TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, diciembre 23, 2013

minería : ¡cuidado ! Agua, cianuro y minería del oro: 30 años de accidentes

Agua, cianuro y minería del oro: 30 años de accidentes

Agua, cianuro y minería del oro: 30 años de accidentesMina de oro Kittilä (Finlandia)

En los últimas décadas, la minería metálica convencional de explotación de veta por galerías subterráneas ha sido desplazada progresivamente por la explotación de minas a cielo abierto, donde el mineral objetivo está disperso en minúsculas partículas, diseminadas en grandes yacimientos.

La creciente demanda internacional del oro, debido a su elevada cotización y al hecho de que sea utilizado en épocas de crisis como activo financiero de referencia, ha hecho posible que yacimientos prácticamente extinguidos y con rendimientos muy pobres (de incluso menos de un gramo por tonelada), puedan ser explotados gracias la extracción a través del proceso de lixiviación con cianuro, que ha sustituído a la recuperación del oro mediante amalgama con mercurio, ineficiente en comparación y actualmente prohibido en muchos países debido a los graves efectos que provoca este metal pesado a nivel ambiental y sobre la salud pública. La clave está en que el cianuro permite recuperar más de un 97% del oro, frente al 60% que permitía la extracción con mercurio.

El problema asociado al empleo de mercurio no se ha resuelto con el empleo del cianuro: es uno de los venenos más potentes que pueden emplearse

El problema asociado al empleo de mercurio no se ha resuelto con el empleo del cianuro, porque esta sustancia es uno de los venenos más potentes que pueden emplearse en contacto con el entorno y puede acarrear daños irreparables tanto a la salud humana como al medio ambiente, pues incluso a dosis bajas puede afectar al aparato respiratorio, y a los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, neurológico, ocular y dérmico, dado que en contacto con la piel puede absorberse. Además, la inhalación de concentraciones de 401 a 601 mg/m³ resulta mortal para el ser humano. Los efectos sobre la salud pueden durar meses o años, y van desde el riesgo de padecer cáncer a los problemas reproductivos, hipertiroidismo, o daños permanentes en el sistema nervioso.

Una tecnología de alto riesgo que busca ser prohibida en Europa

Debido a sus impactos y riesgos, desde hace años distintas iniciativas a nivel europeo han buscado la prohibición total del cianuro en tecnologías mineras. Hay una resolución ya clásica del Parlamento Europeo que ha sido el germen de posteriores iniciativas -algunas, meras copias-, que con mayor o menor fortuna se han presentado a la Comisión y otros estamentos a nivel regional, la P7 TA(2010) 0145, sobre la prohibición del uso del cianuro de sodio en tecnologías mineras.

El texto, aprobado no tiene la capacidad de prohibir, pero sí recomienda encarecidamente que este compuesto no sea empleado en la minería del oro, al considerar que es "una sustancia química altamente tóxica", "clasificada como uno de los principales contaminantes" y que "puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica".

Además recuerda "que en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes" y pide "a la Comisión y a los Estados miembros que no presten apoyo, de forma directa o indirecta, a ningún proyecto minero en la UE en que se empleen tecnologías mineras a base de cianuro", "ni respalden proyectos de esas características en terceros países", porque "el uso de cianuro en minería crea poco empleo y solo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son reparados por las empresas explotadoras responsables, que suelen desaparecer o declararse en quiebra, sino por el Estado correspondiente, es decir, por los contribuyentes".

Cinuro y minería del oro: Tres décadas de accidentes

En la práctica, tan sólo hace falta acudir a las hemerotecas para comprender el porqué la prohibición del uso de cianuro en minería es una prioridad, pues los accidentes han sido una constante desde la década de 1980 hasta nuestros días:

Los accidentes han sido una constante desde la década de 1980 hasta nuestros días

Mina de oro Zortman-Landusky (Montana, Estados Unidos). Operada por Pegasus Gold Inc. de 1979 a 1998, fue la primera en utilizar cianuro a gran escala en la recuperación aurífera. Debido a los continuos escapes y derrames del compuesto, los efectos sobre el ecosistema del área afectada fueron devastadores. Tras la quiebra de la compañía minera, el Estado de Montana y el Departamento de Interior de los Estados Unidos comenzaron un proceso judicial para conseguir el tratamiento de la contaminación del agua poir parte de la compañía, tal como figuraba en la declaración de impacto ambiental del proyecto.

Mina de oro Summitville (Colorado, Estados Unidos). Operada a más de 3.800 metros de altitud en las Montañas San Juan por Galactic Resources Ltd. de 1986 a 1992. Los contínuos derrames de cianuro y metales tóxicos contribuyeron a graves problemas ambientales en una franja de más de 27 kilómetros del río Alamosa, del que se abastece para riego el sector agrícola del Valle de San Luís y su cabaña ganadera, afectando además a diversas especies de anátidas y grúidos en peligro de extinción.

Mina de oro McCoy/Cove (Nevada, Estados Unidos). Operada por Echo Bay Company. En 1989 y 1990, una serie de ocho accidentes sucesivos originaron un vertido de cuatro toneladas de cianuro al medio.

Mina de oro Brewer (Carolina del Sur, Estados Unidos). Operada por Brewer Gold Company hasta 1999. En 1990, tras un período de lluvias intensas, más de 40 millones de litros de solución cianurada y toneladas de sedimentos altamente contaminados fueron vertidos en el arroyo Little Fork poniendo en peligro la salud de la población y los ecosistemas. Fueron contabilizados más de 11.000 peces muertos a lo largo de 80 km. del río Lynces. Los costes de la remediación tuvieron que ser soportados por el Gobierno federal, y actualmente este enclave está dentro de la lista de Superfund Sites, siendo uno de los lugares más contaminados de los Estados Unidos.

Mina de oro Grouse Creek (Idaho, Estados Unidos). Entre 1993 y 1997 esta mina, actualmente operada por la canadiense Hecla Mining Company, contaminó las aguas superficiales y subterráneas por distintos vertidos de cianuro, alcanzando los acuíferos e impidiendo el suministro de agua potable a la población.

Mina de oro Omai (Guyana). Copartipada por la canadiense Cambior Mining y la norteamericana Golden Star Resources En 1995, más de 3.200 millones de litros de aguas residuales cianuradas fueron vertidas al principal río de Guyana, el Essequibo, tras la ruptura de la presa de contención de una balsa minera, amenazando la vida de los pobladores y el ecosistema, consumidores del recurso hídrico y piscícola.

Mina de oro Northparkes (Nueva Gales del Sur, Australia). Coparticipada por China Molybdenum Company y Sumitomo Group. En 1995, distintos vertidos cianurados esta explotación metalífera de oro y cobre originaron la muerte de al menos 2.700 aves, encontradas en las inmediaciones del área de explotación.

Mina de oro Quarry (Nevada, Estados Unidos). Tras el fallo en la estructura de lixiviación en 1997, se originó un vertido superior a los 927.000 litros de aguas residuales cianuradas en dos arroyos locales. Actualmente es propiedad del gigante minero Newmont.

Mina de oro Homestake (Dakota del Sur, Estados Unidos). En 1998, de 6 a 7 toneladas de residuos cianurados fueron vertidos en el arroyo Whitewood envenenando el curso fluvial y acabando con su biodiversidad. Fue operada por Homestake Mining Company y coparticipada por Barrick Gold. La explotación fue clausurada en 2002.

Mina de oro Kumtor (Kyrgyzstan). Operada a 4.000 metros de altitud en las montañas Tien Shan por la canadiense Cencerra Gold Ltd. En 1998, un camión de transporte de camino a la mina originó un vertido de 1.762 kilos de cianuro que alcanzó el río Barskaun. La compañía no avisó a los residentes de la zona, que utilizaron el agua para consumo humano e irrigación hasta cinco horas después del accidente. Como resultado, casi 2.500 personas fueron envenenadas, 850 tuvieron que ser hospitalizadas y al menos hubo cuatro fallecimientos.

Mina de oro Santa Rosa (El Corozal, Panamá). Operada por la compañía minera Santa Rosa. En 1998, un derrame de cianuro envenenó la quebrada El Corozal, llegando a los ríos Corita y Santa María, arrasando la biodiversidad de la zona y poniendo en peligro el suministro de agua potable al distrito de Santiago de Veraguas.

Mina de oro de Aurul (Rumanía). Operada por la empresa Remin S.A. y coparticipada por el gobierno rumano y la minera australiana Esmeralda Exploration Ltd. En el año 2000, se rompió un dique de contención de la mina, provocando un desastre ecológico y social sin precedentes por el vertido de más de 100.000 metros cúbicos de lodos con metales pesados y aguas residuales con una concentración de 126 mg. de cianuro por litro, superando en más de 700 veces el límite permitido. El vertido tóxico descendió por el río Lapus, afluente del Somes, alcanzando posteriormente al Tisza, en Hungría y al Danubio en Serbia y Bulgaria. Este accidente, que dejó sin suministro de agua potable a más de dos millones y medio de personas, ha sido considerado como la peor catástrofe ambiental en Europa después del accidente de la central nuclear de Chernóbil.

Mina de oro de Tulukuma (Papúa Nueva Guinea). Operada por la australiana Allied Gold Mining. En el año 2000, un helicóptero de la compañía perdió en vuelo una tonelada de cianuro, cayendo en una zona a 85 km. de la capital, Port Moresby, afectando a una amplia área selvática y contaminando los cursos fluviales.

Mina de oro Lihir (Papúa Nueva Guinea). En 2001, esta explotación, operada por Rio Tinto, originó una serie de vertidos cianurados al mar, que sumados a los millones de toneladas de estériles de mina arrojados a un km. de la costa causaron una catástrofe ecológica en el entorno marino de esa zona del Océano Pacífico.

Mina de oro Twin Creeks (Nevada, Estados Unidos). Operada por Newmont Mining. En 2002, se tuvo conocimiento público de dos accidentes graves, uno de casi 6 toneladas de cianuro y otro de 230.000 metros cúbicos de solución cianurada en el arroyo Arizona, originando un desastre ambiental que todavía no ha sido remediado.

Mina de oro Greenstone/Bonanza (Nicaragua). Operada por la canadiense Hemconic, originó un vertido de cianuro en 2003 al río Bambana. Fallecieron un total de doce personas, envenenadas al consumir el agua del río.

Mina de oro San Andrés (Honduras). En 2003, cuando era operada por la canadiense Greenstone Resources Corporation, originó un vertido masivo de cianuro contaminando el río Lara, fuente hídrica de la ciudad de Santa Rosa de Copán. Los residentes contabilizaron más de 18.000 peces muertos. El ecosistema quedó aniquilado.

Mina de oro Sankofa (Ghana). Operada por la Ghana National Petroleum Corporation (GNPC) . Dos días de fuertes lluvias provocaron en 2004 un vertido de cianuro al río Asasere, envenenando sus aguas y con graves efectos sobre la fauna acuática. La compañía no disponía de ningún plan de contigencia y no avisó a la población circundante del vertido, por lo que la Agencia de Protección Ambiental de Ghana (EPA), procedió a la clausura de la explotación.

Mina de oro Kalgoorlie (Australia). Fuentes gubernamentales confirmaron en 2004 que la mina tuvo numerosos problemas en la gestión del cianuro durante años, contaminando de manera irremediable las aguas superficiales y subterráneas de la zona.

Mina de oro Misima (Papua Nueva Guinea). Operada por Placer Dome. En 2004 durante las operaciones de clausura, originó un vertido al océano. Miles de peces muertos llegaron a las costas de la región.

Mina de oro Phu Bia (Laos), operada por la compañía australiana Pan Australian Resources. En 2005, las fugas de cianuro contaminaron los ríos de la zona y envenenaron a decenas de pobladores en varios kilómetros alrededor del complejo, que necesitario atención médica tras consumir el agua y el pescado afectados por los vertidos.

Mina de oro Bogoso (Ghana). Operada por Bogoso Gold Limited. En 2006 reventó una balsa minera contaminando las aguas del río Ajoo y ocasionando gran mortadad de peces y crustáceos. Una treintena de miembros de las comunidades cercanas se envenenaron al consumir agua y peces y necesitaron atención médica de urgencia.

Mina de oro Zamboanga (Filipinas). Operada por la canadiense Toronto Ventures Inc. En 2007 colapsó una balsa de residuos cianurados envenenando el río Siocon.

Mina de oro North Mara (Tanzania). Operada por el gigante minero Barrick Gold. En 2009, la rotura de una balsa minera, produjo un gran vertido que alcanzó las aguas del río Thigithe. El desastre devastó los ecosistemas de la zona y costó la vida a veinte personas.

Mina de oro Minosa (Honduras). Operada por la empresa Minerales de Occidente. En 2009, la rotura de uno de los tubos empleados en la pilas de lixiviación amenazó el entorno y la salud de los pobladores de La Unión, San Andrés Minas y otras comunidades del Departamento de Copán al alcanzar la solución cianurada las aguas del río Lara, donde aparecieron cientos de peces muertos.

Mina de oro Arasi de Puno (Perú). Operada por la minera Arasi. En 2010, y fruto de las intensas lluvias en la provincia de Lampa, colapsaron varias balsas de residuos cianurados, alcanzando los cursos hídricos de los sectores de Túpac Amaru, Caichu y Cerro Minas, en el distrito de Ocuviri, afectando a los ecosistemas y la vida silvestre. Con posterioridad se supo que la mina carecía un plan de contingencia en caso de desastre.

Mina de oro Goldfields (Ghana). En 2011, la rotura de una balsa minera de esta compañía sudafricana (Goldfields Mining) originó un vertido de decenas de miles de metros cúbicos contaminando la zona con cianuro y metales pesados.

Mina de oro Sekisovskoye (Kazajistán). Operada por la minera británica Hambledon Mining. En el año 2011, se produjo un vertido de cianuro en una de las presas de contención de la balsa de residuos y alcanzando el río Sekisovka con graves consecuencias ambientales.

Mina de oro Kittilä (Finlandia). Operada por la canadiense Agnico Eagle. En 2012, las europarlamentarias finlandesas Satu Hassi (Verdes/ALE) y Sirpa Pietikäinen (PPE), señalaron en una pregunta con solicitud de respuesta escrita dirigida a la Comisión Europea la existencia de informes que indicaban la existencia de alarmantes niveles de cianuro en sus aguas residuales que habían superado los límites establecidos en la licencia ambiental de la explotación.

Mina de oro Mulatos (Sonora, México). Operada por Minera Peñoles. En 2013, un accidente de tráfico provocó el vertido de 16.000 litros de compuesto de cianuro de sodio, que alcanzaron las aguas del río Yaqui afectando al recurso hídrico y la biodiversidad. Las autoridades alertaron a los residentes de las zonas próximas de no utilizar las fuentes de abastecimiento de agua potable y tuvieron que habilitar la asistencia urgente de camiones cisterna para abastecer a la población. 

Escrito por Ramón Varela/Plataforma Salvemos Cabana (blogTwitterFacebookChange) . 

Etiquetas

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

INCENDIOS FORESTALES EN ARAUCO




23/12/2013 - 14:54
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURA: histórico presupuesto para fomentar obras de riego en 2014

Ministro Mayol destaca histórico presupuesto para fomentar obras de riego en 2014



El Secretario de Estado señaló que con la ampliación de la Ley Nº 18.450, la Comisión Nacional de Riego podrá comprometer hasta $ 56.000 millones en llamados a concursos que permitan optimizar el uso del recurso y, conjuntamente, aumentar su disponibilidad.

Santiago, viernes 20 de diciembre de 2013.- El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, anunció hoy que en 2014 la Comisión Nacional de Riego, a través de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, dispondrá de recursos históricos por un total de $ 56.000 millones destinados exclusivamente a concursos que fomenten el desarrollo de obras de riego y drenaje, beneficiando a agricultores y organizaciones de usuarios de aguas del país.

El Secretario de Estado puntualizó que de acuerdo con la Ley de Presupuestos 2014 "la CNR podrá continuar apoyando a agricultores y regantes del país con bonificaciones que alcancen durante el año un total de $ 41.000 millones; sin embargo, gracias a la modificación de la Ley de Fomento se sumarán otros $ 15.000 millones que serán destinados a obras medianas, con lo cual se espera acelerar la incorporación de nuevas tecnologías, sistemas de infiltración, obras que consideren generación hidroeléctrica, etcétera".

"Junto con apoyar a los pequeños y medianos agricultores, con la ampliación de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego estamos propiciando que las asociaciones de regantes puedan postular iniciativas que antes demoraban años en ser una realidad", añadió la autoridad.

Asimismo, valoró el apoyo de los Gobiernos Regionales y de Indap, que le permitieron a la CNR administrar del orden de $ 70.000 millones en 2013, cifra que según Mayol "debemos incrementar el próximo año para seguir impulsando obras de infraestructura que se traduzcan en un alivio para miles de regantes".

Para el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, "estos recursos, aprobados por el Congreso, respaldan el trabajo que hemos realizado durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y dan cuenta de la creciente necesidad de seguir trabajando de la mano con los agricultores, para que el sector siga desarrollándose pese al complejo escenario de déficit hídrico que estamos enfrentando".

"En sólo cinco años hemos elevado notablemente los recursos entregados a través de la Ley de Fomento al Riego para asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país, pasando de $29.000 millones en 2009 a los $56.000 millones comprometidos para 2014. A ello, se suman aportes regionales que han sido clave para focalizar la ayuda con concursos especiales en las zonas que más lo necesitan", agregó Martin.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Navidad, época de dicha pero también de mucho impacto ambiental y social

La Navidad, época de dicha pero también de mucho impacto ambiental y social

por  el 20 diciembre 2013 en Sustentus

1navidad

La época navideña está cargada de momentos en los que todos queremos compartir y, para muchos, esto implica tener que invertir en la compra de regalos o detalles para nuestros familiares, compañeros de trabajo o conocidos. Sin embargo, a lo largo de este último artículo del año, queremos compartirte algunos puntos a considerar antes de tomar decisiones de compra…

El impacto social y ambiental de tus compras

Al día de hoy nuestra economía industrial moderna nos presenta a todos un reto: ésta no funciona a menos que el consumidor compre de forma constante. Debido a este fenómeno es que continuamente nos vemos bombardeados de publicidad. Una persona es interrumpida por algún tipo de información cada ocho minutos y un norteamericano promedio se encuentra expuesto a 247 mensajes comerciales y a 3,000 mensajes publicitarios cada día. ¿Cuál será el impacto de todo esto?

Hoy en día existe un índice encargado de medir los niveles de felicidad de las poblaciones del mundo. Un dato relevante es que diversos estudios muestran que la felicidad y el bienestar NO están ligados al consumo de bienes y servicios. En el libro llamado "El alto precio del materialismo", su autor Kasser, describe como las personas que organizan sus vidas alrededor de metas extrínsecas como la adquisición de productos han reportado mayores niveles de infelicidad en sus relaciones, peores estados anímicos y mayores problemas psicológicos. En otro estudio por la Universidad de Missouri, la psicóloga social Marsha Richins encontró que las personas con un alto sentido del materialismo colocan expectativas irreales en que los bienes materiales pueden influir en las relaciones, autonomía y felicidad del individuo. Es claro que si las necesidades básicas de una persona no han sido satisfechas, éste no podrá ser feliz ni estar bien. Sin embargo, una vez que alguien cuenta con alimento, techo, salud y educación; la felicidad y bienestar están determinados por el grado de interactividad social y no por la cantidad de cosas que se poseen.

Por otro lado, el consumismo también está teniendo efectos, no sólo a nivel social, sino para el planeta. Tan sólo en las últimas tres décadas el ser humano ha acabado por completo con un tercio de todos los recursos naturales disponibles en el planeta; esto debido a los niveles de consumo insostenibles que llevamos. Por ejemplo, a pesar de que Estados Unidos cuenta con solamente un 5% de la población mundial, sus habitantes consumen un 30% de los recursos globales y general un 30% de los desechos a nivel mundial.

En un artículo del Universal se reportó el impacto que el consumismo tiene durante estas fechas para nuestro país. Tan sólo en la Ciudad de México, del 12 de diciembre al 7 de enero de cada año se producen entre 15 mil 500 y 16 mil toneladas de basura al día, de acuerdo con datos de la Secretaría de Obras y Servicios del gobierno capitalino; lo que significa entre 3 mil 500 y 4 mil toneladas más que el resto del año entre empaques, embalajes, botellas de vidrio, plástico y unicel que son los que más aumentan.

Este fenómeno repercute directamente en el medio ambiente y en la salud. De acuerdo a Belem Méndez Juárez, bióloga de la UNAM, el primer elemento en sufrir el impacto es el aire ya que los desperdicios no son separados adecuadamente haciendo que la basura se mezcle y genere gases de efecto invernadero como el metano. Igualmente, el suelo se ve afectado ya que muchos residuos terminan en sitios sin recubrimiento y los lixiviados se filtran a la tierra volviéndola estéril, causando un impacto directo en la producción de alimentos; mientras que todo esto logra filtrarse también a los mantos freáticos contaminando el agua de uso corriente.

Algunas sugerencias para la época

Sin embargo, para no quitarle la alegría a estas fechas, te ofrecemos algunas sugerencias para estos días:

1. Regala tiempo. Aunque puede parecer un regalo extraño, te darás cuentas que muchas veces tus familiares, amigos, etc. prefieren pasar más tiempo contigo a que le des una botella de vino o un suéter . Recuerda que la felicidad esta más influenciada por el grado de interactividad social.

2. Busca productos hechos localmente. Muchos de los productos que consumimos provienen del otro lado del mundo, lo que contribuye a la generación de grandes cantidades de emisiones y al calentamiento global. Apoya mejor a artesanos locales; así estarás colaborando con el desarrollo económico y social de tu región al mismo tiempo que disminuyes tu impacto ambiental en términos de transportación.

3. Elige regalos hechos de materiales reciclados. Existen ya en el mercado muchos productos que hacen uso de materiales reciclados y que tienen excelentes estándares de calidad; comprando este tipo de productos estarás reduciendo tu impacto en cuanto a generación de desechos y promoviendo un mejor uso de los recursos.

4. Regala artículos que no usen baterías. De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, cerca de un 40% de las ventas de baterías suceden en la época navideña. Ten en cuenta que todas las baterías desechadas constituyen una fuente de contaminación.

Recuerda que todas nuestras acciones están conectadas con el resto del mundo en el que vivimos, en nuestras manos tenemos un poderoso voto que ejercer sobre dónde y cómo invertir nuestros recursos. SUSTENTUS te invita a que esta Navidad hagas compras conscientes y hagas una investigación profunda sobre las empresas, sus productos y el valor que éstos le dan a la gente y al planeta.

SUSTENTUS te desea ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2014!


SustentusSUSTENTUS – Centro de Desarrollo Sostenible

Centro de Desarrollo Sostenible (SUSTENTUS) concentra sus esfuerzos en el área de sostenibilidad, por medio de estudios orientados hacia la gran empresa y el emprendimiento social, propiciando la vinculación entre la academia, la iniciativa privada, y las organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos conjuntos.
El centro pertenece a la EGADE Business School sede Monterrey, y es dirigido actualmente por su fundador el Dr. Gerardo Lozano Fernández,quien ha estudiado la sostenibilidad empresarial desde el año 1999.En esta columna encontrará casos sobre empresas y OSC que han generado un desarrollo sostenible en diversos países de Latinoamérica. Además encontrará diversos análisis y opinión sobre las tendencias y prospectivade la sostenibilidad empresarial a nivel internacional.

Fuente:expok

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mujeres inteligentes disfrutan más del sexo

Estudio: Mujeres inteligentes disfrutan más del sexo

Asimismo, el estudio determinó que las mujeres con mayor inteligencia emocional son más capaces de expresar sus sentimientos y emociones

La inteligencia emocional es clave para la satisfacción sexual. Foto: Getty ImagesLa inteligencia emocional es clave para la satisfacción sexual.Foto: Getty Images

Una investigación realizado por 'The Kings College of London'  y que fuera publicada en publicada en el 'The Journal of Sexual Medicine' halló que las mujeres más inteligentes disfrutan más su sexualidad.

De acuerdo al estudio la afirmación de que las mujeres más inteligentes disfrutan del sexo es real; debido al estrecho vínculo que existe entre la frecuencia de orgasmos, la actividad sexual, así como la masturbación con la inteligencia emocional de las mujeres.

Los investigadores además definieron que la inteligencia emocional consistía en la capacidad para reconocer los sentimientos ajenos y propios.

Para dichas conclusiones, se contó con la colaboración de 2 mil hermanas gemelas y se encontraron importantes resultados; como por ejemplo que el número de orgasmos era proporcional a la calidad en su vida sexual de las mujeres.

También manifestaron que la inteligencia emocional beneficia la comunicación de la mujer y su pareja, por lo tanto ella puede expresar con mayor claridad y de manera abierta tanto sus gustos como sus fantasías o necesidades.

No es todo, también se determinó que las mujeres con mayor inteligencia emocional pueden expresar con mayor claridad sus sentimientos y sus emociones. Finalmente, la investigación concluye que la inteligencia emocional es clave para la dinámica sexual. 

Además, 10 ideas para encender el fuego en pareja

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Disputaron El Torneo Navideño De Póker En Pturto Madero

Disputaron El Torneo Navideño De Póker





Lunes, 23 de Diciembre de 2013 10:32

El sábado 21 de diciembre se realizó en el casino Puerto Madero el Torneo Navideño 1500 con Re-buy, que consagró campeón a Byoung "Fabio" Seon Ham, con un premio de $52.887.

Al torneo se inscribieron un total de 61 jugadores que realizaron 22 re-buys y 53 add-on sumando una bolsa de premios de $173.400.
En segundo lugar quedó Federico Borello y tercero Niolás Miatello con un premio de $32.946 y $22.542 respectivamente. El cuarto puesto fue para Daniel Militare con $18.207; quinto pueston para Alejandro Manuel Sanchez con $14.739; sexto lugar para Alexis Martinez con $13.005; séptimo puesto para Mariano Ramos con $10.404; y octavo lugar para Leandro Facundo Essayan con $8.670.
Asimismo, el casino recordó que en enero comienza el Madero Poker Summer Cup, y este 29 de diciembre a las 15 hs. se juega el clasificatorio para el Summer Cup 3K y 6k.
La fecha 1 del Summer Cup 3K se disputa el 12 y 13 de enero con Buy-in de $3.000 Freezeout, mientras que la fehca 1 del Summer Cup 6K fecha se disputa del 26 al 28 de enero, con un Buy-in de $6.000, y Freezeout con re-entry.


 

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE-RENOVABLES : Eólica, primera fuente de generación de electricidad en 2013 en España

Energías renovables: Eólica, primera fuente de generación de electricidad en 2013

23 diciembre, 2013

EólicaRedes

Energías renovables: La eólica fue la primera fuente de generación de electriEnergías renovables: La eólica fue la primera fuente de generación de electricidad en España en 2013.cidad en España en 2013. En concreto, la región cuenta con 6.025 megavatios (MW) de potencia eléctrica renovable, siendo la tecnología eólica, con más de 3.320 MW, la que más aporta. Le sigue la energía solar termoeléctrica, con más de 947 MW, y la solar fotovoltaica, con más de 856 MW. Las energías renovables suponen ya el 38% de la potencia eléctrica total en Andalucía, mientras que hace sólo cinco años era del 13%, según datos publicados por la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Las energías renovables se obtienen de fuentes naturales inagotables y producen calor, electricidad y energía para el transporte y se obtienen, entre otros sistemas por la instalación en de placas solares en Córdoba y Sevilla fundamentalmente. El avance de Andalucía hacia un desarrollo energético sostenible hacen podamos considerar el sector como estratégico para la economía andaluza, ya que implica a cerca de 1.400 empresas. Una actividad que acumula además experiencia en investigación y liderazgo tecnológico, que ha permitido que actualmente Andalucía sea referente en esta materia. En este sentido, Andalucía es la primera región de Europa con centrales termo solares en funcionamiento, con más de 947 MW distribuidos en 23 centrales (dos experimentales), que abastecen a una población equivalente de 477.000 hogares y evitan más de 757.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera. No obstante, la energía solar no se ha impuesto aún a las fuentes energéticas no renovables porque todavía el coste de producción tras I+D+I sigue resultando más caro que el consumo de combustibles fósiles. Por ello, continúan haciéndose estudios e investigaciones a nivel mundial que permitan avanzar en el abaratamiento de los costes. En este sentido, los investigadores y técnicos que trabajan en un nuevo tipo de célula solar, hecha de un material considerablemente más barato de obtener, la perovskita y que podría generar tanta energía como las células solares básicas actuales. http://www.evwind.com/2013/08/27/andalucia-apuesta-por-las-energias-renovables-termosolar-eolica-y-energia-solar-fotovoltaica8/

REVE

Energías renovables: La eólica fue la primera fuente de generación de electricidad en España en 2013.

Las energías renovables cubrieron el 42,4% de la demanda. La eólica ha sido, por primera vez, la tecnología que más ha contribuido a la cobertura de la demanda, un 21,1%.

La demanda peninsular de energía eléctrica durante el 2013, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 2,1%, lo que supone su tercera caída anual consecutiva. La demanda bruta fue de 246.166 GWh, un 2,3% inferior a la del 2012.

Red Eléctrica publica estos datos en el Avance del informe del sistema eléctrico español del 2013 que adelanta el resultado anual del comportamiento del sistema eléctrico.

El 23 de enero fue el día en el que se consumió más energía eléctrica alcanzando los 808 GWh.

Además, el 27 de febrero se registró el valor máximo de demanda instantánea con 40.277 MW a las 20.42 horas y de demanda media horaria con 39.963 MWh, entre las 20.00 y 21.00 horas.

Máxima aportación de las energías renovables

Las energías renovables, favorecidas este año por la elevada hidraulicidad de los primeros meses del año, han cubierto el 42,4% de la demanda eléctrica del 2013, 10,5 puntos más que el año anterior.

La eólica ha sido, por primera vez, la tecnología que más ha contribuido a la cobertura de la demanda eléctrica anual con una cuota del 21,1%, 3 puntos más que en el 2012, situándose al mismo nivel que la nuclear que ha tenido una aportación del 21%.

La hidráulica ha desempeñado también un papel destacado este año duplicando su contribución a la cobertura de la demanda con el 14,4%. El producible hidráulico alcanzó 32.205 GWh, un 16% superior al valor medio histórico y 2,5 veces mayor que el registrado en el 2012.

Los ciclos combinados reducen su participación al 9,6% y los grupos de carbón al 14,6% (14,1% y 19,3% en el 2012) y el resto de tecnologías han mantenido una contribución similar al pasado año.

Máximos de energía eólica

A lo largo del 2013, la energía eólica ha tenido una especial participación en la generación global con una producción de 53.926 GWh, un 12% más que en el 2012.

Además de la producción anual, la energía eólica superó otros máximos. El 6 de febrero la eólica anotaba un nuevo máximo de potencia instantánea con 17.056 MW a las 15.49 horas, un 2,5% superior respecto al anterior registrado el 18 de abril del 2012, con 16.636 MW.

Ese mismo día se superaba también el máximo de energía horaria con 16.918 MWh, entre las 15.00 y las 16.00 horas que supuso un incremento del 2,8% respecto al anterior de 16.455 MWh, registrado también el 18 de abril del 2012.

Así mismo, en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre la generación eólica ha sido la tecnología con mayor contribución a la producción de energía total del sistema.

La potencia instalada aumenta en 556 MW procedentes de tecnologías renovables

La potencia instalada en el parque generador peninsular aumentó en el 2013 en 556 MW y alcanza al finalizar el año un total de 102.281 MW.

Este año, la variación de potencia instalada procede principalmente de la incorporación de nuevas infraestructuras de origen renovable, con 173 MW de eólica y 440 MW de tecnologías solares (140 MW de fotovoltaica y 300 MW de termoeléctrica).

Con estas nuevas incorporaciones, las renovables representan ya el 49,1% de la potencia instalada peninsular total.

Sistemas extrapeninsulares

La demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas extrapeninsulares descendió en el 2013 un 2,9% respecto al año anterior. Por sistemas, los descensos registrados fueron de un 2,5% en Baleares;  un 3% en Canarias; un 4,8% en Ceuta, y un 3,4% en Melilla.

El enlace Península-Baleares ha permitido que desde la Península se cubra el 22,3% de la demanda del sistema eléctrico balear.

Saldo exportador en el programa de intercambios internacionales.

Por décimo año consecutivo, el saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica ha sido exportador con 6.958 GWh, un 37,9% inferior al del 2012. Las exportaciones alcanzaron 16.913 GWh y las importaciones 9.955 GWh.

Red de transporte nacional

Durante el 2013 se han puesto en funcionamiento 747 km de nuevas líneas, por lo que la red de transporte nacional alcanza los 42.116 km de circuitos. Asimismo, la capacidad de transformación se ha incrementado en 2.125 MVA, elevando la capacidad total de transformación nacional a 80.295 MVA.

http://www.evwind.com/2013/12/20/energias-renovables-la-eolica-primera-fuente-de-electricidad-en-espana/

http://santamarta-florez.blogspot.com.es/2013/12/energias-renovables-la-eolica-primera.html

electricidad energías renovables España eólica REE Spain wind energy

http://www.evwind.com/2013/12/21/energias-renovables-la-eolica-primera-fuente-de-electricidad-por-antonio-cerrillo/ 

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile