TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, abril 08, 2016

ANDRES ALLAMAND Y REGIMEN SEMIPRESIDENCIAL

Nueva Constitución: Allamand entrega propuesta a Burgos para pasar a régimen semipresidencial

La reforma del senador -diferente a la de Chile Vamos- estipula que "la lógica que Chile hoy requiere es la de colaboración de poderes en las tareas de gobierno", y propone separar las figuras del Presidente y el Primer Ministro.

Francisco Torrealba y Rosario Álvarez08 de abril del 2016 / 09:09 Hrs

Hasta el Palacio de La Moneda llegará a las 11:30 de este viernes el senador de RN,Andrés Allamand, para reunirse con el ministro del Interior, Jorge Burgos, y entregarle una propuesta de reforma a la Constitución. 

El documento –distinto al que está elaborando Chile Vamos- propone cambiar el régimen político actual a uno semipresidencial, en donde se separen los roles del Presidente y el Primer Ministro. 

"La agudización de problemas sociales, la desconfianza ciudadana hacia las estructuras políticas y en general hacia las instituciones, el debilitamiento de los partidos y el descrédito de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, son - entre muchos otros - elementos que configuran un cuadro adverso para la gobernabilidad", señala el proyecto. 

"En tal escenario un poder ejecutivo desligado del poder legislativo, en que éste último desempeña solo deslavadas tareas de colegislador y aquellas propias de la fiscalización, será cada vez más débil. Lo que se necesita es un Congreso que ayude efectivamente a gobernar y que asuma responsabilidades políticas en la dirección del gobierno", continúa. 

En esta línea, Allamand manifiesta que "la lógica del presidencialismo es la de separación de los poderes; la lógica que Chile hoy requiere es la de colaboración de poderes en las tareas de gobierno. Y el régimen político que mejor lo permites el semipresidencialismo".

En este contexto, el legislador explica que el sistema presidencialista actual "genera en los hechos una inconveniente y artificial segmentación: En la mayoría de los casos quienes desempeñan tareas ejecutivas  desconocen las tareas legislativas y los que desempeñan tareas legislativas ignoran las complejidades propias de la gestión".

"El semipresidencialismo, en cambio, 'obliga' al Presidente a gobernar con mayoría en el Congreso y, por definición, eso genera gobiernos más fuertes. Es efectivo que ello habitualmente implicará formar coaliciones, pero éstas lejos de perjudicar la gestión ejecutiva - cuando están bien equilibradas y tienen coincidencias programáticas -  la fortalecen y no la debilitan", añade. 

FUNCIONAMIENTO

De esta manera, el senador de RN propone separar las figuras del jefe de Estado (Presidente) del jefe de Gobierno (Primer Ministro), quien será nombrado por el Presidente y ratificado por el Congreso Pleno. 

Las funciones del Presidente serán entre otras asegurar respeto Constitución, las Relaciones Exteriores y la Defensa, además de mantener todos los altos nombramientos del Estado ( Contralor, Banco Central, Ministerio Público, Poder Judicial, Fuerzas Armadas y de Orden, embajadores etc). El Primer Ministro en tanto será el jefe de la acción de gobierno, administrará el Estado y estará a cargo de orden interno.

Por otro lado, el proyecto estipula que el Primer Ministro podrá ser censurado, medida que deberá ser aprobada por Cámara de Diputados y luego Senado. Tras esto, el Congreso Pleno debe nombrar reemplazante por mayoría absoluta. Si no lo hace, la censura fracasa. Si lo hace, el Presidente lo nombra Primer Ministro o disuelve ambas Cámaras y llama a elecciones generales.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, abril 07, 2016

ENCUESTA ADIMARK: BACHELET SIGUE CON TENDENCIA A LA BAJA

EVALUACIÓN DE GOBIERNO MARZO 2016

En marzo, un 26% aprueba la gestión de la Presidenta Bachelet, disminuyendo 1 punto respecto al mes anterior, diferencia que no resulta estadísticamente significativa.

Marzo se apareció, con una inusualmente intensa actividad política. En materia económica, el Banco Central redujo drásticamente la proyección de crecimiento para 2016 y el Gobierno procedió a anunciar una importante reducción en el gasto público programado para este año. Con una intensa polémica, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de aborto en tres causales, mientras el Ministro del Interior Burgos manifestaba que "Si fuera diputado, tendría dudas", desatando una comprensible polémica al interior de la coalición oficialista.

En otros frentes, continuaron las investigaciones en el caso SQM y el caso Caval. Este último, generó gran presencia mediática luego de las declaraciones del socio de dicha empresa Mauricio Valero. El ex senador Pablo Longueira renunció a la Unión Demócrata Independiente (UDI), mientras al cierre de esta publicación Jorge Pizarro dejaba la presidencia del Partido Demócrata Cristiano, también presionado por posibles vinculaciones familiares a la extensa  y compleja trama que se ha generado en torno al financiamiento irregular de campañas políticas.    

Durante marzo se reanudaron las clases en el sistema educacional y se empezó a implementar la gratuidad aprobada en la Ley de Presupuesto. Los estudiantes, descontentos con el desarrollo del proceso, han anunciado manifestaciones públicas  de rechazo para las próximas semanas.

En este contexto, la aprobación a la gestión de la Presidenta registra una disminución, no significativa, de un punto, ubicándose en 26%, cercano a los mínimos históricos, mientras que  la desaprobación se mantuvo en 67%.

Puntos salientes marzo 2016:

Evaluación gestión Presidenta. La aprobación a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet disminuyó en un punto y se ubicó en 26% (ver gráfico 10). Considerando los segmentos sociodemográficos, la caída más significativa se produce en los hombres (-5 puntos) y el nivel socioeconómico bajo,  donde declina su aprobación en 4 puntos. Sin embargo, obtiene un crecimiento de 9 puntos en el segmento alto (ver gráfico 13). Con este resultado, la presidenta se mantiene por 11 meses consecutivos con una aprobación inferior al 30%, un período de desafección  inédito, por su extensión, en la serie histórica iniciada en 2006. 

Atributos presidenciales. En marzo todos los atributos presidenciales presentaron una tendencia negativa (ver gráfico 20). Los mayores deterioros se aprecian en "Cuenta con liderazgo" (36%), siendo este el atributo que presenta el mayor descenso (-10 puntos), seguido por "Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis" que cae 7 puntos, llegando a un 39%. "Es creíble" pasa de 43% a 37% (-6).   Por último, "Le genera confianza" desciende 6 puntos en relación a febrero para situarse en 36%. 

Áreas de gestión. "Las relaciones internacionales" consiguen una leve mejoría en su evaluación de marzo (+2 puntos), llegando a un 54% de aprobación y deteniendo una tendencia negativa que se venía observando en los últimos meses (ver gráfico 24). El "Cuidado del medio ambiente" (38%) junto a "Energía" (33%) consiguen también leves mejoras.  Mientras  que la evaluación del "Empleo" (31%) y "La Economía" (25%),  se deterioran.  Uno de los mayores retrocesos se observa en "Salud" con un 20% (-4 puntos). Asimismo, el Transantiago decae 6 puntos y llega al 13%. Las área de gestión que se mantienen en los últimos lugares son: "El tema Mapuche" con un 18% (+2), la "Corrupción en organismos del Estado" (10%) y  "Delincuencia" (8%) que es el único aspecto que obtiene menos de un 10%  de aprobación y un inédito 91% de desaprobación. (ver gráfico 24)

Gabinete. En marzo, 16 de los 23 ministros obtienen más de un 40% de conocimiento. Respecto a su evaluación. El ranking se encuentra nuevamente liderado por la Ministra Claudia Pascual (Sernam), quien mantuvo un 74% de aprobación. En segundo lugar se encuentra el Canciller Heraldo Muñoz con un 70%, aumentando 5 puntos su aprobación, resultado que se mantiene en línea con el leve aumento observado en la gestión del área de Relaciones Internacionales.  En tercer lugar se ubica la ministra Natalia Riffo con un 58% de aprobación, decayendo en 5 unidades respecto al mes anterior.
El ministro Nicolás Eyzaguirre aumenta en 3 puntos su evaluación, posicionándose en 40%. Por el contrario, quienes más decaen en su evaluación son el ministro Jorge Burgos (-5 puntos).  Le sigue la ya mencionada ministra Natalia Riffo (-5 puntos), el ministro Máximo Pacheco (-4 puntos), quien en marzo dio a conocer que se volverá a utilizar el horario de invierno. Finalmente se encuentra la caída de 3 puntos del ministro Rodrigo Valdés. 
En el último lugar del listado se mantiene el ministro de transportes Gomez-Lobo con un 31% de evaluación, quien, recordemos, en febrero debió enfrentar  un alza en las tarifas del transporte público. 

Coaliciones políticas y Congreso. Las coaliciones políticas mantienen un bajísimo nivel de aprobación. La Nueva Mayoría retrocede en 5 unidades y obtiene un 17% de aprobación y un 70% de desaprobación. Por su parte, la coalición "Chile Vamos", baja 4 puntos de aprobación, llegando al 16% (ver gráfico 34). 
Del mismo modo, el Senado y la Cámara de Diputados mantienen la misma tendencia observada en los meses anteriores. La Cámara obtiene un 13% y el Senado un 15% de aprobación. Sus desaprobaciones, en tanto, se mantienen en torno al 80% (ver gráficos 38 y 39).

Reforma Educacional y Laboral. Un 49% señala en marzo estar de acuerdo con la Reforma Educacional, aumentando 3 puntos en relación al mes anterior (ver gráfico 43). De esta manera, quienes están de acuerdo con la reforma superan a quienes están en desacuerdo (42%) situación que, con altibajos, se ha mantenido desde enero de este año cuando se aprobó la gratuidad. En cambio,  la Reforma Laboral mantiene más desaprobadores (44%) que aprobadores (41%).

Conflicto Chile-Bolivia en La Haya. En marzo, mejora 5 puntos la evaluación de la gestión del Canciller Heraldo Muñoz (54%) como también mejora la evaluación de la gestión de las Relaciones Internacionales. Consultados específicamente por el diferendo ante La Haya, un 60% aprueba la forma como el Gobierno y su equipo está enfrentando la demanda de Bolivia, mientras que un no despreciable 35% la desaprueba (ver gráfico 47), siendo mayor la desaprobación en los niveles socioeconómicos más bajos. Además, en forma especial preguntamos este mes por el conocimiento y evaluación de la designación y gestión de José Miguel Insulza como Agente Especial ante la Corte de La Haya. Un (sorprendente)  92% declara que conoce o ha oído hablar de José Miguel Insulza como Agente Especial; y de  ellos, un 67% aprueba su gestión. 

Elecciones municipales 2016. Un 85% señala que sabe o ha oído que este año se realizarán elecciones municipales en Chile. En términos sociodemográficos se identifican diferencias en el nivel de conocimiento hacia este tema. Así, podemos observar una leve diferencia entre el nivel de conocimiento de hombres (83%) y mujeres (86%). También se establece una diferencia según el nivel socio-económico, pues a medida que aumenta dicho nivel, aumenta el porcentaje de entrevistados que declara saber sobre estas elecciones, siendo el nivel más alto quien declara un mayor nivel de conocimiento de la realización de esta elección (96%). Mientras que por edad destaca el grupo de 56 años y más. Por último, quienes se posicionan como de izquierda o de centro son quienes declaran mayor conocimiento con un 91% y 90%, respectivamente. En último lugar se ubican quienes no se identifican con ninguna posición ideológica, siendo éste último el grupo de mayor volumen (ver gráfico 33). 
Respecto al interés en las elecciones, un 49% declara estar muy o algo interesado. Mientras que un 50% declara estar nada o poco interesado (ver gráfico 53). Un 53% de las mujeres declaran interés en la elecciones y en menor medida lo hacen los hombres (46%). En términos socio-económico se observa que el nivel alto es quien mayoritariamente declara interés por la elección. Pese a que el interés no se traduciría, necesariamente, en participación, los resultados muestran una similar tendencia a lo observado en las últimas elecciones en Chile desde que se instaurara el voto voluntario. Es decir, que existiría una mayor participación de los niveles socio-económicos más altos. Por último, también se produce una diferencia entre Santiago (46%) y Regiones (52%). Finalmente, quienes se auto-identifican como izquierda y centro declaran mayor interés en la elección. 


Ver documento PDF
Fuente:ADIMARK 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, abril 06, 2016

CONOCE LOS 73 PARAISOS FISCALES DEL MUNDO , CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

PARAISOS FISCALES QUE SON Y CUALES 


Existen unos 73 paraísos fiscales alrededor de todo el mundo. 

CONCEPTO

 Los paraísos fiscales son territorios cuyos sistemas tributarios favorecen, de manera especial, a sus no residentes, tanto personas físicas como entidades jurídicas.


CARACTERISTICAS

Los paraísos fiscales en el mundo tienen características específicas que permiten su identificación:


•    Poseen escasos o nulos convenios con otros países, en materia tributaria.
•    Ofrecen a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial.
•    No poseen normas de control de movimientos de capitales (origen o destino). Esto permite el blanqueo de dinero y reciclaje de capitales.
•    Tienen un sistema que permite la convivencia de un régimen tributario para los nacionales y otro para los extranjeros.
•    Poseen una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite la libertad de movimiento de personas y bienes.

Son innumerables las ventajas fiscales que reciben las empresas o ciudadanos que se domicilian allí. Podemos enumerar la exención parcial o total del pago de impuestos, o también ofrecer leyes o normas que no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países.

Paraísos Fiscales: listado

Andorra, Corea,  Anguila, Letonia, Antigua y Barbuda, Líbano, Aruba, Liberia, Austria, Liechtenstein, Bahamas,  Luxemburgo,    Bahrein, Macao, Barbados, Malasia, Bélgica, Maldivas, Belice, Malta, Bermudas, Islas Marshall, Botsuana, Mauricio, Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Brunei Darussalam, Montserrat, Canadá, Nauru, Islas Caimán, Países Bajos, Islas Cook, Antillas Neerlandesas, Costa Rica, Panamá, Chipre, Filipinas, Dinamarca, Portugal, Dominica, Samoa, Francia, San Marino, Alemania,     Seychelles, Ghana, Singapur, Gibraltar,     España,      Granada, San Cristóbal y Nieves, Guatemala,    Santa Lucía, Guernsey, San Vicente y las Granadinas, Hong Kong, Suiza, Hungría, Islas Turcas y Caicos, India, Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Reino Unido, Isla de Man, Uruguay, Israel, Islas Vírgenes de EE.UU., Italia, EE.UU. ,Japón, Vanuatu, Jersey.


Un paraíso fiscal puede ser disfrutado tanto por personas físicas como por jurídicas. Las personas físicas (por ejemplo, artistas, deportistas, famosos o jubilados) gozan de los privilegios de un paraíso fiscal residiendo en ese país (a veces no es condición). En estos lugares se evitan las cargas fiscales, pero también se pueden planificar herencias y legados.  Las personas jurídicas se aprovechan de la no sujeción al impuesto de beneficios obtenidos por compañías constituidos en esos países, de la libertad de movimientos de capitales y de los dividendos que reciben de las filiales.


¿Sabías que esta lista de paraísos fiscales perjudican seriamente a los países más pobres?


Como sucede en la mayoría de los ámbitos de la sociedad, los pobres son los más vulnerables ante estas situaciones. Una razón es porque sólo las élites adineradas pueden eludir sus obligaciones impositivas. Estas personas y empresas multinacionales siempre encuentran la manera de obtener  beneficios y ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Y, por supuesto, estas acciones contribuyen a aumentar la crisis financiera y a destruir empleo y producción en  algunos países pobres.

La existencia de paraísos fiscales y la evasión de impuestos en regiones ricas y pobres imposibilitan la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de estos países.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, abril 05, 2016

CPC emite dura declaración en la que profundizan sus críticas a la reforma labora

CPC emite dura declaración en la que profundizan sus críticas a la reforma labora

 Tras encabezar el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), su presidente, Alberto Salas, emitió una dura declaración en la que reiteran sus profundas discrepancias con la reforma laboral, que este miércoles comenzará a ser revisada en comisión mixta. De partida, el gremio empresarial -que representa a la Sociedad Nacional de Agricultura, Cámara Nacional de Comercio, Sociedad Nacional de Minería, Cámara Chile de la Construcción, Sociedad de Fomento Fabril y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras- reiteró que esta iniciativa "es un mal proyecto", que "yerra su foco, porque se preocupa solamente de fortalecer los derechos de los sindicalizados y no de un alto porcentaje de la población en edad de trabajar que no trabajo". En esa línea, parte de la declaración expone que "lo que hoy necesitamos son normas que favorezcan el diálogo entre trabajadores y sus empresas, que nos permitan crecer en medio de la inestabilidad económica, fortalezcan la confianza y no nos pongan a unos contra otro". El principal gremio empresarial del país expuso que "lo más preocupante de esta reforma laboral es que violenta la esencia de la asociatividad, que es la libertad. Forzar el aumento artificial de la sindicalización por sobre la voluntad de las personas y atenta contra la libertad de asociación". Las aprensiones de la CPC -"La titularidad sindical atenta contra la libertad individual de pertenecer o no a un sindicato". -"Otorgar a los sindicatos el poder de vetar la extensión de beneficios negociados colectivamente, implica forzar la sindicalización de los trabajadores. -"Establecer la obligación de negociar a nivel interempresa implica promover negociaciones que desconocen la particular realizada de cada una de las empresas, puede llegar a fomentar la negociación ramal". -"Es importante que el proyecto de ley mantenga una referencia explícita a que huelga debe desarrollarse sin violencia". -"Chile será una excepción de la OCDE al no tener normas que posibiliten el reemplazo interno. De los 34 países que integran dicha entidad, sólo México no lo permite". -"Esta reforma laboral es un acuerdo político que busca artificialmente darle más poder a los sindicatos desequilibrando la relación entre empresa y trabajadores. En ese contexto, nos preocupan a futuro proyectos que van en contra de la productividad y el crecimiento, que son las iniciativas que regularán la subcontratación y polifuncionalidad en los contratos de trabajo".

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/04/05/796478/CPC-emite-declaracion-en-la-que-reiteran-su-fuerte-rechazo-a-la-reforma-laboral.html


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

lunes, abril 04, 2016

PRESIDENTE DE CHILE TRANSPARENTE RENUNCIA A SU CARGO TRAS SER IMPLICADO EN "PANAMA PAPERS"

PRESIDENTE DE CHILE TRANSPARENTE RENUNCIA A SU CARGO TRAS SER IMPLICADO EN "PANAMA PAPERS"

Gonzalo Delaveau abandona el cargo luego de verse implicado en el denominado caso de filtraciones "Panama Papers".

Imagen foto_00000001


Foto: Reproducción


"Dado el daño que se ha hecho a una institución a la que le he dedicado tanto tiempo, creo que es bueno dar un paso al costado", con estas palabras el hasta hoy presidente de Chile Transparente Gonzalo Delaveau Swett renunció a su cargo tras verse implicado en el escándalo de filtraciones "Panama Papers".

 

El abogado fue presidente de la institución durante dos años, y actualmente se encontraba realizando una labor interina en suplencia de José Miguel Insulza, quien debió dejar el puesto a causa de su designación en la defensa chilena por la demanda marítima boliviana en La Haya.

 

Delaveau deja un rol que culminaba la próxima semana, fecha en que el directorio de Chile Transparente eligiría un nuevo presidente. 

 

De acuerdo a los antecedentes publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, materializados en nuestro país a través de Ciper, Delaveau ejerció como vínculo entre los empresarios y la oficinas de abogados Mossack Fonseca, sin que hasta el momento se haya señalado que fuese el beneficiario de alguna sociedad o cuenta bancaria en paraísos fiscales. 

 

 

PUB/SVM

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

sábado, abril 02, 2016

Se acabó la vida politica de Jorge Pizarro

Senadora Carolina Goic asume la presidencia de la DC tras la renuncia de Pizarro



Luego de la sorpresiva renuncia del senador Jorge Pizarro a la presidencia de la Democracia Cristiana, decisión que comunicó durante la Junta Nacional de la falange que se realiza en el ex Congreso Nacional, la actual mesa directiva decidió continuar en sus funciones y nombrar un timonel interino. La dirigencia determinó que la senadora Carolina Goic, hasta ahora vicepresidenta del partido, asuma la dirección de la colectividad hasta que asuma un presidente elegido en un proceso eleccionario interno. En su discurso de asunción, la parlamentaria valoró el trabajo de Pizarro y la unanimidad entregada a su figura por la la mesa. "En eso yo quiero reiterar lo que hemos aprobado, que es valorar, reconocer el gesto de nuestro camarada, presiente Jorge Pizarro, pero reconocer también el esfuerzo más allá de las dificultades personales y a la crítica, y a que muchas veces hubo un ambiente adverso al interior de nuestras filas para conducir una mesa en forma unitaria para enfrentar los desafíos del partido (...) Yo me integré a esta mesa en un esfuerzo unitario y con el mismo compromiso que vamos a seguir trabajando", indicó Carolina Goic. A su juicio, es "en momentos difíciles donde tenemos que demostrar el temple, la capacidad, la fuerza y la convicción de nuestros hombres y mujeres. Eso es lo que queremos hacer hoy como mesa, para respaldar hoy a nuestros camaradas que tienen que concursar ante la ciudadanía, porque esa es la principal tarea, nuestros candidatos a alcaldes y concejales tienen que sentir la fuerza de un partido que a pesar de las dificultades se ponen a todos detrás". Finalmente, Goic planteó su esperanza de aprobar un voto político que dé cuenta de "cómo enfrentamos nosotros los desafíos que vienen en lo que resta de este año, el desafío municipal, el cómo construimos una propuesta programática que nos permita proyectar lo que hemos hecho hasta hoy en unidad, en un proyecto de centroizquierda, pero que sobre todo reposicione a la DC en el proyecto de país que nosotros tenemos que entregar a todos los chilenos (...) Estoy segura que de esto vamos a salir fortalecidos". Previamente, en una declaración leída por el secretario nacional de la DC, Gonzalo Duarte, la falange decidió citar a elecciones para el próximo 4 de diciembre de este año, cita en la que se decidirá a la nueva mesa directiva.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/04/02/796119/Senadora-Carolina-Goic-asume-la-presidencia-de-la-DC-tras-la-renuncia-de-Pizarro.html
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, abril 01, 2016

Pablo Rodriguez Grez Democracia y Estado de Derecho

Democracia y Estado de Derecho

Pablo Rodríguez: "Chile demanda una rectificación que supere los traumas del pasado y estimule la capacidad productiva, sin lo cual los mejores proyectos serán vanos. Pero, por encima de todo, pacifique los espíritus en lugar de inducir al enfrentamiento y la discordia..."

Se ha discutido entre analistas y estudiosos si el Estado de Derecho es un ingrediente necesario en un régimen democrático. En otras palabras, si puede existir un gobierno elegido por el pueblo (la mayoría), sin estar fundado en el respeto a la ley como requisito fundamental de la vida en sociedad. El Estado de Derecho supone la existencia de un sistema de normas (leyes, reglamentos, tratados internacionales, etcétera), que regula o determina la licitud y legitimidad de todos nuestros actos. Aquel que vive en el marco de la legalidad sabe, a ciencia cierta, qué puede y qué no puede hacer, cuál es el castigo en el evento de una contravención, y quién es el encargado de aplicar las sanciones previstas en la ley. Pero las exigencias son todavía mayores. El ordenamiento jurídico debe ser elaborado por el titular de la respectiva potestad (poderes colegisladores) y respetar valores esenciales, como la vida, la igualdad ante la ley, la libertad y la dignidad de las personas. En pocas palabras, es este el único medio capaz de brindarnos plena certeza de que no seremos objeto de represalias, abusos o discriminaciones. En suma, no puede existir la democracia si no en el ámbito del Estado de Derecho.

Tengo la impresión de que los chilenos -ciudadanos y autoridades- no valorizamos suficientemente la importancia del Estado de Derecho, ni nos encontramos empeñados en perfeccionarlo y fortalecerlo, razón por la cual estamos muy lejos de que él impere como es debido. No exagero si digo que la mayor parte de nuestros problemas son consecuencia de que eludimos o burlamos el mandato de las leyes, con los más pueriles pretextos y siempre sobreponiendo el interés personal por sobre el interés común. Esto explica un decaimiento generalizado, una desconfianza obsesiva y una insatisfacción profunda con las instituciones fundamentales. El daño social que provoca un Estado de Derecho imperfecto y anémico es enorme, porque se pierde toda esperanza de mejorar la convivencia, de hacer que impere la paz y, por sobre todo, que reine la seguridad.

Si miramos en derredor, el panorama es patético. En efecto, constataremos que los dirigentes políticos, llamados a conducir los destinos de la nación, sin distinción de banderías, aparecen atados a sus intereses económicos y electorales. La delincuencia se ensaña con la población, contrarrestando toda capacidad de reacción policial. Los tribunales, lejos de amedrentar a subversivos y antisociales, parecen dar alas a sus móviles. La salud pública funciona en condiciones paupérrimas, y la privada vive en constante pugna con la autoridad. La legislación laboral, llave maestra para estimular la inversión y el crecimiento, se debate entre consignas e imposiciones ideológicas, enervando toda iniciativa económica de envergadura. Como si lo anterior fuera poco, ni siquiera sabemos de qué modo se abordará, en definitiva, la sustitución de la actual Constitución, que no tiene otro reparo que haber sido obra del gobierno militar. El cuadro que describo es terreno fértil para cultivar el odio y el revanchismo, obsesión que parece haber contagiado a una parte de la ciudadanía.

Chile demanda una rectificación que supere los traumas del pasado y estimule la capacidad productiva, sin lo cual los mejores proyectos serán vanos. Pero, por encima de todo, pacifique los espíritus en lugar de inducir al enfrentamiento y la discordia.

La insatisfacción actual no es la primera experiencia en la materia. Luego de la caída del primer gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo (1931), aún latentes brotes anarquistas que se activarían más adelante, se proclamó la candidatura presidencial de don Juan Esteban Montero, un distinguido abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Cuando se le preguntó cuál era su programa, sacó de su bolsillo un ejemplar de la Constitución Política del Estado. Indudablemente, quiso con ello realzar la importancia de vivir en la legalidad y el respeto a la institucionalidad vigente.

El país ha avanzado en los últimos 30 años como nunca a través de su historia independiente. Ha surgido una clase media pujante, que desplazará a sectores antes hipersensibles frente a la predica del resentimiento y la lucha de clases. Pero el desconcierto que ha sembrado la decadencia que nos afecta, fruto de reformas mal pensadas y peor implementadas, puede mellar su resistencia y echar por tierra todo lo avanzado. Por lo mismo, debemos neutralizar este peligro, cualquiera que sea su costo. De aquí la urgencia de alcanzar un gran acuerdo nacional que asegure la estabilidad y el progreso.

Pablo Rodríguez Grez 
Fuente:EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#lobby Contraloría deja en manos de la autoridad registrar si citas con gremios son audiencias de lobby

Contraloría deja en manos de la autoridad registrar si citas con gremios son audiencias de lobby

A raíz de una petición de la ANEF, el ente precisó el dictamen de 2015 que obligó a calificar cualquier gestión de la asociación como lobby. Gremio tildó de insuficiente la aclaración.Juan Pablo PalaciosJUAN PABLO PALACIOS | ECONOMÍA | 05:00 HRS

HERRAMIENTAS
© Agencia Uno

En noviembre de 2015, justo cuando comenzaban las negociaciones de los gremios del sector público con el Gobierno para el reajuste de salarios, y luego de la extensa paralización del Registro Civil, la Contraloría General de la República emitió un dictamen que obligaba a registrar bajo los parámetros establecidos en la Ley de Lobby las reuniones entre la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y otras asociaciones de funcionarios con las autoridades del Ejecutivo.

Pese a estar orientado en un principio como una obligación de las autoridades gubernamentales, el pronunciamiento surgido a raíz de una petición del Servicio Civil, tiene alcances en el ámbito parlamentario y municipal, e incluso abarca a los gremios empresariales.

La disposición generó el malestar del presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, y gatilló, primero, un reclamo ante el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y, posteriormente, la presentación de un recurso de reconsideración ante el órgano contralor.

"Nosotros no somos lobbistas, sino sindicalistas, se está afectando el principio de libertad sindical", dijo De la Puente sobre el dictamen que firmó la contralora subrogante, Patricia Arriagada.

El pasado 8 de marzo, el actual titular de la Contraloría, Jorge Bermúdez, emitió un nuevo pronunciamiento en el que se hizo cargo de las observaciones de la ANEF.

"En consideración a lo anterior y a que de lo dispuesto en el artículo 7° de la aludida ley N° 19.296, se advierte que las asociaciones de funcionarios de la Administración tienen por finalidad promover el mejoramiento económico y de las condiciones de vida y de trabajo de sus afiliados y, en general, defender o representar los intereses de ellos, cabe concluir, como lo hizo el dictamen N° 87.972, de 2015, que tales agrupaciones pueden realizar actividades que se encuentran regidas por la ley N° 20.730 y que, por lo tanto, tendrán que sujetarse a esta normativa", dice el nuevo dictamen, que de todas formas advierte que "en el caso de las asociaciones de funcionarios no puede hablarse del desarrollo de actividades de lobby, como quiera que estas no reciben una remuneración por concepto de las actuaciones que, en defensa o representación de sus afiliados, realizan ante las autoridades".

No obstante, precisa que si se les aplica a las asociaciones el concepto legal, regulado en la Ley de Lobby, de gestor de intereses particulares, "tratándose de las diligencias que ellas practican ante los sujetos pasivos de la ley, a fin de influir en las decisiones que estos deben adoptar en el ejercicio de sus funciones", dice la Contraloría.

El documento afirma que  las actividades reguladas como lobby y que deben ser registradas, son aquellas que tienen como fin influir en: "la elaboración, dictación, modificación, derogación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes", como también "de las decisiones que adopten los sujetos pasivos", y el "diseño, implementación, y evaluación de políticas, planes y programas efectuados".

Aclara que entre las actividades que no están reguladas por la norma están "los planteamientos o las peticiones realizadas con ocasión de una reunión, actividad o asamblea de carácter público; las peticiones realizadas para conocer el estado de tramitación de un determinado procedimiento administrativo, y la información entregada a una autoridad pública, que la haya solicitado expresamente para realizar una actividad o adoptar una decisión, en el ámbito de su competencia".

Concluye la Contraloría que "las audiencias o reuniones que lleven a cabo las respectivas autoridades con las asociaciones, únicamente deberán registrarse si reúnen las características indicadas en el citado artículo 5° y no están en las hipótesis del reseñado artículo 6°, lo que deberá ser analizado por aquellas superioridades en cada caso concreto".

La ANEF calificó de ambiguo el dictamen y anticipó que pedirá aclarar la situación vía cambios legales.

Fuente:ELPULSO

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Compañías chilenas anotaron durante 2015 la mayor caída en utilidades desde 2011

Compañías chilenas anotaron durante 2015 la mayor caída en utilidades desde 2011

Las 713 empresas que informaron a la SVS sus estados financieros del año pasado registraron un descenso de 12,9% interanual, con lo cual sumaron tres años de descensos.P. POBLETE Y K. BARTOLINI | EMPRESA | 05:00 HRS

© Andrés Pérez

Pese a que en el cuarto trimestre la tendencia de fuerte alza de costos, caída en las ventas y menores utilidades que venían mostrando las empresas comenzó una incipiente mejora, no fue suficiente para terminar un año negativo en materia de resultados corporativos.

Así, la desaceleración económica experimentada en Chile se traspasó a los números de las empresas y las 713 empresas que informaron a la Superintendencia de Valores y Seguros sus estados financieros de 2015 acumularon ganancias por US$17.157 millones, es decir una caída interanual de 12,9%, la mayor disminución desde 2011 (-19,4%). Con esto, ya son tres años consecutivos de descensos en los beneficios de las Sociedades Anónimas del país. Los ingresos, en tanto, retrocedieron 6,87%.

Un factor relevante no operacional que afectó el desempeño de las empresas fue el efecto de la depreciación de las monedas, especialmente las que están expuestas a mercados latinoamericanos, una región que fue particularmente afectada con el desplome de las materias primas. De hecho, el año pasado el real se contrajo un 32,9% frente al dólar y un 21,73% frente al peso chileno, afectando a compañías como LATAM Airlines. El propio CEO de Latam Airlines, Enrique Cueto, señaló a PULSO que la depreciación del real tuvo un impacto de última línea de US$400 millones durante el año pasado.

De acuerdo a un análisis de los resultados de CorpReseach, el cuarto trimestre del año pasado evidenció un leve avance en materia de Ebitda y utilidad, lo que fue favorecido por la depreciación de la moneda local. "Una segunda lectura nos muestra que este desempeño se explica por la depreciación de 16,6% a/a observada en el tipo de cambio promedio trimestral (que se emplea para expresar en pesos los resultados de las compañías que reportan en dólares). Eliminando este efecto, las cifras de ingresos, Ebitda y utilidad habría mostrado un débil desempeño, con caídas anuales de 16%, 10% y 13%, respectivamente".

Otra empresa que sintió el golpe fue Sonda. "La depreciación de ciertas monedas latinoamericanas respecto del peso chileno, principalmente el real brasileño, ha afectado negativamente la conversión de resultados de moneda funcional a moneda de reporte", señaló la compañía en su análisis razonado del último trimestre del año pasado.

Pero más allá del efecto cambiario, el desempeño de las 713 compañías se vio en gran parte influenciada por la minería. De hecho, Codelco tuvo pérdidas de US$1.357 millones en el ejercicio 2015 (después de ajustes contables), explicado por una caída de 20% en el precio internacional del cobre. Los excedentes previo a ajustes contables fueron US$1.075 millones, monto que se utiliza para compararla con las S.A.

Codelco pierde liderato
Si no se considera Codelco en el listado de las empresas, las ventas habrían cedido sólo 6,4% y la utilidad habría disminuido 5,2%. Es que tan duro fue el golpe para la minera estatal que fue desplazada de su tradicional primer lugar en utilidades.

El primer lugar lo obtuvo Enersis, con una utilidad de $661.587 millones (+8,43%), mientras que Codelco quedó segundo con $573.809 millones (-67%). Muy de cerca lo siguieron Banco de Chile y Falabella, con $558.995 millones (-5,43%) y $519.951 millones (+11,88%).

En cuanto a las ventas, Empresas Copec y Cencosud siguen como líderes indiscutidos.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile