TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, diciembre 29, 2015

Sustitutos de azúcar aumentan el riesgo de obesidad y diabetes

Publicación: 2015-12-28 14:36:51 Por: Monserrat López Piña  Fuente: Redacción starMedia

Sustitutos de azúcar aumentan el riesgo de obesidad y diabetes

Según los científicos, los sustitutos de azúcar pueden llegar a ser más dañinos que la misma azúcar llegando a aumentar el riesgo de obesidad y diabetes.

 

Sustitutos de azúcar aumentan el riesgo de obesidad y diabetes

Los sustitutos de azúcar pueden aumentar el riesgo de obesidad y diabetes, según un estudio (Foto: Tony Cenicola/The New York Times)

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature, realizado por el Instituto Weizmann de Ciencias, en Israellos sustitutos de azúcar  podrían contribuir al desarrollo de la intolerancia  la glucosa, considerada como una forma de prediabetes.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que aunque los sustitutos de azúcar no tienen azúcar, sí afectan directamente la capacidad del cuerpo para utilizar la glucosa debido a que alteran la población de bacterias que se encuentran en el intestino, llamada microbiota intestinal.

Para llegar a estas conclusiones, se realizaron experimentos a tres grupos de ratones; al primer grupo se les administró agua con la cantidad sugerida por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de tres de lossustitutos de azúcar más consumidos y recomendados por nutriólogos como la sacarina, el aspartamo y la sucralosa, a otro grupo se les dio agua con azúcar y al tercero sólo agua.

Al comparar la salud de los tres grupos de ratones, los investigadores descubrieron que los roedores que habían tomadosustitutos de azúcar desarrollaron una mayor intolerancia a la glucosa en comparación con los ratones que bebieron agua con azúcar.

Aunque el estudio ha arrojado pruebas interesantes sobre este tema de si los sustitutos de azúcar son dañinos o no, los investigadores se muestran prudentes pues no se sabe a ciencia cierta si el microbioma humano funciona de forma similar al de los ratones, por lo que realizarán más pruebas y estudios al respecto.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

MARCA PERSONAL : 5 consejos para impulsar tu personal branding en 2016

5 consejos para impulsar tu personal branding en 2016

Versión para impresiónSend by email
Redacción Mundo Ejecutivo - Lun, 28/12/2015 - 14:41

¿Cuál es la impresión que otras personas tienen después de interactuar contigo? Eso es personal branding. Piénsalo como tu tarjeta de presentación o tu sello personal.

En un lugar de trabajo que está en constante evolución y donde la competencia es dura, el personal branding es la razón por la gente querrá trabajar contigo, contratarte, escuchar tus ideas y apoyarte. Por lo que el portal Levo sugiere poner en práctica estos tips:

1. Ponlo en papel

Este momento es idóneo para tomarte un tiempo y pensar exactamente qué es lo que quiere lograr en los próximos 12 meses. Deben ser metas claras sobre tu negocio, trabajo, marca y éxito personal; aún si no sabes cómo lo conseguirás.

Cuando tengas que tomar grandes decisiones o ti sientas abrumado, estas intenciones te ayudarán a tomar la mejor decisión y mantenerte enfocado.

2. Construye tu narrativa

Construir una marca, especialmente una que impacte a otros, depende de la historia que cuentes. Es sobre quién eres y quién quieres ser. Ese mensaje debe ser claro y consistente, pero sobre todo, auténtico.

Quizá tienes un estilo increíble, eres muy gracioso o estás desarrollando algo que puede cambiar el mundo. En cualquier caso, aprópiate de la historia y habla de ella con pasión. Ese entusiasmo hace la diferencia y los demás lo notan.

3. Aprovecha tu círculo de compañeros y amigos

Las relaciones importan y construir una marca, personal o de cualquier tipo, se basa en las conexiones que creas. Lazos fuertes y con significado.

Las grandes relaciones de trabajo están construidas en el respeto mutuo y la autenticidad, así como en ser generoso con tu tiempo, recursos, conocimiento y conexiones.

Cuando ayudas a otros a llegar a donde quieren es casi seguro que ellos harán lo mismo por ti en el futuro.

4. Sé una persona agradable para trabajar

Ser alguien que hace el trabajo de los demás más sencillo porque sabes cómo hacerte responsable y estás al tanto de las cosas es una de las mejores formas de ganar respeto y valor.

Agregar valor al trabajo de otros le añade valor a tu propia marca. Cualquier e-mail o llamada que respondas, hazlo con orgullo y bien.

5. Muestra tu expertise

Acude a eventos de networking, involúcrate en organizaciones relacionadas con tu industria, conviértete en mentor de nuevas generaciones o escribe artículos para portales.

La intención es convertirte en una referencia en tu campo de trabajo, alguien a quien acudan en busca de opiniones o información, ya sea sobre decoración en el hogar, por qué una campaña es exitosa o tips sobre management. Cualquiera que sea el caso, empodera a otros y establece tu marca al compartir lo que sabes.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Caso Farmacias: Corte confirma fallo que absolvió a ejecutivos acusados de colusión

Caso Farmacias: Corte confirma fallo que absolvió a ejecutivos acusados de colusión

La Cuarta Sala del tribunal de alzada ratificó la resolución del Cuarto Tribunal Oral en lo Penal que en julio pasado liberó de todos los cargos a los 10 ejecutivos farmacéuticos acusados de alterar de manera fraudulenta los precios de ciertos medicamentos



 SANTIAGO.- La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó este martes el fallo que en junio pasado absolvió -de manera dividida- a los 10 ejecutivos farmacéuticos acusados de alterar de manera fraudulenta los precios de ciertos medicamentos entre los años 2007 y 2010. Ello, luego que la Cuarta Sala del tribunal de alzada rechazara todos los recursos de nulidad presentados por la Fiscalía y los querellantes con la intención de invalidar la resolución del Cuarto Tribunal Oral en lo Penal y de esta manera, tener la posibilidad de optar a la realización de un nuevo proceso.

 De esta manera, se ratifica el dictamen de primera instancia donde los sentenciadores estimaron que las pruebas rendidas por el fiscal Jaime Retamal no fueron suficientes para acreditar que los ejecutivos de las cadenas Salcobrand, Ahumada y Cruz Verde alzaron concertadamente los precios de los medicamentos.

 Esta alteración -según intentó establecer el Ministerio Público, pero que fue desechado por el tribunal- se tradujo en un alza desconocida para el mercado que sorprendió a consumidores y usuarios, que vieron que medicamentos de uso diarios y de primera necesidad en muchos casos, duplicaron su valor habitual. La Fiscalía Centro Norte recurrió de nulidad argumentando la existencia de 4 vicios en el fallo, ya que se interpretó de forma errada lo que debe entenderse como medio fraudulento y precio natural, no valorando de modo adecuado una serie de medios probatorios como testimonios, correos electrónicos y documentos.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/12/29/765957/Caso-Farmacias-Corte-confirma-fallo-que-absolvio-a-ejecutivos-acusados-de-colusion.html


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#rse Los siete errores de la comunicación

Los siete errores de la comunicación

martes 29 de diciembre de 2015 - 12:00 a.m.Según la Fundación Empresarial para la Acción Social informar no es una tarea sencilla y las empresa no dan con la clave para conseguirlo

La empresa debe ser clara en la comunicación de su entorno laboral. Archivo | La Estrella de PanamáARCHIVO | LA ESTRELLA DE PANAMÁ

La empresa debe ser clara en la comunicación de su entorno laboral.

Foto Próxima
  • Los siete errores de la comunicación
  • Los siete errores de la comunicación

Keshia Jarvis
kjarvis@laestrella.com.pa


De acuerdo a La Fundación Empresarial para la Acción Social de El Salvador (Fundemas), se encuentran 'siete pecados' o siete errores de comunicación en sustentabilidad que pueden cometer los colaboradores en su entorno laboral.

Entre esos 'pecados' se encuentra la inexpresividad, emotividad, la soberbia, la pereza, la ambigüedad, homogeneidad, y el aislamiento.

Fundamas indica que al comunicar el compromiso de una empresa con la sustentabilidad en medio no es una tarea sencilla y al parecer ninguna empresa ha dado aún con la clave para conseguirlo, no obstante estos pasos podrían implementarse.

Uno de los errores muy comunes es la inexpresividad, debido a que la creación de vínculos emocionales es fundamental cuando las marcas o las empresas buscan comunicarse con sus consumidores y comprometerlos con sus valores; la responsabilidad corporativa no está exenta de ello, por lo que necesita comunicarse de forma integrada con la identidad de la marca, señala una nota de prensa publicada por la fundación.

Otros de los puntos es la emotividad que según Fundamas, puede convertirse en uno de los más grandes 'pecados' al momento de comunicar la responsabilidad corporativa. La nota explica que el empresario en esfuerzos por contar historias capaces de reforzar los vínculos emocionales con sus consumidores, suele caer en los excesos, generando miedo, culpa o frustración entre sus stakeholders (actores que se ven afectados por las acciones de una empresa).

Por otro lado se encuentra la soberbia, debido a que algunos empresarios creen tener mejor conocimiento de algún tema, llegando al punto de desmeritar a alguien dentro del entorno laboral.

También se encuentra la pereza que hace que el trabajo se haga de la mejor manera, ya a que la labor es en conjunto y si una persona no logra dar el rendimiento adecuado podría perjudicar a otros en su labor.

Fundemas afirma que la ambigüedad es otro error a cometer en las empresas y que provoca la falta de claridad en la comunicación , por su parte la homogeneidad puede llegar a afectar de talmanera que no haya alguna diferenciación ya que siempre se acostumbra a hacer lo mismo dentro de la empresa.

Por último esta el aislamiento de la sustentabilidad, la empresa no puede darse el lujo de que ésta constituya un elemento aparte, necesita involucrar a todos sus colaboradores y conseguir que la entiendan y se involucren.

==========

'El comunicar el compromiso de una empresa no es una tarea muy fácil',

FUNDEMAS

FUNDACIÓN DE RSE


martes 29 de diciembre de 2015 - 12:00 a.m.FUENTE: http://laestrella.com.pa/economia/siete-errores-comunicacion/23912736


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#RSE: ETICA EMPRESARIAL

Ética empresarial, fortaleza y ventaja

29/12/15 - 12:00 AM
Si bien la ética es un tema filosófico, muy ligado a algo tan intangible como lo es la moral, sus manifestaciones son concretas y tangibles ...
  • 1
  • 2

Oscar Villa (opinion@epasa.com) |

Si bien la ética es un tema filosófico, muy ligado a algo tan intangible como lo es la moral, sus manifestaciones son concretas y tangibles en diferentes ámbitos del quehacer humano, desde lo individual y personal hasta lo colectivo y empresarial. Entidades como Ethisphere Institute se encargan de definir las normas que sientan las mejores prácticas de ética en el mundo de los negocios.

Año a año premian a las empresas que no solo promueven normas y prácticas comerciales éticas internamente, superando los mínimos de cumplimiento legal, sino que también sientan los estándares industriales futuros gracias a sus actuaciones de hoy.

Schneider Electric y 131 empresas más fueron catalogadas como las más éticas del mundo, gracias a que su forma de hacer negocios fomenta una cultura de ética y a que la transparencia está presente en todos los niveles de la empresa, a efecto de garantizar valor a largo plazo.

Todas estas empresas aceptan la correlación entre la práctica de la ética en los negocios y el mejor desempeño de la empresa, pues saben que poner en práctica estas filosofías es un medio para seguir definiendo su liderazgo en la industria.

Por eso, tienen programas, estándares, entrenamientos, políticas que compilan esta filosofía ética y les permite ponerla en práctica. Poseen también mecanismos de comunicación y educación al respecto.

Estos son recursos necesarios para ser una empresa ética en palabras y hechos. Tan es así, que son el factor que representa el rubro de calificación más grande (35% de la nota) en la evaluación que realiza el Ethisphere Institute para seleccionar a las empresas más éticas del mundo.

Por ejemplo, Schneider Electric, que recibió este reconocimiento por quinto año consecutivo, ha desarrollado una estrategia activa y ha implementado procesos y herramientas especializadas para que los socios del grupo se conduzcan de manera responsable, pues se considera que la ética y la administración son elementos claves del crecimiento y competitividad de la empresa.

Además de tener un programa de cumplimiento ético, es necesario que se promueva una cultura organizacional que incentive la conducta ética y el compromiso con la ley. Igualmente, se requieren sistemas diseñados para asegurar que todos esos programas y normas se cumplan en la organización.

Empero, ser ético va más allá y traspasa las paredes institucionales: los programas de responsabilidad social empresarial, así como el liderazgo, la innovación y la reputación de la empresa en el mercado son otros factores evaluados por el Instituto para identificar a las empresas más éticas del mundo.

¿Por qué? Porque una empresa verdaderamente ética lo es a lo interno y a lo externo de su corporación, con documentos y palabras, pero también con actuaciones y hechos que hacen que el mundo de los negocios ?y el mundo en general? sea cada vez mejor.

Vicepresidente de Schneider Electric Centroamérica.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, diciembre 24, 2015

EE. UU. (California): El precio de las uvas sube conforme acaba la temporada

EE. UU. (California): El precio de las uvas sube conforme acaba la temporada

Conforme acaba la temporada californiana de la uva, llegan las importaciones peruanas para cubrir el hueco dejado por la fruta  nacional. Los precios son altos en estos momentos, y, probablemente, se mantendrán así hasta que haya suficiente fruta sudamericana para satisfacer la demanda de mercado.



"Se observará un incremento bastante significativo de las importaciones peruanas este mes", explica Ray England, de D.J. Forry Company. "Perú es el principal origen para las uvas, y lo será hasta que llegue la fruta chilena a finales de mes o principios de enero". Los precios han sido fuertes, aunque no han sido inusualmente altos para esta época del año. England añade que aún quedan un par de meses para que haya suficiente fruta chilena para competir con las uvas peruanas y para que bajen los precios.

"Los precios de las variedades rojas nacionales superan los 25 euros y no llegan a los 30, y quizá la fruta peruana cueste 10 dólares más", apunta England. "La fruta importada cuesta más y los expedidores peruanos salen de un mercado saturado y venden en un mercado con poco suministro nacional. También hay mucha demanda por las Navidades, y esa presión mantiene al mercado relativamente fuerte".

Más información:
Ray England
D.J. Forry Company

Fecha de publicación: 24/12/2015


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

DIABETES: CUIDADO CON LA MALA ALIMENTACION DE FIN DE AÑO

Mala alimentación en fiestas decembrinas puede ocasionar obesidad

  • Agencia Notimex
  • Agencia Notimex
  • Agencia Notimex
23-12-2015 06:57 Por: 

Ciudad Juárez.- En esta temporada decembrina nos enfocamos a comer de todo tipo de alimento rico en grasas y colesterol sin medir las consecuencias de la obesidad. Siempre que recibimos en Año Nuevo decimos vamos a bajar de peso y comer saludable.

Pasa el tiempo y comemos una gran variedad de comida sin pensar los graves problemas que trae a nuestra salud la obesidad. Los principales problemas de salud asociados con la obesidad y el exceso de peso son:

Diabetes tipo 2, enfermedades cardio vasculares e hipertensión, enfermedades respiratorias síndrome de apnea del sueño, diferentes tipos de cáncer, osteoartritis, problemas psicológicos entre otras enfermedades.

El grado de riesgo depende entre otras cosas de la cantidad relativa de exceso de peso, la localización de grasa corporal, cuanto se ha subido de peso durante la edad adulta y la cantidad de actividad física.

La mayoría de estos problemas puede mejorarse adelgazando un poco entre un 10 y 15 por ciento, especialmente si también se aumenta la actividad física.

La diabetes tipo 2 de todas estas enfermedades la cual normalmente se desarrolla en la edad adulta y está asociada al sobre peso o diabetes mellitus no insulinodependiente, más ligada a la obesidad y el exceso de peso.

 De hecho el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2, aumenta con un IMC que es bastante por los límites de obesidad, dentro de un simple peso.

La probabilidad de que las mujeres obesas desarrollen una diabetes tipo 2 es 12 veces mayor que en mujeres con un peso saludable.

 Las enfermedades cardiovasculares incluyen las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad vascular periférica, en piernas fundamentalmente.

Estas enfermedades son las responsables de una gran incidencia de muertes una de cada tres en los hombres y mujeres, en países industrializados y su incidencia está viéndose incrementada en los países en vía de desarrollo.

La obesidad predispone a quien la padece, a varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la hipertensión, elevados niveles de colesterol en sangre y triglicéridos.

En las mujeres, la obesidad es el incidente más importante dentro de las enfermedades cardiovasculares, después de la edad y presión sanguínea.

Dicha información fue proporcionada por el doctor Mauricio Acosta, director de la jurisdicción sanitaria II.


























































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

LEY CORTA DE GRATUIDAD


Oposición asegura que "ganó el sentido común" tras aprobación de ley corta para gratuidad 

 
  
CHILE: Oposición asegura que "ganó el sentido común" tras aprobación de ley corta para gratuidad shaune fraser

CHILE: Oposición asegura que "ganó el sentido común" tras aprobación de ley corta para gratuidad / Emol / SANTIAGO.- Los diputados de Chile Vamos aseguraron este miércoles que "ganó el sentido común" y no la derecha ni la izquierda, luego que el Congreso despachara la ley corta para la gratuidad en la educación superior. 

Así, lo señaló el diputado de la UDI Jaime Bellolio, quien comentó que "por suerte ganó el sentido común, aquí no es un triunfo ni de derecha ni de izquierda, sino de los estudiantes que estaban siendo discriminados de manera arbitraria, razón por el cual fuimos al TC, que nos encontró la razón y eso hoy ha sido reparado". 

De esta forma, resaltó que se ha podido dar un tratamiento igual a los estudiantes vulnerables, y si bien recordó que "es cierto que se van a demorar tres años, pero por primera vez hay un compromiso legal de que eso va a ser así". 

En la misma línea, su par de RN José Manuel Edwards precisó que "yo valoro lo que pasó el día de hoy por cuanto se esta respetando el espíritu del fallo del TC, que dice que no se puede discriminar de manera arbitraria, es verdad que vamos a tener que esperar tres años pero hay un compromiso legal y eso es algo muy valorable". 

Por su parte, el jefe de la bancada RN, Alejandro Sanatana, afirmó que "ganaron miles de estudiantes que hasta ahora estaban excluidos de un beneficio como es la gratuidad y el mejoramiento de becas, miles de familias que estaban con decepción, con angustia. Creo que se ha dado un mensaje relevante que las políticas públicas que son demagógicas excluyentes, discriminatorias no tienen espacio, creo que el diálogo y el sentido común ha primado". 

Quien también valoró la situación fue el presidente de la Fundación Avanza Chile y ex ministro Andrés Chadwick, quien a través de su cuenta de Twitterdestacó las gestiones de la oposición. 



Con Información de Emol

www.entornointeligente.com

Visite tambien www.mundinews.com | www.eldiscoduro.com | www.tipsfemeninos.com |www.economia-venezuela.com | www.politica-venezuela.com | www.enlasgradas.com |www.cualquiervaina.com | www.espiasdecocina.com | www.videojuegosmania.com 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Libertad y Desarrollo lanza dura crítica a tribunales por fallos sobre temas laborales

Libertad y Desarrollo lanza dura crítica a tribunales por fallos sobre temas laborales

Las decisiones se alejan de un argumento razonado para preferir agendas propias de algunos de los jueces, dicen.

  • Por Diario Financiero
    Libertad y Desarrollo lanza dura crítica a tribunales por fallos sobre temas laborales

    Un crítico análisis sobre el rol que ha jugado el Poder Judicial en materia laboral realizó Libertad y Desarrollo a la luz de dos sentencias que emitieron los tribunales durante este año. Un lapso claramente marcado por el debate sobre las modificaciones al Código del Trabajo -otra reforma emblemática del actual gobierno-, que han generado divisiones en los propios partidos oficialistas, cuestionamientos también de la clase sindical y un claro rechazo de los empresarios.

    Un primer pronunciamiento se refiere a un recurso de unificación de jurisprudencia que establece la prohibición de todo tipo de reemplazo de trabajadores durante un proceso de huelga efectiva, tanto mediante la contratación de nuevos trabajadores como a través de la negociación interna. El segundo se relaciona con un recurso de unificación de jurisprudencia que asimila los contratos de trabajo por obra o faena a aquellos de trabajo a plazo, en cuanto a su forma de reconducirlos a contratos indefinidos.

    De los dos fallos, dice LyD, se observa un patrón común relacionado con una "labor jurisdiccional que va más allá del sistema de fuentes del derecho, tanto en jerarquía como en el sentido y alcance de normas expresas que regulan instituciones tan relevantes como el derecho a huelga y la libertad de contratación en materia laboral".

    Y si bien aclaran que esto no quiere decir que los jueces no deban zanjar las controversas en un Estado de Derecho como el nuestro, sí precisan que lo importante es que consideren que sus decisiones -no obstante ser para un caso concreto- también generan efectos en los demás actores sociales.

    Por eso, añade el análisis del centro de estudios, "la labor jurisdiccional debe ser particularmente cauta cuando pretende afirmar cuestiones tan radicalmente contrarias a las que se han venido diciendo en esas mismas materias".

    Agenda propia

    LyD enfatiza que los jueces no legislan sino que aplican e interpretan las leyes. Y si bien admiten que hay espacios de discrecionalidad en la aplicación de la normativa, en su opinión las decisiones mencionadas "se alejan de un argumento razonado y ponderado para preferir agendas propias de algunos de los jueces que integran el máximo tribunal".

    A luz de los casos concretos, la entidad dice que toda interpretación de las normas jurídicas debe buscar el equilibrio y la armonía entre los distintos derechos o garantías que confluyen, "por lo que parece un despropósito dar una fisonomía a la huelga como un derecho absoluto que no da cuenta de medidas paliativas que protejan no sólo el legítimo ejercicio de los derechos de trabajadores, sino que también considere a los propios empleadores y a los consumidores".

    El análisis concluye planteando que el ordenamiento jurídico debe velar por la justicia, seguridad o certeza jurídica, paz social y orden público, lo cual frente a fallos como los citados -"que pueden estar colmado de buenas intenciones"-, apuntan en un sentido inverso que poco contribuye a que las relaciones laborales se desarrollen de mejor manera.

    LA PROHIBICIÓN DE REEMPLAZO

    Uno de los fallos se fundó en una denuncia por práctica desleal presentada por una directiva sindical esgrimiendo que durante una huelga efectiva, el empleador sustituyó o reubicó a algunos de sus dependientes.

    Lo primero que cuestionó LyD es que la Corte desatiende el tenor del artículo 381 del Código del Trabajo, que permite el reemplazo cumpliendo con ciertos requisitos. Para eso, se basa en elementos interpretativos sistemáticos y de equidad inclinándose finalmente a favor de la proscripción total de todo tipo de reemplazo, tanto el externo como el interno. "Es justo preguntarse qué sentido tiene el debate legislativo de los representantes de la ciudadanía si un grupo de jueces decide, para un caso específico, un asunto tan importante desatendiendo sin pudor el tenor literal de la ley", plantean.

    LyD agrega que la decisión también es cuestionable en sus fundamentos sustantivos. En su opinión, desconocer la posibilidad de reemplazar con externos desde el día 1 ó 15 (dependiendo si el empleador cumple ciertos requisitos en su última oferta) produce una colisión de derechos fundamentales, entre el derecho a huelga de los trabajadores, los derechos de propiedad y de ejercer libremente la actividad económica de los empleadores, y un sinnúmero de derechos de los consumidores que se ven amenazados con las paralizaciones.

    Asimismo, esta sentencia, al prohibir el reemplazo interno, "vulnera o al menos, desconoce el ejercicio de las facultades de dirección y administración propia del empleador, las cuales no son más que una manifestación del derecho de propiedad".

     

    LA HUELGA MÁS ALLÁ DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

     

    Uno de los fallos tiene su origen en la impugnación de un desafuero a trabajadores amparados por fuero sindical por liderar una paralización de funciones de manera intempestiva y fuera de una negociación colectiva, conducta que es constitutiva de causal de caducidad del contrato de trabajo.

    La Corte, refiriéndose a la huelga, señala que "la sola circunstancia que la ley regule la huelga para un caso, en la negociación colectiva reglada, no puede llevarnos a sostener que fuera de ella se encuentre prohibida".
    Asimismo, expone LyD, apunta al tenor del reconocimiento que la Carta Fundamental hace del derecho a huelga, al señalar que el único límite "explícito" dice relación con los funcionarios del Estado.

    Lo cierto, sostiene el centro de estudios, es que este derecho forma parte de una trilogía donde, en general, uno es consecuencia del otro: libertad sindical, negociación colectiva y huelga, "no pudiendo uno existir sin la participación de los otros".

    Por ende, añade, el legislador, al regular la huelga, asume que se trata de un derecho especial que requiere una regulación heterónoma por parte del Estado, lo cual se traduce en regular procedimientos de votación, plazos, quórum, mecanismos de mediación de la Dirección del Trabajo, etc.

    Además, respecto de aquellas controversias que se generen producto de la relación laboral, fuera de la negociación colectiva, tanto trabajadores como empleadores cuentan con mecanismos institucionales para resolver sus diferencias, bien sea la Dirección del Trabajo o los tribunales de justicia.

    Fuente:DF

  • Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile

     CEL: 93934521 
    Santiago- Chile

martes, diciembre 22, 2015

La tecnología, aliada de las personas con discapacidad y generadora de oportunidades

La tecnología, aliada de las personas con discapacidad y generadora de oportunidades

  • En América Latina existen más de 70 millones de personas con algún tipo de discapacidad.
  • Más del 80% de las personas con discapacidad en América Latina están desempleadas.
  • Los avances tecnológicos están transformando y ampliando las posibilidades de generar ingresos.

 

La tecnología está transformando la forma en que las personas con discapacidad viven y trabajan.

Algunos cambios son radicales, como los exoesqueletos conectados a través de una interface cerebro-computadora que permiten caminar a personas parapléjicas. Otros son más pequeños, como algunas aplicaciones que mejoran el acceso a servicios y productos. Pero todos ayudan a hacer realidad la participación plena e igualitaria de todos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo (15 por ciento de la población) tienen algún tipo de discapacidad. En América Latina representan el 12 por ciento de la población (más de 70 millones de personas), dice la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La discriminación en el trabajo y la falta de acceso a la educación, la salud, el transporte y la información son algunos de los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad, señala la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

Hoy, gracias a la tecnología y la expansión de los smartphones se amplían los espacios para que las personas con alguna discapacidad se incorporen cada vez más a la vida laboral.

Quizás el ejemplo más famoso de cómo la tecnología está mejorando la vida de la gente con alguna discapacidad es Uber. La aplicación, que gracias a los avances en geolocalización, ofrece una alternativa de movilidad segura, confiable y muy accesible.

Francisco, un chileno de 63 años que de niño sufrió de poliomielitis y quedó parapléjico, es socio-conductor de Uber en Santiago. "Yo he comprobado que en Uber hay una mayor disposición a ayudar a gente con discapacidad", dice.

Uber es una opción de trabajo para las personas discapacitadas porque no discrimina; si una persona tiene licencia de conducir y pasa la revisión de antecedentes, puede conducir.

"Lo que más me impactó es que me dieron la oportunidad sin ponerme ningún 'pero'... Me pidieron mi licencia de conducir, pasé el examen y ya", dice Javier, un colombiano de Cali que tiene paraplejia y hoy conduce ocho horas por día.

Javier tiene 53 años y toda su vida vivió de una pensión. Cuando Uber llegó a Colombia, logró, por primera vez, generar ingresos. "Hoy no me siento inútil. Con este ingreso pagué deudas que no sabía cómo iba a pagar y puedo proyectar el futuro de mi hijo", cuenta.   

En América Latina la discriminación laboral afectan de forma particular a los personas con discapacidad. Más del 80 por ciento de las personas con discapacidad no tiene empleo, según la CEPAL; y de acuerdo a la OISS, esto perpetua el círculo vicioso entre pobreza y discapacidad.

Para Luis Fer (mexicano) y Eduardo (brasileño), ambos sordomudos, la llegada de Uber a América Latina fue un enorme acontecimiento ya que la aplicación está adaptada para conductores con discapacidad auditiva.

"Con el ingreso que genero, ayudo a mi esposa y a mi hijo", dice Eduardo, socio conductor en Río De Janeiro.

"Me discriminaban. Me rechazaban las solicitudes de trabajo. Tenía barreras para la comunicación", dice Luis Fer, que conduce en Guadalajara. "La tecnología de Uber es maravillosa. Me relaciono con los usuarios a través de la aplicación, me llega el pedido, ahí viene la ruta, el destino. Todo es muy simple", cuenta.

Algunas personas se asombran de que alguien sordomudo conduzca, dice Luis Fer. Para él, conducir no es nada extraordinario. "Los sordos pueden hacer de todo", dice. "Excepto oír".  

El mundo ha cambiado. Y gracias a la tecnología, también ha cambiado para las personas con  discapacidad.

CONOCE SUS HISTORIAS: Luis Fer en México y Carlos en Brasil, ambos con discapacidad auditiva.


ADRIANA NUÑEZ COX | Account Executive 
305 532 7950 Ext.181
NEWLINK-GROUP.COM

Ranked #1 by South Florida Business Journal since 2011

Follow us on:         

 

Please think twice before printing this email.
Antes de imprimir este mensaje, piensa si es realmente necesario.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile