TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, agosto 19, 2013

ministra de educación : premios a los buenos profesores

Ministra de Educación y proyecto para profesores: "Buscamos premiar a los buenos profesionales"

Noticias Agricultura

Publicado el Lunes 19 de Agosto del 2013 a las 09:28

Carolina Schmidt conversó con La Gran Mañana Interactiva sobre la propuesta de duplicar el sueldo a los pedagogos que opten por los colegios vulnerables.


Un importante proyecto en materia educacional presentó el Gobierno, el cual consta en subir las exigencias mínimas para estudiar Pedagogía, en donde los profesores podrán contar con mejores sueldos, siempre y cuando cumplan con algunas metas

Una de ellas es que se exigirá un puntaje de 550 en la PSU para hacer clases en colegios públicos y subvencionados. Si no se alcanza ese número en la prueba, deberán estar entre el 15% de las mejores notas de su colegio.

"La calidad de la educación parte con buenos profesores, el 68% de los que egresaron de pedagogía no habían dado la PSU o la sacaron con bajos puntajes. Nosotros buscamos a los mejores profesores", analizó la ministra de Educación Carolina Schmidt.

"El sistema está muy saturado, muchos alumnos están estudiando, y muchas de las instituciones que imparten la carrera ni siquiera están acreditadas. Por eso queremos que en los colegios públicos y subvencionados tengan una calidad sólida en la docencia", señaló.

Dentro de los beneficios, uno de los principales es el aumento de sueldo a través de los diferentes bonos de excelencia. En total, un buen alumno que obtenga grandes puntajes en la PSU puede terminar ganando sobre el millón de pesos.

"Esperamos generar consenso porque es un proyecto importante para mejorar la calidad en la educación, todo parte con tener buenos profesores, esa es la clave", finalizó la ministra.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LUIS HERNÁN PAUL

Diario Financiero

Valor compartido vs. valor para los accionistas 
por Luis Hernán Paúl

En los últimos años ha surgido con mayor fuerza que en otros períodos la percepción de que el 
sistema capitalista y las empresas en particular son uno de los causantes de diversos problemas 
ambientales, sociales y económicos que afectan al mundo, lo cual en mi opinión representa una 
visión errada. Reconociendo que hay casos puntuales de compañías para las cuales la afirmación 
anterior pudiera tener cierto asidero, creo que está lejos de ser una situación generalizable y, al 
menos en materia de desarrollo económico, el sistema de libre empresa ha demostrado ser 
claramente muy efectivo.
Ahora, dado este contexto, se han hecho fundamentales las iniciativas para dar mayor legitimidad 
a las empresas dentro de las comunidades en que están insertas. Por ello, cada vez son más las 
compañías que se preocupan no sólo de crear valor para sus accionistas, sino que también de 
aportar valor a la sociedad, lo que ha derivado en el surgimiento de conceptos como la 
"Responsabilidad Social Empresarial" y las "Empresas B". Más recientemente ha entrado con 
fuerza el concepto del "Valor Compartido", término que fue acuñado por los profesores de 
Harvard Michael Porter y Mark Kramer. 
Este último estuvo en Chile el año pasado en un seminario empresarial, en el cual dijo "nos dimos 
cuenta (con Porter) de que los temas sociales y medioambientales eran fundamentales para un 
contexto competitivo sustentable y de que cada vez más las compañías enfrentaban 
oportunidades para expandir su negocio y aumentar su rentabilidad al desarrollar nuevos 
productos y procesos que ayudaran a resolver problemas sociales". Específicamente planteó que 
existen tres maneras de generar valor compartido. La primera es por la vía de crear nuevos 
productos y acceder a mercados que satisfagan necesidades sociales o que lleguen a poblaciones 
vulnerables. 
La segunda es por la vía de redefinir la productividad en la cadena de valor y la tercera es 
buscando mejorar el contexto competitivo en las zona donde opera una empresa. Para aterrizar 
lo anterior puede ser útil entregar algunos ejemplos de generación de valor compartido. El 
desarrollo de productos alimenticios diseñados para responder a necesidades nutricionales 
específicas es un caso. Otro caso es mejorar los ingresos de proveedores de productos y servicios 
por la vía del traspaso de mejores prácticas para incrementar su productividad. También lo es la 
entrega de equipos o de financiamiento para la compra de equipos que permitan disminuir la 
contaminación generada por pequeños productores.
Desgraciadamente no se puede comparar el valor compartido que generan distintas empresas. En 
efecto, no es posible aseverar que el trabajo que una compañía está haciendo para mejorar los 
desafíos educacionales y/o de capacitación laboral de una comunidad sea más valioso que el 
trabajo que otra empresa está haciendo para erradicar o minimizar problemas de salud en esa 
misma u otra comunidad.Lo que es distintivo del valor compartido, respecto de otros conceptos como la responsabilidad 
social empresarial y las empresas B, es el reconocimiento explícito de que involucra iniciativas que, 
junto con hacer un aporte social, mejoran la rentabilidad y/o la posición competitiva de las 
empresas. Por lo mismo, el valor compartido es compatible con el concepto de la creación de valor 
para los accionistas, el cual es el objetivo que normalmente persiguen las empresas privadas. 
También es destacable el hecho que el valor compartido sea aplicable para empresas de todo tipo 
de tamaños. En efecto, en el extranjero es impulsado no sólo por empresas grandes como General 
Electric, Coca Cola, Nestlé y Novartis, sino que también por empresas medianas y pequeñas con 
iniciativas acordes a su tamaño.
En Chile este concepto lamentablemente no es todavía ampliamente conocido. Sólo existen 
algunas pocas empresas que lo están aplicando y el desafío es extender su uso a más compañías.

11/173838.html
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIA DE LA SOLIDARIDAD

Presidente Piñera encabezó celebración del Día de la Solidaridad en el Hogar de Cristo

18 de agosto de 2013

 

Celebración Día de la Solidaridad

Durante su visita al Hogar de Cristo el Mandatario destacó los principales avances y desafíos en el combate a la pobreza, abordados por su administración mediante una Agenda de Impulso Social, reafirmando que "este Gobierno ha hecho de la lucha contra la pobreza parte del alma y del corazón de nuestras prioridades".

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a su hija Cecilia Piñera Morel, y el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, encabezó hoy en el Hogar de Cristo la celebración del Día de la Solidaridad.

Tras realizar un recorrido por el Santuario del Padre Hurtado, junto al capellán del Hogar de Cristo, Pablo Walker, el Mandatario realizó un balance de los hitos sociales que ha materializado el Gobierno hasta la fecha, especialmente en materia de lucha contra la pobreza y erradicación de la pobreza extrema.

Al respecto, recordó que en 2010 "anunciamos, en este mismo lugar, el Proyecto de Ley que creó el Ministerio de Desarrollo Social, para que fuera una contraparte que siempre nos recuerde que no basta con crecer y desarrollarse, sino que es importante el tipo y calidad de desarrollo, y la equidad y justicia de ese desarrollo. Por eso, el ministerio está en La Moneda, que fue otro de los compromisos que hicimos durante la campaña, para que no fuera algo distante y ajeno, sino que estuviera en el corazón donde se toman las decisiones".

Añadió que para derrotar la pobreza el Gobierno impulsó cuatro pilares fundamentales: "Empleo, educación, vivienda y familia. Pero sabíamos que no basta con atacar las causas, porque esto toma tiempo y que había que, de inmediato, fortalecer la capacidad de ayudar, aliviar, acompañar y acoger a las personas que vivían en pobreza".

En ese sentido, destacó la implementación del Ingreso Ético Familiar que ha sido un gran proyecto que llega hoy a más de 650 mil personas, estableciendo una alianza estratégica entre el Gobierno y la gente que vive en condiciones de pobreza", precisando que "tiene tres pilares: la dignidad, la responsabilidad y los logros, de tal forma de ayudar a ayudar".

El Jefe de Estado subrayó que "junto con la Agenda de Impulso Competitivo también quisimos desarrollar la Agenda de Impulso Social, con la misma fuerza y el mismo compromiso, donde tenemos metas importantes, por ejemplo: Que cada niño tenga su propia cama, porque ahí hay un comienzo de dignidad, de tener un lugar propio y personal donde uno pueda tener una cierta privacidad".

También aseguró que su administración se ha hecho cargo del tema de las personas que viven en la calle "con el plan de que ningún chileno o chilena tenga que pasar una noche en la calle salvo que sea por su propia voluntad. Hoy tenemos la alegría de poder decir que tenemos la capacidad para acoger a todos aquellos que, no teniendo donde pasar la noche y la tienen que pasar en la calle, quieran recibir este apoyo y recibir ese acogimiento".

Sobre este punto, el ministro Baranda adelantó que en las próximas semanas se presentará nueva Política Nacional de Calle, que reconoce a las personas en esta situación como una prioridad y establece una estrategia interministerial para protegerlas y entregarles oportunidades, a través del restablecimiento de los vínculos familiares, el acceso a mejores trabajos y la rehabilitación del alcoholismo y drogadicción, entre otros.

El Mandatario resaltó además que parte de esta nueva política "es hacernos cargo con mayor compromiso y eficacia de nuestro adultos mayores. Hoy tenemos poco más de 2 millones de adultos mayores y de aquí al año 2025 esa cifra se va a tender a duplicar", añadiendo que un primer paso es "fomentar que las familias acojan en su seno a los adultos mayores y por eso, tenemos el programa de construir una pieza adicional", y también con el sistema de subvención destinado a su cuidado, "a través de fondos concursables para incorporar a muchas organizaciones de la sociedad civil, como el Hogar de Cristo o la Fundación Las Rosas".

Finalmente, el Presidente Piñera reafirmó que "este Gobierno ha hecho de la lucha contra la pobreza parte del alma y del corazón de nuestras prioridades, y por eso también quería agradecer, no solamente al Padre Hurtado por su inspiración, sino que a esta institución del Hogar de Cristo por el enorme aporte y contribución que hace para hacer de Chile un país más justo, un país más solidario y un país más feliz".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SEBASTIAN PIÑERA Y MINISTERIO DEL DEPORTE

     

Piñera promulga ley que crea el Ministerio del Deporte

Con la presencia de deportistas nacionales, el Presidente firmó la iniciativa que crea una cartera dedicada exclusivamente al fomento, promoción y organización de temas deportivos.

POR  JOSÉ MORGADO

19


agosto
2013

Desde el Estadio Nacional, a docientos días de los Juegos Suramericanos Santiago 2014, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó este lunes la promulgación de la ley que crea el Ministerio del Deporte.

En la actividad, el Mandatario destacó que "el deporte nos trae felicidad", indicando que desde que llegó a La Moneda ha intentado "transformar a nuestro país de la cultura del sedentarismo a la cultura del deporte".

Asimismo, recordó que durante su administración se han construido o se iniciarán los trabajos de 13 nuevos estadios profesionales y 156 miniestadios, de los cuales 76 ya están inaugurados.

Más allá de la infraestructura y la organización de eventos deportivos -tal como los Panamericanos que espera se realicen en Chile-, Piñera valoró que se ha avanzando en eliminar el sedentarismo, reconociendo eso sí que aún queda un "largo camino" para erradicarlo.

El ex tenista Fernando González, por su parte, expresó que "como chileno me pone muy contento la voluntad política que se logró (...) el deporte siempre está por delante de todo, más allá de las diferencias políticas".

Con la presencia de deportistas nacionales, el Presidente firmó la iniciativa que crea una nueva cartera.

La iniciativa ya aprobada busca establecer una cartera dedicada exclusivamente al fomento, promoción y organización de temas deportivos, existiendo además una subsecretaría que deja de estar subordinada a la Secretaría General de Gobierno y Secretarias Regionales Ministeriales, las que deberán constituirse en un plazo de 12 meses.

En la ceremonia estuvieron presentes deportistas nacionales, la Primera Dama, Cecilia Morel, los ministros de Salud, Jaime Mañalich, de la secretaría general de Gobierno, Cecilia Pérez, y el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SOSTENIBILIDAD

Destacan empresas con cultura de sostenibilidad aseguran su futuro
 
 (+) Click para ampliar
 
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo

- Para Seguros SURA la prevención de riesgos inicia con una acertada gestión de la sostenibilidad empresarial. Esa es la razón por la que invitaron a Gonzalo Alberto Pérez Rojas, presidente de su casa matriz Suramericana, a sostener un diálogo con algunos de los más importantes líderes empresariales del país. 

"La sostenibilidad no es otra cosa que el trabajo de las empresas en el presente para asegurar su futuro", así resumió Pérez Rojas la idea central de su charla en el Auditorio del Centro León, en Santiago. 

El directivo de la compañía multilatina profundizó durante el evento en el modelo de negocio sostenible que desarrollan Suramericana y todas sus filiales. Según indicó, este modelo persigue responder a los retos y oportunidades de una sociedad que cada vez cambia con mayor rapidez.  

"Para las empresas aseguradoras, gestionar los riesgos es asegurar su sostenibilidad, logrando así una fuente de innovación, un modelo de negocio compartido con todas nuestras filiales", explicó el dirigente de la compañía de seguros y seguridad social líder en Latinoamérica. 

En la actividad también participó Carlos Ramón Romero B., presidente ejecutivo de Seguros SURA en República Dominicana, quien resaltó cómo los resultados financieros ya no son el único indicador para medir el desempeño de las empresas.  

"Las compañías sostenibles, como es el caso de Seguros SURA, debemos hacer más cosas y hacerlas mejor, buscando beneficios para empresa y sociedad. Estos son los estándares internacionales que estamos implementado en el país desde nuestra llegada en 2011", aseguró. 

En el diálogo también tuvieron una importante participación Carlos Guillermo León, presidente del Banco León, y Fernando Capellán, presidente del Grupo M, quienes se refirieron a la sostenibilidad desde la experiencia de dos exitosas empresas dominicanas.  

El encuentro organizado por Seguros SURA en el Centro León sirvió de inicio a las actividades de la exposición Arte Colombiano. Cuatro décadas de la colección de Suramericana en el Centro León.  

La colección que se exhibe en la importante institución cultural incluye obras de artistas colombianos reconocidos, que forman parte de una de las colecciones locales más importantes de Colombia, y que desde hoy pueden disfrutar todos los dominicanos. 

Sobre Seguros SURA

Seguros SURA es una de las aseguradoras más importantes de la República Dominicana. Opera en el país desde 2011, tras la adqusición de Proseguros. Cuenta con una red de más de 220 empleados y cinco oficinas. Forma parte de Suramericana, reconocida como la mejor aseguradora de Latinoamérica por la revista Reactions. Se diferencia por el acompañamiento integral en el manejo del riesgo y por la innovación y los valores agregados que entrega a sus clientes para asegurar su protección.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

diabetes:

Los endocannabinoides gatillo inflamación que conduce a la diabetes

Los científicos del NIH identificar posible objetivo de tratamiento para la diabetes tipo 2

Los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud han aclarado en los experimentos de prueba de roedores y el papel que juega la inflamación en la diabetes tipo 2, y revelaron una posible diana molecular para el tratamiento de la enfermedad. Los investigadores dicen que algunos mensajeros químicos naturales en el cuerpo están involucrados en una cadena inflamatoria que puede matar a las células en el páncreas que produce la insulina.

Un reporte del hallazgo aparece en línea en la revista Nature Medicine.

"Este estudio es un hito importante en la exploración continua del papel del sistema endocannabinoide en las complicaciones metabólicas de la obesidad", dice Kenneth R. Warren, Ph.D., director en funciones del Instituto Nacional de NIH sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA), que condujo el estudio.

Los endocannabinoides son mensajeros naturales en el cuerpo que ayudan a regular muchas funciones biológicas. Son químicamente similar a la del compuesto activo en la marihuana. Estudios recientes han atado endocannabinoides a los problemas metabólicos que conducen a la diabetes. Los investigadores también han reconocido que la inflamación parece jugar un papel importante en la patología de la diabetes. 

"Las identidades de los actores moleculares y celulares en los procesos inflamatorios que subyacen en la diabetes tipo 2 se han mantenido esquiva", explica el autor principal y director científico NIAAA George Kunos, MD, Ph.D. "Nuestro estudio endocannabinoides conecta a una cascada inflamatoria que conduce a la pérdida de las células beta en el páncreas, que es un sello de la diabetes tipo 2."

Trabajar con una cepa de ratas genéticamente obesas que sirven como modelo para la diabetes tipo 2 humana, Dr. Kunos y sus colegas utilizaron una combinación de herramientas farmacológicas y genéticas para demostrar que los receptores endocannabinoides activación de los macrófagos en el páncreas. Los macrófagos son células del sistema inmunológico, presentes en todos los tejidos que librar el cuerpo de los desechos celulares y patógenos.

"Al igual que varios otros tejidos periféricos, tales como el hígado, los músculos esqueléticos, el páncreas, y el tejido graso, los macrófagos tienen receptores para los endocannabinoides," explica el Dr. Kunos.

Los investigadores demostraron que la activación de los macrófagos endocannabinoide en el páncreas conduce a la activación de un complejo de la proteína dentro de los macrófagos llamado el NLRP3 inflamasoma. El inflamasoma, a su vez, libera moléculas que causan la muerte de las células beta pancreáticas y la progresión de la diabetes tipo 2 en las ratas.

"Cuando tratamos las ratas con compuestos que agotan macrófagos o bloquear todos los receptores cannabinoides periféricos, la activación inflamasoma y la progresión de la diabetes tipo 2 se redujo", señaló el Dr. Kunos.

En experimentos de laboratorio, los investigadores demostraron que los macrófagos de los seres humanos y los ratones producen la misma respuesta inflamasoma cuando se incubaron con los endocannabinoides. Sin embargo, los macrófagos de ratones que fueron alterados genéticamente para la falta receptores cannabinoides o inflamosomas generan falta de respuesta.

En particular, los investigadores mostraron que al bloquear selectivamente la expresión de los receptores cannabinoides en los macrófagos, que podrían proteger y restaurar la función de las células beta en las ratas genéticamente obesas, lo que retrasó el desarrollo y la reducción de la gravedad de su diabetes.

Los autores concluyen que los resultados apuntan a un papel clave en la diabetes de tipo 2 para la activación inflamasoma endocannabinoide inducida en macrófagos, e identificar los receptores de cannabinoides en los macrófagos como una nueva diana terapéutica.

"Para comprender la diabetes tipo 2, una amenaza para la salud pública que afecta a jóvenes y viejos por igual, tenemos que considerar todos los factores en juego", dijo Monica Skarulis, MD, médico personal del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón y el co- autor. "Esperamos que lo que hemos aprendido de esta investigación nos ayudará a desarrollar nuevas estrategias para prevenir y tratar la enfermedad."

Además de equipo de científicos NIAAA y Dr. Skarulis, co-autores del estudio incluyen a investigadores de la Universidad del Campus Médico Colorado, Aurora, y la Universidad de Massachusetts Medical School, Worcester Dr. Kunos '.

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo, parte de los Institutos Nacionales de Salud, es la agencia principal de EE.UU. para llevar a cabo y apoyar la investigación sobre las causas, consecuencias, prevención y tratamiento del abuso del alcohol, el alcoholismo y los problemas de alcohol. NIAAA difunde resultados de la investigación al público en general, profesional y académico. Información de la investigación adicional alcohol y las publicaciones están disponibles en http://www.niaaa.nih.gov .

Acerca de los Institutos Nacionales de Salud (NIH): NIH, la agencia de investigación médica de la nación, incluye 27 institutos y centros y es un componente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.. NIH es la principal agencia federal realización y apoyo de la investigación médica básica, clínica y traslacional, e investiga las causas, tratamientos y curas para las enfermedades comunes y raras. Para obtener más información sobre los NIH y sus programas, visite www.nih.gov .

NIH ... Transformación de Descubrimientos En Salud ®

Referencia

La activación de la NLRP3 inflamasoma infiltrarse en los macrófagos por endocannabinoides media de pérdida de células beta en la diabetes tipo 2. Jourdan, T, et al. Nature Medicine. 2013 18 de agosto. [Epub ahead of print]


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CAE NIVEL DE CONFIANZA EMPRESARIAL

SE PREVÉ QUE EL INDICADOR CONTINÚE A LA BAJA DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES

Confianza empresarial cae por quinto mes y llega a su nivel más bajo en cuatro años

Escenario externo e incertidumbre pre-electoral explican el retroceso que mostró el Índice de Confianza Empresarial (ICE) durante julio.

 

Cristián Bastías Flores



Una nueva caída registró el Índice de Confianza Empresarial (ICE) -que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo en conjunto con Diario Financiero-, y que por quinto mes consecutivo situó a la baja las expectativas privadas.

Imagen foto_00000006

Imagen foto_00000005



De hecho en julio, el indicador retrocedió 15,6 puntos en 12 meses y cerró en -5,3 puntos, es decir, llegando a un nivel levemente pesimista y ubicándose su menor nivel desde julio de 2009. 

Y al parecer esta tendencia a la baja debiese mantenerse, tal como lo afirma el CEEN. "Para los próximos meses se espera que la confianza empresarial continúe disminuyendo gradualmente en la medida que se continúen materializando los efectos del escenario externo adverso y de incertidumbre asociada al contexto pre-electoral sobre nuestra economía".

Durante el séptimo mes del año, el ICE disminuyó en todos los sectores, menos en Agrícola y Minería, donde la confianza empresarial mejoró a un nivel levemente optimista y levemente pesimista, respectivamente. 

En Comercio la confianza se mantuvo en un nivel levemente pesimista, tras registrar su cuarta baja consecutiva. En cambio en la industria, en donde también cayó la confianza empresarial, el indicador se ubicó en un nivel neutral.

Por otra parte, el sector Construcción mostró una "abrupta" caída hasta un nivel neutral, y el Financiero a un nivel levemente pesimista, continuando la tendencia decreciente de los últimos tres meses.

Imagen foto_00000007

Imagen foto_00000006

En una perspectiva anual, en tanto, el índice aumentó solamente en el sector agrícola, mientras que en los demás sectores las disminuciones fueron mayores a 13 puntos. 

"Estos niveles de confianza son consistentes con la actividad general de la economía, que si bien tuvo un crecimiento moderado (4,1% en junio según el Imacec), estuvo por sobre las expectativas del mercado", explican desde la UDD.
Construcción fue clave
Luego que en junio la Construcción fuera uno de los pocos sectores que mostró un alza en la confianza, en esta medición cayó unos significativos 26,3 puntos, con lo que retrocedió desde un nivel optimista a un nivel neutral. "En esta caída destacaron las bajas en la percepción tanto del negocio en general como en la proyección a tres meses de la situación general del sector económico, y de la proyección de la inversión en maquinaria y equipos, todas ellas retrocediendo cerca de 70 puntos, mientras que el resto se mantuvo", agrega el CEEN. 

La explicación de la baja acumulada del Comercio, se explica porque fue el sector más pesimista en términos absolutos, alcanzando los -12,5 puntos. 

De hecho la mayoría de las percepciones que componen el índice se mantuvieron, excepto por las disminuciones de la percepción de la demanda nacional y la evolución de la producción, cayendo cada una cerca de 35 puntos, en contraste con la percepción del precio de los insumos, que aumentó significativamente, en casi 40 puntos.


Situación económica y negocio a la baja 


Otro aspecto que destaca el informe es que en julio, la percepción de la situación económica para los próximos tres meses retrocedió 7,1 puntos hasta un nivel muy pesimista (-36,2 puntos) y se mantuvo como la más pesimista de las seleccionadas. 

Esto fue resultado de una percepción más negativa en los sectores agrícola e industria, que retrocedieron más de 30 puntos cada uno, solo parcialmente compensado por el aumento de 37,5 puntos del sector minero. En una comparación anual, esta percepción disminuyó 25,2 puntos respecto a julio de 2012.

Imagen foto_00000010

Imagen foto_00000009

Imagen foto_00000011

 


En esa línea, la percepción sobre la proyección del negocio para los próximos tres meses declinó a niveles levemente pesimistas, luego de un significativo retroceso de 14,3 puntos. Esta fue la mayor caída de todas las percepciones entre sectores, reflejo de una mejora solamente en el sector agrícola (de 87,1 puntos), mientras que los demás disminuyó o se mantuvo. En la construcción, el sector financiero y la minería, la proyección del negocio retrocedió 71, 40 y 27 puntos, respectivamente, manteniéndose en el comercio y la industria. En una perspectiva anual, esta percepción fue menor en 17 puntos aproximadamente que en julio 2012.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FAO: hambre en el mundo


Más de 900 millones de personas pasan hambre en el mundo

A la hora de recoger las cosechas, solo los productos que cumplen ciertas

A la hora de recoger las cosechas, solo los productos que cumplen ciertas "normas de calidad" son despachados al mercado. Lo demás se bota, aunque estén buenos.

Más de 900 millones de personas sufren hambre en el mundo hoy día, mientras un billón de dólares se pierde anualmente, debido al despilfarro de un billón 300 mil millones de kilos de alimentos sanos, utilizables, que sin embargo, son arrojados a la basura.

Algunas exigencias de los consumidores, como la estética de los alimentos que compran, las plagas, las compras excesivas, o la falta de almacenamiento adecuado, son las causas que explican el que más de un tercio de todos los alimentos que se producen en el mundo ni siquiera llegue a la mesa.

Según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, fundamentadas en tendencias actuales de producción y consumo, la producción de alimentos en el mundo debería incrementarse en 70 por ciento hasta el año 2050, si se quiere satisfacer la demanda de la población para ese entonces.

Pero estas estimaciones no toman en cuenta las espectaculares cifras que muestran la cantidad de alimentos que se desperdicia, aun en condición de alimentos consumibles, aprovechables.

Estimaciones formuladas al respecto, indican que con los alimentos que actualmente se pierden en América Latina se podrían alimentar 300 millones de personas, y con los que se desperdician en Europa, se podría atender a 200 millones más, mientras que otros 300 millones se alimentarían con lo que se pierde en África.

Incluso, se ha calculado que si solo pudiera recuperarse un cuarto de los alimentos desperdiciados en el mundo, sería suficiente para alimentar 870 millones de personas hambrientas en todo el mundo.

Ese desperdicio de alimentos, hoy significa desaprovechar la oportunidad para el logro de la seguridad alimentaria mundial, pero además, tiene un alto costo en su influencia en el medio ambiente.

 

Desperdicios causan problemas 

La FAO se propone investigar exhaustivamente, y cuantificar, las repercusiones que sobre el medio ambiente tiene la gran cantidad del desperdicio de los alimentos que se cultivan y que no se consumen, lo cual no se detalla aún técnicamente.

Sin embargo, ya se aprecian efectos muy negativos, empezando con la gran cantidad de recursos naturales que fueron usados para cultivarlos, y que de hecho también son desperdiciados.

Por ejemplo, cada año se destinan más áreas de bosques para usar la tierra en ganadería y agricultura, lo que representa 80% del total de la deforestación en el mundo, con lo cual se causa directamente pérdida de biodiversidad.

Del mismo modo, la agricultura demanda grandes cantidades de agua, cerca de 70% del gasto total mundial, así como un consumo de energía en forma de electricidad y combustible para la producción y transporte.

Y también, los alimentos que terminan de descomponerse en los vertederos de basura, generan emisiones importantes de metano, un gas de alto efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.

Desde el punto de vista económico, la pérdida de alimentos utilizables genera un incremento de precios, y en consecuencia, más gente se aleja de la posibilidad de alimentarse bien.

La FAO asegura que la tendencia durante todo el siglo XX fue el bajo costo de los alimentos, pero esta podría estar llegando a su final. De hecho, el aumento de los precios del último año (2010) provocó que 110 millones de personas más cayeran en la pobreza.

Cálculos de la agencia estiman que los precios de los alimentos en el comercio mundial, aumentarán entre 30 y 50% en los próximos 20-30 años, mientras que, simultáneamente, se prevé que en ese lapso, la población mundial pasará de 7 mil millones de personas a 9 mil.

 

Estadísticas

Sólo para tener en cuenta y considerar acciones personales en favor de evitar al máximo el desperdicio de alimentos, parte de nuestra tarea en beneficio del planeta, suministramos algunas cifras que son consideradas en el análisis de la FAO:

Cada año se desecha cerca de un tercio de la comida que se produce en todo el mundo, unos 1,3 mil millones de toneladas.

Los consumidores de los países ricos tiran casi la misma cantidad de comida (222 millones de toneladas) que la cantidad total producida de alimentos en el África subsahariana (230 millones de toneladas).

Cada año se regresan al mar, por inconformes, unos 30 millones de toneladas de pescado. Generalmente ya están muertos o moribundos.

En Estados Unidos se desecha cada año 30% de todos los alimentos que produce ese país, calculado en 48,3 millones de dólares.

El desperdicio de alimentos en los países industrializados, asciende a unos 680 mil millones de dólares y a 310 mil millones en los países en vías de desarrollo. Ambos grupos de países, desperdician casi la misma cantidad: 670 y 630 millones de toneladas, respectivamente.

Se pierde anualmente en el mundo, 30% de la producción de cereales; 40-50% de los cultivos de raíces, frutas y hortalizas; 20% de oleaginosos, carne y productos lácteos; y 30 % de pescado.

La cantidad de alimentos que se pierde cada año, es más o menos la mitad del total anual del cultivo de cereales en el mundo (2 mil 300 millones de toneladas en 2009/10).

El desperdicio por persona es de 95 a 115 kg/año en Europa y América del Norte, en el África subsahariana y Asia meridional y sudoriental es solo de 5.5 kg/año.

La producción per cápita total de alimentos es de unos 900 kg en los países ricos, casi el doble de lo producido en los países más pobres, unos 460 kilos.

En los países en desarrollo, 40% de las pérdidas ocurre en la poscosecha y procesamiento. En los países industrializados, más de 40% se pierde en el comercio minorista y el consumidor.

– La acción conjunta de todos los factores implicados en la producción, distribución, comercialización y uso de alimentos en el mundo, puede reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos para mejorar la sustentabilidad y la seguridad alimentaria, así como para minimizar el impacto ambiental, según declaró el director de la división de Infraestructura Rural y Agroindustrias de la FAO, Gavin Wall.

Humberto Contreras

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

carlos larraín

Presidente de RN e inscripción de Matthei: "Ahora esto está en manos del electorado"

Carlos Larraín destacó que el apoyo de su partido a la abanderada de la Alianza es de "un 120%".

SANTIAGO.- El presidente de Renovación Nacional (RN), senador Carlos Larraín, destacó la inscripción de Evelyn Matthei en el Servel como única aspirante de la Alianza Por Chile a La Moneda, afirmando que ella es una "súper candidata", que habla de lo que sabe, "no como otras personas que hablan de todo y no saben nada" y que ahora está en manos del electorado decidir sobre el éxito de esta postulación.


Una vez que concluyó el acto de inscripción de la candidata Evelyn Matthei, el presidente de RN manifestó sobre su abanderada presidencial antes de retirarse que "es muy simpática, muy sobria. Vimos a doña Evelyn en su mejor forma. Ella es una mujer atractiva, inteligente. Habla de lo que sabe, no como otras personas que hablan de todo y no saben nada. Me cae bien y ahí estamos lanzados".


"Tenemos un conjunto de candidatos y pocos pudieron venir, pero aquí está el señor (Luciano) Cruz-Coke, que las cámaras las conoce muy bien ¿No? (mirándolo y riéndose). Y estoy muy orgulloso del equipo que hemos formado", agregó Larraín.


Consultado si hay apoyo total a Matthei, el timonel de RN respondió que "en un 120% si fuera posible. Mira como estoy ya, convertido en una pasa. Eso es por lo mucho que trabajo en política. Voy a terminar planchado", dijo alegre.


Respecto de la ausencia de Andrés Allamand y de Manuel José Ossandón en el acto, Larraín dijo que "han estado ocupados en sus cosas. Conté como 25 candidatos y llevamos 150 candidatos al Congreso, Unos pudieron venir, otros no. Lo determinante es que está ella, eso es lo que vale. Y ni siquiera los partidos, los partidos sobramos aquí. Lo que vale es ella. El 'ñeqe' que tiene, la fuerza, el atractivo, su condición de mujer, que vaya que es importante en Chile, y ahí podrán ustedes tener una campaña de igual a igual con doña Michelle (Bachelet)", afirmó.


Respecto de la inscripción en sí, el parlamentario declaró que "es una cosa intensa, hay mucho entusiasmo. Nosotros estamos contentos. Tenemos una súper candidata y hay muy buenas posibilidades. Ahora está en manos del electorado esto".

Fuente: emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile