolitana, Bío Bío y Los Lagos, con el fin de presentar los alcances de este instrumento en la región y así capturar aportes y percepciones de los distintos actores involucrados.

Para participar ingrese al sitio http://epac.mma.gob.cl/Pages/Home/ficha_detallada.aspx?IdNorma=5

Fuente/ Ministerio de Medio Ambiente

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Estudio revela compleja situación hídrica del norte con peligro para el consumo humano en algunas zonas

 Estudio revela compleja situación hídrica del norte con peligro para el consumo humano en algunas zonas
En Copiapó la situación de reservas hídricas es crítica, en Antofagasta se consumirá netamente agua de mar, en la Región de Coquimbo pega más fuerte la sequía y en Tarapacá existe un alto nivel de contaminación del principal acuífero.
11/07/13

(Diario Financiero) La situación hídrica a lo largo de todo el norte de Chile es crítica. Si bien hay matices en cada región, en todas se vive un panorama de escasez.

Así lo confirma un reciente estudio del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos (Ciderh), que si bien se centra en la situación de la Región de Tarapacá, la autora del informe y directora del Ciderh, Elisabeth Lictevout, también repasó con Diario Financiero su visión general de las otras zonas del norte del país.

Barrido regional


"El caso de Copiapó es dramático, pero puntual. No es la misma situación en las otras regiones", dice Lictevout en relación a la escasez de que atraviesa la capital de Atacama y que además se mezcla con un sobreotorgamiento de derechos de agua.

La investigadora indicó que en Antofagasta ya tomaron la decisión de abastecer a la población urbana y de la costa con agua desalinizada. Esto porque en la costa no hay agua y los recursos dulces están en la altura, por lo que se dejarán para el uso de las actividades productivas de esas zonas. "Arica es diferente, porque llueve más y la agricultura está más desarrollada, lo que no quiere decir que no haya problema, porque hay más conflicto entre los usuarios por el uso del agua", señala Lictevout, quien agregó que en la Región de Coquimbo "se ve con mayor impacto el fenómeno de la sequía, porque la agricultura es mucho más importante. En las regiones del norte la sequía es la normalidad, pero no en esta zona".

En Tarapacá, en tanto, "el acuífero Pampa del Tamarugal contiene la mayoría del recurso hídrico que sostiene el desarrollo socioeconómico de la región. Sin embargo, está comprobado que hay un déficit creciente de sus aguas y no existe una proyección actualizada de la evolución de la disponibilidad del agua de este acuífero", dice Damián Córdoba, ingeniero geólogo e hidrogeólogo del Ciderh.

Lictevout explica que "en la zona de Iquique y en el norte en general, hay una mala calidad del agua, con alta salinidad, arsénico, boro y manganeso". Esto, según la investigadora del Ciderh, "es un riesgo para la agricultura y el consumo humano". Sobre este punto, el director regional del Sernageomin, Felipe Sabando, expresó que hoy es fundamental solicitar a las mineras un desarrollo sustentable respecto a la explotación que hoy realizan de las cuencas.

En Tarapacá el usuario con el caudal otorgado más alto es la empresa sanitaria, seguido por Collahuasi, SQM, Quebrada Blanca y Cerro Colorado. La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, comentó a DF que el gobierno baraja varias medidas para solucionar el problema hídrico. "En al zona norte, construcción de embalses; donde ello no es posible, estamos entrando en desalación, por ejemplo en Copiapó donde instruimos a la empresa que adelantara su programa de inversiones y que incorporara el agua desalada. Pero estamos estudiando otras alternativas, como la carretera hídrica. Estamos analizando las propuestas comparativamente para determinar cuál es la viable".

Mineras y pago de patentes por no uso


Codelco en la Región de Antofagasta y Minera Casale en Atacama son las firmas que concentraban los mayores pagos por patentes por no uso de los derechos de agua, según datos de la Dirección General de Aguas (DGA) al 2012, al mirar los datos de la zona norte.

En la Región de Tarapacá, donde hay pocos derechos de agua sin usar, SQM aparece liderando con 458,7 l/s sin usar, pagando 1.451,84 UTM. 
Codelco se ubica al tope de la en la II Región, con 1.751 litros por segundo (l/s) en derechos de agua sin usar, según la DGA, lo que condujo a tener que pagar en patentes 5.603 UTM (unos US$ 475.957, al dólar y UTM de marzo de este año, fecha tope para pagar). En esa misma región, la sociedad Exploraciones, Inversiones y Asesorías Mundo aparece en segundo lugar, con 1.022 l/s, por lo que debió pagar 3.270 UTM.

En tanto, más al sur, en la Región de Atacama, Minera Casale debió desembolsar 5.646,72 UTM (unos US$ 479.654) por el no uso de 1.764,6 l/s. Seguido de ellos, Lumina Copper debía pagar en patentes 2.668,85 UTM y después Minera Anglo-Cominco otros 1.621 UTM.

En la IV Región de Coquimbo, en tanto, Inversiones Arlequín se ubica al tope de la lista de los pagos por patentes, con 4.266,67 UTM, con 4.000 l/s sin usar. Después de ellos, Barrick Chile Generación y Minera Carmen de Andacollo seguían, con 3.632 UTM y 2.016 UTM en pagos, respectivamente.

Uso en la minería


El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, indicó a DF hace un par de semanas que su sector consume "el 4,5% del agua del país y hemos hecho un esfuerzo notable en la eficiencia del agua". Para graficar esto, Salas comparó que "la agricultura consume el 80% del agua total del país". Salas consignó que "en diez años más subiremos nuestro consumo total de agua en alrededor de un 35%, y pasaremos a eso de 17 m3/seg.".

En tanto Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, indicó que "cualquier proyecto grande del Valle del Aconcagua hacia el norte en el futuro, va a necesitar agua de mar, y eso es un 30% más de energía eléctrica –incluyendo mayor intensidad de uso por menores leyes del mineral- y más costo". 

Fuente/Diario Financiero 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, julio 10, 2013

encuesta ADIMARK DE JUNIO

Evaluación de Gobierno Junio 2013

La aprobación a la gestión del presidente Piñera se mantiene estable en junio (baja 1 punto, lo que no es estadísticamente significativo) y llega al 39%, igualando la aprobación del Gobierno. La desaprobación, a su vez, alcanza el 51%.

Puntos salientes junio 2013.

 

·         La aprobación a la gestión del presidente Piñera se mantiene estable en junio (baja 1 punto, lo que no es estadísticamente significativo) y llega al 39%, igualando la aprobación del Gobierno. La desaprobación, a su vez, alcanza el 51%.

·         "Relaciones Internacionales" sigue siendo por lejos el área de gestión mejor evaluada. En junio sube 7 puntos y llega al 75% de aprobación, su mejor evaluación desde noviembre de 2010. Se destaca, además, el alza de 6 puntos en la aprobación de la "Economía" (54%) a pesar de los síntomas de desaceleración, y los 5 puntos de incremento en la evaluación del "Transporte público" (32%). Estos avances, sin embargo, se contraponen a la percepción de la gestión en "Delincuencia", área que alcanza la mayor desaprobación (85%) y la más baja aprobación (13%) en lo que va del Gobierno del Presidente Piñera. Cabe recordar que la Delincuencia, se suele asociar a los actos de vandalismo ocurridos en protestas y marchas, las cuales sí tuvieron lugar en el mes recién pasado.

·         Se observó este mes una mejora en los atributos personales del presidente. "Es creíble" (46%) este mes sube 5 puntos, alza significativa si consideramos que ha sido uno de los atributos "blandos" tradicionalmente peor evaluados. El otro atributo que presenta un alza significativa, pero que forma parte de los atributos "duros", es el "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" (63%), que sube 4 puntos en el mes de junio.

·         En la línea del alza de Relaciones Internacionales, el ministro Alfredo Moreno iguala la mejor evaluación que ha tenido durante el Gobierno del Presidente Piñera, 83% de aprobación. El ministro de defensa, Rodrigo Hinzpeter, pareciera que también se "contagia" del alza de Relaciones Internacionales y obtiene una aprobación de 51%, la mejor desde marzo de 2012. También se destaca el aumento de 10 puntos en la aprobación del ministro Mañalich (49%), probablemente por efecto de la aprobación de la ley de fármacos y sus comentadas declaraciones al respecto. La aprobación de la vocera, Cecilia Pérez,  se recupera después de la abrupta caída que tuvo en el mes de abril, sube 8 puntos y llega a un 54% de aprobación. Finalmente, resulta sorprendente la aprobación de 70% que obtiene la ministra del Sernam, Loreto Seguel, a pesar del poco tiempo que lleva en el cargo.

·         Sin duda el clima electoral tuvo un efecto en la identificación y en la aprobación de las coaliciones políticas. Resulta que la identificación con el Gobierno (35%) subió 4 puntos y la aprobación de la Alianza (35%) lo hizo en 6 puntos.

 

Comentario.

 

El clima electoral por las primarias presidenciales y las tomas de los establecimientos educacionales fueron los hechos noticiosos de junio. A principios de mes, los ministros Lavín y Cruz-Coke renunciaron para trabajar en los comandos presidenciales de Pablo Longueira y Andrés Allamand respectivamente. También, se protagonizaron cuatro debates antes de las primarias con audiencias (o rating) bastante altas para ser programas políticos, lo que refleja el interés que causó las elecciones primarias en la ciudadanía.  Sin embargo, el normal transcurso de las elecciones estuvo en peligro por la toma de establecimientos educacionales que eran centros de votación. A mediados de mes,  eran alrededor de 18 mil los escolares que estaban sin clases solamente en Santiago. Los estudiantes se movilizaron de manera multitudinaria y violenta a fines de mes y el Gobierno tuvo que autorizar el desalojo de los establecimientos que eran centros de votación. El conflicto educacional, pero especialmente los actos de vandalismo que se produjeron con las movilizaciones, afectaron muy levemente la evaluación del Presidente: bajó 1 punto en comparación al mes anterior llegando a 39% de aprobación, mientras la desaprobación subió un punto y llega al 51%. Como se dijo, estos cambios no resultan estadísticamente significativos.

 

En junio mejoran varios de los atributos personales evaluados del presidente Piñera. Si bien sus atributos "duros" siguen siendo mejor evaluados que los "blandos", es el atributo "Es creíble" el que tiene la mayor alza (5 puntos) y alcanza el 46%, igualando a "Genera Confianza". Mientras que "Es respetado por los chilenos" se mantiene igual que el mes de mayo con un 41%. Entre los atributos "duros" se destaca el alza de 4 y 3 puntos en "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" (63%)  y "Es activo y enérgico" (59%) respectivamente. Sin embargo, "Cuenta con liderazgo" (51%) y "Cuenta con Autoridad" (54%) bajan en 3 puntos su aprobación y  "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" (57%) baja en 2 puntos.

 

Áreas de Gestión.

 

"Relaciones internacionales" es el área de gestión mejor evaluada, sube 7 puntos y alcanza el 75% de aprobación, su mejor evaluación desde noviembre de 2010. Le sigue el "Empleo" que tiene una aprobación de 55% luego de subir 1 punto y la "Economía" que, a pesar de la desaceleración económica que está viviendo el país, sube 6 puntos y obtiene una aprobación de 54%.

 

Más abajo en el nivel de aprobación, está el "El cuidado del medio ambiente" (42%) que sube 2 puntos a pesar de las alertas ambientales en Santiago y Temuco. La percepción del "El transporte público" también mejora, sube 5 puntos  y obtiene la mejor evaluación que ha tenido desde diciembre de 2010 (32%). El alza del transporte público coincide con las mejoras en el sistema señaladas por expertos en la materia.

 

Entre las áreas peor evaluadas, está la "Corrupción en los organismos del Estado", que se mantiene en 28% de aprobación, la "Salud" (27%) que sube 1 punto y  la "Educación" que luego de bajar 1 punto obtiene un 24% de aprobación. Al final de la lista se ubica la "Delincuencia"  que alcanza este mes el peor resultado en todo el mandato del presidente Piñera. La desaprobación alcanza su máximo (85%) y la aprobación el mínimo (13%).  Este negativo resultado lo asociamos al efecto de las tomas y actos de vandalismo ocurridos hacia finales del mes, y que incluso ponían en duda cuáles serían los locales de votación.

 

Evaluación del Gabinete.

 

Como ha sido la tendencia de los últimos meses, el canciller Alfredo Moreno sube su nivel de aprobación, pero este mes iguala la mejor evaluación que ha tenido durante el Gobierno del Presidente Piñera (83%). En sintonía con aquello, pareciera que el ministro de defensa, Rodrigo Hinzpeter, se "contagia" de las positivas evaluaciones del canciller y del área de Relaciones Internacionales y alcanza su mejor nivel de aprobación desde marzo de 2012.

 

También es llamativo el nivel de aprobación de la reciente ministra del Sernam, Loreto Seguel, en cuya primera medición alcanza un 48% de conocimiento y un 70% de aprobación. La aprobación de la ministra Cecilia Pérez muestra señales de recuperación, después de la dramática caída que tuvo en el mes de abril; en junio la ministra vocera sube 8 puntos y llega al 54% de aprobación. El ministro Mañalich (49%) y Errázuriz (43%) suben su aprobación en el orden de 10 y 7 puntos, cuestión que creemos que se explica por la aprobación de la ley de fármacos y a las comentadas declaraciones de Mañalich al respecto y por las mejoras que parece estar experimentando el transporte público en el caso del ministro Errázuriz.  

 

A pesar de las movilizaciones estudiantiles durante el mes de junio (y su polémico viaje familiar), la ministra Schmidt (41%) sube 6 puntos su nivel de aprobación en su segunda medición como ministra de educación. Igual, la ministra de Educación se mantiene en el extremo inferior de la tabla de ministros. Los otros ministros que mejoran su evaluación son: la ministra Patricia Pérez (+5/41%), Matthei (+4/59%) y el ministro Larraín (+2/56%) y Larroulet (+2/48%). Mientras que los ministros que bajan son: el ministro Rodrigo Pérez (-6/52%) y De Solminihac (-5/51%). Andrés Chadwick se mantiene con un 45% de aprobación.

 

Evaluación de Instituciones y Coaliciones Políticas.

 

El clima electoral afectó positivamente la identificación y evaluación de las coaliciones políticas. Es un hecho que ante la proximidad de elecciones el interés de los ciudadanos por la política aumenta y estas primarias no fueron una excepción. En el mes junio, la identificación con el Gobierno (35%)  aumentó 4 puntos y la evaluación de la Alianza (35%) subió 6 puntos.   

 

El Senado y la Cámara de Diputados, si bien se mantienen mal evaluados, revierten la tendencia del mes pasado y suben sus niveles de aprobación y bajan los de desaprobación. La aprobación del Senado sube 2 puntos y llega al 23% mientras la desaprobación baja también 2 puntos y se posiciona en 66%. La Cámara de Diputados, por su lado, alcanza un 19% de aprobación luego de subir 3 puntos y un 70% de desaprobación.

 


Ver documento PDF
Inicio     Mapa del sitio     Contáctenos
Fuente:ADIMARK

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MI GRAN AMIGO TITO GIRARI SE ESTARÀ DANDO VUELTAS EN LA TUMBA.

Bachelet en nueva casa y se suspende reunión con CPC

por:  La Segunda
miércoles, 10 de julio de 2013

Desde el martes que la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y su equipo de campaña está instalada en su nuevo centro de operaciones, ubicado en la ex fábrica de sombreros Girardi creada en 1905.

Aunque la mañana de este miércoles aún se seguían trasladando cajas desde la vieja casona en calle Tegualda hasta la ex fábrica, Bachelet ya está operando desde su nuevo comando, que será inaugurado una vez que presente a los rostros de la DC y del PR que se sumarán a su campaña: Se espera que esto ocurra el martes o miércoles de la próxima semana.

En tanto, trascendió que finalmente se postergó la cita que sostendría la candidata presidencial con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), debido a que ella optó por configurar primero su nuevo comando.

Fuentes del gremio empresarial señalaron que aunque se está acomodando la agenda, descartaron que la reunión se concrete la próxima semana, porque fueron informados que la ex Presidenta tomará unos días de descanso. 

















































Fuente:LASEGUNDA,CL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CARLOS LARRAÍN PEÑA

Carlos Larraín defiende acuerdo: "La UDI cree que tiene derecho a veto sobre las posturas de RN, y no es así"

El timonel RN también respondió a la sorpresa del gobierno por el acuerdo, señalando que "van a tener que mejorar el sistema de información" en el Congreso.  

por:  Mario Contreras D., La Segunda
miércoles, 10 de julio de 2013

Ayer en la tarde, luego que se diera a conocer en Valparaíso el acuerdo de RN con el PS, la DC y el PPD para reformar el binominal, el timonel de Renovación, Carlos Larraín , conversó a solas durante unos 15 minutos con la ministra vocera Cecilia Pérez.

La misma que esta mañana criticó fuertemente la iniciativa, que calificó de "maquillaje oportunista", frente a lo cual Larraín afirma que "yo no peleo con mujeres. Si a la ministra le preocupa la unidad parece prudente que use menos adjetivos. Y alguien del gobierno va a tener que enterarse del trabajo de la comisión de Constitución, donde se discutió esto por muchas semanas".

-¿Por qué no informó del acuerdo al candidato presidencial de la Alianza, Pablo Longueira?

-Entre el jueves y el lunes le mandé cuatro recados a través de emisarios, de que necesitaba hablar con él, y no recibí respuesta. Mi último intento fue el lunes en la mañana. El martes 2 de julio, Francisco Chahuán informó a Pablo Longueira que estábamos estudiando el cambio y él manifestó ante los periodistas que estaba de acuerdo con hacerle mejoras. Así que sorpresa, ninguna.

-La UDI dijo estar sorprendida.

-Lo que me sorprende es que ellos no sigan lo que se discuten en la comisión de Constitución, donde están representados muy dignamente por don Hernán Larraín. En los últimos meses se presentaron seis proyectos ahí, incluido uno elaborado en los pasillos de La Moneda, que significaba agregarle cinco senadores a la UDI, cuyo autor era don Andrés Tagle.

-¿No le parece atendible que Lily Pérez, senadora de su partido, se quejara de lo mismo?

-Me extraña mucho, porque ella misma propuso ahí un proyecto de uninominal híper mayoritario, y que significaba condenar a la Alianza a ser minoría perpetua. Con eso se excluía a nuestro sector de cualquier influencia política en los próximos 50 años. Su proyecto fue rechazado por malo.

-¿Por qué no llegó a consenso primero en la Alianza? En enero del año pasado acordaron que así se iba a hacer.

-No. Eso lo pidió la UDI, porque ellos estiman que tienen derecho a veto sobre las posturas de RN y no es así. Si es por vetos a mí me hubiera gustado mucho que la UDI favoreciera la franja electoral en las primarias, el transporte público gratuito para ir a locales de votación y que hubiesen apoyado el aumento del salario mínimo el año pasado, para evitar los bochornos de ahora en este tema. La UDI conduce su política como buenamente pueden, y RN tiene derecho a crear situaciones políticas que ahora están ausentes.

-¿Por qué RN tiene que "crear" esas situaciones?

-Porque hay que quitarle presión a la estupidez superior de la Asamblea Constituyente, demostrando que el sistema puede corregir sus propios defectos. Al parecer a la UDI le cuesta entender eso. A menos que estén contentos con que el equilibrio de la balanza lo detenten Pedro Velásquez y Carlos Bianchi, quien se permitió destituir a sangre de parto al ministro de Educación.

-¿Andrés Allamand sabía lo que estaba negociando usted?

-Estaba informado de esta intención desde hace muchos meses, pero no del detalle. Hay que pensar que él estaba conduciendo una candidatura presidencial. Esto es una propuesta legislativa que se verá en ambas cámaras y podrá intervenir el Ejecutivo, que no es el dueño de la actividad del Congreso. Si en el gobierno no están conscientes de lo que se trata en la comisión de Constitución, quiere decir que van a tener que mejorar el sistema de información. Y entiendo que ese problema que tienen no es por falta de personal, porque el ítem de remuneraciones en el presupuesto no deja de crecer...

-¿Qué viabilidad legislativa ve usted al proyecto, teniendo en cuenta que el Ejecutivo mandará su propia iniciativa y que en RN no hay unanimidad?

-Cuando llegue analizaremos lo que quiere el gobierno. Tomaremos en cuenta todas las iniciativas que sean afín con la idea. Para eso es el trabajo legislativo.

-¿No será, como dicen algunos, que esto es su revancha con el gobierno por la manera que ha tratado a RN?

-Eso es una pura tontera. El proyecto se inició en 2006 y no todo lo bueno sale del gobierno ¿O a caso estamos en tiempos de Mussolini? Los partidos políticos somos capaces de engendrar ideas buenas. El ministro de Interior estaba enterado de estas tratativas desde hace muchas lunas, porque yo le informé personalmente. Pero eso sí, no del contenido exacto porque nosotros no somos interdictos. Ayer me enteré por los diarios que el gobierno había nombrado a dos ministros para ayudar a completar la plantilla parlamentaria de la Alianza. ¿Qué se han imaginado en La Moneda? Yo creo que hay que cambiar el cuadro político y mover la colmena, porque la izquierda siempre logra poner sus temas en el tapete. Hoy día de nuevo supe que los huesos de don Pablo Neruda están siendo escaneados. La mirada retro de la izquierda hay que cambiarla por una mirada de futuro, y esto del cambio del sistema electoral es precisamente una gran oportunidad para don Pablo Longueira y para la Alianza.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile