TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, mayo 09, 2014

agricultura: COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS RETOMÓ DESPACHO DE PROYECTO QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS

COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS RETOMÓ DESPACHO DE PROYECTO QUE MODIFICA EL CÓDIGO DE AGUAS

Publicado el 09 de mayo del 2014

La iniciativa legal comenzó a ser discutida y votada en la legislatura pasada y, frente a la falta de observaciones del Ejecutivo, siguió su trámite normal en la instancia. El presidente de la Comisión, diputado Luis Lemus, relevó la importancia de contar con la opinión del Gobierno, reconociendo la dificultad técnica de la ley.

     Con la ausencia del Ejecutivo y sin que éste aún presentara indicaciones a la propuesta legal, la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados continuó el pasado miércoles con el despacho del articulado del proyecto (boletín 7543), en primer trámite legislativo, que reforma el Código de Aguas. 

    La propuesta, iniciada en moción el 17 de marzo de 2011 por un grupo transversal de diputados, comenzó a ser discutida y votada en la legislatura pasada, pero quedó pendiente para el presente ejercicio gran parte del articulado, el cual debía continuar con su trámite normal en la instancia.

    El presidente de la Comisión, diputado Luis Lemus (PS), explicó que se esperaba que el Gobierno se pronunciara el miércoles, tanto respecto de los artículos aprobados como de aquellos que aún no habían sido votados. Sin embargo, acotó, dichas observaciones no fueron recepcionadas. "Lamentablemente no se hicieron presentes y nosotros decidimos seguir avanzado", recalcó.

    Estimó que es fundamental contar durante la votación del proyecto con la presencia del Ejecutivo, particularmente del Ministerio de Obras Públicas o de la Dirección General de Aguas (DGA), dado que muchos de los temas son muy técnicos y especializados y porque algunas materias requerirán de su patrocinio.

    Consideró que este es un proyecto muy importante que define los usos del agua y sus prioridades y que resta especulación al mercado. Planteó que, de alguna forma, adelanta camino a la reforma constitucional que la Presidenta Michelle Bachelet quiere impulsar y que apunta a definir en la Carta Fundamental, que el agua es un bien de uso público.

    De hecho, entre los artículos ya aprobados de la normativa, se especifica que las aguas, en todas sus formas, incluidos los glaciares, son bienes nacionales de uso público y, en consecuencia, su dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la Nación.

    Asimismo, la norma avanza indicando que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las aguas continentales dulces y salobres, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan, sin perjuicio de poder, mediante los títulos que franquea la ley, reconocer o conceder su uso y aprovechamiento a particulares; como asimismo limitar y restringir el ejercicio de estos derechos de aprovechamiento.

    Los diputados Lemus y Daniel Núñez (PC) informaron que en la sesión del miércoles se aprobó liberar del pago de derechos a las comunidades de agua potable rural y se reguló el uso de las aguas en las áreas protegidas por el Estado.

    Asimismo, agregaron, se discutieron los usos prioritarios del recurso frente a cuencas agotadas y la importancia de considerar la preservación del caudal ecológico de un río. 

    "Estamos considerando la suspensión de derechos de agua que se hayan otorgados en cuencas que hayan sido declaradas agotadas, lo que es un punto bien difícil, porque caducar derechos es un tema de constitucionalidad que necesitamos conversar con el Ejecutivo", planteó Luis Lemus.
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CONGRESO NACIONAL REALIZARÁ II DIÁLOGO PARTICIPATIVO SOBRE INCLUSIÓN

    CONGRESO NACIONAL REALIZARÁ II DIÁLOGO PARTICIPATIVO SOBRE INCLUSIÓN

    Publicado el 09 de mayo del 2014

    La jornada, que abordará "Los desafíos de Chile para la plena Inclusión Social de las Personas con Discapacidad", tiene por objetivo visibilizar las barreras y abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos de Chile en la consecución de una plena inclusión social de las personas con discapacidad, como elemento relevante en el proceso de convertirnos en una sociedad desarrollada.

       En la Sala de Lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional se desarrollará este miércoles 14 de mayo, a partir de las 09:30hrs, el II Diálogo Participativo sobre Inclusión, actividad organizada por la Cámara de Diputados, el Senado y la BCN. 

      De esta forma, se continúa lo realizado en enero del año 2014, cuando se llevó a cabo el "I Diálogo Participativo sobre Inclusión en el Congreso Nacional", que contó con la participación de las más altas autoridades del Senado, la Cámara de Diputados y de la Biblioteca del Congreso Nacional. El objetivo de esta actividad fue "sensibilizar a la comunidad del Congreso Nacional sobre la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad" dando a conocer a la comunidad las razones de incorporar el principio de inclusión a nuestro quehacer institucional y el impacto positivo que esto genera en la vida de las personas. 

      En estos años, han sido varias las muestras del compromiso del Congreso con la inclusión social de las personas con discapacidad. En el caso de la Cámara, en 2012 se inició el Programa de Empleo con Apoyo, integrando a su dotación de personal a tres jóvenes con Síndrome de Down, quienes a la fecha continúan desempeñando sus funciones en un ambiente normalizador.

      El Senado, por su parte, recibió el reconocimiento del Sello Chile Inclusivo en la categoría Accesibilidad Web por parte del Servicio Nacional de la Discapacidad, poniendo a disposición de la ciudadanía una plataforma de contacto e información entre los senadores y todos los ciudadanos en formato accesible. 

      En 2013, la BCN inició también un Programa Institucional de Inclusión, que consiste en incorporar este principio a su cultura organizacional y a los productos y servicios a disposición de la comunidad. A su vez, ingresan jóvenes con discapacidad intelectual a la institución a hacer prácticas laborales que les permiten aprender funciones del área de la administración y la bibliotecología para posteriormente incluirse en el mundo laboral competitivo. 

      La jornada será transmitida en vivo a través de TV Senado, y vía streaming por las páginas web del Senado, la Cámara de Diputados, la Biblioteca del Congreso y Senadis, lo que facilitará el acceso a un gran número de personas en el país. 

      Programa 

      La jornada está dividida en tres bloques. Por cada una de las temáticas se presentarán breves videos en los cuales se mencionarán las principales barreras que deben enfrentar las personas con discapacidad en su diario de vivir en diversos ámbitos como educación, salud, justicia, trabajo y vivienda.

      La actividad será presentada por el Presidente de la Cámara de Diputados, Cornejo, e intervendrá además Felipe Garrido, funcionario de la Corporación perteneciente al Programa de Empleo con Apoyo.

      El primer bloque, "Discapacidad e inclusión, una cuestión de derechos", tiene por objetivos dar a conocer los principales cambios y desafíos que plantea el cambio de paradigma sobre cómo abordar la discapacidad; difundir lo establecido en la Convención ONU; abrir un diálogo y reflexión en torno al desafío de la inclusión en Chile y fomentar la participación ciudadana y otorgar herramientas que faciliten el acceso a la información. 

      En este panel expondrá María Soledad Cisternas, abogada, Magíster en Ciencia Política, profesora en Derecho y Presidenta del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU).

      El segundo bloque: "Las principales barreras que dificultan la Inclusión", busca conocer los principales desafíos y barreras de la inclusión en el área de la educación, el mundo laboral, la salud, y la justicia. Además, se plantea fomentar la participación ciudadana y otorgar herramientas que faciliten el acceso a la información; y abrir un diálogo y reflexión en torno al desafío de la inclusión en Chile.

      El panel de expertos estará conformado por Mauro Tamayo, Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad; Dhayana Guzmán, socióloga de la Unidad de Estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien asiste en representación de Lorena Fries, Directora de este organismo; Rosa Blanco, Directora en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI; Christian Finsterbusch, Jefe del Área Derecho y Discapacidad de Senadis: e Iván González, Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso.

      El tercer bloque estará destinado al tema: Personas con Discapacidad en Situación de Catástrofe, y su objetivo es conocer y reflexionar acerca de las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad en situación de catástrofe y alternativas para superarlas.

      En él expondrá Ezio Passadore, voluntario de la Sexta Compañía de Bomberos de Valparaíso; instructor de la Academia Nacional de Bomberos e Inspector Jefe de Capacitación y Estudios del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso; y rescatista de Bienes Culturales en Zonas de Catástrofe (Certificación Fundación Fuego de España). 
      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      #tecchile: Enrique Dans: Don't tweet drunk...

      Enrique Dans: Don't tweet drunk...

      por Enrique Dans el 08/05/2014 a las 08:40 horas
      El triste episodio de un alto directivo de PayPal, Rakesh "Rocky" Agrawal, a altas horas de una noche presumiblemente etílica en la que se dedicó a enviar tweets insultantes - y difícilmente descifrables - a algunos compañeros de trabajo, y que terminó con su despido fulgurante, pone de nuevo de manifiesto la importancia de Twitter en los entornos empresariales y directivos en nuestros días. La historia no es ni mucho menos única o aislada: el pasado mes de diciembre, Justine Sacco, directora de comunicación de IAC, acuñó en inglés el verbo "to be sacco-ed" cuando, tras publicar un tweet absurdo y controvertido que se convirtió en viral justo antes de embarcar en un vuelo internacional, se encontró al llegar a su destino con que ya no trabajaba en la compañía. Los analistas que pretenden dar a Twitter por muerto no han caído en la cuenta de una evidente realidad: cada vez más hechos trascendentes o relevantes tienen lugar y se comunican directamente a través de Twitter. Nos guste o no, que determinados directivos de una compañía no estén presentes aprovechando un canal de comunicación con el mercado con tanto potencial como Twitter no deja de ser una forma de hurtar valor al accionista en forma de lucro cesante.

      La relación entre herramientas como Twitter y la alta dirección de las compañías es cada día más estrecha. Este tipo de redes resultan fundamentales a la hora de alimentar el Klout, que representa la autoridad o influencia de una persona con respecto a una serie de temas. Para las empresas, este tipo de "directivos con influencia" sobre el mercado y los clientes tienen un atractivo indudable, hasta el punto que muchas introducen métricas como Klout en sus procesos de selección. De una era en la que uno de los principales atributos de una carrera directiva era la discreción, estamos pasando a otra en la que la expresión pública y la influencia se están convirtiendo en una baza fundamental, en un valor acreditativo.

      ¿Qué tipo de uso de herramientas como Twitter se espera de un directivo en una industria determinada? De la experiencia de Rakesh Agrawal en PayPal se deduce únicamente una cosa: hay que tener sentido común y evitar comportarse como un auténtico imbécil. Pero además de eso, hay otros factores. La presencia en una red asimétrica como Twitter debería reflejar un correcto balance entre lo personal y lo corporativo: los directivos son personas, pero además, interesadas en un tema o temas concretos. Establecer una presencia siguiendo a personalidades relevantes en su industria tiene todo el sentido, como lo tiene también seguir a publicaciones que traten de manera habitual cuestiones relacionadas. Que la cuenta de un directivo tenga un cierto componente de content curator que ayude a otros a seguir la actualidad de su industria tiene todo el sentido del mundo si lo que pretende es establecer una posición de influencia en la misma. Pero también lo tiene utilizar la cuenta para hacer comentarios relevantes o para, en cierto sentido, representar a la compañía, siempre que se haga con la debida mano izquierda y, de nuevo, sentido común.

      Para un directivo, el sentido común no puede ser el menos común de los sentidos. Y en las redes sociales, menos aún. Twitter, en muchos sentidos, se está convirtiendo en un escaparate. Un escaparate diferente, en el que "vivir para la galería" o transmitir una imagen acartonada puede ser severamente penalizado, en el que hay que combinar una espontaneidad que transmita atributos personales junto con la profesionalidad de un embajador de la marca. Tal y como están funcionando las cosas, lo normal es que este tipo de cuestiones empiecen incluso a enseñarse en las escuelas de negocio, como de hecho está comenzando a suceder. Ninguna empresa quiere contratar a un quejoso habitual, a alguien que abiertamente utilice las redes sociales para criticar de maneras que puedan ser consideradas inaceptables, o a una persona que se identifique de manera demasiado vehemente con causas que puedan ser consideradas políticamente incorrectas. Sin llegar a la rigidez mental de aquel bufete de abogados que prevenía a los estudiantes de derecho de que se mantuviesen alejados de Facebook, porque si veían fotos suyas bebidos en fiestas podrían afectar negativamente a su contratación (y que recibió, razonablemente, una oleada de críticas que decían que "si su bufete no quiere a personas que se divierten de vez en cuando, no quiero trabajar en él"), parece claro que Twitter está desarrollando su propia netiquette. Y que, en el contexto empresarial, esto va a llegar a tener más importancia de la que muchos creen a día de hoy.
       
      (This article was originally published in English at Forbes, "Don't tweet drunk: social networks, managers and 'netiquette'")

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Presidenta Bachelet realiza el lunes su primera visita de Estado a Argentina

      Bachelet realiza el lunes su primera visita de Estado a Argentina

      elEconomistaAmerica - 16:50 - 9/05/2014
      tagsMás noticias sobre:
      635x300bacheletargentina.jpgEn la imagen, la presidenta chilena, Michelle Bachelet (d), sonríe junto a su homóloga argentina, Cristina Fernández (i).Foto: EFE/Archivo

      La madataria ha definido como pieza fundamental que su política exterior el estrechar lazos con países Latinoamericanos, particularmente Argentina y Brasil, que no tuvieron tanto protagonismo durante el mandato de su antecesor, Sebastián Piñera.

      La presidenta chilena, Michelle Bachelet, iniciará el lunes la primera visita internacional de Estado de su actual mandato, que tendrá como destino Argentina por la importancia de la relación con ese país, dijeron a Efe fuentes del gobierno.

      Bachelet llegará a Buenos Aires la noche del domingo y el lunes tendrá múltiples actividades, partiendo por un encuentro con la mandataria argentina, Cristina Fernández.

      Posteriormente se reunirá con miembros del poder legislativo y judicial.

      "La señal que se da en este viaje es la prioridad que tiene el país vecino para nosotros en todo sentido, en la conectividad, relaciones económicas y la densidad de la relación", señaló respecto del viaje, el canciller chilenoHeraldo Muñoz.

      Lee aquí: el nuevo embajador chileno en Argentina

      La idea de las mandatarias es revitalizar el Tratado de Maipú que ambas presidentas firmaron en 2009, cuando Bachelet estaba al frente del Palacio de La Moneda, en su primera gestión.

      Entre los ejes centrales de ese acuerdo se encuentra la necesidad de poner en marcha el corredor bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico, potenciar los proyectos de minería en la cordillera de Los Andes y agilizar las obras de infraestructura para flexibilizar la frontera de 5.000 kilómetros que comparten ambos países.

      "No quiero mirar el pasado, pero el futuro es de mayor intensificación de las relaciones con los vecinos, con Argentina, por cierto, pero también con otros países como Brasil, reconoció el canciller Muñoz.

      Incendio y postergación

      Inicialmente Bachelet tenía programado su viaje a Argentina para el 15 de abril, pero debió suspenderlo debido al incendio que azotó a la ciudad de Valparaíso, a 120 kilómetros de la capital, que causó quince muertos, destruyó miles de viviendas y dejó a millares de familias sin hogar.

      Bachelet asumió el poder, para un segundo mandato, el pasado 11 de marzo. Durante su primer gobierno, entre 2006 y 2010, su primera visita oficial de Estado también fue a Argentina.

      EE.UU y el TTP

      Otro destino que tiene apuntado en su agenda la gobernante chilena es Estados Unidos, donde se reunirá con el presidente Barack Obama el próximo mes.

      Aunque aún no hay detalles sobre las actividades específicas que desarrollará la mandataria en Washington, el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer, ha anticipado que para su país es prioritario abordar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés).

      En las negociaciones de ese pacto participan doce países con salida al océano Pacífico, que mueven un tercio del comercio mundial, entre los que se cuentan Estados Unidos y Chile.

      Las negociaciones del acuerdo, orientado a crear la zona de libre comercio más grande del mundo, debían sellarse en 2013, pero se vieron trabadas por las fuertes exigencias que ha intentado imponer Estados Unidos en ámbitos como patentes y marcas, propiedad intelectual o acceso a contenidos de internet.

      "Antes de venir aquí, pasé por la Casa Blanca y me dijeron que, desde un principio, el TPP es un tema muy puntual que tenemos que trabajar con Chile", declaró Hammer esta semana.

      No obstante, el gobierno de Bachelet ha puesto hasta ahora cierta distancia al acuerdo, poniendo en duda los reales beneficios que podría aportar al país.

      "Tenemos preocupación ante la urgencia de negociar el acuerdo (_) Para velar por el interés de Chile se debe hacer una revisión exhaustiva de sus alcances e implicaciones (_)", señala el programa de gobierno de Bachelet sobre el TPP.

      "Es prioritario impedir aspectos cuestionables que puedan surgir de ese acuerdo, pues, mal manejado, se transformaría en una renegociación indirecta de nuestro TLC con Estados Unidos, debilitando acuerdos ya establecidos en materia de propiedad intelectual, farmacéuticos, compras públicas", agrega.



      Leer más:  Bachelet realiza el lunes su primera visita de Estado a Argentina - eleconomistaamerica.cl  http://www.eleconomistaamerica.cl/politica-eAm-cl/noticias/5768145/05/14/Bachelet-realiza-el-lunes-su-primera-visita-de-Estado-a-Argentina.html#Kku8rnaFYqeuC3eq



      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      agricultura: SE CONSTITUYÓ EL “COMITÉ INTRAMINISTERIAL DE ASUNTOS AMBIENTALES” DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

       SE CONSTITUYÓ EL "COMITÉ INTRAMINISTERIAL DE ASUNTOS AMBIENTALES" DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

      Lunes 05, Mayo 2014 Escrito por: Alejandra Aguilar
      Road lane and deep blue sky

      Con la presencia de la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Claudia Carbonell, hoy se constituyó el "Comité intraministerial de asuntos ambientales", cuyo propósito será coordinar la gestión ambiental del Ministerio de Agricultura, elaborar la posición y planteamientos del Ministerio respecto de temas e iniciativas ambientales, tanto nacionales como internacionales, que le sean vinculantes o que afecten su gestión, y contribuir a una agricultura sustentable.

      Este grupo de trabajo está integrado por los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura con atribuciones sobre aspectos ambientales, incluidos recursos naturales y biodiversidad.

      Este comité es coordinado por la profesional de Odepa, Teresa Agüero Teare, analista de temas ambientales, recursos genéticos y bioseguridad.

      Fuente:odepa


      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      CORRUPCIÓN , EN SOLO DOS MESES DE BACHELET .VAN MUY RAPIDO EN LA NM

      Ranking de corrupción: Chile baja al segundo lugar en América Latina

      15623

      Visitas
      Publicado por Daniel Medina | La Información es de Agencia AFP
      ¿Qué sientes con esta noticia?
      • FELICIDAD
      • SORPRESA
      • INDIFERENCIA
      • TRISTEZA
      • ENOJO

      Este año Uruguay tomó el liderazgo solitario entre los países latinoamericanos que presentan menores niveles de corrupción, según el informe publicado por Transparencia Internacional. Hasta el año pasado, Chile figuraba compartiendo este primer lugar, pasando ahora a la segunda posición y al lugar 22 a nivel mundial, junto con Bahamas, Francia y la isla de Santa Lucía.

      El índice de percepción de la corrupción para 2013 analiza 177 países, de los cuales la última casilla la ocupan en conjunto Somalía, Corea del Norte y Afganistán. En la última posición a nivel de América Latina está nuevamente Venezuela.

      La ONG Transparencia Internacional, con sede en Berlín, destacó que ninguna de las naciones y territorios evaluados obtuvo la puntuación máxima del índice, subrayando que casi el 70% de los países tienen "serios problemas" con funcionarios dispuestos a dejarse sobornar.

      El índice atribuye puntos del 0 al 100, donde el 0 significa un país con un sector público considerado muy corrupto y el 100 la transparencia total y para su elaboración se consultó la opinión de varias instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Banco Africano de Desarrollo.

      La lista es encabezada por Dinamarca y Nueva Zelanda como los más transparentes, seguidos por Luxemburgo, Canadá, Australia, Holanda y Suiza. Según Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional, "la transparencia contribuye a determinar responsabilidades y detener la corrupción".

      Entre los países que más cayeron en el índice 2013 están Siria, sumida en una guerra civil, así como Libia y Malí, que también vivieron conflictos militares en los últimos años. El investigador principal del índice, Finn Heinrich, explicó que los magros resultados de Corea del Norte responden a "una sociedad totalitaria totalmente cerrada".

      El índice de Transparencia Internacional, una referencia mundial en la materia, es según, sus responsables, una manera de medir la corrupción no sólo en los partidos políticos sino también en los la policía, la justicia y las administraciones públicas.

      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      ITALO PASSLACQUA LENTA RECUPERACIÓN. QUE SE MEJORE PRONTO

      La lenta recuperación de Passalacqua: Se alimenta por sonda

      El último parte de la clínica indica, no obstante, que a un mes de su accidente automovilístico ha mostrado algunos signos de mejoría, como hablar sin problemas y no necesitar ventilación mecánica.

      SANTIAGO.- El periodista de espectáculos Ítalo Passalacqua acaba de cumplir un mes internado en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Clínico de la Universidad Católica, donde "su evolución ha sido lenta, pero ha mostrado signos de recuperación", según indicó esta tarde el centro de salud en su último parte médico.

      En un comunicado, el recinto de calle Marcoleta señaló que durante los últimos días el panelista de "SQP" "ha estado alerta y se ha mostrado colaborador la mayor parte del tiempo", y negó que tenga problemas para comunicarse, como se había rumoreado.

      "Puede hablar sin problemas, aunque todavía mantiene periodos de desorientación", aseguró el establecimiento al que el rostro de Chilevisión ingresó en abril pasado, luego de protagonizar un accidente automovilístico.

      El Hospital Clínico UC afirma que Passalacqua "se mantiene sin necesidad de ventilación mecánica ni requerimiento de oxígeno", pero "alimentándose a través de una sonda que le suministra nutrición enteral, mientras recupera completamente su capacidad de deglutir".

      Miembros del círculo cercano al periodista declinaron entregar a Emol mayor antecedentes respecto a su estado de salud, afirmando que su negativa responde a una petición expresa de su familia.

      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Cultura anuncia creación de Unidad de Pueblos Indígenas para desarrollar "políticas integradas"

      Cultura anuncia creación de Unidad de Pueblos Indígenas para desarrollar "políticas integradas"

      La revelación fue hecha durante un seminario organizado por la corporación Enama en Concepción, en el que participaron autoridades de gobierno que pertenecen al pueblo mapuche.

      Cultura anuncia creación de Unidad de Pueblos Indígenas para desarrollar 'políticas integradas'
      La ministra de Cultura, Claudia Barattini, intervino en el seminario organizado por la corporación mapuche Enama.
      Foto: Enama
      Pedro Cayuqueo, periodista, escritor y vicepresidente de Enama, moderó uno de los foros del encuentro.
      Pedro Cayuqueo, periodista, escritor y vicepresidente de Enama, moderó uno de los foros del encuentro.
      Foto: Enama
      El presidente de Enama, Hugo Alcamán, junto a la ministra Barattini.
      El presidente de Enama, Hugo Alcamán, junto a la ministra Barattini.
      Foto: Enama

      CONCEPCIÓN.- Durante una jornada en la que profesionales mapuche compartieron sus experiencias individuales y colectivas -y que contó con la participación de autoridades-, este jueves se dio a conocer en Concepción la puesta en marcha de una nueva iniciativa gubernamental destinada a conseguir políticas culturales que permitan integrar en mayor medida a los pueblos originarios.

      El seminario (trawün) fue organizado por la corporación Enama y reunió al menos a 300 personas, entre ellas integrantes de esta etnia. Los participantes discutieron sobre la necesidad de avanzar en Chile hacia un país "plurinacional" en el que la multiculturalidad sea asumida en distintos ámbitos de la realidad nacional.

      En ese marco, la ministra de Cultura, Claudia Barattini, dio a conocer la creación en esa cartera de la nueva Unidad de Pueblos Indígenas, cuya misión será evaluar y coordinar temáticas de patrimonio y legado, "para culminar con la burocracia y conseguir políticas culturales integradas".

      Al mismo tiempo, precisó que dicha instancia estará a cargo del historiador del arte e intelectual mapuche José Ancán.

      "Es necesario que enfrentemos las heridas que existen entre el Estado y los pueblos originarios. Tenemos una oportunidad histórica para cambiar esto", enfatizó la autoridad.

      Durante la jornada destacó la exposición del subsecretario de Comunicaciones, Pedro Huichalaf, quien hizo un relato de su experiencia personal y su desarrollo profesional.

      "La Presidenta Michelle Bachelet, cuando nos invitó a trabajar en su gobierno, nos dijo que el tema indígena es transversal a todas las carteras. Tenemos que incorporarlo dentro de los lineamientos de acción", reveló.

      También compartió su experiencia Rayén Inglés, actual directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

      "Siempre hablo de una responsabilidad social indígena o de pueblos, que tiene que ver con el sentido de pertenencia y con asumir lo que eres, y desde ahí necesitamos crear nuevos escenarios para mejorar la vida", explicó.

      Si bien en un momento estuvo en jaque la presencia de algunos representantes del Ejecutivo en el encuentro, debido a que varios vuelos a Concepción fueron suspendidos por neblina, las autoridades llegaron a la Región del Biobío por vía terrestre para concurrir al evento.

      No obstante, el único ausente fue el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Alberto Pizarro Chañilao, quien se excusó en el último momento, según revelaron organizadores del seminario.

      Fin a segmentación y prejuicios

      Durante el seminario, los temas analizados incluyeron la necesidad de terminar con los "bloqueos" que impiden desarrollar en Chile una "cultura plurinacional efectiva", que termine con la segmentación social y los prejuicios contra distintos grupos de la sociedad.

      Entre los profesionales que relataron su experiencia se contaron el arquitecto Eliseo Huencho y la ceramista Yessica Huentemán, quienes coincidieron en la existencia del escenario anterior.

      En este plano, Huencho explicó que durante su actividad combina tanto sus conocimientos teóricos y prácticos de arquitectura con elementos de la cosmovisión mapuche, lo que permite enriquecer su capacidad creativa. "Es un trabajo integral", apuntó.

      Yessica Huentemán, en tanto, recordó con emoción cómo fue su niñez en La Araucanía, en medio de difíciles condiciones socioeconómicas, y su esfuerzo por sortear distintos obstáculos que incluso hoy deben enfrentar algunos integrantes de pueblos originarios que buscan convertirse en profesionales.

      El encuentro concluyó con una presentación del tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao, quien interpretó ante los asistentes parte de su repertorio.

      Por Verónica Reyes Serra, Emol
      Jueves, 8 de Mayo de 2014, 21:56
      Enviar
      Disminuye el tamaño de texto
      Aumenta el tamaño de texto

      Presidente de Enama: "Buscamos establecer la plurinacionalidad"

      Enama, fundada en 2011 en Temuco, integra a profesionales mapuche de distintas disciplinas motivados por el compromiso "de retribuir a sus comunidades y a su pueblo", y busca crear redes de articulación público-privadas que permitan fomentar "la paz social y la sana convivencia intercultural" en el país, según declaran sus directivos, entre quienes se cuentan su presidente, el ingeniero comercial Hugo Alcamán, y el periodista y escritor Pedro Cayuqueo, vicepresidente.

      La entidad afirma que no está adscrita a ninguna doctrina política, y sus integrantes muestran una composición pluripartidista.

      Alcamán mostró su satisfacción por el desarrollo del seminario y recalcó que en lo político, el primer objetivo de la instancia es "contribuir a establecer la plurinacionalidad de Chile".

      El directivo indicó que otro de los propósitos de la entidad reside en potenciar la red de profesionales mapuche. En este plano, recordó que actualmente al menos 135 mil personas con estudios superiores se declaran como integrantes de esta etnia.

      Ello dentro del millón y medio de chilenos que se declara como pertenenciente a pueblos originarios.

      Al mismo tiempo, indicó, Enama procura en un mediano plazo configurar proyectos en beneficio de los sectores más vulnerables dentro del pueblo mapuche.

      Consultado sobre el actual conflicto indígena, Alcamán insistió en que esta corporación mantiene una postura "humanitaria, pese a que no participamos en manifestaciones". "Sí comprendemos a los que lo hacen, porque es un efecto de la violencia simbólica que es la negación", precisó.

      Por último, destacó que desde 2009, gracias al Convenio 169 de la OIT,el Estado ya no tiene excusa y debe "velar por un Chile integrador, dejando atrás la monoculturalidad" que ha predominado en el país desde la Independencia.

      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile