| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
miércoles, abril 12, 2017
¡diario de consultajuridica chile está listo! Edición del 12 abril 2017
DIABETES: Las legumbres, un factor protector contra la diabetes
Las legumbres, un factor protector contra la diabetes
Las legumbres son una buena fuente de proteína de origen vegetal, vitaminas del grupo B, fibra, hierro y magnesio y, gracias a su bajo índice glucémico, un factor protector para el desarrollo de diabetes.

Las legumbres son una buena fuente de proteína de origen vegetal, vitaminas del grupo B, fibra, hierro y magnesio. Sin embargo, en las últimas décadas su consumo se ha ido reduciendo de forma progresiva por diversas razones (falta de tiempo, falsa creencia de que "engordan", etc.). Y, sin embargo, deberíamos incluirlas en nuestra dieta al menos 2 veces por semana.
Legumbres contra la diabetes
Las características de estos azúcares complejos y el aporte de fibra de las legumbres ha sido objeto de debate. Una reciente publicación del grupo del Estudio PREDICES sobre dieta Mediterránea, demuestra que aquellos participantes que consumieron más legumbres (y en especial lentejas) desarrollaban menos Diabetes Mellitus tipo 2. Concluyen que el consumo habitual de legumbres dentro de un patrón de dieta mediterráneo es un factor protector para el desarrollo de diabetes.
Esto se explica porque las elevaciones rápidas de glucosa en sangre tras las comidas predisponen a padecer Diabetes Mellitus tipo 2. Las legumbres tienen un índice glucémico bajo, es decir, que la elevación de glucosa en sangre tras su ingesta es lenta y mantenida, por lo que tienen cierto efecto protector. Los cereales de grano integral y la fruta no demasiado madura, especialmente consumida con piel, también tienen un índice glucémico bajo.
Otros beneficios de las legumbres
Las diferentes leguminosas poseen diferentes cualidades.
- Las lentejas son ricas en vitamina B1, B3, B6 y ácido fólico. También contienen hierro y selenio y suelen ser las legumbres mejor toleradas a nivel intestinal.
- Los garbanzos aportan vitamina B2, B3, B6, manganeso, cobre, hierro y ácidos grasos poliinsaturados (oleico y linoleico).
- Las habas aportan vitamina C, A, B1, B2, B3, B6 y ácido fólico además de hierro, calcio, fósforo y potasio.
- Las judías, si se consumen con su vaina verde, poseen además propiedades diuréticas.
La fibra aportada por las legumbres posee el beneficio adicional de estimular el crecimiento equilibrado de la microbiota (conjunto de microorganismos anteriormente conocido como flora intestinal). La dieta ideal es aquella en la que se alternan diferentes legumbres y se combinan éstas con cereales como el arroz o la quinoa.
Cantidades recomendadas
En la dieta mediterránea se recomienda consumir legumbres de 2 a 3 veces por semana. No obstante, quienes sigan una alimentación mayoritariamente vegetariana deben aumentar la cantidad hasta 5 veces por semana.
El tamaño de las raciones recomendadas varía con la edad y con las necesidades nutricionales específicas de cada persona. El orden y momento de introducción de cada legumbre en la primera infancia debe marcarlo el pediatra para evitar intolerancias y alergias. En general,
- los niños deben consumir raciones de 40 gramos de peso en crudo;
- los adolescentes y adultos recibirán raciones de 60-80 gramos
- y los ancianos raciones de 50-60 gramos.
No se recomienda su consumo en algunas patologías digestivas en las que se debe reducir el aporte de fibra (como enfermedad de Crohn en brote o diverticulitis aguda), así como en aquellas situaciones en las que el meteorismo aumentado provoca complicaciones (como en ileostomías y colostomías).
¿Tienes dudas? Plantéalas en los comentarios y te responderemos gustosamente.
Este artículo ha sido elaborado gracias a las informaciones de la doctora Iris de Luna, endocrinóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo las empresas que forman el Grupo QUIRÓNSALUD (Red de centros Quirónsalud), de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes,fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito del Grupo QUIRÓNSALUD. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓNSALUD se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
#RSE ¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa Interna?
¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa Interna?
Dolores Gallardo y José Mariano Moneva, miembros de la Comisión de RSC de AECA

En segundo lugar, los directivos de las distintas funciones organizacionales, quienes participan marcando la política empresarial y llevando a cabo el desarrollo de la estrategia. Y, en tercer lugar, aquellas personas que desarrollan su trabajo en la organización, apoyados en la existencia de un contrato laboral o profesional y recibiendo a cambio una compensación, que se hace visible en una retribución pecuniaria o en especie, si bien la compensación debe superar a la retribución cuando se trata de una empresa responsable, capaz de cuidar a su capital humano y motivar su retención en la empresa.
Cuando una organización introduce la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en su gestión, debe plantearse como primera acción a llevar a cabo la gestión del diálogo. Ello supone conocer las expectativas de los grupos de interés, analizar su viabilidad y oportunidad, con el fin de interiorizarlas en la gestión estratégica de la empresa. A su vez, el diálogo debe permitir la transmisión de información, dentro y fuera de la organización, que se considere necesaria para la mejora de la relación con los diferentes grupos.
¿Cómo debe ser el diálogo con los grupos de interés internos?
Por un lado, todo mecanismo de diálogo con los propietarios-accionistas presenta un efecto de naturaleza significativa, al influir en la confianza y lealtad de este colectivo. Se trata de un grupo de individuos que han comprometido su capital y lo han sometido a un cierto riesgo, sin conocer cómo podría ser la evolución de la empresa. Por su parte, el diálogo de la empresa con los directivos debe basarse en la idea de que el beneficio a cualquier precio ya no se acepta, lo que no solo provoca un rechazo social creciente, determinando que las organizaciones se alejen de estos planteamientos y busquen una orientación más sostenible. Finalmente, el diálogo con los empleados puede gestionarse de diversas maneras, directas e indirectas, pero siempre se debe perseguir la oportunidad de contar con sus opiniones para lograr una organización más eficiente y eficaz desde la sostenibilidad.
La Responsabilidad Social Corporativa Interna (RSCI) es el antecedente de la Responsabilidad Social Corporativa Externa (RSCE), es su causante y facilitadora, determinándose que una buena estrategia de RSC comience por la RSCI como principal fuente de ventaja competitiva. Y esto es así porque, en la búsqueda del crecimiento de la organización, la importancia de la satisfacción de las necesidades del capital humano interno determinará la satisfacción de los consumidores y el éxito final de la empresa. Es conocido que unos empleados motivados proporcionarán excelentes resultados, a la vez que los niveles de satisfacción y vinculación de los clientes son la consecuencia directa de una gestión interna que valora y apuesta por su capital humano. Finalmente, los clientes satisfechos se vincularán a la empresa y posibilitarán el crecimiento de la misma en un proceso de mejora continua. Por tanto, bajo el enfoque de la RSCI, sin una gestión responsable de los grupos de interés internos no se puede hablar con propiedad y sentido global del término RSC.
Íntimamente vinculado con la gestión adecuada del capital humano se encuentran los programas de voluntariado corporativo (VC), estrategia que permite fomentar la RSCI en el colectivo de los empleados. Se trata de un mecanismo capaz de ayudar a superar las posibles barreras ante las que se encuentre una organización y proyectarlas al exterior.
La realización de acciones internas de voluntariado, llevadas a cabo bajo la promoción empresarial y con la participación comunitaria, representa un eje más de la RSCI y ha destacado en los últimos años como práctica muy habitual en las llamadas organizaciones socialmente responsables. A su vez, el VC contribuye al desarrollo de capacidades en los empleados de la empresa, por lo que a su vez determina la generación de ventajas competitivas. Ello presenta efectos positivos en la gestión responsable a partir de la motivación del capital humano.
Por otro lado, en el proceso de comunicación de las acciones socialmente responsables internas, la empresa debe aportar información, lo más detallada posible, de una serie de indicadores, entre los que se mencionan: la remuneración de los empleados y propietarios, los empleados, la diversidad de género, los puestos de alta dirección, la estabilidad laboral, el absentismo, la rotación de empleados, la creación neta de empleo, antigüedad laboral, los consejeros, los consejeros independientes, los consejeros en materia de RSC, la comisión de nombramientos, las reuniones del Consejo, la remuneración total del Consejo y la diversidad de género en el Consejo.
Finalmente, debe considerarse la necesidad de implantar programas internos de RSC, de analizar los mecanismos de diálogo con los grupos de interés, observar sus condiciones y valorar adecuadamente su rendimiento, a la vez que favorecer mecanismos de formación y participación que les ayuden a mejorar sus habilidades. Una empresa que diseña un programa sólido de RSCI será capaz de desarrollar un verdadero programa de RSC.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
Andrés Chadwick por primarias de Chile Vamos: "Si las circunstancias cambian, debemos revaluar"
Chadwick por primarias de Chile Vamos: "Si las circunstancias cambian, debemos revaluar"
Si bien el presidente de la Fundación Avanza Chile enfatizó que Piñera "ha manifestado en múltiples ocasiones su voluntad de participar de las primarias", se plegó con la postura de la UDI de evaluar los comicios.

Tal como en la Nueva Mayoría, las primarias al interior de Chile Vamos están en duda. Esto luego de que la presidente de la UDI, Jacqueline van Rysselbergue abriera la opción de "evaluar si vale la pena mantenerse en ese camino".
Ahora a esa misma idea se sumó Andrés Chadwick, quien señaló que las nuevas circunstancias podrían llevar a reevaluar los próximos pasos.
Si bien Chadwick enfatizó que "el acuerdo vigente en Chile Vamos es realizar elecciones primarias" y que "Sebastián Piñera ha manifestado en múltiples ocasiones su voluntad de participar en dichas primarias", planteó que "es lógico y natural, si las circunstancias cambian, reevaluar las decisiones adoptadas con una sola misión: Qué es mejor para construir un Chile mejor".
Chadwick agregó que "esta misión de Chile Vamos y de la mayoría de los chilenos requiere ganar las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Todo lo demás debe ser funcional a este compromiso con Chile y no a intereses personales o partidistas", precisó Chadwick.
Los dichos del presidente de la Fundación Avanza Chile se dan en medio de la ofensiva del diputado y precandidato de Evopoli, Felipe Kast, quien acusó a Piñera de querer "bajar las primarias". Hoy, en Tele13 Radio, Kast profundizó en sus dichos, señalando que su eventual apoyo al ex mandatario está condicionado a la realización de estos comicios.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
¡diario de consultajuridica chile está listo! Edición del 12 abril 2017
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
martes, abril 11, 2017
Lobby: Caso incendios: el lobby de la eléctrica CGE para deslegitimar la investigación de la fiscalía
Caso incendios: el lobby de la eléctrica CGE para deslegitimar la investigación de la fiscalía
Victoria Viñals |Lunes 10 de abril 2017 22:27 hrs.

La compañía, que controla el 40 por ciento del mercado nacional, teme multimillonarias multas y que las indagaciones del fiscal Emiliano Arias escalen hasta su directorio. Por ello ha desplegado una estrategia para torpedear las investigaciones. Ya tuvieron un éxito: que el fiscal nacional Jorge Abbott accediera a abrir un sumario en contra de su propio fiscal.
Claves: caso incendios, cge, emiliano arias, fiscalía, incendios forestales, jorge abbott
Para este miércoles 12 de abril está fijada la audiencia de formalización de Jorge Vuchetich, Pablo Yañez y José Reyes, los tres ingenieros de la Compañía General Eléctrica (CGE), como presuntos autores de negligencias de la empresa que facilitaron los incendios que este verano arrasaron con gran parte de la zona central del país.
Este procedimiento, liderado por el fiscal de la región de O´Higgins, Emiliano Arias, se realizará como parte de la investigación que busca determinar las posibles responsabilidades penales en los violentos incendios forestales ocurridos este verano en Pumanque y Paredones, en la Sexta Región.
La tesis que estaría barajando la Fiscalía es que el incendio iniciado el 17 de enero en Pumanque se habría originado por la violación a las normas que obligan a las empresas eléctricas a mantener franjas de seguridad de al menos cinco metros por donde pasa el tendido eléctrico.
Según fuentes vinculadas al caso, el fuego comenzó cuando ramas de eucaliptos hicieron contacto con el tendido eléctrico, provocando chispas que, a su vez, dieron origen a esos mega-incendios.
Estos antecedentes, y la pública determinación de Arias de llegar con su investigación hasta el final, son los elementos que han propiciado a los abogados de la compañía eléctrica a iniciar una estrategia para deslegitimar las acciones de la fiscalía.
El temor de CGE no es sólo exponerse a multas multimillonarias, sino que el fiscal escale su investigación y busque a los "responsables intelectuales" de estas negligencias en el directorio mismo de la compañía.
El primer paso de la estrategia de la eléctrica fue la solicitud hecha por los abogados de la compañía en orden a iniciar un sumario administrativo en contra del fiscal Arias. El principal argumento que motivó la acción fue el registro del audio de una conversación sostenida el 1 de febrero por el fiscal con vecinos afectados por los incendios de Pumanque.
"Es mi obligación y responsabilidad como fiscal asegurar que en caso de que estos sean condenados les paguen, los indemnicen de alguna manera porque se trata de sociedades anónimas que transan en la bolsa y que puedo asegurar su responsabilidad (…) Participen con nosotros en la investigación penal. Actuemos", habría señalado Arias en esa oportunidad.
En relación al sumario y a la estrategia de la empresa eléctrica, el presidente de la Asociación de Fiscales de Chile, Claudio Uribe, explicó que este tipo de maniobras han estado presentes no sólo en este, sino que en varios otros casos que han alcanzado connotación mediática.
"Nosotros vemos como una estrategia general de las defensas que, en vez de atacar los hechos e ir al fondo de los temas, tratan de atacar al Ministerio Público y particularmente a los fiscales que llevan las investigaciones. Esto es algo que nosotros hemos detectado: a propósito de declaraciones generales, que no afectan el mérito de la investigación, se hace toda una polvareda, se trata de deslegitimar. Son estrategias procesales".
Las redes de CGE
El tejido de influencia de CGE se extiende mucho más allá del Sistema Interconectado Central. Una somera revisión de sus vinculaciones alcanza de inmediato al mundo político.
La actual gerente de comunicaciones de CGE es Katia Trusich, quien asumió su puesto sólo cinco meses después de que renunciara a su cargo como subsecretaria de Economía. Trusich es esposa del senador del PPD Felipe Harboe y jugaría un rol clave en CGE después de que, tras su llegada a la gerencia de comunicaciones, fichara como asesora de la compañía eléctrica a la empresa de comunicación estratégica y lobby Azerta. Cabe recordar que una de las socias de Azerta es Cristina Bitar, sobrina del ex ministro Sergio Bitar y ex integrante del comando presidencial de Joaquín Lavín a mediados del año 2000.
Y no sólo eso.
La solicitud presentada en febrero por los ejecutivos de CGE fue patrocinada por tres abogados: Cristián Muga y Leonardo Battaglia, ambos socios del renombrado bufete de Abogados Puga Ortiz, estudio jurídico especializado en casos de alta complejidad, y Rodrigo De la Barra Cousiño, uno de los abogados defensores en el Caso Penta.
Y es que CGE no es cualquier empresa. Desde finales de 2014, está incorporada a Gas Natural Fenosa, un grupo multinacional de origen español, con presencia en más de 30 países y con más de 23 millones de clientes. En Chile, CGE se ha concentrado en el negocio de la energía. Según registra el Reporte Eléctrico de Transmisión y Distribución de mayo de 2016, elaborado por la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, CGE tiene 2,7 millones de clientes en Chile, captando el 44% del mercado nacional.
En una muestra de la ofensiva comunicacional que ha desplegado la empresa, y que ha sido acogida en la prensa tradicional, el gerente general de la compañía Eduardo Apablaza se refirió este domingo en una entrevista con El Mercurio a las formalizaciones y negó cualquier responsabilidad de los futuros formalizados en los incendios. "No resulta verosímil ni razonable que ejecutivos de la compañía tuvieran la intención de causar incendios, no encontramos fundamento alguno para que se les impute alguna responsabilidad penal".
De nuevo, Abbott
La ofensiva pública de la eléctrica CGE ha encontrado un aliado valioso: el propio fiscal nacional, Jorge Abbott, quien parece tener en la mira a Arias. De hecho, Abbott tardó apenas un mes en dar curso a la petición de los abogados de la compañía para iniciar un sumario en contra de su fiscal que investiga el caso. Este es el segundo sumario iniciado en contra de Emiliano Arias en menos de un año, después de que se investigase su actuación por unas declaraciones en el marco del Caso Corpesca.
También, en su evaluación anual, Abbott calificó a Arias con un 6,2 lo que representa una baja considerable en atención al historial de notas 7 que había obtenido el persecutor durante años.
Pese a la potenete estrategia jurídica y mediática desplegada por la eléctrica, fuentes al interior del Ministerio Público de la región de O' Higgins afirman que Arias estaría tranquilo. Aseguran que el fiscal "no pisará los palitos" que diariamente le lanzan los abogados de la eléctrica. Y es que Arias tendría bastante presente lo que hace pocos días sucedió con sus colegas Norambuena y Gajardo, que fueron llamados a declarar en los propios casos que llevan adelante, abriendo así la puerta para que los defensores pidan su inhabilitación.
"Los abogados en estos grandes casos intuyen que hay un Ministerio Público débil, que Abbott agachará la cabeza ante cualquier presión, y de eso se aprovechan", afirma una fuente de la fiscalía.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile