TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, septiembre 12, 2016

ANDRES ALLAMAND PATO COJO: PODRIA SER PEOR

"Pato cojo": podría ser peor

La Nueva Mayoría fracasó rotundamente. No hay índice alguno en que el balance sea positivo. Y además se agotó antes de tiempo. El poco oxígeno que le quedaba se lo quitó el "piscinazo" del Presidente Ricardo Lagos.

Andrés Allamand10 de septiembre del 2016 / 04:00 Hrs

LA  NUEVA Mayoría fracasó rotundamente. No hay índice alguno - salvo los temas vinculados a energía - en que el balance sea positivo. Y además se agotó antes de tiempo. El poco oxígeno que le quedaba se lo quitó el "piscinazo" del Presidente Lagos, que unas semanas atrás había dicho que el país vivía la "peor crisis institucional" de que él tuviera memoria, con excepción del golpe militar de 1973.

¿Qué le queda por delante al gobierno?

No tiene capacidad alguna para mejorar la economía y lograr avances en materia de delincuencia. En lo primero ya quedó como aquel con peor desempeño económico desde 1990 y en lo segundo sólo puede seguir su tónica: excusas para disimular los malos resultados.

El bullado proceso constituyente quedará en la nada: según el calendario debiera enviarse antes de fin de año un proyecto para que el actual Congreso se inhiba de tratar el tema, "pasándole la pelota" al siguiente: no hay votos ni en la Nueva Mayoría para tal invento.

El proyecto de reforma a la educación superior - que el exrector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez - calificó de "delirante" hace agua por los cuatro costados y salvo que cambie radicalmente será rechazado.

En la llamada "Ley de Inclusión", tanto la Comisión de Educación de la Cámara como los senadores Rossi, Montes, Zaldívar y Walker - todos aún de la Nueva Mayoría- han solicitado que se posterguen los plazos de aplicación  que afecta a miles de colegios particulares subvencionados y a más de 50% de la matrícula porque el proyecto es inviable.

Desde la oposición advertimos que ello ocurriría, pero sólo hubo oídos sordos. La sordera se mantiene: el gobierno ha rechazado la solicitud de sus propios partidarios.

El Transantiago avanza derecho a una situación crítica: El 40% de los operadores está técnicamente quebrado. El gobierno afirma que no habrá "salvataje". ¿Resultado? Habrán quiebras. Como si eso fuera poco, todo el proceso de licitación de los servicios está atrasado. ¿Qué empresa estará  dispuesta a asumir un servicio con 30% de evasión?  Otro "chute" para el gobierno que venga.

Mientras tanto queda en la agenda  legislativa otro error de bulto: el gobierno insiste en quitarle la administración de los colegios a las municipalidades y pasárselos al Ministerio de Educación. El mismo que ha sido incapaz de echar a andar dos universidades ahora se deberá hacer cargo de miles de colegios. No ha sido suficiente hacerle ver al gobierno que más del 70% de los países desarrollados gestionan la educación pública a través de los municipios. Aquí la retroexcavadora funciona marcha atrás: Mientras el mundo va en la dirección de descentralizar, la Nueva Mayoría va justo a contramano.

La única luz de sensatez en los últimos meses fue el anuncio presidencial de buscar un "pacto nacional" para abordar la reforma al sistema de pensiones. Sin embargo, no hay ni siquiera "pacto" entre el ministro de Hacienda y la ministra del Trabajo, que protagonizan su enésimo desencuentro público. El ministro del Interior armó una comisión con los partidos para avanzar en una propuesta, "por el lado",  para ver si lograba enderezar el entuerto. Resumen: bolsa de gatos en el tema que más preocupa a los adultos mayores y a quienes ven acercarse el período de jubilación.

El gobierno es un equipo que va derecho al descenso, pero que juega convencido que va a ganar el campeonato. ¿Qué hacer?

Como no se puede cambiar al capitán del equipo hay que reemplazar a los jugadores  que lo están haciendo pésimo y establecer una conversación seria con todos los sectores para, con  buena voluntad, ver cómo el gobierno llega al minuto 90… aunque sea pidiendo agüita.

¿Será mucho pedir a los enclaustrados habitantes de La Moneda? No hay que olvidar lo que  dijo en un programa matinal de TV la propia Presidenta Michelle  Bachelet: "cada día puede ser peor".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

domingo, septiembre 11, 2016

#RSE Premiación 12° Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2016

Premiación 12° Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2016

domingo, 11 de septiembre de 2016


Vida Empresarial
El Mercurio




El 1 de septiembre, PROhumana realizó la premiación de la 12ª versión del Ranking de Sustentabilidad Empresarial 2016, en un evento que contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y de los ministros del Trabajo, Medio Ambiente, Salud, Desarrollo Social, Mujer y Equidad de Género; junto a más de 350 asistentes, tanto del sector empresarial como social.

El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana es una herramienta para las empresas que buscan ser rentables, competitivas y perdurar en el largo plazo, mejorando su reputación corporativa y gestión sustentable. Con este propósito, se evalúa a las empresas bajo el Modelo de Estrategia de Negocio Sustentable PROhumana, el que considera las dimensiones: Gestión Sustentable, Gobernanza, Público Interno, Proveedores, Clientes y/o Consumidores, Comunidad y Medio Ambiente.

En su versión 2016, fueron reconocidas un total de 11 empresas, alcanzando los primeros lugares Paris (1er lugar, sello Platino), Bci (2° lugar, sello Platino), y Mall Plaza (3er lugar, sello Oro).


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, septiembre 09, 2016

DIABETES:¿ FRUTAS PROHIBIDAS EN DIABETES ?

La diabetes y las frutas "prohibidas"

 • 9 septiembre, 2016
Posted in Diabetes.
I could eat fruit all day

No hay frutas perjudiciales - todo es cuestión de porciones

Si tienes dudas sobre si debes o no comer frutas dulces por ser diabético o diabética, es hora de que las despejes. Lee esto antes de dejar de comer ese delicioso mango o plátano (banano) solamente porque sospechas que puede ser perjudicial para el control de tu diabetes.

Tener diabetes por lo general se asocia con que no debes comer cosas que sean "muy dulces". Por eso, he tenido pacientes que han llegado a preguntarme si deben dejar de comer un mango o una manzana porque les han dicho que su contenido de azúcar no es bueno para los diabéticos.  Esto es un mito, o una leyenda, o en pocas palabras, algo que no tiene evidencia científica.

¿Quieres saber por qué? Si bien es cierto que algunas frutas contienen mucha más azúcar (fructuosa)que otras, eso no las descalifica para que tu puedas disfrutarlas porque tienes diabetes. O sea que a pesar de tu diabetes, puedes comer cualquier fruta. ¿No es esa una buena noticia?

Resulta ser que estudios científicos han demostrado que la cantidad total de carbohidratos que consumes afecta los niveles de glucosa en la sangre mucho más que otros factores como de dónde obtienes tus carbohidratos o si esa fuente es una harina o un azúcar. Es decir, al final, importa más el total de carbohidratos que consumes, que si los carbohidratos provienen de una manzana, un pan o un plato de espaguetis (desde luego que siempre los granos integrales son más saludables). Obviamente el tamaño de la porción es importante y no estamos hablando de comida chatarra.

Para poder disfrutar de las frutas sin estresarte porque estás afectando tus niveles de glucosa en sangre de manera descontrolada, es ideal saber que una porción de frutas ideal para los diabéticos debe contener solamente 15 gramos de carbohidratos.  Así que la ecuación es simple: si comes una fruta baja en carbohidratos, vas a poder comer una porción más grande. En cambio, una fruta con alto contenido de hidratos de carbono reúne esos 15 gramos en una porción más pequeña.

El dilema entonces no gira alrededor de cuál fruta vas a comer, sino de tratar de que la porción no exceda los 15 gramos para que tenga exactamente un efecto similar en tu nivel de glucosa en la sangre.

Pero, ¿cómo saberlo? Parece demasiado matemática sólo para disfrutar de una rica fruta. Así que aquí te damos una guía para que puedas empezar a aplicarlo a tu dieta diaria de una manera segura para tu diabetes.

Las porciones de fruta que contienen 15 gramos de carbohidratos, ideales para los diabéticos son:

  • ½ banana (plátano)
  • ½ taza de mango picado
  • 1 ¼ taza de sandía
  • 1 ¼ taza de fresas (frutillas)

Si tienes más dudas al respecto, puedes consultar con tu médico y/o con tu nutricionista. Así sabrás con mayor precisión cuáles son las frutas que puedes disfruta, y en qué cantidad, para no alterar el control de tu diabetes.

 

Imagen © iStock / Yuri Arcurs


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, septiembre 08, 2016

El verdadero villano en la historia de las AFP En el cine, cuando una película esconde cuál es el verdadero villano, haciéndote creer que es otro, el que al final resulta ser sólo una marioneta, el objetivo del director está cumplido. Un perfecto ejemplo de ello es la famosa saga de Star Wars. Durante las seis primeras películas de la saga Star Wars, la primera sensación es que el gran villano es Darth Vader. Sin embargo, y sin llegar a quitarle algo de responsabilidad al papá de Luke Skywalker, el verdadero villano de la historia, el que mueve los hilos a su antojo y maneja por completo a Vader es el Emperador Palpatine, o también conocido como el siniestro Darth Sidious. Uso este ejemplo porque considero que es el más conocido por todos, pero si te gusta el cine, encontrarás esta lógica del falso villano en muchas obras. El pasado fin de semana, mientras hacía zapping en la televisión me encontré con la película que cierra la primera trilogía de Star Wars, El Retor

El verdadero villano en la historia de las AFP

En el cine, cuando una película esconde cuál es el verdadero villano, haciéndote creer que es otro, el que al final resulta ser sólo una marioneta, el objetivo del director está cumplido. Un perfecto ejemplo de ello es la famosa saga de Star Wars.

Durante las seis primeras películas de la saga Star Wars, la primera sensación es que el gran villano es Darth Vader. Sin embargo, y sin llegar a quitarle algo de responsabilidad al papá de Luke Skywalker, el verdadero villano de la historia, el que mueve los hilos a su antojo y maneja por completo a Vader es el Emperador Palpatine, o también conocido como el siniestro Darth Sidious.

Uso este ejemplo porque considero que es el más conocido por todos, pero si te gusta el cine, encontrarás esta lógica del falso villano en muchas obras.

El pasado fin de semana, mientras hacía zapping en la televisión me encontré con la película que cierra la primera trilogía de Star Wars, El Retorno del Jedi. En ella muere Darth Vader, y al ver esa escena, me surgió una pregunta… relacionada con el tema de las AFP.

¿Qué pasa si detrás de las AFP existe otro tipo de entidad que es la verdadera responsable del conflicto de las bajas pensiones?

Algo así como, si las AFP son Darth Vader, ¿quién viene a ser Darth Sidious?

Adivina quién, las Empresas Aseguradoras.

¿Quiénes son?

Si no has contratado un seguro en tu vida, no tienes por qué saber cuál es el negocio de una empresa aseguradora. Como lo dice su nombre, son compañías especializadas en dar seguros, cuya actividad económica consiste en crear el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos económicos (riesgos asegurables) a personas y empresas (muerte, enfermedades, robos, fraudes, etc).

Las empresas aseguradoras acumulan riqueza a través de los aportes de muchos sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, los asegurados. De ellos, sólo una pequeña parte presenta la necesidad de ocupar los recursos, o cobrar el seguro.

Ejemplos de empresas aseguradoras en Chile son, por nombrar sólo algunas, Chilena Consolidada, Mapfre, Liberty Seguros y RSA. Si quieres conocerlos a todos, puedes revisarlos en la Asociación de Aseguradores de Chile. Mientras que en el mundo, dos de las más grandes aseguradoras son las estadounidenses MetLife y Principal Financial Group. Ambas nos deben interesar.

¿Cómo se relacionan con las AFP chilenas?

Las Administradoras de Fondos de Pensiones ofrecen dos modalidades básicas de pensión. El Retiro Programado y la Renta Vitalicia.

Retiro Programado

  • Es la modalidad de pensión que paga la AFP con cargo a la Cuenta de Capitalización Individual del afiliado. El monto de la pensión se calcula y actualiza cada año en función del saldo de la cuenta individual, la rentabilidad de los fondos y otras variables. Lo anterior significa que el monto de la pensión varía cada año, disminuyendo con el tiempo. En caso del fallecimiento del afiliado, con el saldo remanente se continuará pagando pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios.

Renta Vitalicia

  • Es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con una Compañía de Seguros de Vida, obligándose dicha Compañía al pago de una renta mensual, fija en UF, para toda la vida del afiliado y fallecido éste, a sus beneficiarios de pensión. En esta modalidad la AFP traspasa a la Compañía de Seguros de Vida los fondos previsionales del afiliado para financiar la pensión contratada. Por lo tanto, al seleccionar una renta vitalicia, el afiliado deja de tener la propiedad de sus fondos.

Ahora que expliqué estos dos puntos cruciales, te contaré que en Chile existen dos AFP que tienen por dueños a dos gigantes aseguradoras mundiales:ProVida que pertenece a MetLife y Cuprum a Principal Financial Group.

La empresa MetLife es la mayor firma de seguros de Estados Unidos. Desde 2015 es dueña del 94,73% de los activos de AFP ProVida, la más grande de Chile.

En tanto, Principal es una de las compañías de seguros y pensiones más grandes del Mundo. Opera en 18 países y su sede se encuentra en Des Moines, estado de Iowa, Estados Unidos. En 2012 Empresas Penta, anteriores dueños de Cuprum, iniciaron la venta de su participación accionaria en la AFP a Principal Financial Group.

Ya con el mapa completo, es simple trazar la ruta del dinero.

Las AFP administran el dinero de los chilenos y con ello toman posiciones en el mercado a través de inversiones. Al momento de pensionarse, con la modalidad del retiro programado, el dinero sigue siendo administrado por la AFP, y también sigue perteneciendo al afiliado. Sin embargo, en la figura de la renta vitalicia, el dinero deja de ser del afiliado y pasa a formar parte del patrimonio de la aseguradora, que en el caso de ProVida y Cuprum, son las mismas dueñas de la AFP.

En conclusión, quién realmente está interesado en quedarse con tu dinero es la empresa aseguradora. La AFP es sólo una herramienta para conseguirlo. Es el Emperador Palpatine controlando a Darth Vader.

Antes de terminar, te pondré en alerta con una propuesta que en su momento repercutió en los medios, pero que después fue silenciada.

La Comisión Bravo, grupo técnico creado por la presidenta Bachelet para generar propuestas de mejora al sistema de pensiones chileno, recomendó eliminar el retiro programado y sólo mantener la renta vitalicia.

Eso es exactamente lo que quieren las empresas aseguradoras, y no están muy lejos de conseguirlo.

¿Te quedó claro quién es el verdadero villano?

Un abrazo

Carlos Montoya

Para El Inversor Diario

En el cine, cuando una película esconde cuál es el verdadero villano, haciéndote creer que es otro, el que al final resulta ser sólo una marioneta, el objetivo del director está cumplido. Un perfecto ejemplo de ello es la famosa saga de Star Wars.

Durante las seis primeras películas de la saga Star Wars, la primera sensación es que el gran villano es Darth Vader. Sin embargo, y sin llegar a quitarle algo de responsabilidad al papá de Luke Skywalker, el verdadero villano de la historia, el que mueve los hilos a su antojo y maneja por completo a Vader es el Emperador Palpatine, o también conocido como el siniestro Darth Sidious.

Uso este ejemplo porque considero que es el más conocido por todos, pero si te gusta el cine, encontrarás esta lógica del falso villano en muchas obras.

El pasado fin de semana, mientras hacía zapping en la televisión me encontré con la película que cierra la primera trilogía de Star Wars, El Retorno del Jedi. En ella muere Darth Vader, y al ver esa escena, me surgió una pregunta… relacionada con el tema de las AFP.

¿Qué pasa si detrás de las AFP existe otro tipo de entidad que es la verdadera responsable del conflicto de las bajas pensiones?

Algo así como, si las AFP son Darth Vader, ¿quién viene a ser Darth Sidious?

Adivina quién, las Empresas Aseguradoras.

¿Quiénes son?

Si no has contratado un seguro en tu vida, no tienes por qué saber cuál es el negocio de una empresa aseguradora. Como lo dice su nombre, son compañías especializadas en dar seguros, cuya actividad económica consiste en crear el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos económicos (riesgos asegurables) a personas y empresas (muerte, enfermedades, robos, fraudes, etc).

Las empresas aseguradoras acumulan riqueza a través de los aportes de muchos sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, los asegurados. De ellos, sólo una pequeña parte presenta la necesidad de ocupar los recursos, o cobrar el seguro.

Ejemplos de empresas aseguradoras en Chile son, por nombrar sólo algunas, Chilena Consolidada, Mapfre, Liberty Seguros y RSA. Si quieres conocerlos a todos, puedes revisarlos en la Asociación de Aseguradores de Chile. Mientras que en el mundo, dos de las más grandes aseguradoras son las estadounidenses MetLife y Principal Financial Group. Ambas nos deben interesar.

¿Cómo se relacionan con las AFP chilenas?

Las Administradoras de Fondos de Pensiones ofrecen dos modalidades básicas de pensión. El Retiro Programado y la Renta Vitalicia.

Retiro Programado

  • Es la modalidad de pensión que paga la AFP con cargo a la Cuenta de Capitalización Individual del afiliado. El monto de la pensión se calcula y actualiza cada año en función del saldo de la cuenta individual, la rentabilidad de los fondos y otras variables. Lo anterior significa que el monto de la pensión varía cada año, disminuyendo con el tiempo. En caso del fallecimiento del afiliado, con el saldo remanente se continuará pagando pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios.

Renta Vitalicia

  • Es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con una Compañía de Seguros de Vida, obligándose dicha Compañía al pago de una renta mensual, fija en UF, para toda la vida del afiliado y fallecido éste, a sus beneficiarios de pensión. En esta modalidad la AFP traspasa a la Compañía de Seguros de Vida los fondos previsionales del afiliado para financiar la pensión contratada. Por lo tanto, al seleccionar una renta vitalicia, el afiliado deja de tener la propiedad de sus fondos.

Ahora que expliqué estos dos puntos cruciales, te contaré que en Chile existen dos AFP que tienen por dueños a dos gigantes aseguradoras mundiales:ProVida que pertenece a MetLife y Cuprum a Principal Financial Group.

La empresa MetLife es la mayor firma de seguros de Estados Unidos. Desde 2015 es dueña del 94,73% de los activos de AFP ProVida, la más grande de Chile.

En tanto, Principal es una de las compañías de seguros y pensiones más grandes del Mundo. Opera en 18 países y su sede se encuentra en Des Moines, estado de Iowa, Estados Unidos. En 2012 Empresas Penta, anteriores dueños de Cuprum, iniciaron la venta de su participación accionaria en la AFP a Principal Financial Group.

Ya con el mapa completo, es simple trazar la ruta del dinero.

Las AFP administran el dinero de los chilenos y con ello toman posiciones en el mercado a través de inversiones. Al momento de pensionarse, con la modalidad del retiro programado, el dinero sigue siendo administrado por la AFP, y también sigue perteneciendo al afiliado. Sin embargo, en la figura de la renta vitalicia, el dinero deja de ser del afiliado y pasa a formar parte del patrimonio de la aseguradora, que en el caso de ProVida y Cuprum, son las mismas dueñas de la AFP.

En conclusión, quién realmente está interesado en quedarse con tu dinero es la empresa aseguradora. La AFP es sólo una herramienta para conseguirlo. Es el Emperador Palpatine controlando a Darth Vader.

Antes de terminar, te pondré en alerta con una propuesta que en su momento repercutió en los medios, pero que después fue silenciada.

La Comisión Bravo, grupo técnico creado por la presidenta Bachelet para generar propuestas de mejora al sistema de pensiones chileno, recomendó eliminar el retiro programado y sólo mantener la renta vitalicia.

Eso es exactamente lo que quieren las empresas aseguradoras, y no están muy lejos de conseguirlo.

¿Te quedó claro quién es el verdadero villano?

Un abrazo

Carlos Montoya

Para El Inversor Diario


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

FRANQUICIAS 10 claves básicas antes de “tirarte a la piscina” y montar una franquicia


10 claves básicas antes de "tirarte a la piscina" y montar una franquicia


foto franquicia

Redacción

T4 franquicias


Tras el periodo estival suele llegar una época de cambio, en la que materializamos todo aquello en lo que hemos estado reflexionando en vacaciones. Un alto porcentaje de españoles se apunta a las ya famosas listas de propósitos y objetivos de cara a septiembre, en las que decidimos incorporar cambios en nuestra vida.

Son muchas las personas que se establecen nuevas metas y trazan un plan para poder dedicarse a aquello en lo que llevan soñando desde hace tiempo, deciden emprender y ser sus propios jefes. En este sentido, una salida muy recurrente es, precisamente, emprender en franquicia.

Una de las ventajas inherentes a este modelo de comercialización empresarial es que está integrado por una gran variedad de sectores de actividad −y algunos de ellos a su vez por subsectores−, en los que operan numerosas enseñas con rangos de inversión para todos los bolsillos. Razón por la cual se ha convertido ya en una de las principales opciones para quienes emprenden. "Las cifras hablan por sí solas, mientras que el comercio tradicional tiene una tasa de mortandad bastante elevada, la franquicia tiene unas ratios mucho más favorables (únicamente un 5%–7% de las franquicias fracasa)", comenta Miguel Ángel Oroquieta, Socio Director de la consultora T4 Franquicias, quien añade que "el emprendedor tiene en sus manos la clave del éxito de una compañía y su saber hacer, por lo que el riesgo de la puesta en marcha se ve notablemente reducido".

Las ventajas de emprender bajo una marca ya testada en el mercado son muchas. Sin embargo, es necesario establecer una serie de consejos básicos a tener en cuenta, por parte de todas estas personas que se encuentren valorando dar este salto:

  1. Antes de empezar trace un plan de acción de todo lo que tiene que hacer. No improvise ni de ningún paso, sin tener una hoja de ruta clara.
  2. Tómese un tiempo para tomar la decisión, (por ejemplo tres meses). Si después de este tiempo la respuesta es positiva siga adelante y en caso contrario desista por completo, pero no eternice ni alargue el período de búsqueda.
  3. Su negocio de franquicia de autoempleo va a ocuparle todo su tiempo, elija una actividad que le guste y una marca con la que se sienta cómodo trabajando.
  4. Asegúrese bien de los recursos de que dispone para montar el negocio, no se autoengañe.
  5. No dé por válido todo lo que le digan (ni lo bueno ni lo malo), compruebe y valide la información obtenida y tome sus propias conclusiones.
  6. Rodéese de expertos en aquellos aspectos en los que usted no domina.
  7. No analice en paralelo más de tres opciones de franquicia, perderá foco y no podrá profundizar en el análisis de las marcas que más le interesen.
  8. Estudie bien el contrato de franquicia que le proponen. Tenga claras las que van a ser sus obligaciones.
  9. Conozca los riesgos potenciales, para saber si puede permitírselos o no.
  10. La decisión final debe ser más racional que emocional, no se desgaste en el proceso de búsqueda y mantenga intactas todas sus ilusiones y energías para cuando el negocio arranque, las va a necesitar.

 























































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

LIDERAZGO: El liderazgo como conversación

El liderazgo como conversación

Santiago Álvarez de Mon

El liderazgo es una conversación con la sociedad, clientes, empleados, accionistas, y, finalmente, con uno mismo. Frente al viejo paradigma del jefe que toma la iniciativa, guía e ilusiona, es necesario pasar a una dirección por preguntas. ¿Qué implicaciones tiene este modo de ejercer el liderazgo?


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, septiembre 07, 2016

LA MALA ADMINISTRACION SOCIALISTA DE CODELCO OBLIGA A AJUSTES

Codelco espera recortes por US$2.000 millones a 2020

Aunque cada vez es más compleja la reducción de costos, el presidente ejecutivo de la estatal explicó que Codelco necesita bajar "otros 30 centavos" sus costos de producción, hoy en cUS$128 la libra.

US$2.000 millones en reducción de costos entre 2017 y 2020 es la meta de la agenda de productividad y reducción de costos fijada por Codelco para los próximos años, señaló el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, en el marco de la conferencia Excelencia Estratégica en la Minería, organizada por Metal Bulletin en alianza con Cesco y Plusmining.

A la fecha, agregó Pizarro, las reducciones asociadas a la optimización de las operaciones de la minera se estiman en cerca de US$500 millones (desde 2014), y para 2016 la reducción debería situarse entre US$237 millones y US$300 millones.

En términos de costo C1, el ejecutivo destacó la sistemática caída del indicador. Mientras éste se situaba en 163 centavos de dólar la libra de cobre en 2013, para este año las estimaciones apuntan los 128 centavos.

No obstante los buenos resultados, advirtió Pizarro que "cada vez será más difícil seguir bajando". Pese a lo anterior, añadió, "necesitamos impulsar nuestros costos productivos al primer cuartil y bajar otros 30 centavos; hoy estamos en la mitad del segundo cuartil".

Antofagasta Minerals

Por su parte, Iván Arriaga, presidente ejecutivo de Antofagasta plc, comentó que el plan de competitividad y costos del grupo alcanzó ahorros por US$245 millones en 2015, y se espera que para el presente año la cifra llegue a los US$160 millones, de los cuales US$124 millones ya se alcanzaron en julio.

Pese a lo anterior, Arriagada indicó que reforzarían los temas vinculados a la mantención de equipos, un área que, aseguró, suele ser deficitaria en esta industria. "Nosotros creemos que es el momento de invertir más en mantención, no menos", añadió.

Escenario futuro

En una de sus primeras presentaciones tras ser electo como presidente de Sonami, Diego Hernández se refirió a las proyecciones de crecimiento de la industria. Al respecto, indicó que aunque se espera que la demanda aumente en los próximos años, lo haga a una tasa más moderada (en torno al 2%). Pese a esto, recalcó, será positiva.

"Hoy más del 60% de los proyecto en carpeta en Chile son competitivos. Esto es importante, porque cuando se reactive (la demanda) habrá más proyectos que financiamiento, por lo que tenemos que ser capaces de atraer esa inversión. Éste es uno de los desafíos que tenemos en Sonami", afirmó Diego Hernández.

Sobre las proyecciones de la mediana minería, Hernández indicó que, por su tamaño y mayores leyes, tiene proyectos atractivos. Además, explicó que a diferencia de las operaciones de gran escala, las de la mediana minería pueden activarse o paralizarse según las condiciones de mercado, algo que puede resultar atractivo. La administración de operaciones de mediana minería bajo esta lógica no es algo muy común en el país, pero podría ser una alternativa, sostuvo.

El nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Minería también sugirió que debería existir asociatividad entre la gran y medina minería, para experimentar temas de innovación tecnológica en las operaciones de tamaño medio.

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Pusmining.
 Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Pusmining.

 

 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

¿Cómo quedó el acuerdo comercial entre Chile y la India?

Autor:

Nación.cl




























































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile