TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, octubre 26, 2015

naciones unidas

Naciones Unidas: 70 años no es nada

Por   /   26/10/2015  /   Sin comentarios

Si no queremos echar por tierra una conquista soñada por grandes personas, tendremos que plantear una visión crítica del camino recorrido hasta ahora con propuestas alternativas para dar luz al nuevo recorrido de ese "ente" llamado Naciones Unidas, que no es más que la unión de distintos pueblos, recuerda en este artículo Carlos Miguélez Monroy, con motivo de celebrarse los 70 años desde que se ratificara la carta fundacional de la ONU con la firma de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, China, Reino Unido y Francia.

Carlos Miguélez Monroy1

Imagen de constitución de las Naciones UnidasEl clima de inseguridad al que se ha sometido a media población mundial parece eclipsar un hito para la humanidad como fue la consolidación política y jurídica de un sistema internacional para el mantenimiento de la paz. En pleno siglo XXI aún hay guerras no declaradas de manera formal por intereses de los países con más peso en el sistema internacional, conflictos internos, desplazamientos masivos por violaciones de derechos humanos, por sequías, hambrunas y las llamadas "catástrofes naturales".

Millones de niñas y de niños no tienen ningún tipo de escolarización, otros tantos sin vacunas y sin atención sanitaria, madres y padres que no han tenido reconocido su derecho a una educación para decidir en conciencia sobre su maternidad y su paternidad, miles de millones que mueren cada año de hambre o por enfermedades relacionadas con una ingesta insuficiente de alimentos. Bajo nuestros pies está un planeta lacerado por la deforestación masiva y la contaminación de una superpoblación extendida sin orden y sin sentido.

Visto así, no hubo mucho que celebrar el 24 de octubre de 2015. Sin embargo, no todo lo de Naciones Unidas ha terminado en fracaso como se escucha tantas veces en algún rincón de un bar. Las noticias negativas que escupen las televisiones marcan el ritmo de muchas "tertulias" porque ocultan las obras de tantas personas que se levantan cada mañana para dar luz al mundo con su trabajo, con el cuidado de sus hijos, con el cultivo de sus pasiones o tan sólo con una vida sencilla.

Si no queremos echar por tierra conquistas incuestionables que soñaron e hicieron realidad grandes mujeres y hombres, tendremos que plantear una visión crítica del camino recorrido hasta ahora con propuestas alternativas para dar luz al nuevo recorrido de ese "ente", que no es más que la unión de distintos pueblos.

Algunos de los principales problemas de Naciones Unidas recaen en su sistema de mantenimiento de la paz. El Consejo de Seguridad fue creado para mantener el equilibrio en un mundo bipolar surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Pareció funcionar durante algunos años, hasta que se produjeron grandes descolonizaciones y procesos de independencia, en algunos de los cuales se produjeron episodios de barbarie y en los que había de por medio intereses de uno y de otro bando ideológico.

El sistema de veto se ha convertido desde entonces en un obstáculo para resolver estos conflictos armados y, sobre todo, para evitarlos con una intervención oportuna.

Algunas plataformas de la sociedad civil en diversas partes del mundo reclaman una refundación de Naciones Unidas con una revisión del papel y del funcionamiento del Consejo de Seguridad para un mundo que ha dejado de ser bipolar.

No llegó el fin de la historia, como sentencio Francis Fukuyama, sino una carrera por controlar materias primas que escasean y un mundo neoliberal dominado por el fetichismo del dinero. Así que también resultó ser falsa la hipótesis de Samuel P. Huntington sobre una supuesta Guerra de civilizaciones, aunque se hayan aprovechado del 11 de septiembre para satanizar el Islam y vendernos mejor una guerra contra el terrorismo. Lo único que existe de esa supuesta guerra son los intereses de unos y de otros, como lo ilustra el conflicto en Siria y sus consecuencias en materia de refugiados.

Algunos gobiernos se desentienden, pero poco hicieron años atrás para buscar una solución pacífica en Siria sin necesidad de orquestar golpes de Estado como el de Libia o de apoyar una invasión como ocurrió en Irak.

Si Naciones Unidas reconoce la soberanía de los pueblos desde su fundación, el resultado contrario obedece al comportamiento de ciertos países, dominados por determinados valores. Antes de vapulear a Naciones Unidas y a falta de un sistema mejor, aunque muy mejorable, conozcamos mejor el sistema de Naciones Unidas y veremos que sus fallos radican en el comportamiento de los Estados. Cuestionemos entonces los valores que llevan a nuestros "representantes" a tomar decisiones que perjudican la paz porque crean situaciones de injusticia.

  1. Carlos Miguélez Monroy es periodista y editor en el Centro de Colaboraciones Solidarias

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

AGRICULTURA EEUU ::HEROES DE LA COSECHA

Héroes de la Cosecha

Publicado por Ron Nichols, Servicio de Conservación de Recursos Naturales, el 26 de octubre 2015 a las 11:00 AM
Jonathan Cobb celebración de grano cerca de su tractor

Jonathan Cobb dice que con un nuevo enfoque en la salud del suelo, "Nos deshicimos de todo el equipo de labranza, y acaba de Paloma en" con cultivos de cobertura. Foto: Ron Nichols.

NOTA: Esta semana en el blog de ​​la USDA, vamos cuentan las historias de estadounidenses Héroes de la cosecha  que, como los agricultores de todo el país, están trabajando en esta temporada de la cosecha para asegurar la abundancia de alimentos saludables agricultura americana es famosa. A partir de sentar las bases para la próxima generación de agricultores Echando Raíces en América rural, el apoyo a los productores de frutas y vegetales que están ayudando a construir comunidades más saludables, reforzando nuevos mercados para los productos de la innovación agrícola, para la cosecha de energía renovable que se hace en el rural América, con el apoyo del USDA nuestros agricultores están dando buenos resultados para todos los estadounidenses. Por estas razones y más, Héroes de la cosecha de los Estados Unidos se merecen nuestro agradecimiento.

Tejas Productor cambia de opinión acerca de salir de la granja

Jonathan Cobb había tomado una decisión. Él salía de la granja.

"Estaba desilusionado con la agricultura en general, porque sólo estábamos empujando días largos y persiguiendo acres y no parecía como si hubiera mucho recompensa", dijo Cobb. "Que la calidad de vida no era muy bueno. Mi esposa fue tener que trabajar un montón de horas a tiempo completo y realmente apoyar a la familia. Dos mil quinientos acres realmente no apoyaron dos familias, y no nos estilos de vida extravagantes viviendo por cualquier medio ".

Luego vino la sequía de 2011.

"Pensé, tal vez esta es una señal de Dios - tal vez no deberíamos cultivar. Tal vez deberíamos pasar a otra cosa '", dijo Cobb. "Estaba buscando en movimiento a Austin, Texas y estar involucrado en algunas configuraciones de agricultura urbana."

Con el tiempo, él y su esposa Kaylyn ponen su casa en el mercado y se preparó para moverse, el abandono de una tradición de la agricultura familiar Cobb centenaria.

Jonathan Cobb con ganado

Utilizando diversos cultivos de cobertura y diversa pastoreo de animales, los Cobbs están construyendo la salud del suelo en su granja. Foto: Ron Nichols.

Poco después de tomar esa decisión dolorosa, el padre de Cobb le pidió que parar y revisar algunos resultados de las pruebas de suelo que acababan de llegar a los Recursos Naturales del Servicio de Conservación del USDA oficina en Temple, Texas. Pero antes de que pudiera completar la tarea, Cobb se vio "atrapado" en un taller de la salud del suelo con NRCS 'Ray Archuleta y Willie Durham.

Demasiado educado para irse, él se sentó en la primera fila. En cuestión de minutos, Cobb fue fascinado por lo que estaba oyendo de los presentadores y la presentación que estaba viendo con sus propios ojos.

Lo que se enteró de que las mañanas de los presentadores de la salud del suelo reavivó la pasión y el amor que la agricultura convencional casi se había extinguido.

"Al final del día yo sabía que iba a quedarse y ser parte del cambio de paradigma.", Dijo Cobb.

Desde ese fatídico día, el Cobb han reducido su granja de 2.500 acres a 450 y la transición de cultivos en hileras para cubrir los cultivos con sistemas de pastoreo de ganado de especies múltiples.

"Plantamos más de mil acres de cultivos de cobertura al año siguiente, se deshizo de todos los equipos de labranza, y acaba de Paloma en", dice. 

Cobb admite su operación agrícola aún está en evolución, pero la mejora de la salud del suelo sigue siendo el objetivo central.

"Una muy alta prioridad es ayudar con el suelo y la edificación del suelo y el carbono en el suelo", dice. "Probablemente hacer miles de errores, pero vamos a aprender a lo largo del camino."

Pase lo que pase, él dice: "El objetivo es la construcción de la tierra."

Mientras nuevo modelo de negocios de Cobb no ha plenamente evolucionado, él y su familia ya están cosechando algunas de las recompensas intrínsecas que cariñosamente recordado como un niño que crece en la granja - como disfrutar el olor del trébol florece en la noche y ver la salida del sol en un cálido día de verano.

"Si somos capaces de ganarse la vida y permanecer aquí, entonces, no podíamos pedir nada más", dice.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el año 2015 como el Año Internacional de Suelos. Natural Resources Conservation Service del USDA fue fundada como resultado de la gran sequía de los años 1930. Durante 80 años, la agencia, originalmente llamado el Servicio de Conservación de Suelos, ha trabajado en estrecha colaboración con los agricultores y ganaderos, locales y los gobiernos estatales y otras agencias federales para mantener los paisajes de trabajo saludables y productivas.

La granja de Jonathan Cobb con cultivos de cobertura

El Cobb de haber reducido su granja de 2.500 acres a 450 y la transición de cultivos en hileras de cultivos de cobertura, como los que se ven aquí, con los sistemas de pastoreo de ganado de especies múltiples. Foto: Ron Nichols.

- See more at: http://blogs.usda.gov/2015/10/26/heroes-of-the-harvest/#sthash.X5QAgIgS.dpuf
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, octubre 23, 2015

CUANDO EL LOBBY Y SU LEY NO SE RESPETA

Tomás Mosciatti: "La elección de Fiscal Nacional y la omertá"

  • 0
  • 1
  • 0
  • 0

27

Visitas
Publicado por Juan Pablo Echenique

 

La elección de nuevo fiscal nacional se hizo en medio de reuniones secretas, conversaciones telefónicas a escondidas. Se hizo en medio de un pacto de silencio. Preguntado reiteradamente Jorge Abbott sobre el particular, prefirió no responder, respetando el pacto. Esas reuniones debieron ser informadas según la ley de lobby. Mala cosa es cuando se comienza una gestión violando la ley.

Síguenos también en nuestra página de Facebook.



































































Fuente:URL Corta:
http://rbb.cl/d1

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

DESDE MAYO CLINIC DIABETES Cómo evitar que la pre-diabetes se convierta en diabetes

Cómo evitar que la pre-diabetes se convierta en diabetes

 • 23 octubre, 2015
Posted in DiabetesMedicina al Día de la Mayo Clinic.
Young woman holding a grocery bag close up

De acuerdo a la Mayo Clinic, es posible evitar que la resistencia a la insulina y la prediabetes se conviertan en diabetes con cambios en la dieta y el estilo de vida.

En personas con resistencia a la insulina, las células no responden normalmente a la insulina ni a la glucosa que es el combustible del cuerpo.  Como resultado, el cuerpo produce más insulina para superar esta resistencia.  Con el tiempo, las células se vuelven más resistentes, y el cuerpo no puede mantener el nivel de producción de insulina, los niveles de glucosa en la sangre se elevan y finalmente se desarrolla la diabetes tipo 2.

Sin embargo, la evolución de pre-diabetes a diabetes tipo 2 con frecuencia puede detenerse.  Un estudio extenso conocido como el Diabetes Prevention Program, descubrió que, en adultos mayores de 60 años, ciertos cambios sencillos en el estilo de vida reducían este riesgo de progresión hasta en un 71%.  Los participantes que más redujeron su riesgo fueron los que:

Aparentemente, la causa de la resistencia a la insulina es una combinación de factores genéticos y de estilo de vida.  Los factores de riesgo son: estilo de vida sedentario e historia familiar de diabetes.  Otro factor de riesgo es pertenecer a uno de los siguientes grupos étnicos: afroamericano, nativo americano, asiático, hispano o isleño del Pacífico.  Para aquellas personas que ya presentan resistencia a la insulina, el sobrepeso, especialmente con exceso de grasa alrededor del abdomen es el factor de riesgo que puede modificarse más fácilmente para evitar desarrollar diabetes tipo 2.

Se ha comprobado que varios medicamentos pueden reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.  Aunque los estudios presentan muchas limitaciones, al parecer la metformina es la que produce mejores resultados.  El medicamento es menos efectivo en adultos mayores de 45 años y no se recomienda en pacientes mayores de 60 años.  Aún para los adultos jóvenes, la metformina no es tan efectiva como lo son la pérdida de peso y el ejercicio.

 

Para más información de la Mayo Clinic haz clic en el logotipo:

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2012.

Copyright © 2012 por Mayo Clinic.  Todos los derechos reservados.

Imagen © iStock / Ridofranz

Artículos Relacionados


Permalink: http://www.vidaysalud.com/diario/diabetes/como-evitar-que-la-pre-diabetes-se-convierta-en-diabetes/

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

FISCAL NACIONAL posible desafuero de Parlamentarios para casos de Corrupción

Casos de corrupción: Sabas Chahuán anuncia posible desafuero de parlamentarios

En el marco de las investigaciones que lleva adelante el Ministerio Público: Penta, SQM y Corpesca.


  • Por Diario Financiero Online
    Casos de corrupción: Sabas Chahuán anuncia posible desafuero de parlamentarios

    El fiscal nacional, Sabas Chahuán, anunció hoy que podría solicitar el desafuero de algunos parlamentarios en el marco de los diversos casos asociados a corrupción que actualmente investiga el Ministerio Público: Penta, SQM y Corpesca.

    En conversación con Radio Cooperativa, el abogado aseguró que "no puedo anunciar por la prensa lo que voy a hacer, pero es una posibilidad cierta en algunos casos (pedir desafueros)". 

    Sobre la posibilidad específica de solictar el desafuero del senador UDI, Jaime Orpis, quien habría recibido financiamiento irregular por parte de Corpesca, expresó que "es una posibilidad que se ha especulado mucho". 

    Respecto a la posibilidad de que no alcance a realizar estas peticiones de desafuero, antes de que asuma el nuevo fiscal nacional, Jorge Abbott, Chahuán sostuvo que los plazos le permitirán realizar la acción. 

    Consultado respecto al resultado que espera de estas investigaciones, el fiscal nacional aseguró que "condenas sí pueden haber y sí deben haber. Salvo dos o tres casos, es difícil que haya penas de cárcel (...) pero quiero ser claro, aquí impunidad no va a haber". 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

ISABEL PLA EN EL LIBERO

05 de Agosto de 2015/SANTIAGO  La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, emite unas palabras, durante el lanzamiento del
Los encargados de calmar a la platea insisten en que el modelo social de Bachelet es el "nórdico". Pero cuando se trata de explicar por qué promueven una AC muestran con orgullo un estudio del PNUD que consigna a los 12 países que han recurrido a ese sistema en los últimos 25 años y entre los cuales no hay un solo país nórdico.
Publicado 23.10.2015
Comparte:     

El de Michelle Bachelet es más que un gobierno obsesionado con un Programa y un conjunto de slogans y fetiches, que adjudica a errores comunicacionales el mayoritario rechazo ciudadano y que es incapaz de ejecutar las tareas esenciales de toda administración pública.

¿Por qué el gobierno actúa contradiciendo el sentido común, la experiencia y la realidad? Porque sus objetivos no parecen ser aquellos que movilizaron a los gobiernos hasta el 2014: empujar el progreso social y económico, dotando a los chilenos cada vez de mayor autonomía e igualdad de oportunidades; y afianzar la democracia representativa, fortaleciendo instituciones y buscando la convergencia política por medio del diálogo y los acuerdos.

Si uno mira con detención las decisiones que se han ido tomando desde marzo de 2014 hasta ahora y la manera olímpica como la Presidenta simplemente "pasa" del malestar mayoritario de los chilenos con su gestión –que cumplió ya un año- y del rechazo a las reformas, todo indica que el propósito del primer mandato de la Nueva Mayoría es otro. Se trata de un objetivo de más largo aliento y de implicancias muchísimo más profundas que simplemente enfrentar problemas mundanos: preparar una pista de aterrizaje para, en un próximo período, avanzar hacia una etapa a la que reiteradamente se han referido la propia Mandataria y varios líderes del oficialismo en los últimos meses: la profundización de "las transformaciones".

Solo así se explica que cuando Chile enfrenta una cadena de problemas que exigen la máxima atención y mostrar en público al menos un asomo de preocupación, el gobierno cumpla dos semanas concentrado en el "proceso constituyente". Y que con el mismo espíritu de urgencia que se enfrenta una catástrofe, Bachelet se reúna en 48 horas con los ex Presidentes de la República y con la Corte Suprema, pero no se refiera más que tibiamente y con tono casual al paro del Registro Civil, que en su cuarta semana está causando un daño enorme a miles de chilenos a quienes se les ha postergado más de un millón de trámites.

O, que en medio de una severa crisis económica, originada fundamentalmente por malas reformas y por la incertidumbre que ha sembrado el gobierno desde el primer día de mandato, la Presidenta de la República, primero, relativice en una entrevista radial el derecho de propiedad, deslizando su revisión en una eventual nueva Constitución. Y, horas después, deje plantado a uno de los gremios más representativos de los empresarios, ausentándose de la Comida de la Industria (¿por qué prefiere un encuentro a puertas cerradas con 30 empresarios en el CEP, a una celebración institucional y pública?).

Solo así se explica que la reforma educacional parta no por resolver los enormes problemas de la educación pública, no por focalizar los recursos disponibles en los niños más vulnerables, condenados hoy a formación de mala calidad, sino ahogando a la educación particular subvencionada. Y que la obsesión oficialista contra los privados excluya de la gratuidad en la educación superior a 7 de cada 10 jóvenes vulnerables que asisten a institutos profesionales y a centros de formación técnica.

Esa es también la única explicación que se me ocurre para entender por qué, tras prometer un Presupuesto 2016 austero y ajustado al progresivo aumento del déficit fiscal, se recorten programas como los Liceos Bicentenario y el de Campamentos, pero se cree el ítem "Estudios para una nueva Constitución", al que se le asignan casi 3 mil millones de pesos (y 240 nuevos "asesores"). O que se entregue la responsabilidad de la "educación cívica y constitucional" express que contempla el "proceso constituyente" no al Ministerio de Educación, sino a la Secretaría General de Gobierno.

Los encargados de calmar a la platea insisten en que el modelo social de Bachelet es el "nórdico" y mencionan, muy serios, a Finlandia, Noruega, Suecia. Pero cuando se trata de explicar, por ejemplo, por qué promueven una Asamblea Constituyente (para una Nueva Constitución que, insisten, es imprescindible, pese a que la actual ha permitido al país el mayor salto de su histórica, en todos los ámbitos), muestran con orgullo un estudio del PNUD que consigna a los 12 países que han recurrido a ese sistema en los últimos 25 años y entre los cuales no hay un solo país nórdico (Nepal, Túnez, Somalía, Educador, Bolivia, Venezuela, Timor Oriental, Tailandia, Uganda, Camboya, Colombia, Islandia).

¿Cuál es el rumbo que este gobierno le está dando a Chile? Tal como explicó en esta tribuna ayer Luis Larraín, el objetivo no es enfrentar las urgencias y las prioridades del país, tampoco dialogar con todos los sectores políticos y sociales para acercar posiciones. Y mucho menos reevaluar las reformas, escuchando a especialistas y mirando las experiencias concretas en el mundo más desarrollado.

El rumbo es otro y va señalándose cada vez con mayor nitidez. A buen entendedor, pocas palabras.

 

Isabel Plá, Fundación Avanza Chile.

 

 

FOTO: CRISTOBAL ESCOBAR/AGENCIAUNO


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile