TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, noviembre 26, 2014

Bolivia goza de un irrestricto acceso al mar, de manera no soberana.

Detrás de una demanda boliviana

Chile enfrenta en La Haya un reclamo que pone en amenaza a la estabilidad de su frontera

Recientemente, Bolivia presentó una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, solicitando a dicho tribunal que obligue a Chile a negociar y en definitiva conceder una salida soberana al mar.

La salida soberana por territorio chileno que pide Bolivia necesariamente implica una modificación no-convenida del Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fijó las fronteras entre Chile y Bolivia y determinó un generoso régimen de acceso no soberano de Bolivia al mar. Por tanto, la demanda representa una amenaza a la estabilidad de las fronteras, así como al principio básico del derecho internacional de la observancia de los tratados.

El Gobierno de La Paz ampara su demanda en el Pacto de Bogotá, pero el artículo VI de ese pacto excluye de la jurisdicción de la Corte los asuntos resueltos o gobernados por tratados previos a su suscripción, efectuada el año 1948. Bolivia sostiene que su demanda no toca el tratado de 1904; pero lo cierto es que aun cuando evita mencionarlo, sus peticiones afectan de raíz lo que dicho tratado resolvió y gobierna hasta hoy.

Bolivia argumenta que Chile estaría obligado a otorgarle acceso soberano al mar producto de los diálogos sobre el tema que ambos países han sostenido a lo largo de la historia. El Gobierno de La Paz confunde así una aspiración con un derecho. Un derecho así de trascendente, que afecta nada menos que la integridad territorial de un país y los tratados vigentes, no se puede inferir a partir de negociaciones y diálogos que no fructificaron. De ser cierta la hipótesis boliviana, ningún país dialogaría con otro por el temor a que las fórmulas de acuerdo que se exploren, si fracasan, se conviertan posteriormente en obligaciones para dicho Estado.

Cada vez que Chile formuló propuestas para satisfacer la aspiración marítima boliviana, las conversaciones fracasaron

Hay un asunto adicional. Cada vez que Chile, en el marco de negociaciones políticas, formuló propuestas para satisfacer la aspiración marítima boliviana, las conversaciones fracasaron por causas ajenas a la voluntad de Chile, la mayoría imputables a la política interna boliviana.

El destacado diplomático boliviano Walter Montenegro sostiene en su libro 'Oportunidades perdidas: Bolivia y el mar' que es necesario reconocer que los propios bolivianos han contribuido a esa serie de negociaciones frustradas; por su parte, el excanciller Armando Loayza ha argumentado que en el fracaso de las negociaciones bilaterales, Bolivia ha tenido "una responsabilidad muy alta".

Bolivia quiere hacer creer a la comunidad internacional que se encuentra enclaustrada. La realidad es diferente. Bolivia goza de un irrestricto acceso al mar, de manera no soberana.

En virtud del ya mencionado Tratado de 1904, Chile reconoció a favor de Bolivia "el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico". Este régimen fue ampliado por la Convención de Tránsito de 1937 a "toda clase de carga y en todo tiempo sin excepción alguna".

Bolivia ejerce potestad aduanera sobre las cargas provenientes o manifestadas a su país y hasta dispone de sus propias instalaciones y personal de aduanas en los puertos chilenos.

Nuestro país también exime del Impuesto al Valor Agregado a los servicios a las cargas bolivianas en tránsito, con lo cual se otorga a Bolivia una ventaja superior a las concedidas por la comunidad internacional a los países sin litoral. Además, Bolivia goza de almacenamiento gratuito hasta por un año para la carga de importación y 60 días para la carga de exportación. Este beneficio no se aplica ni para las cargas chilenas, ni para las cargas de terceros países.

Chile construyó, con cargo a sus propias arcas fiscales, un ferrocarril y línea férrea para unir el puerto de Arica con La Paz. El ferrocarril ha prestado servicios de transporte de carga y, en diversas épocas, también de pasajeros.

Pero más allá de lo que señala la historia y los claros hechos, el Gobierno de Chile está convencido de que el desarrollo de América Latina pasa en forma importante por erradicar los fantasmas del pasado y girar la vista hacia adelante. La demanda boliviana en nada ayuda a tal propósito.

Chile y Bolivia tienen pendiente el desafío de construir relaciones de futuro. Dejar atrás el siglo XIX para entrar definitivamente al siglo XXI.

Heraldo Muñoz es canciller de Chile

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Canciller peruano: no estamos a favor de Chile ni de Bolivia

Canciller peruano: no estamos a favor de Chile ni de Bolivia
















Gonzalo Gutiérrez señaló también que espera zanjar prontamente la resolución de La Haya respecto a los límites marítimos con nuestro país.


Email
Imprimir
25
noviembre
2014

"Hubo una mala interpretación de lo que señalé", sostuvo el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, al referirse sobre sus pasadas declaraciones respecto de lademanda martítima presentada por Bolivia contra Chile en la Corte de La Haya.

El diplomático mostró cierto apoyo a la tesis de La Paz al asegurar que el conflicto con nuestro país "no tiene nada que ver con el tratado de límites".

De visita en Chile para participar en la cumbre de cancilleres del Mercosur y la Alianza del Pacífico, Gutiérrez clarificó que el impasse quedó solucionado con su par chileno, Heraldo Muñoz.

"Perú no tiene una posición a favor de uno u otro de los países que están en este diferendo en La Haya. Ellos (Bolivia) han escogido esa vía para solucionar la controversia y esperamos que sea el mecanismo adecuado", sostuvo Gutiérrez en entrevista con La Tercera.

El canciller peruano evitó seguir profundizando en sus declaraciones y aseguró que están a la espera de la resolución judicial para evaluar medidas como un corredor soberano para Bolivia por el norte de Chile.

"No me voy a expresar sobre los términos de la demanda, sino que voy a esperar, como todos en Perú, que haya una determinación de la Corte", agregó.

TERMINAR CON LOS TEMAS PENDIENTES

Gonzalo Gutiérrez también se refirió a la implementación del fallo de La Haya sobre los límites marítimos entre Chile y Perú y aseguró que los plazos que se han manejado son los necesarios.

"Esperamos que sea pronto, que tanto Chile como Perú podamos adaptar lo que queda de nuestras normas internas, que son unas pocas, y que con eso estemos aptos para ir a registrar las coordenadas que acordamos bilateralmente ante Naciones Unidas", sostuvo.

Pese a que reconoció que la relación con nuestro país está fortalecida también dejó ver que todavía hay temas pendientes, como la interpretación del Tratado de Límites de 1929 respecto del llamado "triángulo terrestre".

Sobre ese territorio, Gutiérrez señaló que deberá ser tratado con el registro de Naciones Unidas para obtener una correcta lectura.

"Espero que terminemos con todos los temas pendientes entre ambos países y mientras tanto seguiremos fortaleciendo la relación", dijo.








































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, noviembre 25, 2014

SENADOR MANUEL JOSE OSSANDON ENTREVISTA CON JULIO CESAR RODRIGUEZ.

Senador Ossandón: En el gobierno de Piñera sentía que íbamos en una micro hacia un barranco

3130

Visitas
Rodrigo Sáenz | Agencia Uno

Rodrigo Sáenz | Agencia Uno

Publicado por Felipe Delgado
¿Qué sientes con esta noticia?
  • FELICIDAD
  • SORPRESA
  • INDIFERENCIA
  • TRISTEZA
  • ENOJO

La contingencia política comenzó agitada esta semana con la reaparición de Evelyn Matthei en la esfera pública, quien criticó duramente la labor de Michelle Bachelet en La Moneda.

Además, el Congreso ya se apresta a las últimas discusiones sobre la reforma educacional, proyecto que aún no logra convencer a todos los sectores de la Nueva Mayoría, específicamente en la Democracia Cristiana.

Junto con ello, este fin de semana Renovación Nacional decidió eliminar de su declaración de principios la alusión al Golpe de Estado en un consejo realizado en Pucón.

A propósito de esto y más, el senador de RN, Manuel José Ossandón, conversó con Julio César Rodríguez en el programa Podría ser peor.

Lee también: Matthei critica duramente conducción política de Bachelet: No se saca nada con cambiar ministros

Sobre la decisión tomada por su partido, comentó que "veo bueno, positivo y valiente que un partido se siente y diga 'veamos cuáles son nuestros principios y cómo nos adecuamos a la realidad existente hoy en nuestro país'… Lo encuentro un ejercicio muy valiente para Chile".

Sobre los dichos de Evelyn Matthei, declaró que "estamos con el país chantado económicamente, con un mal manejo del Gobierno, es cierto. Pero declaraciones como éstas no ayudan a Chile. Una ex ministra, una ex diputada, una ex senadora tiene que tener un mínimo de espíritu republicano".

"Si esa señora (Bachelet) nos ganó, y nos ganó en buena lid, bueno, yo haría una reflexión de por qué nos ganaron", agregó.

Ossandón más adelante expresó que "lo que tenemos que hacer es trabajar para que le vaya bien (a la presidenta Bachelet), pero lo que sí debo reconocer es que está haciendo todo para que le vaya mal, porque tiene un equipo con muy poca experiencia y tiene un equipo muy ideologizado y apurado en hacer reformas".

En específico, el senador criticó la forma en que el Ejecutivo ha llevado adelante su proyecto de reforma educacional. "Tenemos que jugárnosla porque esta reforma educacional sea una buena reforma, y espero de que este gobierno deje la soberbia a un lado, y escuche y converse", dijo.

Consultado por otro dicho de Matthei, que el problema de Chile es Bachelet, el ex alcalde de Puente Alto argumentó que "el problema que tiene Chile hoy es que la Nueva Mayoría está pegada con chicle. La Nueva Mayoría en el fondo no existe. Es un grupo de personas que se puso un nombre para seguir a una líder. Si no hubiese estado la presidenta Bachelet liderando ese proceso, no sacan un voto. Lo grave, es que al parecer la presidenta y su equipo no preparó la reforma".

El senador fue requerido acerca de que si las declaraciones de Matthei son parecidas a las que él profirió alguna vez en contra del gobierno de Sebastián Piñera, a lo que respondió que "yo nunca le hice descalificaciones personales. Lo que yo gritaba era en favor… Lo que yo sentía, en el gobierno de Piñera, íbamos con un chofer, en una micro que íbamos al barranco. Y todos por lealtad se quedaron callados y nos caímos al barranco".

Lee también: Pepe Auth: Matthei muestra su faceta de "lanzarse como un toro detrás de una pañoleta roja"

Ossandón también tuvo palabras para su campaña a favor de que BancoEstado analice los cobros por su producto Cuenta Rut. Indicó que la institución financiera le cerró la puerta en las narices a la gente y que "no vamos a parar hasta que haya un resultado… vamos a seguir en este cuento aunque les duela".

Lo que propone es que los clientes tengan una cantidad de giros gratuitos, al igual que como ocurre en otros bancos.

Sobre el Caso Penta y los aportes reservados a las campañas políticas, Ossandón dijo que la situación "abrió una arista" en la oposición. "La derecha demuestra que está secuestrada por algunos poderes económicos", agregó.

Por esto, llamó a redefinirse como derecha. "Hoy la bandera de la representación de los pobres y de la clase media de la izquierda ya se murió, si todos los de la izquierda viven en Vitacura, hasta (Osvaldo) Andrade vive en Vitacura", añadió.

Escucha la entrevista completa realizada por Julio César Rodríguez en Podría ser peor:











Fuente:RADIOBIOBIO 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

PARIS HILTON EN NEWYORK TRABAJANDO DURO COMO SIEMPRE

PARIS HILTON: INVIERNO EN NUEVA YORK

logo
Paris Hilton se pone seria cuando se trata de preparar el invierno
Paris Hilton se pone seria cuando se trata de preparar el invierno
  • Paris Hilton se pone seria cuando se trata de preparar el invierno
Fuente:ZALEB

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile