TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, septiembre 13, 2013

responsabilidad social empresarial: diálogos en guadalajara

Llevan a cabo Diálogo sobre Retos y Desafíos en RSE en Guadalajara

El evento se llevó a cabo este 9 de Septiembre en las instalaciones de CANIETI.
12 Septiembre 2013
Autor: 
 Corresponsables (@Corresponsables)
Foto de familia de los ponentes que participaron en el Diálogo Corresponsables con Activo Jalisco Sustentable.
Enviar a un amigo
Spanish
Corresponsables y ACTIVO Jalisco Sustentable realizaron el evento titulado: "Diálogo: Retos y Desafíos de la Responsabilidad Social en las empresas mexicanas". En un foro con más 40 actores, mayormente empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil, compartieron durante un par de horas sobre las prácticas y el Estado de la RSE en Jalisco.

 

 

En una mesa moderada por Marcos González, Director y Fundador de Corresponsables, empresas líderes y conocidas a nivel regional y nacional, expusieron sus acciones socialmente responsables así como los retos que conlleva la correcta aplicación de la RS y los desafíos que enfrenta en la sociedad mexicana. 

En la mesa comento sobre la credibilidad en los distintivos y certificaciones existentes, el papel de la alta dirección, la responsabilidad social del Outsourcing, el reto en los pequeños empresarios, entre otros.

 

Entre las empresas asistentes: CORRESPONSABLES, DIONE, GRUPO APRO, CEMEX, AGENTIA, CRV, DAMSA, COMPUSOLUCIONES, IBM, HP, PROCESO INDUSTRIALES, GRUPO PIAGUI, GDL VAN, ECOTIENDA,

 

Organismos empresariales como: ACTIVO JALISCO SUSTENTABLE, CANIETI, Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco AC, Fundación Expo, USEM Guadalajara, Fundación PROEMPLEO, Cámara de Comercio Guadalajara, IMEF.

 

Marcos González, Periodista y Fundador Corresponsables y Carolina Zatarain, Directora General, ACTIVO Jalisco Sustentable fueron los encargados de dar inicio a este debate. Así, González señaló que "en la RSE y la Sostenibilidad es importante no empezar la casa por el tejado, y es conveniente preocuparse primero por los colaboradores con políticas internas y luego saberlas comunicar para generar compromiso y corresponsabilidad del equipo"

 

 

Por su parte, Carolina Zatarain explicó que "cualquier empresa de cualquier tamaño, puede ser socialmente responsable y eso es clave tenerlo en cuenta, no es un lujo al alcance de las grandes empresas, es una estrategia de inversión rentable al alcance de todos, es COMPETITIVIDAD. Lo primordial y la clave del éxito: el compromiso y convicción de la alta dirección."

 

Guillermo Navarro, de Fundación Expo Gdl comentó que "este año 49 empresas en Jalisco postularon exitosamente con el distintivo ESR. Obtener el distintivo no es el fin en sí mismo, es una puerta para que las empresas conozcan la responsabilidad social y puedan avanzar a través del mismo.  Se trata de hacer público, hacer evidente ese compromiso de la empresa. El mejor sensor es la misma sociedad, sin estos indicadores no transforman a la empresa."

 

Dina Grijalva IBM, Vicepresidenta de Responsabilidad Social en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica Occidente explicó que en su sector "el gran reto son las pymes. La electrónica ya tiene un código de ético a  nivel mundial llamado IECC. En la agenda de IBM y CANIETI esta trabajar de la mano con ACTIVO JALISCO SUSTENTABLE para trasformar a toda la cadena de valor y permear el tema en el Estado. Esta es nuestra visión".

 

En este sentido, Adriana Gomez IBM, encargada del Modelo de equidad de género aseguró que "buscamos que las empresas se certifiquen en este modelo y puedan aplicar, sobre todo las pymes, la equidad es para cualquier negocio". 

 

Por su parte, Carlos González Lozano. Director General Calzado DIONE comentó que "Soy muy reacio al tema de la premiaciones y reconocimientos, me afecta mucho la cultura de la ilegalidad que hay en México y que nos contamina en todos los rincones del país. La RSE en muchos aspectos es un tema cultural, hay que luchar contra el egoísmo como empresarios en buscar el tema económico como una consecuencia, y no como un fin primario."

 

Iván Torres Menchaca. Director de la empresa de autotransporte GDLVAN, Presidente de Jóvenes Empresarios Cámara de Comercio Guadalajara y Presidente de la fundación Raíces México, puso el énfasis en la necesidad de hacer llegar la RSE entre los más jóvenes: "Tenemos que impulsar el tema en los emprendedores. Los jóvenes piensan "me va a costar más". Debemos comenzar a trabajar en la cultura, con la visión social". 

 

En la misma línea se expresó Guadalupe Vargas, Directora General Fundación PROEMPLEO Gdl, quién manifestó la necesidad de promover y educar en esta materia: "Promovemos la cultura empresarial. Es fundamental definir los fines de empresa, ¿qué tipo de modelo de negocio quieres dirigir? Lo que más nos sorprende son los testimonios de los emprendedores, "si no hubiera tomado el taller hubiera bajado la persiana" decía un empresario con cinco empleados.  La parte de educación es fundamental. Si hacemos la tarea, la construcción de la empresa en Jalisco puede ser una diferenciación". 

Irene Figueroa, Directora de Sustentabilidad de CRV comentó que "en CRV estamos impulsando la RS10, se trata de ser rentable y de aprender a  medirlo. La clave es hacer trabajo social rentable para todos. Somos parte del Instituto mexicano de mejores prácticas y somos socios impulsores de ACTIVO JALISCO SUSTENTABLE. Cuanto tienes una gobernanza bien hecha y es tu base, te alineas mucho más en la responsabilidad social.  Da rendición de cuentas, ten consejeros externos. Creo en la gobernanza corporativa porque es la base de la responsabilidad social".

 

Salvador Olloqui, Presidente del Comité de Ética del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas sostuvo que la RSE es de todos y hay que ayudar en su difusión: "Buscamos difundir la RSE entre los financieros, no es exclusiva de ninguna área,  toda la organización debe estar volcada a esta visión. Las finanzas es una parte importante porque buscamos como los proyectos de RSE que sean rentables".

 

Cristel Rabago, Directora de Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco destacó las dificultades de promover el desarrollo social y la RSE en las pymes: "Hice mi tesis de la maestría de desarrollo social en la UP sobre la RSE en la microempresa, debo decir que es un reto. Estoy convencida que el crecimiento económico si no va de la mano de un desarrollo social y humano no es sostenible. Mi punto es como convencer a los empresarios que les hace más competitivos y rentables, eso es lo más difícil". 

 

Mónica Plascencia, de COMPUSOLUCIONES explicó cómo se aplica la RSE en dicha empresa: "En Compusoluciones estamos muy enfocados al desarrollo integral de la persona y viene desde la alta dirección. Coordino el comité de responsabilidad social, y estamos tratando de replicar a nuestra cadena de asociados."

 

También lo hizo Patricia Villanueva, Coordinación de responsabilidad social en AGENTIA: "Poco a poco se ha ido normalizando esta visión. Con la responsabilidad social se tiene  un orden, un mayor impacto, hacer las cosas con procedimientos ayuda a que se crea más en la responsabilidad social sea un sistema de gestión."

 

Maria Fernanda Peña, Comunicación y RSE de Grupo Piagui agradeció la ayuda de Activo Jalisco para desarrollar la RSE: "Nos ha ayudado mucho Activo Jalisco a entender qué es la RSE y cómo aplicarla en todas las divisiones, a generar indicadores y a medir. El reto ahora aplicar a todas nuestras áreas, pero vamos avanzando y seguimos adelante."

 

Sobre la relación entre RSE, empresas y gobierno del estado habló Marcela Fernández, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, quién apuntó que "buscamos acompañarnos en estos procesos y estén certificados por parte del gobierno del estado. Nuestro objetivo principal son los micros y pequeñas.  Es importante que impulsemos la ISO 26000 y es uno de los retos."

 

Por su parte Juan Carlos Martinez, como encargado de la implementación de la responsabilidad social de la cadena de suministro para América Latina en IMB explicó su función en este puesto: "Me toca ver que los proveedores cumplen con estos temas. Aquellos que no lo cumplan se someten a una auditoria y a un compromiso para comenzar a cumplirlo. La responsabilidad social puede ser por convicción de las empresas o porque te la requieren."

 

Xotchil Cuevas, Ciudadanía Corporativa de IMB señaló que "la parte de relaciones con la comunidad abarca todo lo que es asociaciones civiles, trabajamos mucho con la profesionalización del sector no lucrativo. Dando tallares de gestión de proyectos."

 

Carlos Limón, Recursos Humanos IBM Guadalajara destacó que aún queda mucho por hacer: "En la Industria Electrónica podemos llegar a una arrogancia. Uno de los temas en la CANIETI, llevamos de recursos humanos enfocadas a la responsabilidad social, temas de voluntariado. No podemos quedarnos ahí, falta mucho por hacer, tenemos que seguir influyendo en la sociedad, compartir experiencias. Debemos ser corresponsables con la sociedad en la que vivimos. La clave para el tema del outsourcing responsable son las reglas del juego que pongan ambas empresas."

 

En la misma línea, Eugenio Galindo, Director General de Ecotienda aseguró durante su intervención que también hay que cambiar la mentalidad de los ciudadanos y el consumidor. "La primera línea de batalla está en el consumo responsable, cuando votamos por una empresa.  Creemos que no hay que separar lo ambiental de lo social, no deberíamos hacerlo, son áreas ligadas. Hay que cambiar también la mentalidad a los pequeños productores. Hay que concienciar mucho al ciudadano y al consumidor."

 

Guillermo Mendoza Tarré, Presidente USEM Guadalajara habló sobre la necesidad de diálogo y mostró sus dudas en cuanto a la RSE de las grandes empresas: "Hay que buscar mayor dialogo de cómo cooperar entre los diversos actores.  Nuestro futuro es muy amplio porque estamos absolutamente convencidos de que la crisis que estamos viviendo en México y en el mundo es una crisis de valores, queremos tocar las mentes y los corazones de la gente, para que entiendan que el fin es restaurar un esquema de valores. Soy muy escéptico con la responsabilidad social de las empresas muy grandes porque están marcados por el mercado de valores."

 

Por último, Edith Couvillier, directora de RSE en CEMEX Guadalajara cerró el diálogo con una intervención en la que señaló la importancia de los valores: "Los valores definitivamente es un tema que tiene que ser cada vez más fuerte en responsabilidad social.  Nos hace falta mucha comunicación entre nosotros mismos, entre las pequeñas y las grandes. Si alguien ya tiene la experiencia y tiene la práctica, le puede compartir y puede demostrar que muchas veces.  Los empleados cuando ven que es algo real se lo apropian."

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

evelyn matthei: bestial ataque a general pacheco

Política

12/09/2013 | ENVIAR | IMPRIMIR

Matthei califica de

MATTHEI CALIFICA DE "BESTIAL" EL ATAQUE CON MOLOTOV CONTRA EL GENERAL PACHECO

"La bestialidad de lanzarle una bomba molotov a un ser humano a corta distancia, es algo que nos llena de espanto a todos los chilenos", dijo la candidata presidencial de la Alianza, quien emplazó a los otros postulantes a pronunciarse a favor de la ley anti encapuchados.

Jueves 12 de septiembre de 2013 | por Nación.cl + Sigue a Nación.cl en Facebook y Twitter

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, condenó los hechos de violencia registrados en varias regiones del país la noche del 11 de septiembre, en especial el ataque con una bomba molotov contra el jefe de la zona metropolitana oeste de carabineros, general Rodolfo Pacheco.

"La bestialidad de lanzarle una bomba molotov a un ser humano a corta distancia, es algo que nos llena de espanto a todos los chilenos", dijo la ex ministra en Osorno, durante un recorrido por esta ciudad.

Mientras encabezaba los operativos antidisturbios en Cerro Navia, el alto uniformado fue alcanzado por una botella en el rostro que no alcanzó a estallar, por lo que sufrió contusiones calificadas esta mañana como de menor gravedad.

INMENSA MAYORÍA RECHAZA LA VIOLENCIA

Según Matthei, "la violencia que vivimos anoche es un símbolo de lo que los chilenos no quieren. La inmensa mayoría de los chilenos realmente rechaza muy fuertemente lo que ocurrió anoche".

La candidata fustigó  el "uso de armamentos, de ácido, en contra de seres humanos, y si no tenemos fallecidos que lamentar, es claramente por la decidida acción de Carabineros, quienes estuvieron en la calle toda la noche, respaldados incluso por sus propios generales".

LEY ANTIENCAPUCHADOS

En esta línea, hizo un emplazamiento a los otros postulantes a pronunciarse a favor de la ley Anti Encapuchados, que permanece estancada en el Congreso.

"Yo hoy hago un llamado a todos los candidatos para que nos pronunciemos sobre el proyecto de ley que condena el uso de las capuchas, de cualquier elemento que permita taparse la cara. Cuando una persona actúa con la cara tapada, es porque no tiene buenas intenciones", añadió la presidenciable de la Alianza por Chile.

En Osorno, acompañada por los candidatos al parlamento del sector, Matthei dio a conocer sus propuestas  para las regiones y bailó cueca con transeúntes adelantando el 18 de septiembre.

Fuente:lanación

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

empresas familiares en peligro

Familia Ossandón Larraín debería pagar otros 180 millones de dólares en impuestos

2157

Visitas
Juan González | Agencia Uno

Juan González | Agencia Uno

Publicado por Christian Leal | La Información es de Sandra Radic

El año pasado, el Servicio señaló que la sociedad Real State Golden Investment –vinculada a esta familia- tenía que cancelar US$ 220 millones y en julio de este año le informó sobre este nuevo pago. En total, ya suman aproximadamente US$ 400 millones que el Fisco reclama para sí.

El 30 de julio pasado, cuatro funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) firmaron una de las seis liquidaciones de impuestos que se emitieron a las sociedades de los miembros de la familia Ossandón Larraín. A través de una extensa comunicación, el Servicio les informa que cada una de ellas tiene que pagar aproximadamente US$ 30 millones por concepto de impuestos ($15.578 millones de pesos). En total, la familia deberá cancelar alrededor de US$ 180 millones.

La fortuna de la familia Ossandón Larraín viene del abuelo Bernardo Larraín Vial, quien heredó parte de la Hacienda La Dehesa en los años 50. En total, se le entregaron unas 1.500 hectáreas de lo que hoy es la comuna de Lo Barnechea. A fines de los 70, inició el proyecto inmobiliario Club de Golf Lomas de la Dehesa. Tuvo una sola hija, María Soledad Larraín Troncoso, quien se casó con Gabriel Ossandón. Tanto a su hija como a sus cinco nietos les donó en vida, llegando a enterar cada uno de los nietos Ossandón Larraín alrededor de US$ 200 millones.

Los 5 hermanos Ossandón Larraín (Bernardo, Gabriel, Manuel, María Soledad y María Teresa) son primos de Manuel José Ossandón Irarrázabal (RN), quien actualmente se postula como candidato a senador de la zona Santiago-Oriente, tras haberse desempeñado como alcalde de Pirque y de Puente Alto.

Querella por estafa

En 2004, Manuel Ossandón Larraín se fue a estudiar a Estados Unidos y le dejó un mandato a su hermano mayor, Bernardo, para que gestionara su patrimonio personal. En ese período, éste realizó cambios a la estructura societaria de la familia y "se habría fijado un estatuto que despoja a Manuel Ossandón, junto con su esposa e hijos, de la administración de la fortuna familiar", explicó El Mercurio en una nota a fines de 2012.

Hace dos años los abogados que defienden los intereses de Manuel Ossandón y su esposa acudieron a los Tribunales de Justicia, para interponer dos querellas criminales contra Bernardo y los abogados Rodrigo Ruiz-Tagle y Marko Jurgensen, en el 7º Juzgado de Garantía. En ellas acusan a Bernardo de estafa, apropiación indebida, y de falsificación y uso malicioso de instrumento público falsificado.

Cabe señalar que Manuel Ossandón fue el único de la familia que comenzó la batalla legal, pese a que la situación denunciada afecta a todos los integrantes por igual.

La fiscal a cargo del caso, Macarena Cañas, ofició al SII para que investigara sobre las posibles irregularidades tributarias que podrían surgir de esta investigación. Con estos antecedentes en mano, el Servicio de Impuestos Internos inició su propio análisis, el cual concluyó el año pasado en un cobro por US$ 220 millones a la sociedad Real State Golden Investment y ahora retasó los bienes de la sociedad Lomas de la Dehesa Ltda. y aplicó los impuestos correspondientes, cobrando otros US$ 180 millones.

Bajo la lupa del SII

En este último cobro, el SII fiscalizó 6 sociedades relacionadas con los integrantes de la familia: Inversiones Guadalupe Ltda., Inversiones Zebra Ltda., Inversiones La Rosa Ltda., DM Inversiones Ltda., Inversiones Tongoy Ltda., e Inversiones Navona Ltda, las cuales vendieron los derechos sociales que tenían en partes iguales en Lomas de la Dehesa Ltda en $100.000 cada una.

El Servicio revisó si los $100.000 en que se vendieron los derechos sociales correspondían a un valor de mercado o no, ya que "si el precio o valor establecido por las partes resulta notoriamente inferior a los valores" que se cobran en operaciones similares, el organismo fiscalizador tiene la facultad de hacer su propia tasación, indica en el documento donde fundamenta su modo de actuar.

De esta manera concluyó que los activos de Inversiones Lomas de La Dehesa ascendían a $420.990 millones. Sin embargo, en lo que había una diferencia sustancial era en el monto de los pasivos, pues de acuerdo a escrituras éstos llegaban a $ 366.732 millones, pero como eran pagaderos a 60 años y sin intereses, el Servicio estimó que su valor real era de $46.846 millones.

A este monto sumaron otros $56.333 millones que se consideraron de corto plazo, determinando una deuda de $103.179 millones. De esta forma, el patrimonio económico (activos–pasivos) ascendía a $317.811 millones, muy lejos de lo que los Ossandón Larraín habían estimado.

Esto implica que el valor real de los derechos cedidos por cada sociedad no era de $100.000, sino que se elevaban a $52.968 millones. Y así quedó establecido en el documento suscrito por Claudio Ambiado, director regional del SII. Fijado el precio, se determinó un impuesto de Primera Categoría correspondiente a $15.578 millones (unos US $30 millones) por cada una de las seis sociedades fiscalizadas.

Consultado el SII sobre esta información, declinó hacer cualquier tipo de comentario.

¿Qué dicen los afectados?

La familia Ossandón Larraín que es liderada por el mayor de los hermanos, Bernardo, contestó por escrito a Radio Bío Bío: "Hemos respondido a todas las fiscalizaciones que Impuestos Internos ha realizado a las sociedades de nuestra familia, presentando todos los antecedentes que corresponden. En los casos en que esa entidad ha estimado que debe cobrar un monto determinado en dinero, nuestra defensa ha presentado nuestra posición en contra de esos cobros, tal como lo establece el Código Tributario chileno. Sabemos que este es un tema que puede durar bastante tiempo, pero estamos tranquilos y con la certeza de que son los tribunales los que van a definir esta situación".

En tanto que Sergio Contreras, abogado penalista de Manuel Ossandón (el hermano que inició la disputa legal), señaló: "Estamos estudiando los antecedentes, porque nos hace sentido la valoración que hizo el SII de los derechos sociales de las compañías. Esta ratifica nuestra tesis de la apropiación indebida de la cual fue víctima la empresa Inversiones DM limitada, por una supuesta reorganización tributaria liderada por Bernardo Ossandón y que redundó en la venta de esos derechos en la ridícula suma de $100.000. En definitiva, plantea lo mismo que nuestra querella en contra de Bernardo Ossandón."

Fuente:biobiochile

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

una campaña sin gusto a nada

REDISEÑO DE LA CAMPAÑA PARA LA ETAPA POST "18"

Los desafíos de la candidatura de Evelyn Matthei para enfrentar su lento despegue

Con el reforzamiento de la coordinación con los partidos se busca suplir algunas de las falencias que ha tenido la campaña, en parte, por las discrepancias internas en el comando acerca del enfoque que debe tener.

Por Blanca Arthur


 
Los desafíos de la candidatura de Evelyn Matthei para enfrentar su lento despegue


Cuando por distintas circunstancias parecía instalarse la sensación de que la candidatura de Evelyn Matthei no despegaba, su generalísimo, Joaquín Lavín, salió a dar una luz de esperanza al afirmar que después del 18 empezaría la campaña de igual a igual con Bachelet.

Ésa es al menos la apuesta del comando, que en estos últimos días se ha abocado a rediseñar la estrategia tendiente a que la abanderada oficialista se posicione con la fuerza suficiente que le permita pasar a la segunda vuelta con un respaldo que supere el piso mínimo de la derecha.

Como admiten en el entorno de Matthei, no son pocas las dificultades que han debido enfrentar desde que ésta emergió como la carta presidencial a fines de julio, comenzando por la incertidumbre de los primeros 20 días acerca de si Renovación Nacional se plegaba o no a la candidatura, para que posteriormente, casi sin tregua, la agenda fuera copada por las conmemoraciones del 11 de septiembre que claramente no la beneficiaba.

Eso explica en parte que, pese a las condiciones que se le reconocen, e incluso el ánimo con que partió, su candidatura no muestre los grados de adhesión ni de mística que se requieren para aparecer dándole la pelea a Michelle Bachelet.

Pero aun cuando muchos de los problemas se deban a factores externos o al no haber tenido el tiempo suficiente para montar una buena campaña, todo indica que el principal obstáculo para el despegue ha sido la tensión interna que se ha producido por las diferencias entre sus más cercanos colaboradores sobre el enfoque que debe tener la campaña.

Conducción dual


Consciente de que la premura exigía no perder un minuto, apenas fue nominada por la UDI, Evelyn Matthei, le pidió a Joaquín Lavín que permaneciera como generalísimo, por confiar en su experiencia a pesar de que no tenía especial cercanía con él.

Con el fin de integrar los partidos, nombró un comité político estratégico integrado por los senadores Jovino Novoa y Juan Antonio Coloma de la UDI, más Alberto Espina y Francisco Chahuán de RN, al que posteriormente, se sumaron otros personeros como Lily Pérez o Hernán Larraín Matte, instancia que tendría a su cargo los principales lineamientos de la campaña.

En su calidad de generalísimo, Lavín asumió la conducción y organización, por eso cuando comenzó a percibirse que no todo caminaba como se esperaba, los dardos apuntaron en su contra, responsabilizándolo, entre otras cosas, de no darle contenido, ni lograr la coordinación necesaria para que la candidata se posicionara, al punto que no pocos consideraron que no era la persona adecuada para encabezar la campaña.

Pero ocurre que en medio de las críticas -muchas de ellas en sordina- el problema que estaba enfrentando la campaña era que, al poco andar, tanto el papel de Lavín como el del comité estratégico comenzó a ser neutralizado por la influencia que adquirieron personeros cercanos a la candidata, como su hermano Fernando Matthei -socio de una empresa de head hunter- pero sobre todo, la economista Anita Holuigue, a quién la unen lazos desde los tiempos en que estudiaban en la Universidad Católica.

Oficialmente Holuigue, directora ejecutiva de Dial –que reúne a las radios Duna, Zero, entre otras, del grupo Saieh- se incorporó como parte del equipo programático que coordina el ex ministro Felipe Morandé. Pero dada su reconocida capacidad como empresaria, asumió también tareas gerenciales en el área de marketing, desde donde adquirió una influencia tal, que algunos indican que hasta ahora, ella ha sido en los hechos quien ha conducido la campaña.

Con una mirada distinta a la del equipo liderado por Lavín, la economista ha sido partidaria de ir a la conquista de segmentos liberales, del ABC1 e informados, partiendo de la base que su exitosa experiencia como fundadora de radio Duna podía aplicarse a la candidatura de Matthei, puesto que su perfil se identifica, precisamente, con el tipo de audiencia de dicha emisora. Fue ése el criterio que se impuso tanto en la gráfica, como en el slogan "Ganemos Juntos", tarea encargada a la agencia 10+10, la misma que trabajó para Andrés Velasco en la primaria, el que no es compartido por los principales responsables del comando, comenzando por su generalísimo.

Fortalecimiento político


Con este lío en la conducción como trasfondo, en que el análisis de las encuestas daba cuenta de que si bien no tiene esa distancia que marcó el CEP, sí está alrededor de 10 ó 15 puntos por debajo de Bachelet, la propia candidata asumió que debían realizarse ajustes en la campaña para la etapa que comenzaría después del 18, cuando se supone que el interés se centrará en la presidencial.

Con ese propósito se comenzaron a tomar algunas decisiones, entre las que se destaca el refuerzo de la coordinación con los partidos que se concretó el lunes con ingreso al comité estratégico de los presidentes tanto de la UDI, Patricio Melero, como de RN, Carlos Larraín.

Pero más que la ampliación de dicha instancia, en el oficialismo comentan que lo importante es que la participación de los jefes partidistas implica un reconocimiento de Matthei de que se le debe dar a la campaña un énfasis más político que el que ha tenido hasta ahora.

Con la expriencia que tiene, la abanderada decidió no desestimar los reclamos de los partidos que la respaldan, pero sobre todo aquellos de los parlamentarios que, como candidatos, han planteado los perjuicios para la propia Matthei de nos ser considerados. Ello, porque de acuerdo a las mediciones que se conocen de numerosas circunscripciones o distritos, los dos postulantes de la Alianza suman más que ella.

Con el fin de superar el problema se optó por entregarles más responsabilidades territoriales, de manera que si se coordinan las campañas, Matthei pueda aspirar al menos a acercarse a ese 35%, que es la cifra mínima que tiene gran parte de las duplas de candidatos. Un diseño que se espera que se replique con los alcaldes quienes han hecho sus propios reclamos.

Conquistar a la derecha


Frente a una realidad que que exigía por lo menos ajustes en la campaña, fue la propia candidata la que se abrió a los cambios, luego de que se le planteara que el talento de algunos de sus cercanos personificados en Anita Holuigue, no suplía la falta de experiencia política que le cuestionan los integrantes del comando.

En lo más concreto, esto debería traducirse en el fortalecimiento del papel de Lavín como generalísimo, pero sobre todo en que los lineamientos para la etapa que se inicia, sean aquellos que postula su equipo más político, con los que concuerdan en La Moneda, desde donde han seguido con preocupación el rumbo de la campaña.

El giro estratétigo que éstos postulan apunta a que, en los próximos dos meses Matthei no se focalice en atraer a sectores de centro o independientes liberales, sino a entusiasmar primero, al electorado tradicional de la derecha, que es el que requiere para su propósito de mostrarse competitiva con Bachelet.

En esa línea, la idea es que la candidata haga planteamientos que marquen claramente las diferencias con su principal contrincante, destacando temas que la pueden beneficiar, como el empleo -a lo que colabora su calidad de ex ministra del Trabajo- u otros sensibles para la ciudadanía, como la salud o el combate a la delincuencia.

La postura que prima en el comando es que, para esta etapa, es importante la identificación de la candidatura con el gobierno de Piñera, especialmente en aquellas materias que han sido exitosas como los logros económicos, pero sin que ello implique no tomar distancia en las deficitarias, como es el caso de la seguridad ciudadana, como ocurrió cuando el propio Lavín declaró que era un tema en que el gobierno estaba al debe.

Pero simultáneamente a las propuestas o los énfasis en aspectos temáticos, la principal expectativa es que se instale la sensación de que se está en una campaña entre dos mujeres, donde Matthei pueda mostrar que una de sus grandes fortalezas es que tiene carácter, que sabe tomar decisiones, en la idea de marcar un contraste con la imagen de Bachelet a quien no le compite en carisma.

Con el fin de lograr estos propósitos deben terminar de dirimirse las diferencias en torno a la gráfica o a los mensajes con que se pretende reiniciar la campaña a partir del lunes 23.

Como el período es corto, en el cual el despliegue territorial deberían asumirlo los parlamentarios, la gran apuesta es que la candidata logre concitar adhesión no sólo con un mensaje claro, sino exhibiendo todas sus condiciones que le permitan el despegue.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

crisis financiera mundial

Medidas, insuficientes para superar la crisis


Credito:

Yolanda Morales / El Economista

  Foto Archivo: AFP

Las inyecciones masivas de capital que han realizado los bancos centrales más grandes del planeta, el hecho de poner en riesgo de desequilibrios sus balanzas de pagos, con tal de "hacer lo que sea necesario" por estimular a sus economías, así como el billonario endeudamiento de los países desarrollados, han sido insuficientes para cancelar por completo el episodio de la crisis económica mundial, que inició en el 2009, coinciden especialistas.

De acuerdo con el economista del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre, cinco años después del credit crunch, pos-Lehman Brothers, la economía mundial apenas está saliendo de la crisis económica.

—¿La crisis económica mundial terminó?

No. Estamos saliendo de consecuencias graves que se han ido prolongando. Aún vivimos parte de los estragos y podemos tomar el caso de Europa, sumida en problemas financieros graves que emanaron y salieron a la superficie como resultado de la crisis financiera del 2008. El diagnóstico es similar en el sector financiero, de acuerdo con el economista en México de Barclays, Marco Oviedo.

"El aumento de liquidez que propició el fortalecimiento de las monedas emergentes es anormal y ahora, una vez que comience el retiro de estímulos de la Reserva Federal, estaremos regresando a la normalidad, cinco años después", reconoce.

A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS

La histórica quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, que se dio el 15 de septiembre del 2008, motivó la mayor expansión monetaria de la que se ha tenido registro, según relata el banco de los bancos centrales, el Banco Internacional de Pagos (BIS por su sigla en inglés) en su reporte anual 2013, recién difundido.

Y pese a la profundidad de las políticas monetarias acomodaticias, "el crecimiento económico sigue siendo deslucido y la creación de empleo sigue sin afianzarse", observaron.

En el documento, afirman que "el balance entre el costo y el beneficio de la aplicación de este tipo de medidas extraordinarias resulta cada vez menos favorable".

Para darse una idea del tamaño del boquete que se ha formado en los bancos centrales de las economías avanzadas, informó que sus activos se duplicaron de 10.4 billones de dólares en el 2007 a 20.5 billones en la actualidad.

TASAS BAJAS, RIESGO LARGO

Otro evento excepcional que trajo consigo la crisis financiera mundial fue la época de mínimas tasas de interés que han impuesto los bancos centrales de economías avanzadas en estos cinco años.

El evento desembocó en la histórica apreciación de monedas en economías emergentes y en su mayor atractivo para los inversionistas, advierte el estratega de Mercados Emergentes, en Morgan Stanley, Ruchir Sharma.

De hecho, ilustra que el flujo de recursos a mercados emergentes creció 478% entre el 2005 y el 2010, impulsado por el boom sin precedentes y de difícil repetición de crecimiento económico simultáneo de países emergentes y por el marcado diferencial de tasas entre los mercados.

Ahora -refiere-, el proceso se invierte ante la evidencia de que las economías emergentes están creciendo a distinto ritmo, pues tienen que encontrar nuevas fuentes de crecimiento interno, en un contexto de una economía mundial que crece lento.

Y si se ve en el contexto de volatilidad por la proximidad del retiro de estímulos monetarios -matiza-, el riesgo para los emergentes es que no afiancen su atractivo con reformas.

ENDEUDADOS

Según las cuentas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el endeudamiento en el que incurrieron gobiernos de países industrializados se incrementó en 35 billones de dólares entre el 2007 y el 2012.

Y la expectativa es que continuará incrementándose la bolsa, lo que limita las posibilidades de que los gobiernos otorguen estímulos adicionales, de acuerdo con el equipo de estrategia del Saxo Bank.

El lento crecimiento desemboca en una limitada capacidad de generar empleos y reponer los perdidos, lo que también coincide con las cifras históricas de desocupación global

Regulación mejora

QUIEBRAS AÚN PUEDEN OCURRIR

El próximo 15 de septiembre se cumplen cinco años de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers (LB), que desencadenó un año después el inicio de la crisis económica más profunda y larga desde la Gran Depresión de 1929. Lo peor es que una quiebra como ésta podría repetirse, advirtió Thomas Kimner.

El líder de Prácticas de Riesgo y Productos Globales de Riesgo de SAS Americas indicó que afortunadamente la probabilidad de un acontecimiento como el del 2008 es menor, "aunque persiste".

Al respecto, indicó que "mucho ha cambiado desde entonces", como una más estricta regulación por parte de las autoridades a las instituciones financieras.

En entrevista, comentó que están en operación las nuevas reglas de riesgo de Basilea III a nivel mundial, las cuales obligan a las instituciones financieras a que cuenten con los mismos estándares de regulación y de niveles de capitalización para evitar peligros sistémicos de liquidez.

Kimner explicó que el problema de LB fue que se encontraba altamente apalancado, situación que no pudo sostener con el tiempo, pues "ningún inversionista quiso seguir prestándole dinero. Lo mismo sucedió con las hipotecas, la gente, además de su casa, tenía otros préstamos y estaban en un nivel insostenible de apalancamiento".

Ahora, mencionó, "las regulaciones impiden que las personas o las empresas e instituciones financieras se apalanquen a niveles peligrosos".

Dijo que ahora las agencias calificadoras (desprestigiadas completamente tras lo sucedido con LB), reconstruyen su reputación revaluando las calificaciones de las instituciones financieras de "AAA" a "AA" o incluso a "A" y han dejado de ser tan flexibles. "Ya ponen más atención en el riesgo soberano".

Por su parte, Luis Barrientos, Risk Domain Expert en SAS México, mencionó que México fue uno de los países con menor afectación por la crisis financiera del 2008, debido a que tiene una regulación sólida.

Infografia

(Con información de Diego Ayala)

ymorales@eleconomista.com.mx

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger inflación de alimentos

FAO: inflación de alimentos en Chile registra variación de 0,3% en julio

12 de Septiembre de 2013 • 10:24hs  •  actualizado 10:33hs

Según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Chile mejoró sus cifras de inflación y registró tasas mensuales de alimentos y general menores a las observadas en junio.

La inflación mensual de alimentos, que en junio reportó su máximo durante 2013, regresó en julio a su nivel promedio en lo que va del año (cerca del 0,3 %).

Según el Informe Mensual de Precios de la FAO, difundido por su oficina regional en Santiago de Chile, la inflación mensual general de la región registró una variación en julio del 0,3 %, que supone una caída leve desde el 0,5 % que se registró en los tres meses anteriores.

Durante julio, México (0,0 y -0,6), El Salvador (-0,1 y -0,2) y Nicaragua (-0,3 y -1,2), mostraron variaciones mensuales negativas en sus índices de precios generales y de alimentos en julio.

Mientras, entre los países de América del Sur, Venezuela registró una caída significativa en su tasa mensual de alimentos, que pasó de un 5,8 % en junio a 2,4 % en julio, lo que se traduce en una baja del casi el 50 %.

Perú, Colombia y Uruguay subieron en julio sus tasas de inflación comparado con el mes de junio, aunque se mantuvieron en niveles moderados si se compara con los resultados arrojados en otros meses de año.

Ecuador (0,0 y -0,5) y Paraguay (0,5 y 0,5) presentaron resultados similares a los de junio.

Paraguay tuvo variaciones positivas y Ecuador fue en sentido contrario.

Brasil cerró julio con una variación negativa de 0,3 % en el índice de precios de los alimentos, algo que ya es común de observar en esta época durante los últimos cuatro años.

Entre los alimentos que incidieron positivamente sobre los precios de la región se encuentran la carne de res y la cebolla.

En tanto la zanahoria y el limón presentaron caídas generalizadas en la región, mientras el tomate obtuvo resultados mixtos.
Fuente:terra

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile