TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, marzo 17, 2017

CONOCIENDO A MAGDALENA DÍAZ HIJA DE PEDRO PABLO DÍAZ EN GABINETE DE SEBASTIAN PIÑERA

Por M. Eugenia Fernández G. // Fotos: Marcelo Segura Marzo 17, 2017

En dos semanas más —cuando, probablemente, su jefe ya haya anunciado que será el candidato presidencial de Chile Vamos—, Magdalena Díaz Vergara (36), la jefa de gabinete de Sebastián Piñera, viajará hasta el campamento La Chimba, en Antofagasta.

No lo hará por motivos políticos ni de agenda del ex mandatario. Quiere retornar a sus raíces y a su vocación social para acompañar unos días a su amigo, el sacerdote jesuita Felipe Berríos, en su trabajo en una de las zonas más pobres del norte del país. Será un remanso antes de entrar a la vorágine de una campaña que se prevé será dura.

PUBLICIDAD

Es trabajadora social de la Universidad del Pacífico y tiene un magíster en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado. En marzo del 2015 continuó lo que antes hizo el abogado Ignacio Rivadeneira. Éste había sucedido a la primogénita Magdalena Piñera Morel en la jefatura de gabinete del presidente. Cuando asumió Díaz, a diferencia de sus antecesores, era una absoluta desconocida para gran parte de los dirigentes de la oposición.

No así para la familia presidencial. Hija de Pedro Pablo Díaz, histórico amigo del ex presidente, y de Verónica Vergara, conoce a los Piñera-Morel desde su infancia. Fueron muchas las veces que pasó los días entre Navidad y Año Nuevo en la casa de Caburgua. Con "Mane" y Cecilia, las hijas del ex mandatario, son aún muy amigas.

Pero quienes fueron testigos de su aterrizaje en la oficina ubicada en Apoquindo 3000 afirman que para asumir el cargo de jefa de gabinete fueron claves dos "activos": su experiencia en lo social —forjada con los jesuitas— y también la profunda confianza que Cecilia Morel tiene en ella.

Desde sus tiempos de colegiala en el Villa María Academy de calle Presidente Errázuriz, en Las Condes, el mundo en el que Magdalena se movió fue el del trabajo social más que el político. Fue fundadora del proyecto "2000 mediaguas para el 2000", que luego derivó en Techo Chile, colaboró con América Solidaria —ONG que trabaja con la pobreza infantil a través de profesionales voluntarios— y comenzó su vida laboral en 2004 como directora de la Fundación Mujer Emprende, creada por Morel en 1989. Sus intereses son la lucha en contra de la pobreza y la educación como herramienta para salir de la miseria.

Separada y con dos hijos, también ha trabajado en la inclusión de niños con necesidades educativas especiales.

Durante la época en que construía mediaguas, dicen quienes la conocen, jamás habría pensado en entrar a la política. Menos como está hoy: en la primerísima línea del piñerismo ad portas de una presidencial.

VMA, MEDIAGUAS Y AMETRALLADORAS

Tras vivir 5 años y medio en Atlanta, EE.UU., donde su papá fue director de Comunicaciones de Coca-Cola, su familia la matriculó en el Colegio Los Andes, perteneciente al Opus Dei. Ya de vuelta en Santiago, Magdalena —entonces de 14 años— decidió otra cosa: tocó la puerta del Villa María Academy. Tenía ahí amigas y primas que veía cada vez que venía a Chile. Las monjas le pidieron una tutora. Ella consiguió a una tía que era ex alumna y logró entrar.

Este episodio, dice un cercano, demuestra su carácter. "Tiene una personalidad fuerte, es frontal para decir las cosas y muy determinada. Tiene su genio", afirma.

El regreso desde el extranjero fue más suave de lo que esperaba. Ello —cree una persona que la conoce— habla también de su capacidad de "sobreadaptarse".

En un mundo socialmente homogéneo como el VMA, en su interés por el trabajo social fue clave el entonces capellán de ese colegio, Felipe Berríos. A través de él se adentró en el mundo jesuita, el que conocía por su padre, un activo ex alumno del Colegio San Ignacio. En este, también conoció a los sacerdotes Fernando Montes y Fernando Verdugo. En 1997, llegó a integrar el grupo fundador del proyecto "2000 mediaguas para el 2000". Ahí estuvo hasta 2003, donde trabajó en la formación del área de Secundarios.

"A veces se decían cosas con franqueza que desde afuera se veía como un intercambio de mucha firmeza, pero la relación que Magdalena tiene con Cecilia Morel es de un cariño enorme, no sólo de jefa a funcionaria", dice un ex miembro del gabinete.

A través de Berríos fue que, en 2002, llegó a América Solidaria para ofrecerse voluntariamente para ir a Haití, donde esta ONG comenzaba sus labores. "Ella quería partir a África y recuerdo que le dije que hay la misma pobreza en su propio continente", narra el sacerdote.

Benito Baranda, quien la conocía por su cercanía con sus padres, rememora que fue parte del segundo grupo que llegó a Puerto Príncipe a trabajar en labores de América Solidaria. "Su equipo logró preparar el terreno en un período en el que se estaba construyendo nuestra relación con Haití", cuenta. Ahí, por seis meses, trabajó con niños con sida y tuberculosis. Una "experiencia extrema", contó a su vuelta. Cuando ya estaba por regresar, en marzo de 2003, mientras viajaba junto con una amiga en auto hacia Puerto Príncipe, seis hombres con la cara cubierta obstruyeron la carretera y las amenazaron con ametralladoras. Baranda relata que el grupo que llegó a ese país justo después de Díaz fue enviado de vuelta a Chile. Se veía venir la guerra civil. Hasta el día de hoy, la trabajadora social se ve frecuentemente con  Baranda.

LA CONFIANZA DE MOREL

La cercanía con la política llegó poco después. Trabajó activamente en la comisión Mujer y Familia de los Grupos Tantauco, en la campaña presidencial de 2009 que el amigo de su padre ganó.

Votó en la segunda vuelta de enero de 2010 y, al día siguiente, partió a Barcelona por motivos de estudio de su entonces marido y junto al mayor de sus dos hijos. El segundo nacería allá.

Cuando volvió en 2012, a petición de la primera dama, Magdalena Díaz llegó a dirigir su gabinete. A Morel le había costado afiatar el equipo.

Junto con ella, trabajó el periodista Enrique Barrera, la encargada de Programación Andrea Balladares, y una de las mejores amigas de la Primera Dama —desde los años en el colegio Jeanne D'Arc—, Francisca Aninat. Con ellos creó el grupo de Whatsapp "First Lady",  que continúa activo hasta hoy.

Uno de sus integrantes cuenta que entre ellas nació una relación cercana, de mucha confianza. "En algunas ocasiones se decían cosas con mucha franqueza. Desde afuera se veía como un intercambio de mucha firmeza, pero la relación que se tienen es de un cariño enorme, no sólo de jefa a funcionaria", relata. La misma persona describe a Magdalena como "un motor". Discreta y meticulosa, pero de carácter fuerte y muy directa para decir lo que piensa. "Es ejecutiva, rápida y decidida, y tiene una tremenda capacidad para leer a las personas", agrega otro compañero de esos años.

A cargo de las siete fundaciones que dependen del gabinete de la Dirección Sociocultural de la Presidencia, la trabajadora social logró validarse ante Morel. Entre quienes compartieron techo con ella en La Moneda hubo quienes pensaron que esa confianza estaba dada por la relación de amistad que hay entre las dos familias. "Pensé eso, pero al verla desenvolverse me quedó claro que tenía vuelo propio", dice un miembro de ese equipo. "La Cecilia no es una persona que confía en alguien por ser quien es, hay que ganarse su confianza. "La Maida se ganó esa confianza por su trabajo, más que por ser hija de quien es", agrega.

Otra cercana afirma que "da más confianza una persona a la que conoces, pero en su caso es un mix con la buena pega que hizo".

En esos dos años le tocó participar de las bilaterales que, al menos cada 3 meses, sostenía el entonces presidente Piñera con sus ministros. Ahí comenzó a tener un vínculo directo con él. Aunque muy amigo de su papá, sus cercanos afirman que no tenían una relación personal. Fue en La Moneda que lo empezó a conocer como jefe.

Al terminar el gobierno, cada uno de los que estaban en ese gabinete tomó su rumbo. Magdalena trabajó ocho meses como directora de la Fundación Incluyamos, que apoya a centros educativos de niños con necesidades educativas especiales. Un año después, a principios de 2015, recibió el llamado de Piñera. "La confianza de Morel en ella fue fundamental", asegura un cercano.

VÍNCULOS POLÍTICOS

Magdalena tomó el cargo que "Mane" Piñera tuvo en 2009 y al entrar a La Moneda. Ello despertó suspicacias en algunos sectores de Chile Vamos, más aún luego de que la hija del ex mandatario dejara Apoquindo 3000 para irse a una oficina propia en Providencia. Sin embargo, un cercano a ella afirma que "las dos son muy amigas y no hay competencia entre ellas. La Maida se acopla muy bien a la vida familiar de Piñera".

Quienes trabajan con ella afirman que ha llegado a conocer bien a su jefe, quien delega mucho en ella. Se tratan de "usted". "Ella conoce muy bien al presidente en lo personal y laboral. Maneja muy bien los tiempos, sabe cuándo plantearle una idea que él puede no recibir bien. Se convirtió, de a poco, en una persona fundamental para su agenda y para la fundación", dice un ex colaborador de Avanza Chile.  "El presidente sabe que la primera revisión de las cosas es realizada por alguien de confianza, ella sabe cómo piensa. Tiene un margen importante de decisión que se ha dado con el tiempo por su competencia personal y profesional", agrega.

"Conoce muy bien al presidente en lo personal y laboral. Maneja muy bien los tiempos, sabe cuándo plantearle una idea que él puede no recibir bien. Se convirtió en una persona fundamental para su agenda", dice un ex colaborador de Avanza Chile.

Su rol ha ido mutando desde lo operativo, de organizar sus actividades, a apoyar al ex mandatario con contenidos y propuestas. Magdalena sugiere dónde ir y qué hacer. Además, según cuenta un parlamentario de Chile Vamos cercano a ella, "aunque no se mete en temas netamente políticos, lo ayuda a cuidar el ámbito humano de sus relaciones políticas", para reforzar los vínculos del ex presidente.

Junto con el director de la Fundación Avanza Chile, Gonzalo Blumel, ha pasado a ser parte del grupo al que Piñera le pide una opinión.

"Piñera está acostumbrado a trabajar con grupos chicos, dinámicos y flexibles. Nadie cumple ese rol si no tiene ciertas condiciones mentales", afirma Ignacio Rivadeneira, quien fue jefe de gabinete en La Moneda. "La Maida es rápida, ágil y orientada a la solución. Se conocen hace tiempo y eso él lo valora. A Piñera hay que conocerlo y quererlo... eso él lo aprecia", añade.

Independiente, sin militancia, quienes la conocen la definen como liberal de centroderecha. La primera elección presidencial en que pudo votar, lo hizo por Ricardo Lagos (1999), y parte de sus vínculos políticos  propios se los debe a su familia: su papá también es muy cercano al senador RN Andrés Allamand y el diputado RN Nicolás Monckeberg es su primo. Repartió panfletos en varias campañas.

A días de que el ex mandatario anuncie su candidatura presidencial para este año  —lo que haría el próximo martes 21 de marzo—, Rivadeneira afirma que "sin duda" Magdalena Díaz "se ha convertido en una persona  influyente y está en condiciones de influir en la época que viene". Aunque ella prefiera tratar de mantenerse en un segundo plano.

A sus amigos y familiares, la trabajadora social les ha comunicado que no sabe si la aventura política será para siempre, pero su vida ya está marcada a fuego por las andanzas de Piñera.

Fuente: WWW.QUEPASA.CL 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, marzo 16, 2017

El peligro del sexting…, también para las empresas

El peligro del se

xting…, también para las empresas - bloguismo.com


El peligro del sexting…, también para las empresas

Posted: 16 Mar 2017 09:00 AM PDT

En un artículo anterior, bajo el título "Internet lo carga el diablo,…o eso dicen…", exponía la prevalencia e influencia de la tecnología en la vida de cada uno de nosotros, los seres humanos, incorporándose a las mismas de manera automática y automatizada.

El peligro del sexting…, también para las empresas

© hin255 – Fotolia.com

Sin embargo, a pesar de sus innumerables ventajas, principalmente el acceso a información ilimitada, la interacción y comunicación global e instantánea, entre otras muchas, estas mismas facilidades que ofrece Internet y las redes sociales, también entrañan sus riesgos, como apuntaba en aquel artículo; riesgos traducidos a través de la existencia de delitos, enmascarados en múltiples formas y que pueden afectar gravemente nuestras relaciones personales y profesionales.

Uno de estos riesgos más claros es el "sexting", y como consecuencia de ello la "sextorsión", o extorsión sexual. Éste va ser el hilo conductor de este nuevo artículo, y más concretamente cómo puede afectar el sexting en nuestro entorno de trabajo y, por ende, en nuestra vida profesional.

Cuando hablamos de sexting nos viene rápidamente a la mente imágenes propias de adolescentes y como esta práctica, cada vez más frecuente y habitual entre ellos, ocasiona numerosas veces situaciones verdaderamente embarazosas y, en muchas ocasiones, no carentes de peligro; y ello consecuencia de la percepción de falsa seguridad que tienen nuestros niños, jóvenes y adolescentes, en la creencia de que su dominio de la tecnología les salvaguarda de todo mal, o cuanto menos "que resulta muy difícil que les ocurra a ellos".

Ahora bien, ¿qué es el sexting y qué relación puede tener con nosotros los adultos?; ¿puede afectarnos realmente en nuestra vida profesional?; y, sobre todo, ¿qué consecuencias tiene?

El sexting consiste en el envío de imágenes, vídeos o fotografías de contenido erótico, sexual y claramente comprometidas o comprometedoras, que se producen por cualquier dispositivo tecnológico, poniendo en evidencia a la persona o personas afectadas, dejándola, evidentemente, en una situación terriblemente delicada y vergonzosa.

Esta práctica es común y habitual en los adolescentes, que no son enteramente conscientes de los riesgos que supone y hasta que límites se pueden llegar. Éstos, ya sea únicamente como entretenimiento, diversión, imitación o tan siquiera por el mal concepto de "amor romántico", realizan estas conductas con demasiada frecuencia.

Efectivamente, tales vídeos o imágenes pueden ser utilizados para fines claramente no inocentes, como resultado de la venganza de una ex – pareja que no admite la ruptura o depredadores sexuales que están al acecho en Internet, sabedores de la existencia de estas prácticas, ganándose la confianza de sus víctimas para después chantajearlas. O incluso, con explicaciones más pueriles, que desde los ojos y comprensión de los adultos no alcanzaríamos a comprender.

En cualquier caso, tales conductas pueden ser objeto de violencia de género en Internet, llevadas a cabo por las parejas adolescentes, acoso sexual de personas adultas hacia los menores, también conocido como "grooming", incluso en último término y en su resultado más trágico provocar el suicidio de los adolescentes.

Todo esto encuentra un paralelismo y un reflejo claro en la óptica de los adultos, y cómo estas conductas pueden afectar gravemente a los mismos, poniendo seriamente en peligro su integridad y prestigio profesional en el ámbito de la esfera laboral.

Así es, estas prácticas no son sinónimo de los adolescentes y, mucho menos, de su patrimonio y propiedad exclusiva, los adultos también podemos vernos afectados; y, consecuencia de ello, nuestra vida profesional puede ser claramente perjudicada, siendo en muchos casos el daño causado irreparable.

Al igual que ocurre con los menores, todo comienza con un juego. El adulto se va adentrando, poco a poco, en esa vorágine y espiral adictiva, que supone el placer por el riesgo y lo prohibido, compartiendo vídeos, imágenes,…; en definitiva, seduciendo y dejándose seducir, sin sospechar, ni muchísimo menos, las auténticas intenciones de su interlocutor/a.

Esta relación virtual va enganchando al adulto paulatinamente, en ese ambiente envolvente que supone la tecnología, que nos atrae, obsesiona y atrapa, exponiendo nuestra intimidad, desconocedores de lo que puede llegar a suceder.

Lógicamente, todo este recorrido no se produce casualmente ni es fruto, contrariamente a lo que podamos pensar o imaginar, cuestión del azar, en absoluto.

La persona que se encuentra al otro lado de nuestro ordenador, tablet o dispositivo móvil sabe perfectamente qué tipo de persona es la elegida y, por tanto, conoce cuál es el perfil de víctima más vulnerable; básicamente, personas con una baja autoestima, que se encuentren buscando parejas a través de la Red, bajo la creencia equivocada que se encuentran seguras en el ambiente íntimo y acogedor de su hogar, o cualquier otro que cumplan estas premisas.

Una vez identificada cuál es la víctima, el ciberdelincuente se gana su confianza y se adapta a ella, de tal manera que, al cabo de un tiempo, ésta cree fielmente que ha encontrado a su pareja ideal y que la entiende perfectamente.

Llegado este punto, comienza realmente el intercambio de información más personal, pudiendo llegar al envío de imágenes, vídeos o contenido erótico o sexual. Estamos ya en la fase del sexting.

Es entonces, y solamente entonces, cuando comienza la sextorsión o extorsión sexual, consistente en que el ciberdelincuente exige información sensible bajo la amenaza expresa de difundir las imágenes o vídeos comprometedores que obran en su poder.

Cómo se habrán podido imaginar, ya no sólo estamos hablando de la puesta en peligro de la integridad profesional de la víctima, sino de la empresa para quien trabaja. Obviamente, el ciberdelincuente sabedor, con todo seguridad, de la posición y  ocupación laboral de aquel, va exigir información relevante y contenido potencialmente peligroso para la empresa; ya sea, por fines puramente lucrativos o con intenciones evidentes de espionaje industrial, en el sentido de que se trate de una empresa de la competencia o cuanto menos deseosa de obtener una serie de conocimientos que le supongan una ventaja claramente competitiva.

Para ello, realizan, pues, un chantaje en toda regla, exigiendo dinero, información confidencial, archivos, listado de clientes o proveedores, tecnología existente, etc., dependiendo del interés del agresor y cuáles sean sus objetivos.

Evidentemente, estas situaciones suponen para las compañías un claro peligro y un claro desprestigio profesional para la víctima, que puede generar en trauma psicológico, e incluso en suicidio.

 

ricardo-lombarderoRicardo Lombardero. Abogado, Mediador y Coach. Socio-fundador de Lomber Soluciones Cyberbullying. Miembro del GIMIS (Grupo de Investigación en Mediación e Intervención Social en Conflictos, de la Universidad de Alicante).

 

The post El peligro del sexting…, también para las empresas appeared first on Bloguismo.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

COMISIÓN INVESTIGADORA POR INCENDIOS FORESTALES CITA A MINISTRO DEL INTERIOR Y A DIRECTOR NACIONAL DE CONAF PARA LA PRÓXIMA SESIÓN


 

Publicado el 16 de marzo del 2017

El presidente de la instancia, Celso Morales, aseguró que para este lunes el testimonio del titular de Interior y del director de Conaf serán "clave para iniciar de buena manera nuestro trabajo como comisión investigadora, ya que ellos nos podrán aportar los primeros antecedentes de la forma en que se manejó la crisis".

    El diputado Celso Morales (UDI), presidente de la Comisión Investigadora sobre incendios forestales que afectaron a nuestro país durante los meses de enero y febrero, anunció que los primeros citados a la instancia legislativa para este lunes 20 de marzo serán el Ministro del Interior, Mario Fernández, y el director nacional de Conaf, Aarón Cavieres.

    El legislador sostuvo que "la presencia del Ministro del Interior y del director nacional de la Conaf es clave para iniciar de buena manera nuestro trabajo como comisión investigadora, ya que ellos nos podrán aportar los primeros antecedentes de la forma en que se manejó la crisis con respecto a los incendios forestales que azolaron a gran parte de la zona centro sur de nuestro país".

    "No se trata de iniciar cacerías de brujas ni de intentar apuntar con el dedo a alguien - enfatizó Morales -, lo que necesitamos saber es si se actuó con la debida prontitud y la diligencia necesaria en esta grave emergencia que vivimos, y la forma en que en el futuro se actuará, en base a la experiencia obtenida". 

    Por lo anterior, el diputado Morales reiteró que "es necesario que indaguemos de manera correcta la responsabilidad que le compete a las autoridades que tienen que velar porque este tipo de situaciones sean manejadas de manera correcta y, además, tenemos la obligación política de entregarle respuesta a los miles de chilenos que se vieron afectados por esta crisis, que tal como se señaló en su minuto, ha sido la más grande que debió enfrentar nuestro país".



    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile

    #RSE Reflexionando desde la otra ventana

    ¿Es adecuado permitir que la telaraña de las intrigas nos atrape en nuestro vivir? Debo reconocer que me detuve a reflexionar y tomé una opción: no aceptar más que la mala vibra se haga parte de mi emocionalidad con respecto a mi país. Así es, me mudé de ventana para observar y vincularme con la realidad de Chile desde otro ángulo.
    Publicado el 16.03.2017
    Comparte:     

    Empieza un nuevo año, por lo menos marzo tiene ese significado para los chilenos. Y nuestros medios de comunicación, junto a los que tienen voces públicas, se engarzan a los ánimos de un grupo de ciudadanos que nos lleva a embarcarnos en una desazón ya casi aprendida. Pareciera que el estilo correcto de vivir es desde la vereda de lo negativo y de augurar lo peor para este país.

    De un modo u otro, una gran mayoría no hemos dejado atrapar por momentos en esa mala vibra anímica, en esa desconfianza aprendida en nuestra gente, en nuestro Gobierno, en nuestros empresarios, en nuestra sociedad.

    Entonces surge la pregunta: ¿Es adecuado permitir que la telaraña de las intrigas nos atrape en nuestro vivir? Debo reconocer que me detuve a reflexionar y tomé una opción: no aceptar más que la mala vibra se haga parte de mi emocionalidad con respecto a mi país. Así es, me mudé de ventana para observar y vincularme con la realidad de Chile desde otro ángulo.

    Lo dicho anteriormente tiene mucho de obvio, pero de serlo tanto dejamos de tomar la distancia necesaria para cuestionarnos cómo vivimos y cómo actuamos. Estamos tan metidos en la matrix del descontento y la denuncia, que nos acomodamos en ese espacio y así se pasan los meses y el desencanto va inundando nuestro hacer y sentir.

    No cabe duda de que si queremos salir del caos establecido en el cual vivimos, es una buena opción situarse desde otro lugar, ya que nos permite salir de lo que no resulta, lo que no se hizo o lo que no se ha realizado adecuadamente. Desde una perspectiva creativa, se abren nuevos por qué y oportunidades de crear y buscar nuevas alternativas de vincularnos con nuestra sociedad. Aún más, el cambiarse de ventana para observar y participar de la realidad nacional nos permite alejarnos de los discursos populistas que se sustentan en la incomodidad y el caos en los cuales se ha convencido a las personas que viven. Finalmente, esta es una invitación a vivir de forma más consciente.

    Hace poco leía un artículo que mencionaba algo positivo de los millennials que los sacaba de los estereotipos negativos y planteaba que es la generación más consciente en su modo de vivir en la historia de la humanidad, razón por la cual es más exigente.

    Tal vez estos jóvenes, producto de haber sido más respetados por sus progenitores, han podido ser más libres en su modo de ser y pensar, y eso los hace estar fuera de la caja y plantear otras opciones para vivir. Podríamos jugar a la conspiración y especular que a lo mejor por eso al mundo de los negocios y la política les cuesta tanto adaptarse a ellos/as y se toman la vía corta de generar una larga lista de prejuicios que no permiten verlos tal como son.

    Por cierto, están pasando muchas acciones muy atractivas y "fuera de la caja" en nuestro país, la ciudadanía se está organizando, personas entre los 20 y 30, y sobre los 45 son los emprendedores de Chile, están construyendo un país diferente, más conectado y con mayor confianza. En el fondo es una decisión de cada una/o de nosotros desde qué ventana observamos la realidad.

    Por último, ojalá ayer 15 de marzo de 2017 hayamos sido parte de la convocatoria de no entrar a los estacionamientos pagados, ya que tal como lo dijo nuestro propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, las empresas de ese sector se subieron por el chorro. Como lo decía Schumacher lo pequeño es hermoso, entonces pequeños actos ciudadanos construyen un país hermoso.

     

    Soledad Teixidó, presidenta ejecutiva de PROhumana

     


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile

    ULTIMO ACTO DE MINISTRO GOMEZ LOBOS : LLAMAR A SEREMI PARA QUE VOTE EN CONTRA PROYECTO DOMINGA

    El secretario ministerial regional Óscar Pereira había aprobado por escrito el proyecto, al menos en dos ocasiones, pero en la votación clave lo rechazó sin entregar argumentos técnicos.
    Publicado el 16.03.2017
    Comparte:     

    Andrés Gómez-Lobo renunció este martes a su cargo de ministro de Transportes y Telecomunicaciones, que asumió el 11 de marzo de 2014, pero antes de hacerlo dio una polémica instrucción de trascendencia aún incalculable.

    Según información que tuvo este medio, el entonces ministro del PPD instruyó al seremi de Transportes de Coquimbo, Oscar Pereira (DC) -de quien era superior jerárquico-, a votar en contra de la aprobación ambiental de la minera Dominga, pese a que pocas semanas antes Pereira se había manifestado a favor. El propio seremi le reconoció a algunos cercanos haber recibido dicha llamada.

    Lo inesperado de su votación es que durante los tres años de tramitación del proyecto, la compañía Andes Iron respondió cada una de las exigencias técnicas realizadas por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes, que dirige Pereira, sin que quedara ninguna objeción pendiente.

    Óscar Pereira y el seremi de Energía, Marcelo Salazar (PS), fueron los únicos dos funcionarios -de las 12 autoridades regionales presentes- que cambiaron su postura previa en la votación definitiva de la iniciativa, que fue rechazada con el voto dirimente del intendente Claudio Ibáñez.

    Los seremis del "vuelco"

    El seremi Salazar justificó su cambio de postura en que al momento de la votación hizo una "evaluación global" de la iniciativa, y antes sólo la revisó "sectorialmente". Además, aseguró que votó "en conciencia" y descartó que hubiera "presiones". Él había sido la primera autoridad en visar conforme el ICE, el 27 de febrero, sin reparo alguno.

    oscar pereiraEl seremi Óscar Pereira tuvo una intervención de nueve segundos -la más corta de todas- para definir su postura: "Considerando que el transporte será revisado por el Comité de Ministros, rechazo".

    Tras la votación se retiró raudo y sin aceptar preguntas de la prensa. Hasta ayer seguía sin explicar su intempestivo cambio de opinión. Pereira es hijo del ex alcalde de Coquimbo del mismo nombre, fallecido en 2012, es ingeniero civil industrial y ha sido académico en dicha ciudad. En Santiago laboró como consultor de una empresa multinacional de servicios informáticos.

    En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se puede ver un oficio firmado por el propio Pereira, del 3 de marzo, en que señala no tener observaciones al proyecto. Antes, el 13 de febrero, en otro oficio con su firma se pronunció conforme con el proyecto.

    Sin embargo, tras la llamada del ministro Gómez-Lobo al seremi debió cambiar su parecer sobre la iniciativa minera, que generaría casi 10 mil empleos y una inversión de US$2.500 millones, en una región con un desempleo de 8,1%.

    Sobre las razones de por qué el titular de Transportes dio esa instrucción al seremi, hay al menos dos interpretaciones. Una es que pudo recibir una orden directa del subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy; y la otra es que el senador y correligionario Guido Girardi, quien tendría parentesco con su ex señora y madre de su hijo, le haya echo la misma petición.

    La votación "influenciada" desde La Moneda y la amenaza de Girardi

    De hecho, el diario El Día, de La Serena, publicó un editorial el pasado domingo en que denunció que la votación estaba decidida desde el día anterior con el voto dirimente del intendente por instrucción de La Moneda.

    "Grande fue nuestra sorpresa y consternación, que luego de una larga sesión de la citada comisión, los resultados fueran exactamente como lo predijo la fuente y como si hubiésemos estado frente a un cuidado guión", señaló la publicación.

    El senador Girardi amenazó 24 horas antes de la votación con querellarse en contra de los seremis que aprobaran el proyecto Dominga en la comuna de La Higuera.

    "Mañana a 9 am. veremos cómo votan. Ellos se convertirán en "criminales ambientales" si se aprueba resolución ambiental de #ProyectoDominga", fue el tuit que escribió.

    El parlamentario opinó por primera vez del proyecto el 8 de marzo pasado, luego de que trascendiera de que el family office del ex Presidente Sebastián Piñera había sido accionista del proyecto en una etapa preliminar. En un escrito que subió a su página web  acusó al proyecto de violar tratados internacionales, ser ilegal y amenazó con presentar "todas las iniciativas legales" contra quienes aprobaran el proyecto. En su cuenta de Twitter jamás se había referido a esa iniciativa antes de ese día.

    El senador por la zona Jorge Pizarro (DC) calificó las amenazas de Girardi como "inaceptables" y dijo que su opinión "no tiene ninguna importancia. El proyecto se politizó de la peor manera".

    Y el diputado Matías Walker emplazó al ministro de Interior, Mario Fernández, "mirándome a la cara, me diga que efectivamente su ministerio no influyó en la votación de los seremis".

    El Transantiago que deja en herencia Gómez-Lobos

    El renunciado ministro de Transportes deja un legado muy complejo para su sucesora, en quizás la más emblemática de sus gestiones, el Transantiago.

    Durante sus tres años de ministro, el plan de transportes capitalino aumentó en 40% la evasión, pasando de  21,7% en 2013 a 34,6% el año pasado. En cambio, el número de transacciones  disminuyó en 125 millones menos en el mismo período y el alza del subsidio en 2016 fue de casi $100 mil millones más que en 2014.

    rodrigo troncosoPara el investigador de Libertad y Desarrollo, Rodrigo Troncoso, el legado del ex ministro en los indicadores de Transantiago "tanto financieros como operativos han mostrado un deterioro sostenido. No todo este deterioro es atribuible a la actual gestión, una parte importante es herencia de un sistema mal diseñado y las rigideces que imponen los contratos existentes".

    A su juicio, sí es responsabilidad de la actual administración el atraso que ha tenido el diseño de la Línea 7 (paralela a la Línea 1) y del tren a Melipilla, así como los retrasos en la entrada en funcionamiento del Rancagua Express. Los contenidos esenciales de las nuevas bases de licitación, publicados recientemente, tampoco apuntan a controlar los crecientes costos de los buses, o a disminuir la alta evasión.

    "Desde hace varios años hemos estado advirtiendo sobre las dificultades de llevar a cabo nuevas licitaciones de la operación de buses de Transantiago con los terminales en manos de los operadores actuales. Sin embargo, no se avanzó en esta materia, más allá de recientes anuncios, que no se han traducido en acciones concretas, a pocos meses de cumplirse el plazo comprometido para publicar las bases de las nuevas licitaciones", asegura Rodrigo Troncoso.

    A diferencia de su antecesor, que tuvo relaciones complejas con el gremio de taxistas, la nueva ministra Paola Tapia debutó en su cargo reuniéndose con los choferes  y anunciando que pondrá suma urgencia al proyecto de ley que regula las nuevas formas de transporte, como Uber y Cabifay. Sólo hace algunas semanas Gómez-Lobo se había trenzado en discusiones con los taxistas, en que les reconoció que la "gente prefiere Uber".


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile

    lunes, marzo 13, 2017

    MAX COLODRO UNA INTERESANTE COLUMNA : LA JUSTICIA ABUSADA.

    LA JUSTICIA ABUSADA 
    Max Colodro

    La justicia abusada

    La JUSTICIA busada lo suficientemente profundo y los políticos no cargaran con un merecido descrédito, el diputado Hugo Gutiérrez decidió que la mejor manera de enfrentar el desafío electoral que hoy representa Sebastián Piñera, es una interminable espiral de querellas judiciales. Mientras Ricardo Lagos, Carolina Goic y Alejandro Guillier plantean la necesidad de discutir "ideas" y "proyectos", el parlamentario comunista parece tener la convicción de que ese debate es innecesario, o está derechamente perdido, hasta el punto que la única opción posible para enfrentar al principal líder de la oposición, es arrastrarlo como sea a un laberinto judicial.

    El PC, que alguna vez confió en la superioridad moral de sus principios y en la fuerza intelectual de sus convicciones, hoy no tiene nada que mostrar salvo esta compulsión crónica a presentar querellas infundadas, que no buscan esclarecer presuntos delitos, sino solo reforzar presunciones y alimentar desconfianzas, sin otro objetivo que horadar de cualquier forma la imagen del candidato que hoy amenaza su continuidad en el gobierno.

    En rigor, Hugo Gutiérrez está usando y abusando del procedimiento penal sin importar las consecuencias, utilizando a la justicia para compensar debilidades políticas propias, que, no obstante, quedan todavía más en evidencia con esta obvia instrumentalización. Pero es a todas luces claro que a su autor los efectos de su ofensiva sobre el sistema político y en la calidad de la administración de justicia lo tienen sin cuidado: lo importante para él es el fin; los medios y los costos, es decir, su extraordinario aporte al cuadro general de desprestigio de la actividad política y de las instituciones públicas, le son sin duda indiferentes.

    Respecto al tema de fondo, se podrá estar o no de acuerdo con las ideas y las convicciones de Sebastián Piñera; sentir o no simpatía hacia su personalidad y su manera de ser; cuestionar o no su forma de participar en la actividad política y de administrar simultáneamente su patrimonio: todo ello es perfectamente legítimo y propio de una sociedad democrática, donde los actores públicos están y deben estar siempre sometidos al escrutinio ciudadano. Pero utilizar a la justicia como lo está haciendo el diputado Gutiérrez, con el silencio cómplice de buena parte del oficialismo, no es sino la fría perversión de la competencia legítima entre adversarios políticos; algo que seguramente el diputado comunista no valora, por la sencilla razón de que en los países admirados por él -Cuba, Corea del Norte, etc.-, esa competencia democrática simplemente no existe.

    Es tan claro que el objetivo de esta burda puesta en escena es meramente político, que su protagonista no ha necesitado reparar en un precedente que juega más bien en contra de sus posibilidades de vencer en sede judicial: en las más de tres décadas que Sebastián Piñera lleva dedicado a la política y a los negocios, ha sido sujeto de una enorme cantidad de querellas. Y hasta ahora los tribunales de justicia no lo han condenado por un solo delito.


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile