Su no quiere recibir nuestras ofertas Clic aquí
![]() | Libre de malware |
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
Durante noviembre, la aprobación a la gestión de Presidenta Bachelet se mantiene constante en 24%, mientras la desaprobación retrocede 1 punto para situarse en 70%. Piñera y Guillier encabezan las preferencias espontaneas para la próxima elección presidencial.
Aprobación a la Presidenta se mantiene en 24%, completando con éste 19 meses por debajo del 30% de aprobación (desde mayo 2015)
Las Relaciones Internacionales (57%), Cuidado del Medio Ambiente (38%) y Energía (38%) son las áreas de gestión relativamente mejor evaluadas del gobierno, sin variaciones significativas respecto al mes anterior. En el otro extremo Corrupción (10%) y Delincuencia (8%) son las áreas peor evaluadas, también sin cambios de significancia en este mes.
En un mes en que hubo movimientos en la composición del gabinete de ministros, la aprobación promedio al gabinete aumenta 2 puntos, alcanzando el 43%.
Respecto a la elección presidencial del próximo año, las preferencias espontáneas por Piñera (24%) y Guillier (21%) continúan al alza, despegándose del resto. Más atrás, Ricardo Lagos (7%), muestra una subida de 2 puntos respecto al mes anterior.
En noviembre se mantiene la aprobación a la gestión de la Presidenta en un 24%. El mes estuvo marcado por el debate en torno al presupuesto, la paralización de la ANEF y el cambio de gabinete, eventos que parecen no haber modificado la percepción sobre la gestión de la Presidenta.
Como fue señalado, la aprobación presidencial se mantuvo en 24 puntos, mientras que la desaprobación disminuyó 1 punto, quedando en 70%.
Evaluación gestión Presidenta y gobierno. La aprobación a la gestión de la Presidenta se mantuvo en un 24% (ver gráfico 8), manteniendo niveles similares desde septiembre pasado. La desaprobación, en tanto, llegó al 70%. Por otro lado, la aprobación al gobierno cae de 22 a 18 puntos, produciéndose nuevamente una distancia significativa (6 puntos) entre gobierno y Presidenta.
Áreas de gestión. Nuevamente la aprobación a las "Relaciones Internacionales" fue la mejor evaluada (57% aprueba), seguida por el "Cuidado del medio ambiente" y "La Energía", ambos con un 38%. En últimos lugares se encuentra la "Corrupción en organismos del Estado" (10%) y "La delincuencia" (8%).
Gabinete. El mes estuvo marcado por la salida de los ministros Marcelo Díaz, Ximena Rincón y Natalia Riffo. Los nuevos ministros, que los reemplazan, serán medidos a partir de la próxima medición. Así, 11 ministros obtienen este mes un 40% de conocimiento (los ministros que abandonaron el gabinete durante el mes no fueron considerados). Los ministros mejor evaluados son Heraldo Muñoz (78% aprobación) y Claudia Pascual (58%). Destaca, además, los aumentos de Alberto Undurraga (+13 puntos) -quien se recupera de la caída observada en octubre- y Mario Fernández (+8). Y, por el contrario, sobresale la caída de Rodrigo Valdés (-8 puntos) quien durante el mes enfrentó el debate sobre el presupuesto y las movilizaciones de los funcionarios públicos.
Elección presidencial 2017. En noviembre nuevamente incluimos preguntas relativas a la elección presidencial 2017, siendo comparados con el mes de octubre. Se preguntó por preferencias y expectativas para Presidente o Presidenta en forma espontánea (sin lista). Es importante notar que estas respuestas no deben interpretarse como intención de voto.
Respecto a la pregunta espontánea de quién preferiría que fuese el próximo Presidente/a del país, Sebastián Piñera con un 24% (+4 puntos) lidera el listado. Seguido se encuentra Alejandro Guillier (21%), quien aumenta su preferencia 6 puntos en el mes. En tercer lugar, se ubica Ricardo Lagos con 7% (ver gráfico 28).
Por otro lado, un 45% cree que Sebastián Piñera será el próximo Presidente del país, aumentando esta percepción en 8 puntos. En segundo lugar, se encuentra Alejandro Guillier con 14 puntos (+6). Seguido de Ricardo Lagos con 12 puntos (-2).
Confianza en personajes políticos. Del listado de personajes políticos considerados en esta pregunta, Alejandro Guillier lidera con un 51% de confianza (valores4 y 5). En segundo lugar, se ubica ahora Manuel José Ossandón con 37% (+11), desplazando del segundo lugar a Sebastián Piñera quien obtiene 36% (+1).
Hoy se realizó el Encuentro Nacional de Empresarios 2016, en su trigésima octava versión, el foro dio el puntapié inicial con el discurso de la Presidente Michelle Bachelet, al cual le siguieron las exposiciones de a la Consejera Regional Metropolitana y ex ministra de Educación, Mariana Aylwin y el agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, ex ministro de Estado y ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, y el ex presidente Sebastián Piñera, dentro del marco "Tres visiones para el futuro de Chile" . Momentum, como denominaron este año la versión de Enade, también contó con la participación del ex Canciller y empresario, Alfredo Moreno, el Presidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczynski y Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, entre otros.
La presentación del ex presidente Piñera giró en torno a la la ciencia y la tecnología, la unidad nacional y la confianza, la recuperación de la economía, y la democracia, entre otras temáticas. Luego del discurso no tardaron las réplicas en redes sociales, "con el aplauso más largo y fuerte que se ha escuchado hasta ahora en Enade, Sebastián Piñera termina su discurso", publicó en Twitter una periodista del diario Pulso.
"El progreso que hemos tenido los últimos 30 años hoy día está en cuestionamiento. En materia de resultados, durante mucho tiempo Chile crecía mucho más que el mundo y por tanto iba cerrando las brechas que nos separan del mundo desarrollado, pero esa época hoy está experimentando un tropiezo porque nuestro país está creciendo mucho menos que el mundo. Pensar que todo lo que con tanto esfuerzo y éxito hemos logrado, había que derribarlo con una ideología equivocada. Yo creo que la Reforma Tributaria significó un gran freno al emprendimiento", fueron parte de las declaraciones que el ex Presidente Piñera hizo durante su presentación, que fue ovacionada por el público presente.
Respecto a la situación general del país, Sebastián Piñera, señaló que "en Chile se está viviendo una cultura en demasía de derechos sin deberes", siguiendo con que en nuestro país "tenemos un grave problema con la calidad de la educación en todos los niveles", también "tenemos un grave problema con la calidad de la democracia y nuestras instituciones". Hay que poner atención a que "se está acelerando una nueva revolución tecnológica, hace 30 años atrás no existía mail internet, fax, Google ni Facebook, y otros elementos que cambió nuestras vidas, y esta revolución continúa. Va a llegar con o sin nuestro consentimiento, y tiene que ver con el aceleramiento del conocimiento. El internet de las cosas va a significar una sociedad completamente distinta, va a desafiar muchas industrias que hoy se sienten seguras. ¿Nos estamos preparando para esta revolución que viene? Las reformas tributarias y educacional, ¿están pensando que el mundo va a cambiar?
Finalizó su presentación con la esperanza de que "el tropiezo que estamos viviendo ahora, sea solo eso, un tropiezo y que Chile vuelva a la senda del progreso y del desarrollo".
Por Pablo Gómez Barrios | amlat@rcinet.ca
Martes 29 noviembre, 2016 , Sin Comentarios ↓
Moda Ética y Burbujas – Mode Ethique et Bulles es un evento organizado por FEM International y ETHIK, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, este martes 29 de noviembre de las 18:00 a las 20:00 horas en la ciudad de Montreal. Esta velada se hace en beneficio del emprendimiento empresarial social de las mujeres.
EscucheEsta velada ofrece la ocasión de presentar creaciones locales y de otros lugares del mundo con un conocimiento, un saber hacer único y eco responsable. Durante la velada habrá un desfile de moda ética internacional, una subasta silenciosa, se podrá crear y ampliar redes de contacto con mujeres emprendedoras, comprar regalos de navidad eco responsables, bocados y por supuesto: burbujas!
FEM internacional es un organismo que tiene como misión el empoderamiento de las mujeres para que alcance su potencial a través de la creación de empresas social y ecológicamente responsables. Y Ethik es una incubadora de empresas basada en Montreal que vende los productos de las mujeres y les ayuda a buscar nuevos mercados. Ethik apunta también a cambiar los hábitos de consumo para reducir los desechos y desarrollar un sistema de reciclaje de los textiles para crear un nuevo tejido reciclado de alta calidad, hecho en Quebec.
Los beneficios que genere la velada están destinados a tres proyectos en particular de las dos organizaciones.
Pablo Gómez Barrios conversó con Lis Suarez Visbal, Directora y Cofundadora de Fem Internacional y Ethik.
Moda Ética y Burbujas – Mode Ethique et Bulles se llevará a cabo este martes 29 de noviembre a partir de las 18:00 hora de Montreal en el Ecomusée du Fier Monde que se encuentra situado en el 2050 Rue Amherst, Montréal, QC H2L 3L8.
Tras cumplirse un año del compromiso de los países con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Red Pacto Global Chile y UNAB realizaron un estudio, en el cual se consultó a los gerentes generales de sus empresas adheridas en Chile, las diferentes perspectivas relacionadas con la sostenibilidad y sus avances en esta materia.
Como se informó en un comunicado, en el marco de la celebración del primer año de que Chile firmara el compromiso para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ONU),Red Pacto Global Chile, iniciativa de la ONU que funciona bajo el alero de la Universidad Andrés Bello a nivel nacional, desarrolló localmente una encuesta dirigida a los gerentes generales de sus empresas adheridas, sobre la visión que tiene cada uno de ellos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Los resultados tienen el objetivo de indagar, desde una perspectiva local, temas críticos y tendencias en materia de sostenibilidad, teniendo como base la Agenda 2030 del organismo internacional.
Bajo este contexto, de las 45 empresas entrevistadas, que representan a más de 18 rubros, un 71% de ellas considera vital en la visión de sus inversionistas, la implementación de programas de sostenibilidad.
En el mismo estudio, al ser consultados respecto a los beneficios que podría obtener una organización al aplicar este tipo de programas, los gerentes consideraron como eje fundamental el fortalecimiento en la relación con los grupos de interés y la mejora en la reputación de la compañía.
Por su parte, Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, UNAB expresó que "como iniciativa de Naciones Unidas nos sentimos orgullosos de poder celebrar un año desde el compromiso de los países con los ODS, promoviendo que las empresas le tomen el verdadero peso a contribuir a las metas a que se comprometió nuestro país, y que forman parte de la agenda mundial".
Del mismo modo, Margarita Ducci afirmó que "cada día las compañías están dando más importancia a introducir acciones sostenibles dentro de sus planes estratégicos y eso es extremadamente valorado tanto por los inversionistas, como por sus ejecutivos y sus clientes".
Por otro lado, un 15,3% de las empresas adheridas al capítulo chileno de Pacto Global consignaron que las mayores limitantes que deben enfrentar en esta materia radican en aspectos tales como que la sostenibilidad no está inserta en la estrategia corporativa de la empresa, un 13,5% expresó que es difícil cuantificar los beneficios que aporta a la compañía y en un 13,2% observó falta de conocimiento y capacitación para abordar el tema.
En tanto, en relación a qué grupo de interés aporta más a la empresa desde la perspectiva de la sostenibilidad, en un 16,6% de los casos expresaron que los colaboradores, seguido de un 15%, la comunidad y los clientes y un 14%, de los accionistas.
Además, las empresas identificaron sus áreas más críticas, las que se concentran en un 29% en materia de inversión en sostenibilidad y temas medioambientales, seguido de un 23% en asuntos de comunidad, 18% en materia de ética y tan solo en un 10% en lo que respecta a relaciones laborales.
En cuanto a la manera en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuirán a resolver los problemas de la agenda mundial de Naciones Unidas, el 94% de las empresas encuestadas afirma que estos objetivos contribuirán de manera significativa para cumplir los logros.
Para más información, puede acceder al siguiente enlace: www.pactoglobal.cl.
Las sociedades, independiente cuales sean, tienen algo en común, son dinámicas. Éstas poco a poco, día a día, van cambiando, van mutando. El Chile del 2016 es ampliamente distinto al del 2006. Ni hablar del 1996, o el 1986, donde las leyes como el divorcio, anti discriminación o un postnatal de 6 meses eran algo inconcebibles. Sin ir más allá, la palabra "perdonazo" hace una década era parte del vocabulario. Hoy, está absolutamente vetada. En el Chile de los 90 se hablaba de pobreza extrema, hoy hay otros temas, como el terrorismo en la Araucanía.
Si las sociedades mutan, sus liderazgos también deben hacerlo y es responsabilidad de los partidos políticos hacer que esto sea posible. Son estos los que deben proponer y promover liderazgos para el país en todos sus estamentos, ya sea en gobiernos locales, regionales e, incluso, autoridades nacionales.
Es por la convicción de lo anteriormente dicho, que en Amplitud el pasado sábado 26 se aprobó por mayoría la propuesta de la mesa directiva que contempla el voto político para seguir un camino propio, nuestro camino, y presentar un candidato presidencial de nuestro conglomerado Sentido Futuro para la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017.
Esto lo hacemos porque nos motiva proponerle al país una alternativa distinta, una persona joven, preparada, que represente a un mundo que abarque desde la derecha hasta la centro izquierda y el mundo independiente. Queremos una cara nueva que venga a eliminar el binominalismo mental que aún persiste en la política, que combata a quienes hablen de moral y ética y no la practiquen, que luche contra quienes dicen tener vocación de servicio pero que estén por intereses personales. Que batalle contra quienes se hacen llamar liberales, pero que en el fondo sólo están para trabar el progreso social del país.
En Amplitud y especialmente en Sentido Futuro creemos que un partido que no está en sintonía con las personas, es un partido que no aporta al desarrollo del país. Nosotros sentimos que estamos logrando sintonizar con la gente y es por eso que a pesar de las dificultades que implica competir contra un duopolio como el que tenemos en nuestro país, tenemos que hacer realidad nuestro relato épico y dar todo nuestro esfuerzo para presentar una alternativa nueva a los millones de chilenos que hoy están desencantados con la política tradicional, esa de las malas prácticas, esa de los apernamientos, esa de los codazos, y no los abrazos.
Como dije, será un relato épico, tenemos la mística necesaria para pasar del relato a la realidad. Por Amplitud nadie daba un peso en las municipales. Los "analistas" y los partidos grandes nos daban por muertos. Pero competimos en 77 comunas y sacamos 19 concejales y 2 alcaldes. Más que cualquier partido emergente.
Tenemos la fuerza, tenemos la mística, tenemos la ilusión y tenemos las manos limpias. Nadie nos puede quitar el sueño de aportar a un Chile más democrático, más liberal y con mayores oportunidades. Tenemos todo para darle a Chile nuevos aires.
La llamada democracia electrónica o democracia digital, –democracia conocida en inglés como e-democracy (E-democracia, combinación de las palabras electrónicos y democracia), es el uso de las Tics (redes sociales, informática, internet, computación móvil y telecomunicaciones) para crear espacios de diálogo y reflexión social, acceso a información de políticos (sus planes de trabajo, ideología), ejercicio de los derechos de participación/políticos, y en la mejora de los procesos electorales en la relación entre ciudadanos, sujetos políticos e instituciones electorales a través de redes sociales.
Es la nueva democracia en la que se usan nuevas tecnologías de la información y los medios alternativos de comunicación, para satisfacer necesidades en beneficio de todos y para mejorar procesos dentro de una república democrática o democracia representativa. Es un desarrollo político que aún está en su infancia y es tema de debates y actividad en los gobiernos, grupos cívicos y sociedades del mundo. Desde el punto de vista del marketing y de la ingeniería social, las redes sociales son el ámbito de exposición y conocimiento masivo de productos y capacitación de clientes. Lo que está allí existe, es actual, innovativo, rentable, aceptable, popular. La gente lo querrá adquirir porque conoció ese producto en Facebook, Instagram, Twitter, y debe ser beneficioso, pues muchos lo compran. La libertad de expresión y el uso de la política en internet es un punto controvertido, se contrapone a los derechos de intimidad, protección de datos personales y propiedad intelectual. La solución es recurrir a normas jurídicas equilibradas y sociales; un derecho finaliza donde comienza el del prójimo. Se deben respetar los principios constitucionales establecidos por gobernantes y sociedad.
En materia de marketing político son muy útiles porque los candidatos exponen sus discursos políticos al electorado a través de estos medios masivos de comunicación, y pueden sondear digitalmente el impacto de su imagen en la ciudadanía o sus preferencias, incorporando observatorios electorales online. Un ejemplo fue lo ocurrido en Egipto en el 2011 cuando las continuas llamadas a la revolución en las redes sociales impactaron en ese país, congregando a miles de ciudadanos a combatir en las calles, y el internet y las redes sociales fueron útiles al inicio y durante el desarrollo del conflicto conocido como la revolución egipcia, que concluyó con la caída del gobernante.
Los políticos intensifican y buscan manejar la ingeniería social para su beneficio. En materia jurídica lo realizado en una red social no implica que se exima de responsabilidad; en materia penal en el COIP está definida la tipología de intimidación en el artículo 154, en el cual la persona que amenace o intimide siempre que por antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años; de la misma manera en el artículo 182, la calumnia, en los casos que se arrogue un delito por cualquier vía. (O)
Erwin Chiluiza Rodríguez,
Abogado, Guayaquil
Las Redes Sociales, como siempre decimos, son parte inherente de nuestras vidas. Lo queramos o no, necesitamos estar presentes en ellas, bien por trabajo, por temas más personales o, simplemente, por no estar "fuera de onda". Sin embargo, y según ha podido constatar Kaspersky (en una encuesta con 4 831 usuarios activos), son muchos los que, una vez dentro (y pesar de esta premisa) quieren, en algún punto de su vida, abandonarlas sin mirar atrás (un 78%). Se podría ir más allá: un 6% dice odiarlas.
Ambos no terminar por ejecutar sus deseos. Y todo a pesar de que a un 39% (el más alto) les hace perder demasiado tiempo. Es la excusa más utilizada de entre los encuestados. También molesta (a un 30%) el ser controlados por los gigantes de la tecnología (En España somos los que más miedo tenemos a este hecho). Sin embargo, lo fácil que hacen el contacto con familiares y amigos acaba deshaciendo, al menos para un 62%, la opción de que las Redes Sociales pasen a mejor vida. También lo ven como una vía para entrar en distintos 'apps' (un 18%) o la mejor manera de compartir sus recuerdos digitales (un 21%).
A estos últimos, se les plantea la creación de una plataforma que en la que poder aunar este contenido. La aceptan pero con restricciones. Un 50% limitaría el acceso de terceros antes mencionado (de apps y otros servicios) a sus perfiles digitales. Les incomoda. Además, un 46% cree que el cifrado de los datos debería ser más recio, más complicado de vulnerar. Lo único que si les gusta es que resulta una forma accesible de informarse a diario. Y, a pesar de estar conformes, la perfilarían un poquito, para que fuese perfecta. Así, y con todo, vivimos atrapados en un universo, tan digital como social, del que no podemos salir... ¿O no queremos?
Seguiremos Informando...