TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, diciembre 30, 2013

MUJERCHILE: JEANS BLANCOS PARA EL INVIERNO

Jeans blancos en invierno: porque lo dice Naty Abascal

29 de diciembre de 2013 | 14:00 CET

@sneakpeakblog

Editor senior en Trendencias

pantalones blancos

 0


Hace poco os contaba que Naty Abascal acaba de escribir una guía de estilo a lo Ines de la Fressange en la que comenta todos los tips de estilo que debemos seguir para convertirnos en un icono de estilo como ella. Con motivo de este lanzamiento, son muchas las entrevistas que Naty está dando, en una de ellas leía que el pantalón vaquero blanco es perfecto para invierno, cosa que llevo pensando hace mucho tiempo.
miranda kerr
Parece que la ropa blanca es perfecta para todas las épocas del año pero los pantalones muchos los aparcan en el armario de verano a verano, sobre todo si son de estilo vaquero. Yo pienso que son perfectos en cualquier época del año porque el blanco es un color que combina a la perfección con todos los colores, tanto claros como oscuros por lo que nos será súper fácil encajar cualquie prenda con ellos.
alessandra ambrossio
Las celebrities saben que esto se lleva y eligen los vaqueros de color blanco muy a menudo, hemos podido ver a las modelos Alessandra Ambrossio y Miranda Kerr o a celebridades como Kim kardashian con vaqueros de color blanco en los meses de noviembre y diciembre consiguiendo estilismos perfectos a pesar del frío.
kim kardashian
Casi todas ellas eligen los tonos marrones para combinar estos pantalones que tanto solemos ver en los meses de verano con prendas mucho más coloridas. Es cierto que así igual tengamos una sensación de demasiado verano pero con tonos como los azules marino, los negros y los marrones conseguiremos una sensación de invierno pero con un toque de frescura que lo aporta el blanco del pantalón. Un toque de estilo serán los pantalones rajados, apuntároslo.

Fotos | Gtres 
En Trendencias | Duelo de trenzas: los pantalones negros de Isabel Marant (para H&M) invaden las calles
En Trendencias | Claves de estilo para ir de shopping: unos pantalones de cuero para los días más helados

Categorías

 

Tags

 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Inteligencia emocional, competencias emocionales y educación emocional.


En los últimos tiempos, psicólogos infantiles, maestros, educadores, pedagogos, pero también padres y madres hablábamos y hablamos de inteligencia emocional y de educación emocional.  Y no lo hacemos únicamente porque se trate de un tema de moda sino porque desarrollar nuestra inteligencia emocional nos ayudará a mejorar nuestra forma de estar en el mundo y el modo de interactuar con los demás e incluso con nosotros mismos.


Inteligencia emocional en la familia

¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Hay multiples definiciones sobre este concepto que popularizó D. Goleman con su bestseller mundial en 1995. Siguiendo a Goleman, la inteligencia emocional consiste en :
  • Conocer y manejar nuestras propias emociones.
  • Automotivarse.
  • Reconocer las emociones de los demás.
  • Establecer relaciones positivas con otras personas.
Existen otros modelos explicativos de la inteligencia emocional anteriores a Goleman pero en esta ocasión he preferido escoger este por ser uno de los más conocidos y por la facilidad de entender los conceptos. Como digo, no pretendo abrir un debate  sobre modelos explicativos de la inteligencia emocional sino que tengamos en cuenta la importancia de adquirir y desarrollar nuestras competencias emocionales. 

¿Qué son las competencias emocionales?
Las competencias emocionales son un conjunto de habilidades que nos permiten conocernos y regular nuestras emociones, como por ejemplo controlar nuestro enfado o tristeza pero también entender los estados de ánimo de otras personas, ponernos en su lugar, no dejarnos influir por el entorno o buscar nuestro bienestar emocional creando emociones positivas.

Algunas de estas competencias son:
  • Conciencia emocionalconsiste en conocer nuestras propias emociones y las emociones de los demás. La adquirimos mediante la observación de nuestro propio comportamiento pero también el de los demás.
  • Regulación de las emociones: significa dar una respuesta apropiada a las emociones que sentimos. Se trata de encontrar el equilibrio entre la represión de nuestras emociones y el descontrol de las mismas. Son ejemplo de ella: la tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para retrasar la gratificación o el desarrollo de la empatía.
  • Autonomía emocional: podemos definirla como la capacidad para no dejarse influir por los demás.
  • Habilidades socioemocionales: que nos ayudan a mantener relaciones interpersonales más fluidas. Como ejemplo nos sirve la empatía o la escucha activa.
¿Dónde se desarrollan nuestras competencias emocionales?
Cualquier contexto es bueno para desplegar nuestras competencias emocionales ya que son necesarias en todos los ámbitos donde nos desenvolvemos pero si hay un contexto donde se hace imprescindible educar y desarrollar nuestras competencias emocionales es en la familia. La familia es el primer lugar donde empezamos a interactuar con otras personas y por tanto el primer lugar donde aprendemos a manejar nuestras emociones y sentimientos positivos y negativos : frustraciones, miedos, alegrías o 

"El contexto familiar nos brida una oportunidad idónea para desarrollar nuestras competencias emocionales"

Padres y madres debemos ser referentes para ayudar a desarrollar las competencias emocionales de nuestros hijos. Y para ello:
  1.  lo primero es empezar con nosotros mismos, ya que somos modelo de comportamiento paranuestros hijos. Debemos empezar por saber identificar y reconocer las emociones que sentimos, por qué las sentimos y las consecuencias que tienen éstas sobre nuestro comportamiento y sobre el comportamiento de los demás (sobre todo sobre nuestros hijos)
  2. El siguiente paso es ayudar a nuestros hijos a identificar cómo se sienten, poner una el nombre a la emoción nos permite reconocerlas e identificarlas. Debemos ayudarles a identificar cualquier emoción, tanto si están contentos, tristes, enfadados, sorprendidos o asustados. Cualquier situación cotidiana es valida para ponerlo en práctica pero la mejor manera que tenemos para enseñarles es mediante nuestro propio ejemplo. Hablemos a nuestros hijo de cómo nos sentimos y qué es lo que ha provocado ese sentimiento. Por ejemplo "Me siento enfadada porque no me has obedecido, te he pedido que recogieras los juguetes y los has tirado todos por el suelo". "Que contenta estoy, me ha alegrado mucho este dibujo que me has regalado". Estas son algunas de las frases de reconocimiento de emociones y motivos que podemos trabajar con nuestos 

Dentro de la familia mantenemos continuamente relaciones interpersonales donde es inevitable que surja el conflicto. Saber gestionar de forma positiva conflicto por tanto se inicia dentro de la propia familia. ¿Qué pretendo decir con esto? Sencillamente que nosotros, padres y madres, tenemos que saber aplicar nuestra inteligencia emocional cuando intentamos resolver cualquier conflicto que tengamos con nuestros pequeños por una doble razón:
  • Para prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y
  • Para contrubuir a que nuestros hojos tengan más inteligencia emocional..
La estrategia para adquirir competencias emocionales se llama educación emocional

Objetivos de la educación emocional:
  • Conocer las propias emociones.
  • Identificar las emociones de los demás.
  • Denominar las emociones correctamente.
  • Adquirir la habilidad para regular nuestras emociones.
  • Aumentar el umbral de nuestra tolerancia a la frustración.
  • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
  • Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
  • Desarrollar la habilidad para automotivarse.
  • Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  • Aprender a fluir.
Como vemos, la inteligencia emocional se hace imprescindible para desenvolvernos en cualquier contexto y por ello es tan importante  la educación emocional tanto en la familia como en la escuela. A nosotros, como padres, nos toca educar las emociones de nuestros pequeños desde que son muy pequeños ayudándoles a identificar las diferentes emociones que sentimos, poniendo etiquetas a cada uno de los sentimientos que nos embargan y tratando de que entiendan cómo se sienten los demás cuando ellos hacen alguna cosa que nos agrada mucho o por el contrario nos disgusta profundamente. 


Fuente: ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Cuadernos Faros. 


30Dec2013
Etiquetes de comentaris: 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESDE DIARIO CONSTITUCIONAL

Columna de Alejandro Cárcamo. 
El principio de la reserva legal de delitos y penas en el derecho administrativo sancionador disciplinario. 

El principio de legalidad del delito y la pena, también conocido como principio de reserva legal de delitos y penas, con plena y estricta aplicación en el derecho penal, viene impuesto constitucionalmente por los incisos 7° y 8° del artículo 19 N° 3… [siga leyendo]


Terremoto 2010. 
CS rechazó recurso de casación en el fondo respecto de sentencia que desestimó indemnización de perjuicios. 

Santiago, 30 de diciembre de 2013.

Se interpuso recurso de casación en el fondo en contra de una sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción que confirmó la de primera instancia… [siga leyendo]

Reforma constitucional. 
Moción incorpora regla de proporcionalidad en relación a ley de sueldo mínimo.  

Santiago, 27 de diciembre de 2013.

La moción del senador Navarro comienza dando cuenta de un conjunto de cifras que revelan las importantes desigualdades de ingreso que persisten en nuestro país… [siga leyendo]

No existió en la especie.  
CGR se pronunció sobre aplicación al Presidente de la República de normas que impiden proselitismo. 

Santiago, 27 de diciembre de 2013.

Se consultó a la Contraloría General de la República –por parte del diputado Latorre- acerca de la aplicación al Presidente de la República… [siga leyendo]

Hay precedente. 
Corte Constitucional de Colombia se pronunciará sobre tutela que persigue revertir decisión de prohibir corridas de toros. 

Santiago, 26 de diciembre de 2013.

En el marco de un recurso de revisión de la acción de tutela, la Corte Constitucional de Colombia resolverá… [siga leyendo]

Control obligatorio. 
TC declaró constitucionalidad de normas contenidas en proyecto de ley que sustituye régimen concursal vigente. 

Santiago, 26 de diciembre de 2013.

El TC declaró constitucionalidad de proyecto de ley que sustituye el régimen concursal vigente… [siga leyendo]

En primer trámite.  
Despachan proyecto que crea Subsecretaría de Derechos Humanos. 

Santiago, 26 de diciembre de 2013.

En condiciones de ser analizado por la Sala del Senado quedó el proyecto que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos… [siga leyendo]


Primera sala.  
TC se pronunciará sobre admisibilidad de inaplicabilidad que impugna norma que impide constitución de derechos de aprovechamiento de aguas. 

Santiago, 24 de diciembre de 2013.
El TC admitió a trámite un requerimiento de inaplicabilidad que impugna el artículo único de la Ley N° 20.411, que impide la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas… [siga leyendo]

Eventuales sanciones. 
Ministra Valdovinos formula cargos contra notaria por firmas de ex candidato presidencial. 

Santiago, 24 de diciembre de 2013.

La Ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Amanda Valdovinos, cerró la investigación… [siga leyendo]

Segundo trámite.  
Pasa al Senado proyecto que fortalece Ministerio Público.

Santiago, 23 de diciembre 2013.

El proyecto de ley, iniciado por mensaje, y que tiene como propósito mejorar los resultados de la investigación y persecución penal… [siga leyendo]

Vea las noticias de hoy…




Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Luis Mayol: “Me interesa que la Agricultura de Chile siga surgiendo”

Luis Mayol: "Me interesa que la Agricultura de Chile siga surgiendo"

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :    |  |  | Volver 
 Publicada el 30/12/2013
 El Ministro de Agricultura fue el invitado de la semana en Nación Fértil, quien conversó con Carlos Ibarra sobre los proyectos realizados en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, respecto a la Agricultura.

El Ministro de Agricultura recordó que el Presidente Sebastián Piñera en su campaña había dicho "no existe un país fuerte, con una agricultura débil", es por eso que es necesario devolverle a la agricultura el sitial que realmente le corresponde y es lo que hemos tratado de hacer en este Gobierno. Agrega que son muchas cosas que están en desarrollo, que necesitan un periodo mayor "espero que las autoridades que vengan tomen esta posta. A mi me interesa que la agricultura se siga fortaleciendo y progresando".

Menciona que han dejado los pilares solidos, bien sentados y es de esperar que esto siga así. "Yo voy apoyar todo lo que sea necesario  a la nueva autoridad, en traspasarle toda la información". Plantea que va hacer un contralor de la actividad, porque es por el bien de Chile, "con una actitud positiva vamos a tratar de hacer control de gestión, para ver si estos proyectos se siguen realizando. Porque creo que Chile y la agricultura se lo merecen".

Señala que muchos agricultores a veces son impacientes y esperan que en cuatro años se logren lo que no se ha hecho en 50 años. "Tenemos que pensar en mediano y largo plazo, porque así es la agricultura, cuando plantas un huerto ves los resultados en varios años más. El agricultor que piense en un negocio del día a día, esta fregado".

Chile Potencia Agroalimentaria

El Ministro Luis Mayol comenta que el Presidente Piñera le propuso la meta de transformar a Chile en una potencia agroalimentaria. "Son varios los factores que tenemos que conjugar para que seamos una potencia en la Agricultura".

Plantea que lo primero es reconocer cuando se cometen los errores y los déficit, porque es la única forma de superarlos. "Nosotros estamos con un problema muy grande de competitividad en la agricultura, con el tipo de cambio. En este Gobierno se realizaron todos los esfuerzos controlando el gasto fiscal y endeudándose en UF y en dólares, para no generar una competencia al tipo de cambio".

Añade el costo de la mano de obra y esto se debe según el Ministro Mayol a que actualmente los trabajadores se pueden regodear donde trabajan y para él eso es bueno.

Agrega que la importación de maquinaria aumentó en un 15% en los últimos años y eso demuestra un proceso de reconvención. "Se han reconvertido muchos huertos, para ocupar menos mano de obra". Indica si queremos llegar a ser una potencia agroalimentaria, es necesario mejorar el capital humano. "Esta claro que hemos mejorado mucho".

Estrategia Hídrica

"El 84% del agua se perdía en el mar. Chile no tenia escases de agua, el problema era su administración. Soy un convencido que quien mejor administra el agua, es el propio dueño de aprovechamiento". Es por ello que realizaron una estrategia hídrica, donde platearon la construcción de 16 embalses que se encuentran en estudio, de los cuales se han aprobado cuatro de ellos e inaugurado dos.

El Ministro comenta que también tienen cuatro proyectos de infiltración de napas. Además con la Comisión Nacional de Riego han traspasado 29 obras a los regantes, la última fue el tranque Lautaro hace dos meses.

El Ministro de Agricultura menciona que la ley de riego tenía un presupuesto de 29 mil millones cuando recibieron el gobierno el año 2010 y actualmente lo van a dejar con 89 mil millones. "Hemos aprobado una nueva ley de riego, es una modificación a la anterior, que sube el techo de 30 mil UF a 250 mil UF, privilegiando a las asociaciones de regantes".

Agrega que en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se han tecnificado 80 mil hectáreas de riego  y revestido cerca de 800 kilómetros de canales.

Incendios Forestales

El Ministro Mayol comenta que CONAF aumentó el presupuesto en un 64% en el actual Gobierno, para combatir los incendios forestales, específicamente 6.500 millones, que han permitido pasar de 83 brigadistas a 136.

Comenta que en el incendio de la VIII región, habían 15 helicópteros y 2.000  personas trabajando. "Es por eso que se pueden controlar los incendios de forma más eficiente. Nos hemos gastado 1.500 millones en comunicación que son vitales y un sistema digital de control de operaciones que es en tiempo real". Menciona que es una pantalla gigante, donde se pueden observar todos los incendios que están activos hoy en día y la cantidad de gente que esta trabajando; esto permite trasladar helicópteros y gente a los lugares más afectados.

"El 30% de los incendios son intencionales, por eso que nosotros modificamos hace un año atrás la ley de bosque. Hoy día esta súper sancionado y las multas se levaron considerablemente, incluso con penas de cárcel".

Lobesia Botrana en Arándanos

"Tenemos un reconocimiento total de la gravedad del problema, porque Chile es el primer exportador de arándanos en el mundo y en las regiones donde esta hoy día concentrado el problema, es al sur de la VI, VII y VIII región, donde esta el 65% de la producción de arándanos en Chile".

El Ministro comenta que el 70% de los productores de arándanos, son pequeños agricultores con menos de 10 hectáreas, que les dan trabajo a 80 a 100 mil personas. Agrega que el 70% de los arándanos nacionales son exportados a Estados Unidos y la polilla es cuarentenaria en USA, no así en Europa.

"Es una polilla que apareció hace más de un mes atrás en un huerto, comenzamos inmediatamente el trabajo de monitoreo con el SAG. Estamos monitoreando alrededor de 35 huertos. Luego de eso notificamos inmediatamente a Estados Unidos, porque nosotros no escondemos estas cosas y les comentamos los protocolos que estamos siguiendo".

Menciona que es un tema grave que tenemos que superar. "Afortunadamente logramos que USA, no aplicara la obligación de fumigar a todos los embarques que eran 5 millones de kilos de arándanos. Estamos trabajando y esperamos tener buenas noticias".

Análisis Gestión Realizada 

"Muchos se han dado cuenta de todo lo que se ha hecho en la agricultura en este Gobierno. Pido disculpas, porque no hemos sabido cacarear los huevos, nosotros somos de trabajo y acción". Agrega que mucha gente se va a dar cuenta que las 25 medidas que planteo el Presidente en su programa, efectivamente un 98% de ellas se han cumplido.

"Cotrisa después de 15 años funcionó, aplicamos de oficio salvaguardia, medidas compensatorias al maíz, harina de trigo y eso no se hacia hace 10 años". Agrega que se han abiertos mercados en más de 100 productos, como la carne a Corea y en Chinas las paltas. Además de la negociación que esta por firmarse de 120 productos a la India.

"Nunca se habían planteado tantos proyectos de ley, hemos aprobado seis y tenemos seis más. Desde el proyecto del nuevo Ministerio de Agricultura, la ley de contratos que esta por salir, la nueva CONAF que por motivos políticos la rechazaron; al igual que la ley forestal que esta trancada por motivos políticos".

Menciona que no se van a dar cuenta del tremendo trabajo que se ha hecho durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, "yo estoy convencido que las próximas autoridades lo van a seguir. Por lo menos van a tener toda la colaboración de mi parte, porque a mi me interesa que la agricultura de Chile siga surgiendo y que aproveche este vuelo, porque vamos bien".

 

Fuente: PortaldelCampo.cl

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

universia Empleados competitivos: ¿Por qué las empresas deben tenerlos?

Empleados competitivos: ¿Por qué las empresas deben tenerlos?

Por: Liliana Llanos - Lun, 30/12/2013

¿Por qué las empresas deben tener empleados competitivos?

Ser competitivo es algo intrínseco al ser humano. Todas las personas, en distinta medida e intensidad, compiten a diario por sobresalir frente a otros, por alcanzar una meta u objetivo o por surgir y llegar más lejos. No obstante, esta condición se exacerba aún más en el ámbito laboral, en donde muchos profesionales se esfuerzan por destacar entre sus pares y, en ocasiones, transformarse en líderes naturales dentro de su organización.

Según Lucas Canevaro, managing director de DNA Human Capitalen los equipos de trabajo la competitividad puede llegar a ser muy positiva puesto que insta a los profesionales "a mejorarse continuamente, mantener un ritmo, punto de referencia y vara altos. A través de ella, las personas buscan superarse a sí mismas y a sus compañeros y, de esta forma, promover un ambiente de búsqueda de excelencia y resultados".

A juicio de Canevaro, tener un compañero altamente competitivo no debiera afectar el trabajo de otros, sino "incentivarnos a mejorar continuamente para satisfacción personal". Agrega que en un contexto de competitividad sana, es recomendable rodearse de profesionales mejores, distintos y más competitivos que uno mismo.

"De esta forma, la competitividad sólo puede ser positiva, aportando valor al profesional tanto en su trabajo actual como en futuros", asegura el especialista.

Para Diego Cardona, profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad del Rosario y director del Doctorado en Ciencias de la Dirección de esa casa de estudios, la competitividad entre los miembros de un grupo es necesaria en su justa medida, mientras se busque el equilibrio con la cooperación. Esa cooperación debe permitir "la sinergia de talentos individuales en un espacio global e interconectado como en el que hoy se desenvuelven las organizaciones".

Considerando estos aspectos, dice Cardona, las principales ventajas de que las empresas cuenten con empleados competitivos es que "se aseguran los mejores perfiles desde el punto de vista de focalización al resultado, tienen crecimiento sostenido, eficacia en la obtención de resultados, eficiencia en el uso de los recursos y las individualidades se usan en favor de la organización".

Hacia un objetivo común

Así como la competitividad al interior de las organizaciones puede ser muy positiva, Canevaro, de DNA Human Capital, cree que en ocasiones, también puede darse una competitividad negativa "en la cual una persona puede pasar a llevar a sus compañeros de equipo, al proyecto para el que trabaja incluso sobre la empresa con tal de destacar, creando así un mal ambiente laboral".

Cardona coincide con esta opinión al señalar que la competitividad puede generar algunos efectos nocivos en las empresas si no se logran sinergias ni se aprovechan las individualidades en la búsqueda de resultados.

En ese sentido, afirma que las principales desventajas de esta condición se relacionan con que "la organización no avanza en la búsqueda de sus objetivos globales; aunque el crecimiento es sostenido, no necesariamente es sostenible, y las individualidades no se transfieren como ventaja a la organización".

Para revertir esta situación los expertos sugieren que los líderes empresariales redirijan la energía competitiva hacia objetivos en común, para que los miembros del equipo trabajen en pos del proyecto. Añade que una buena estrategia, por ejemplo, sería transformar al competidor en un colaborador mediante del reconocimiento de sus logros y habilidades.

"Al mismo tiempo, hay que relacionar la competitividad al entorno. Dentro de entornos normalmente competitivos y si el enfoque es la carrera, no hay que olvidarse de que los colegas de hoy podrían ser el equipo de mañana. Un buen líder tiene que ser apoyado y reconocido por su equipo", dice Canevaro.

Por su parte, Cardona recalca que en la búsqueda por encausar las individualidades hacia un objetivo común, la visión compartida debe prevalecer sobre los intereses particulares y en estos términos, la presentación de las negociaciones pierde-gana deben dar paso a las negociaciones gana-gana. 

"Sin demeritar la competitividad, es importante que los miembros del grupo identifiquen que los juegos de suma cero en el que alguien gana y otro pierde, propios de la competitividad, son menos rentables en todos los términos que los juegos en los que todos ganan. Ejercicios de concientización, argumentaciones fundamentadas, buenas prácticas, demostración de efectos, entre otras, pueden ser herramientas usadas para lidiar con compañeros competitivos", concluye el académico.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mujerchile : mujer y rse

Margarita Ducci  elegida entre las 100 mujeres líderes por diario El Mercurio


Compartir esta nota en Twitter o Facebook

Margarita Ducci UNAB

La Directora General de Vinculación con el Medio UNAB y Directora Ejecutiva de la Red Pacto Global Chile de Naciones UnidasMargarita Ducci, fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2013 por el diario El Mercurio, destacando su aporte a la responsabilidad social del país.

Se trata de la duodécima versión de este premio, que reconoce a aquellas mujeres  que a través de  sus trabajos, ideas o proyectos, contribuyen a la sociedad.  Este año fueron más de 700 mujeres propuestas por el público y  a mediados de octubre un jurado se encargó de seleccionar a las ganadoras, provenientes de áreas muy diversas como la política, la economía, la docencia y el mundo empresarial, entre otros, quienes  serán premiadas este martes 26 de noviembre a las 19:00 hrs.

Margarita Ducci lidera la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad Andrés Bello, unidad encargada de  materializar el compromiso de esta Casa de Estudios  por contribuir al desarrollo social, cultural, productivo y científico del país.

Además encabeza desde 2007 la Red Pacto Global Chile, iniciativa de Naciones Unidas que tiene como fin promover la responsabilidad social por parte de las empresas.  Su objetivo  es que  las organizaciones que operan en Chile integren principios de RS en sus lineamientos estratégicos, tales como la anticorrupción, el compromiso ambiental, la erradicación del trabajo infantil y  la equidad de género, entre otros , generando valor a través de un genuino compromiso con la sostenibilidad.

Arquitecto de profesión,  con Postítulo en la Universidad de Roma, Margarita Ducci cuenta con una vasta trayectoria profesional, desempeñándose como ejecutiva en la compañía Ford en sus filiales de España e Inglaterra, como Directora del Servicio Nacional de Turismo de Chile, como Vicepresidente de Comunicaciones de Lan Chile y como Gerente General y Directora para Chile de la agencia internacional norteamericana Carlson Wagonlit Travel.

Ha sido además Vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello y Decana de la Facultad de Comunicaciones de esta Casa de Estudios.

En enero del 2013 asume el cargo de Directora General de Vinculación con el Medio, teniendo bajo su responsabilidad el proceso de acreditación nacional e internacional de esta área.

Fuente:unab

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE-PERU Sebastián Piñera, se declaró tranquilo por haber hecho "la mejor defensa posible" frente a la demanda

CORTE O TRIBUNAL INTERNACIONAL

 

lainformacion.com

domingo, 29/12/13 - 15:08

[ 0 ]

El presidente chileno, Sebastián Piñera, se declaró tranquilo por haber hecho "la mejor defensa posible" frente a la demanda que Perú presentó contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el límite marítimo.

Santiago de Chile, 29 dic.- El presidente chileno, Sebastián Piñera, se declaró tranquilo por haber hecho "la mejor defensa posible" frente a la demanda que Perú presentó contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el límite marítimo.

"Tenemos la tranquilidad de haber hecho la mejor defensa posible", afirmó el mandatario conservador una entrevista que publica hoy el diario El Mercurio, en la que hace un recuento de su gestión, que terminará el próximo 11 de marzo, cuando entregará el cargo a la socialista Michelle Bachelet.

El tribunal de La Haya fijó el próximo 27 de enero como fecha de entrega del fallo respecto de la demanda peruana.

Perú demandó a Chile en 2008, durante el anterior Gobierno de Bachelet (2006-2010), planteando a la CIJ la fijación de un nuevo límite marítimo entre ambos países, sobre la base del supuesto de que nunca antes ha sido establecido oficialmente.

Chile defiende que el límite está establecido en dos tratados, suscritos en 1952 y 1954, que Perú respetó por más de 50 años y que ahora considera sólo acuerdos pesqueros.

Perú también pidió que el nuevo límite sea trazado sobre una línea tangente y no sobre la línea del paralelo, como ha sido hasta ahora, lo que le daría más de 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo que hasta ahora han estado bajo soberanía chilena.

Piñera mantuvo a los agentes y al equipo de trabajo que Bachelet designó para afrontar la demanda.

"Una de las cosas buenas que tiene este país es que siempre las materias internacionales las hemos asumido como política de Estado", explicó el mandatario en la entrevista publicada este domingo.

"Ahí no hay gobierno y oposición, somos todos chilenos y defendemos nuestros legítimos intereses. Así ocurrió en la demanda peruana ante La Haya", remarcó.

Añadió que cuando correspondió a su Gobierno presentar el segundo documento de defensa (dúplica) ante la Corte lo que hicieron "fue complementar los argumentos que había presentado el gobierno anterior con más evidencia, con más antecedentes".

Antecedentes, "no sólo de carácter legal, sino con evidencia de que Perú, Ecuador y Chile habían considerado durante décadas estos tratados como tratados limítrofes", añadió.

"Hicimos un trabajo gigantesco, investigamos en bibliotecas de todo elmundo buscando antecedentes...Aquí ha habido unidad, ha sido una política de Estado, consultamos a todos los expresidentes, a todos los excancilleres, a las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, a las Fuerzas Armadas, a expertos internacionales", precisó.

"Por lo tanto, tenemos la tranquilidad de haber hecho la mejor defensa posible", insistió.

(Agencia EFE)

















































































Fuente:LAINFORMACIÓN

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile