TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, octubre 29, 2013

biocombustibles: Primer vuelo aerocomercial a base de camelina

COLOMBIA

Primer vuelo aerocomercial a base de camelina

Lunes, 28 de octubre de 2013

Un Airbus A320 LAN ha realizado la ruta entre Bogotá y Santiago de Cali utilizando una mezcla 30/70 de Jet Fuel Verde de la firma UOP, una subsidiaria de Honeywell, y el combustible convencional de aviación para la alimentación de uno de los dos motores de la aeronave.

Primer vuelo aerocomercial a base de camelina

Según informó UOP, el combustible fue hecho con aceites naturales de camelina, en condiciones en que los cultivos de alimentos no pueden crecer. La compañía asegura que cada galón (3,78 litros) de Jet Fuel Verde basado en camelina quemado en lugar de petróleo, reduce las emisiones equivalentes de CO2 netas en un 68 por ciento. También afirma que, dependiendo de la materia prima utilizada su combustible, puede ofrecerse de un 65 a un 85 por ciento de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero.

El proceso de la también llamada turbosina fue desarrollado originalmente en 2007 bajo un contrato de la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa de EE.UU. (DARPA, por sus siglas en inglés) para producir combustible renovable para aviones militares. La tecnología de proceso es totalmente compatible con la tecnología de hidrotratamiento existente, comúnmente utilizada en las refinerías de hoy en día para producir combustibles para el transporte, según UOP .

"El Fuel Jet Verde ha demostrado en repetidas ocasiones en los vuelos militares y comerciales ser una fuente alternativa de combustible que cumple con las normas de emisiones cada vez más estrictas y las más rigurosas especificaciones de vuelo", dijo Jim Rekoske , vicepresidente y gerente general de Energía Renovable y de la unidad de negocio de Productos Químicos de UOP. Agregó que, en ese sentido, Colombia tiene potencial con una materia prima significativa.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA

AUTONOMÍA Y BUENOS INCENTIVOS

Finlandia: las claves del sistema educativo más exitoso de Europa

El país nórdico consigue, año tras año, los mejores resultados en los informes de PISA, ¿cómo lo hace?

Imagen del interior de un aula en una escuela de Finlandia. | Corbis

M. MURO 2013-10-05

Finlandia no siempre ha sido uno de los países más competitivos del mundo. De hecho, al término de la Segunda Guerra Mundial podría decirse que era más bien pobre. Sin embargo, sus ciudadanos han sabido superarse y en no muchos años han logrado construir una economía fuerte que les permite disfrutar de un elevado nivel de vida. Para explicar el porqué podríamos centrarnos en el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su capacidad de innovación o su buen sistema de salud. Pero, sin duda, una de las razones principales es su sistema educativo.

Desde hace años, Finlandia se sitúa siempre en los primeros puestos en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). En la última edición, era el país europeo mejor clasificado con cierta diferencia y el único que tenía una puntuación equiparable a los asiáticos más exitosos, como Corea o Singapur. Pero, ¿por qué tienen el mejor sistema educativo?, ¿qué tiene el modelo finlandés que no tenga el español ni ningún otro?

La verdad es que no podríamos dar una sola razón. Lo primero que hay que apuntar es que no es un tema principalmente económico. Por ejemplo, según datos de la OCDE, en 2010 el país nórdico gastaba (en paridad de poder adquisitivo) 9.162 dólares por estudiante de secundaria; en el mismo año, España gastaba 9.608 dólares por alumno.

Y no, tampoco es el frío ni la cultura de los países nórdicos lo que les lleva a la excelencia educativa. Sus vecinos, Noruega o Suecia, invierten mucho más dinero en educación y no tienen sus excelentes resultados.

La realidad es que el país nórdico ha conseguido encajar todas las piezas del rompecabezas y ha creado un sistema en el que ningún alumno queda excluido. No lo ha logrado con normas centralizadas, sino a través de un sistema que da una gran autonomía a los centros y en los que sus profesores son los que controlan los planes de estudios. Todo ello, enmarcado en una ley de educación estable, que no se cambia con el color del gobierno de turno.

Un año más tarde

En Finlandia buscan la igualdad de oportunidades, lo que no quiere decir que se les dé a todos lo mismo. Los profesores se esfuerzan desde los primeros años para que ningún niño se quede atrás; esto sucede en todos los colegios de Finlandia.

El 95% de los centros son públicos. Y la enseñanza es gratuita, así como el material y el comedor. Eso sí, los padres pueden elegir el colegio que más les guste, no el que les toque por cercanía. Si está a más de cinco kilómetros de su domicilio, también se les paga el transporte. Al final, la realidad es que suelen elegir el colegio que está más cerca de su casa, porque saben que cualquiera ofrece un altísimo nivel.

Para conseguir ser los mejores, los niños finlandeses no están más horas, ni empiezan antes. En este país la educación obligatoria comienza a los los siete años, ya que se considera que es entonces cuando el niño comienza a tener una cierta madurez para poder asimilar los conocimientos explicados.

Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas como educación física y su lengua, el finés. Más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia, historia y lenguas extranjeras. Y es a los diez u once años cuando comienzan a recibir calificaciones numéricas por estas materias. Las notas las pone, durante los primeros años de su educación, un único maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido.

Autonomía en las aulas

Una de las características más importantes del sistema finés es que cada colegio tiene su propia organización en función de sus necesidades. Aunque pueda parecer algo desorganizado que cada centro tenga autonomía para decidir acerca de su programa de estudios, no es así.

En España los programas educativos los establece prácticamente en su totalidad el gobierno, sea central o autonómico. Pero en Finlandia, como nos indica Javier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctorado en Pedagogía que lleva más de una década intentando descubrir las claves del éxito del sistema educativo finés, "elgobierno central tiene un porcentaje bajo en la organización del plan curricular. El que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor. Por lo tanto, hay una autonomía en cada centro enorme, que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos. En España tenemos la sensación de que si todos somos iguales y hacemos el mismo plan será mejor, pero puede que no. Aunque parezca mentira, salen muy bien preparados y de manera muy homogénea".

Al darle autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los que ha impuesto el anterior Ejecutivo. Además, como nos comenta Javier Melgarejo, "el parlamento finlandés, al igual que el español, tiene muchos grupos políticos, pero se piden dos terceras partes para aprobar las leyes de educación, lo que obliga a los dos grandes grupos a pactar y eso da una estabilidad enorme".

 
 

Como nos explica Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia: "Tenemos una ley de educación que no se cambiacompletamente cada cuatro u ocho años".

La pieza clave

Todos los sistemas educativos de éxito se organizan alrededor de los profesores. También en el país nórdico ésta es la pieza que le da sentido al modelo. La formación y la organización del profesorado es diferente. En primer lugar "para ser maestro en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre 10, después tienen que realizar un máster para poder optar a la docencia" explica Melgarejo.

Y cuando acaban la carrera, ¿qué sucede? Para empezar, hay que explicar que no existe un sistema de oposiciones como el español. Allí cada municipio contrata al director del centro y éste contrata a los profesores. Cuando acaban su formación, los maestros se someten a procesos de formación abiertos, se anuncian vacantes y se seleccionan candidatos. Cada administración educativa es responsable de contratar a su profesorado. Melgarejo nos explica que "allí no son funcionarios como lo entendemos en España; se les puede despedir, aunque no sea algo muy común".

El objetivo de este procedimiento no es otro que seleccionar a aquellos profesores que estén mejor cualificados para cada puesto en particular. Y si un profesor no realiza su trabajo de forma satisfactoria, pueden cambiarlo por otro. "La escuela pública en Finlandia es diferente, es como si cada una fuera de gestión privada".

Los profesores son pagados con el dinero que el Estado destina a cada colegio, que depende del número de alumnos que es capaz de atraer. Luego, cada centro organiza su presupuesto como estime conveniente. Con los años, al igual que en España, el salario de los maestros aumenta, aunque no mucho.

En realidad, la diferencia con lo que cobran los maestros en nuestro país no es muy grande. De acuerdo a los datos de la OCDE, el sueldo medio anual en paridad de poder adquisitivo para un profesor español era en 2010 de 41.339 dólares, frente a los 37,886 dólares de los finlandeses. Lo que sí cambia son los incentivos, tanto monetarios como de reconocimiento social y la forma en la que se premia a los buenos maestros.

En este sentido, lo que también nos diferencia es el empeño por continuar formando a estos profesores. Los colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, que están muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su profesión. Los profesores tienen una "formación permanente". Esto no se consigue en un régimen de obligación sino mediante la negociación, el diálogo y un correcto sistema de incentivos.

Otra característica de este sistema es que la figura del profesor es muy respetada dentro de la sociedad finlandesa. Es una de las profesiones mejor consideradas del país y se preocupan de que continúe siendo así.

La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana, como nos cuenta Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia "Los profesores te dan bastante libertad, pero desde pequeño te dejan muy claro que el estudio es para ti, no para ellos".















































































































































































































































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EDUCACIÓN EN FINLANDIA

Las bases del éxito del modelo educacional de Finlandia

28 de octubre, 2013 21:31 - Internacional 6

Gratuidad y calidad son algunas de sus características.

Desde el primer informe de Pisa, Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, implementado por la OCDE desde el año 2000, Finlandia no ha bajado del cuarto lugar. 

Así, y como uno de los sistemas de educación más exitosos a nivel internacional, este lunes fue explicado por la misma ministra de Educación y Ciencia, Krista Kiuru, en la Universidad de Chile, en el marco de la celebración de sus 171 años.

"Como país pequeño y pobre no teníamos la posibilidad de tener grandes niveles de innovación o tener un éxito que proviniera, por ejemplo, de los recursos naturales. Lo único era aprovechar el potencial de nuestros ciudadanos". explicó Kiuru respecto a un proyecto que comenzó a ser discutido a fines de la década de 1970.

En Finlandia se usan criterios que hoy son clave para los cambios que se debaten en Chile. Desde la educación primaria, a la que se ingresa a los siete años, hasta la universitaria, esta es gratuita y de calidad. Según explicó la ministra del ramo, el modelo se basa en la equidad, la democracia y los derechos humanos.

"La igualdad es importante para que cada uno tenga el mismo acceso a este bien. Y por eso es importante que no rechacemos a nadie. El gran éxito es que los que tienen peores resultados de aprendizaje son incluso mejores que los niños de otros países", agregó la ministra de Educación de Finlandia, explicando que lo más difícil "no es hablar sobre los costos del sistema, cuánto dinero debe inyectarse a la educación, que sin duda es algo necesario".











































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VOTA POR OSSANDON EN SANTIAGO Y POR CARDEMIL EN LA SEXTA REGIÓN

















Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia nuclear

Javier Cremades

Abogado 



"La fusión nuclear nos daría una energía barata, limpia y casi inagotable"

JAVIER LÓPEZ REJAS | Publicado el 29/10/2013

Publica estos días 'La energía secuestrada' (Pearson), libro en el que desmonta los mitos del fundamentalismo energético



La energía sostiene nuestras economías y los aspectos más básicos de nuestra existencia. ¿Es cierto que es barata? ¿Se están acabando las energías fósiles? ¿Cuánto nos cuestan las renovables? ¿Son las grandes compañías una muestra del capitalismo más voraz? Preguntas como estas son analizadas en el libro La energía secuestrada (Pearson) que el abogado Javier Cremades publica estos días con el fin de profundizar en uno de los temas que condicionan el futuro de las sociedades desarrolladas. Cremades, presidente y fundador del despacho Cremades & Calvo-Sotelo, se pronuncia en esta entrevista sobre cuestiones de tanta actualidad como las investigaciones en torno a la fusión nuclear o las causas y consecuencias de los fenómenos ocurridos en la central nuclear de Fukushima y la plataforma Castor del delta del Ebro.

Pregunta.- ¿Cree que la energía es en estos momentos el punto débil de los países desarrollados?
Respuesta.- Más que el punto débil, creo que, como destacaba hace poco Moisés Naím en un artículo de prensa, la energía es uno de los grandes meollos geoestratégicos de las próximas décadas. En él afirma que está surgiendo un nuevo orden que está transformando el mundo. Y creo que es cierto. El cómo nos abastecemos de energía y cómo la gestionamos es, ahora mismo, un asunto vital para el desarrollo de la economía de los países. Las democracias desarrolladas van a empezar a hablar, a exigir un derecho a la energía. Ese derecho se refiere básicamente al poder de los ciudadanos para decidir qué energía usar y cómo utilizarla. 

P.- ¿De dónde proceden con mayor énfasis los fundamentalismos energéticos?
R.- De numerosas fuentes. Puede decirse que todo foco ideológico puede dar lugar a esa ortodoxia o al menos a una parte de sus mitos. Detrás de los grandes debates se producen afirmaciones que terminan por asentarse en la conciencia colectiva y que no han sido cuestionadas, dando lugar a los más increíbles dogmas. Un buen ejemplo es la llamada de atención sobre los límites de las energías fósiles como el gas natural y, sobre todo, el petróleo. La alerta tiene una base objetiva, pero ningún debate sobre la cuestión debería ignorar que las empresas petrolíferas están haciendo un extraordinario esfuerzo para mejorar las tecnologías de extracción y explotación que han retrasado esa escasez, situándola en horizontes que hasta hace unos años eran impensables.

P.- Además de ese ejemplo, ¿qué mito considera el más extendido de todos los que ha planteado en el libro?
R.- El de la energía nuclear. El accidente de Fukushima ha trasladado a la opinión pública una cuestión que desde finales de los años 80 del pasado siglo había perdido gran parte de fuerza. La energía nuclear suscita -es absolutamente compresible- muchos recelos. Justo cuando parecía que recuperaba algo de crédito desde lo ocurrido en Chernóbil sucede el accidente en Japón. Lo que a veces parece ignorarse es que estos dos fatales sucesos son verdaderas excepciones. En el primero, no había una verdadera política de seguridad medianamente aceptable, tanto en la construcción como en su gestión. En cuanto al accidente de Fukushima, es un caso claro en el que, lamentablemente, irrumpe una fuerza de la naturaleza irrefrenable. La central estaba diseñada para soportar movimientos sísmicos muy intensos, pero no para hacer frente a la presión del tsunami posterior sobre el abastecimiento eléctrico. En este debate, además de la vital cuestión de seguridad, deben ponerse encima de la mesa algunos datos de suma importancia, como que el 28% de la electricidad europea proviene de centrales nucleares, sin que por eso se esté contaminando por emisión de CO2. Hechos de este tipo nos deben llevar a reflexionar sobre la bondad de este tipo de energía. 

P.- ¿Existe por tanto la energía que respete el medio ambiente y que pueda ser eficiente ante las demandas de los países desarrollados?
R.- La energía nuclear es una de ellas, pero dentro de las energías limpias y eficientes considero que ocupa un lugar destacado la energía solar.Sobre todo en países que, como el nuestro, se encuentran en latitudes privilegiadas. La energía solar, como es sabido, no es contaminante, aunque en la actualidad tiene un problema que dificulta su viabilidad: su generación es aún muy cara (de ahí que para ser rentable necesite ser subvencionada). Pero ello no debe impedir que se invierta en este tipo de energía, en concreto, en la investigación que permite lograr modos de producción más eficientes y rentables. España, y en general todos los países del sur, hoy tan denostados en el contexto de la crisis financiera, tienen una buena oportunidad de cara al futuro y un enorme reto. Si finalmente obtuviéramos logros en este campo, el sur podría ser el gran proveedor de Europa de energía limpia.

P.- ¿Cómo están afrontando los países emergentes (China, India, Brasil...) sus necesidades energéticas?
R.- No hay un denominador común. Por lo general están aprovechando al máximo sus enormes recursos. Sus fuentes de energías son tan cuantiosas y su crecimiento económico genera tal demanda que hasta el momento la estrategia energética, sobre todo en términos de contención y de ahorro de emisiones, no forma parte de las agendas políticas de sus gobiernos. Recordemos además que los países emergentes, precisamente por sus enormes ritmos de producción, están ausentes de los compromisos de Kyoto, a pesar de que algunos de ellos, como China o India, están a la cabeza de los focos más contaminantes por medio de CO2. 

P.- ¿Ve el llamado fracking como un ejemplo de sobreexplotación de nuestros recursos? ¿Qué opinión le merecen los sucesos de la plataforma Castor del delta del Ebro?
R.- Es imposible sustraerse a las cuestiones propias que suscita la utilización de toda forma de energía. Cada vez que alguien propone una nueva fuente de energía, todos tenemos alguna idea sobre cuál debería ser el mejor modo de uso. En ese intercambio de pareceres siempre se acaba colando algún mito o algún prejuicio. Con el fracking ha sucedido, está sucediendo, todo esto. La búsqueda de nuevas fuentes de energía puede ser muy positiva, sobre todo para un país como el nuestro, absolutamente dependiente de energías fósiles y por tanto importador nato. No es exactamente fracking, ni tampoco tiene que ver con una sobreexplotación, pero los sucesos relacionados con la plataforma Castor en el delta del Ebro han puesto de relieve lo importante que es velar por todas las posibles implicaciones de cada proyecto, teniendo en cuenta siempre el principio de precaución que el derecho europeo obliga a aplicar a todas las actividades con riesgo potencial para el medio ambiente. La precaución quiere decir básicamente que, en caso de duda, no lo hagas. 

P.- Recientemente un grupo de científicos ha logrado acercarse a la fusión nuclear como fuente de energía. ¿Considera la investigación la gran alternativa a la encrucijada actual?
R.- No soy un experto en materia científica, pero es cierto que el sector de la energía invierte importantes recursos en investigación con el objetivo de lograr nuevas fuentes de energía que cumplan con los requisitos de sostenibilidad y seguridad. Una de las investigaciones más llamativas es, en efecto, la que busca la fusión nuclear, que es un proceso diferente a la fisión o ruptura del átomo, que es como actualmente disponemos de la energía nuclear. La fusión, de lograrse, permitirá una energía prácticamente inagotable, barata y absolutamente limpia. No obstante, de momento hay muchas dudas sobre su viabilidad. 

P.- ¿Apostaría por métodos mixtos de producción y almacenamiento? 
R.- Creo que el futuro pasa por utilizar las distintas fuentes de energía incluyendo el binomio energía nuclear de fusión hidrógeno y energía fotovoltaica y eólica. En todo caso, debemos aceptar que ninguna de las tecnologías está realmente terminada. En los próximos años necesitaremos un enorme programa de investigación para que lo estén. Es preciso investigar intensamente e invertir en ello para el desarrollo de la energía solar, de la nuclear por fusión, de los vehículos eléctricos, etc. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el diario de rodrigo gonzález fernández ya esta disponible

  • Martes, Oct. 29, 2013
  • Próxima actualización en 24 horas
  •  Archivos




Nuevo accidente en Av. Kennedy reabre debate sobre problemas viales

Compartido por
Tele13

13.cl - Un choque registrado en la zona provocó la muerte instantánea del conductor del vehículo, el cual colisionó contra un árbol y un poste. En T13Tarde hablamos con Diego Edwards, ingeniero de transpor...

Trending Topics del lunes 28 de octubre en Chile

Compartido por
Trendinalia Chile

trendinalia.com - Trending Topics de Chile en lo que va del lunes 28 Comportamiento de las primeras 20 Tendencias en Chile Distribución Global de las Tendencias para el lunes 28 Trending Topics de Chile frente a otr...

Inditex y Mercadona, las mejores empresas para trabajar en España - elEconomista.es

Compartido por
elEconomista.es

eleconomista.es - La plataforma más completa de información y servicios económicos para iPad. Mercadona e Inditex son las mejores empresas para trabajar en España, según ha confirmadoel ranking que ha publicado Merc...

Duna 89.7FM | Señal online

Compartido por
RadioDuna

vivo.duna.cl - Para escuchar nuestra señal internet, debe instalar la última versión de Flash Player. Haga Click aqui en la imagen

ElPeriódico.com

Compartido por
El Periódico

m.elperiodico.com - El camino hacia la consulta soberanista está a la espera de precisar la fecha y la pregunta y de ultimar la solicitud formal de autorización al Congreso. La Via Catalana, aliñada con el inmovilismo...

DEL EDITOR

Empresario, formado en Derecho,Consultor, profesor en RSE.Liderazgo, Coaching , LOBBY , . NUEVAS TENDENCIAS EN GERENCIA PUBLICA Blogger con + 100 blogs

  • Jimmy Fallon, Miley Cyrus & The Roots Sing "We Can't Stop" (A Cappella)

    Compartido por
    Jack Dorsey
  • Honda Illusions, An Impossible Made Possible - New CR-V 1.6 Diesel Video

    Compartido por
    Edo Fuentes Silva
  • La Vitrola.cl: Javier Barria - Abandono

    Compartido por
    Sergio Lagos
     
  • La venganza de la naturaleza

    Compartido por
    Carlos Montero
  • LA COMIDA QUE PISAMOS, CON JOSEP PAMIES. Plantas medicinales

    Compartido por
    ECO Agricultor
  • How To Uninstall McAfee Antivirus

    Compartido por
    Nico Ibieta
  • Creamfields 2013

    Compartido por
    José Ignacio Stark
  • Trailer Oficial Gritos del Bosque

    Compartido por
    Carolina Gutiérrez
Más Videos →

















































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile