TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, abril 26, 2014

Multan a CMR Falabella por negar información de crédito

POR ABUSOS CONDENAN A FALABELLA 

     

Multan a CMR Falabella por negar información de crédito

















La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a la administradora de tarjeta de crédito por negar información a un cliente sobre el cobro de intereses de una deuda.

POR  JORGE MIRANDA
Email
Facebook
6
25
abril
2014

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a la sociedad promotora CMR Falabella a pagar una multa de 200 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por negar información a un cliente sobre el cobro de intereses de una deuda con la empresa.

Según lo informado por el Poder Judicial, en fallo unánime, los ministros de la Séptima Sala del tribunal de alzada María Rosa Kittsteiner, Juan Antonio Poblete y el abogado integrante Jaime Guerrero, acogieron un recurso presentado por elServicio Nacional del Consumidor (Sernac) del Tercer Juzgado Policía Local de Santiago que rechazó la denuncia.

La sentencia determina que todo usuario del sistema financiero tiene derecho a la información sobre el cobre de intereses de los créditos de manera clara y oportuna, por lo tanto la empresa vulneró la normativa de la Ley del Consumidor al negar los datos al cliente.

"Todo usuario del sistema financiero tiene derecho a saber por qué, cómo y por cuánto se le están calculando los intereses de sus deudas, y a que tasa se le están cobrando intereses, cuando se trata de una deuda que permite un pago mínimo mensual, el que deja en la nebulosa la forma en que se calculan entonces las cuotas, que ya tenían un monto predeterminado con el respectivo interés", sostiene el fallo.

Revisa acá el fallo completo:Fallo_CMR_Falabella.pdf

Foto: Agencia UNO (archivo)









































Fuente:24HRS.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 25, 2014

La Corte Penal Internacional abre un examen preliminar sobre la situación en Ucrania

La Corte Penal Internacional abre un examen preliminar sobre la situación en Ucrania

Prorrusos en Ucrania
Dos manifestantes prorrusos vigilan un punto de control cerca de Krasnyi Liman, Donetsk, Ucrania. (Evgeniy Maloletka / EFE)
  • Activistas de derechos humanos tanto ucranianos y occidentales como prorrusos y rusos han denunciado ataques a las libertades básicas en Ucrania.
  • El Gobierno de Ucrania aceptó la competencia de la CPI para juzgar los supuestos crímenes en su territorio entre el 21 noviembre 2013 y el 22 febrero 2014.
  • EFE. 25.04.2014 - 14:44h

La Corte Penal Internacional (CPI) anunció este viernes la apertura de un examen preliminar sobre la situación en Ucrania para determinar si se cumplen los criterios para investigar los supuestos crímenes cometidos durante la crisis política del país.

La decisión se produce después de que el pasado 17 de abril el Gobierno de Ucrania aceptase la competencia de la CPI para juzgar los supuestos crímenes cometidos en su territorio entre el 21 noviembre 2013 y el 22 febrero 2014.

El alto tribunal de la ONU recuerda en un comunicado que tras la recepción de este tipo de declaración por parte de un Estado, la Oficina del Fiscal siempre abre un examen preliminarsobre la situación en cuestión.

El tratado fundador de la CPI fue firmado por 122 países En el presente caso, la apertura del examen se produce a instancias del fiscal de la CPI Fatou Bensouda. El objetivo es establecer si se cumplen los criterios del Estatuto de Roma para la apertura de una investigación.

En concreto, según el artículo 53 (1) del Estatuto de Roma, el Fiscal tendrá en cuenta cuestiones de competencia, la admisibilidad y los intereses de la justicia.

Las protestas contra el Gobierno del presidente Víktor Yanukóvich, ahora depuesto y refugiado en Rusia, y los enfrentamientos entre prorrusos y proeuropeos comenzaron a finales de noviembre pasado, y desde entonces se produjeron actos de violencia y de violación de los derechos humanos por parte de ambos bandos.

Activistas de derechos humanos tanto ucranianos y occidentales como prorrusos y rusos han denunciado ataques a las libertades básicas, como las de asociación, expresión o de los medios de comunicación.

La CPI, cuyo tratado fundador ha sido firmado por 122 países, es una jurisdicción permanente e independiente que juzga a las personas acusadas de graves delitos contra la comunidad internacional, como el genocidio, los crímenes contra la humanidad, los crímenes de guerra o de agresión.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

la columna de Amy Goodman La Raza Importa

25 DE ABRIL DE 2014< ENTRADA PREVIA | PRÓXIMA ENTRADA >

La raza importa: el regreso de la segregación en la educación pública estadounidense

Publicado el 25 de abril de 2014

Amy Goodman y Denis Moynihan


"Segregación hoy, segregación mañana, segregación por siempre", proclamó George Wallace, Gobernador de Alabama, hace más de cincuenta años. Su retórica racista, de la que se enorgullecía, fue acompañada de una gran variedad de actos atroces: homicidios, linchamientos y violencia sistémica contra afroestadounidenses y quienes luchaban por los derechos civiles, a menudo cometidos con el apoyo de los gobiernos locales y estatales o incluso organizados por ellos. A pesar de ello, la lucha por la igualdad venció y logró victorias como la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Derecho al Voto de 1965, la acción afirmativa y la integración en las escuelas por orden judicial. Sin embargo, tras el fallo de esta semana de la Corte Suprema en apoyo a la prohibición de la acción afirmativa en la admisión a las universidades estatales de Michigan, y debido a la nueva ola de segregación en las escuelas, el sueño de Wallace de la "segregación por siempre" parece estar más vivo que nunca.

Nikole Hannah-Jones se dedica al periodismo de investigación y trabaja para la organización de noticias sin fines de lucro ProPublica. Acaba de publicar un artículo de 9.000 palabras, en el que trabajó durante un año, acerca del regreso de la segregación en las escuelas públicas de Tuscaloosa, Alabama. Este excelente informe denominado "Segregación hoy", observa que: "En Tuscaloosa, hoy en día, prácticamente uno de cada tres estudiantes negros asisten a escuelas en las que da la impresión de que el fallo Brown contra el Consejo de Educación nunca hubiese ocurrido". Este fallo, emitido en mayo de 1954 por la Corte Suprema, agrupó varios juicios pendientes (todos presentados por la Asociación Estadounidense por el Progreso de la Gente de Color, NAACP) en contra de la segregación racial en las escuelas. El entonces Presidente de la Corte Suprema, Earl Warren, fue el autor del fallo que contó con el apoyo unánime de todos los magistrados del máximo tribunal, y que expresaba: "Concluimos que en el ámbito de la educación pública, la doctrina de 'separados pero iguales' no tiene cabida. La existencia de centros educativos separados por raza es inherentemente desigual".

El artículo de Hannah-Jones cuenta la historia del proceso de desegregación en Tuscaloosa a través de la mirada de tres generaciones de la familia Dent. James Dent se crió en Jim Crow, Alabama y nunca compartió el aula con alumnos blancos. Su hija, Melissa, asistió por primera vez a una escuela interracial recién en la secundaria, en 1980. Le llevó décadas a Tuscaloosa poner fin a la segregación y lo logró únicamente luego de que se emitieran órdenes judiciales adicionales. Las dos escuelas secundarias públicas de la ciudad se unieron para formar una sola institución, llamada Central High School, que se convirtió en un símbolo de excelencia a nivel estatal, tanto desde el punto de vista académico como deportivo. Melissa se convirtió en la primera integrante de su familia en graduarse de la universidad.

Sin embargo, esta época dorada sin segregación racial no duraría mucho. "Tuscaloosa se ha convertido en uno de los distritos escolares del país donde la segregación volvió a instalarse más rápidamente", explicó Hanna-Jones en el programa "Democracy Now!". Y añadió: "En 2000, cuando un juez federal dejó sin efecto la orden judicial anti-segregacionista en Tuscaloosa, el Consejo de Educación decidió de inmediato dividir la secundaria Central [High School]. Central se había creado mediante una orden judicial. En 1979, 25 años después del fallo del caso Brown, Tuscaloosa aún tenía prácticamente una secundaria para alumnos negros y otra para blancos. De modo que un tribunal obligó a que se fusionaran ambas secundarias y así se creó la secundaria Central. De hecho, fue una historia exitosa de integración racial en las escuelas, pero por temor al éxodo de la población blanca, el Consejo de Educación votó en el año 2000 volver a dividir y separar esa escuela y crearon tres escuelas: dos interraciales y una exclusiva para estudiantes de raza negra". He aquí su gran descubrimiento: un nuevo tipo de segregación. A pesar de que en Tuscaloosa no hay escuelas "solo para estudiantes blancos", como solían existir hasta 1979, ahora hay una secundaria "solo para estudiantes negros", la nueva Central High School. "Lo irónico es que la secundaria Central High School está ubicada en un barrio interracial. Sin embargo, se manipuló la división de los distritos de manera tal que obliga a los estudiantes blancos que viven frente a la escuela Central a asistir a una escuela interracial situada más lejos, mientras que se creó la nueva escuela Central solo para alumnos negros a través del trazado intencional de los límites de los distritos".

El problema no se reduce al sur profundo de Estados Unidos. El proyecto de derechos civiles de la Universidad de California-Los Ángeles, la UCLA, ha hecho un seguimiento de las tendencias a nivel nacional. Sorprendentemente, descubrió que "En el estado de Nueva York se encuentran las escuelas donde existe la mayor segregación del país. La ciudad de Nueva York afecta considerablemente la posición del estado, ya que tiene uno de los sistemas de educación pública más grandes y más segregados del país". El informe de la UCLA utiliza varias veces un término que actualmente es habitual en los círculos académicos que estudian los nuevos tipos de segregación: "las escuelas apartheid", es decir, aquellas escuelas que tienen menos de un 1% de alumnos blancos matriculados. El informe agrega que: "En 2010, en toda la ciudad de Nueva York, un 73% de las escuelas chárter (escuelas de gestión privada que se financian con fondos públicos) fueron consideradas escuelas apartheid y un 90% fueron consideradas como escuelas con un alto nivel de segregación (menos de un 10% de alumnos blancos matriculados)".

La decisión de la Corte Suprema de esta semana profundizará sin duda la tendencia de la nueva ola de segregación, tanto en las escuelas secundarias como en las universidades. La decisión, que tuvo 6 votos a favor y dos en contra, ratifica la prohibición que rige en Michigan de aplicar la política de la acción afirmativa por motivos raciales en la admisión a las universidades estatales. El Presidente de la Corte Suprema, John Roberts, expresó su opinión acerca del racismo en 2007 cuando realizó la siguiente declaración polémica: "La forma de poner fin a la discriminación por motivos raciales es dejar de discriminar por motivos raciales". La magistrada Sonia Sotomayor, al emitir su voto en contra de la mayoría de la Corte, escribió: "Mis colegas opinan que deberíamos dejar a la raza fuera de la discusión y permitir que los votantes lo resuelvan. …Es una opinión totalmente fuera de la realidad".

La realidad es que la discriminación racial y la segregación van de la mano. Es probable que el racismo no se propague desde el estrado de un Gobernador, como ocurrió en 1963 con George Wallace, pero un país racialmente dividido nunca logrará ser igualitario.


© 2014 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Reforma tributaria de Bachelet 2014 : SERGIO MELNICK NOS SEÑALA ALGUNOS ASPECTOS NEGATIVOS

SERGIO MELNICK Y LA REFORMA TRIBUTARIA


Esta reforma tributaria es como esos remedios que curan una enfermedad, pero cuyos efectos colaterales matan al enfermo.

·        Claramente bajará el ahorro,

  • ·        subirán los precios,
  • ·        aumentará el endeudamiento de las empresas,
  • ·        habrá menos inversión,
  • ·        menos empleo,
  • ·        subirán las viviendas de la clase media profesional,
  • ·        aumentará la elusión,
  • ·        recaudará menos de lo proyectado y generará déficit fiscal,
  • ·        afectará las pensiones vía valor de las empresas,
  • ·        generará mayor burocracia y gasto público que no llega a las personas,

sólo por mencionar algunos efectos laterales.

Fuente:LA SEGUNDA 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

OCDE: “El Estado necesita eficiencia”

INFORME
OCDE: "El Estado necesita eficiencia"
LA ORGANIZACIÓN CONCLUYE QUE SE REQUIERE MEJORAR LA GESTIÓN PÚBLICA
  • Actividad. La OCDE presentó un estudio sobre la gestión pública dominicana.
Santo Domingo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugirió que la gestión estatal debe centrarse en alcanzar mayor eficiencia, en lugar de enfocarse en el crecimiento del sector público, de manera que se creen las mejores condiciones para estimular el desarrollo económico de los agentes.

"La respuesta no es necesariamente más Estado, sino un mejor Estado, centrado en lo que hace mejor y en generar confianza y crecimiento económico sostenible, con el apoyo de mecanismos sólidos de coordinación y un marco regulatorio eficiente", concluyó la organización en su informe "República Dominicana, gestión de recursos humanos para la innovación en el gobierno".

Revela que la administración pública dominicana afronta retos institucionales y presupuestarios importantes, con una brecha clara entre los recursos, las demandas y expectativas de los ciudadanos respecto al sector público, y las competencias actuales para responder adecuadamente a ellos. No obstante, hay amplio margen para un uso eficaz de los medios públicos disponibles.

"Al ser un Estado pequeño con recursos limitados, es necesario que República Dominicana los aproveche al máximo y se asegure de que su uso rinda el retorno más eficiente y eficaz, establece el informe.

La OCDE entiende que es fundamental garantizar cierta "congruencia, continuidad y pragmatismo" en el proceso de reforma estatal, incorporando y fortaleciendo lo esencial antes de absorber novedades en la administración pública.

Sugiere una estrategia a largo plazo y sostenible, con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión estatal.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#mujerchile: Michelle Obama, ¿la estrella de la gala del MET?

Michelle Obama, ¿la estrella de la gala del MET?


Foto: Gtresonline.

Foto: Gtresonline.

LUCÍA TEJO
Actualizado: 25/04/2014 09:42 horas
0

Aunque en Estados Unidos el puesto de primera dama propicia la conversión automática de la inseparable acompañante del presidente en uno de los referentes de estilo del país, desde tiempos de Jackie Kennedy ninguna inquilina de la Casa Blanca había desarrollado una relación tan estrecha con el mundo de la moda como la mujer que actualmente ostenta el título. Sus apariciones, sus 'looks' y hasta suscortes de pelo son estudiados al milímetro, y asuntos tan triviales como la elección de su vestido para ocasiones tan señaladas como los dos bailes de investidura de su marido se convierten casi en un asunto de estado. Sin embargo, la mejor prueba del poder en materia de estilo de Michelle Obama es su capacidad para convertir en un éxito de ventas cualquier prenda que luce o su poder para encumbrar a la fama a diseñadores desconocidos, como Jason Wu o Isabel Toledo.

No es de extrañar entonces que, gracias a su faceta fashionista, Michelle haya desarrollado una gran amistad con la todopoderosaAnna Wintour, uno de los miembros más activos en la recaudación de fondos en las dos campañas presidenciales de Barack Obama y la mujer que le ha convertido en portada en dos ocasiones. Un favor que la primera dama ha querido agradecer a la editora estadounidense convirtiéndose en la encargada de cortar la cinta que inaugurará el renovado Costume Institute del Museo Metropolitan de Nueva York, rebautizado en favor de Wintour, una de sus mayores benefactoras, como Anna Wintour Costume Center, y que tendrá lugar la mañana del 5 de mayo.

Lo que no está confirmado por el momento es si Michelle Obama se vestirá de largo para asistir a la gala benéfica que se celebrará por la noche, con la que el Metropolitan inaugura su exposición de primavera - dedicada al modisto inglés Charles James y titulada 'Charles James: Beyond Fashion'-; aunque en Page Six aseguran que la primera dama no participará en el evento nocturno por motivos de seguridad -su presencia obligaría a adoptar medidas extra que podrían incomodar al resto de invitados-.

Madonna, Kim Kardashian y Miley Cyrus protagonizaron algunos de los 'looks' más polémicos de la noche.

Anna Wintour encabeza desde hace años el comité de organización de la gala -compuesto por los actores Bradley Cooper y Sarah Jessica Parker, el diseñador Oscar de la Renta y los empresarios Lizzie y Jonathan Tisch-, considerada uno de los grandes eventos sociales del año, y que esta edición se volverá aún más exclusiva. A la subida del precio de acceso a la gala -a la que solo se puede acceder mediante invitación-, que este año está fijado en 25.000 dólares (unos 18.500 euros) se une la novedad de cumplir con un dress code más riguroso que en ocasiones anteriores, quizá para evitar modelitos como el que lució Madonna en la edición anterior, dedicada al punk.

Lo que sí que se mantendrá respecto a otras galas del MET será una alfombra roja plagada de estrellas, convertida en una pasarela decelebrities vestidas por las mejores casas. Prada será la encargada de crear el atuendo de dos de sus actrices favoritas Lupita Nyong'o, quien ya lució uno de sus diseños en los Oscar, y Michelle Dockery. Prabal Gurung firmará el 'look' de Zoe Saldana; J. Mendel el de la cantante Taylor SwiftAmanda Seyfried repetirá con Givenchy yMargot Robbie vestirá de Diane von Furstenberg. También han confirmado su asistencia, aunque no el autor de su vestido, actrices como Naomi Watts, Jessica Chastain, Emilia Clarke o Allison Williams.



















































































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile