TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, febrero 24, 2018

Control de armas en EE.UU.: los estudiantes sobrevivientes de la masacre de Florida muestran el camino a seguir

Control de armas en EE.UU.: los estudiantes sobrevivientes de la masacre de Florida muestran el camino a seguir

Columna23 DE FEBRERO DE 2018
Column default1
Escuche
Otros formatos
Estas noticias son patrocinadas por nuestra audiencia.
DONAR

Amy Goodman y Denis Moynihan

Nikolas Cruz sabía cómo manejar un arma gracias a la Asociación Nacional del Rifle y al Ejército de Estados Unidos. El acusado de perpetrar la masacre del Día de San Valentín, que tuvo lugar en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas ubicada en Parkland, Florida, ultimó a 17 personas en tres minutos, todo con un rifle semiautomático AR-15. Cruz cursó parte de sus estudios en esa escuela secundaria, pero se tuvo que cambiar a otras por su conducta violenta. Cuando fue arrestado llevaba puesta la camiseta oficial de la división junior del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (JROTC, por su sigla en inglés), un programa de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en escuelas y universidades del que fue miembro mientras cursaba la secundaria. Cruz también había formado parte del club escolar de tiro, que cuenta con el apoyo económico de la Fundación de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), y había llegado a ser uno de los cuatro miembros del equipo de tiro de la escuela. El Pentágono está presente en las escuelas públicas, reclutando estudiantes para el ejército. A su lado se encuentra la NRA, que coloca armas en manos de los niños.

En Florida, la edad mínima legal para comprar un rifle semiautomático es de 18 años. Nikolas Cruz tenía 19, y adquirió legalmente el arma con la cual se lo acusa de cometer esta terrible masacre. A través de sus publicaciones en redes sociales y relatos de personas que lo conocen, trascendió que tenía un profundo amor por las armas de fuego y por otros tipos de armas. "Tenía muy buena puntería", declaró a la agencia Associated Press un excompañero del equipo de tiradores, Aaron Diener.

Pat Elder es el director de la Coalición nacional para proteger la privacidad de los y las estudiantes, una organización que rechaza el militarismo en las escuelas. También es autor del libro "Reclutamiento militar en Estados Unidos" ("Military Recruiting in the United States"). En una entrevista para Democracy Now!, el activista expresó: "Tenemos al ejército de Estados Unidos y a las otras tres ramas de las Fuerzas Armadas metidas en las escuelas secundarias, colocando armas letales en manos de jóvenes de 13 y 14 años de edad. Es hora de que esto se termine. Más de 575.000 niños y niñas participan del programa en todo el país".

Pat Elder se opone al militarismo estadounidense desde que era adolescente. A principios de la década del 70 participó de las protestas contra el bombardeo de Estados Unidos a Camboya. Considera invasiva e insidiosa la presencia del ejército estadounidense en el sistema escolar público, que comienza con las competencias de construcción con piezas de Lego en tercer grado. En las escuelas secundarias reemplazan el Lego con armas de fuego.

Elder continuó: "El programa junior del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva es un programa de reclutamiento militar del que participan más de 3.000 escuelas. De estas, más de 1.600 escuelas participan en programas de tiro en todo el país. Así que tenemos campos de tiro en escuelas secundarias de todos los estados. Disparan rifles de calibre 177, que funcionan mediante dióxido de carbono. El proyectil principal se desplaza a 180 metros por segundo. En comparación, las municiones de un rifle de calibre 22 tienen una velocidad de entre 240 y 270 metros por segundo… [El rifle calibre 177] es un arma letal, clasificada así por el ejército".

La Asociación Nacional del Rifle, mediante su fundación presuntamente caritativa, dona fondos a las escuelas destinados a colocar armas en manos de los niños, de lo cual alardea en su sitio web: "Desde nuestra creación en 1990, hemos otorgado casi 335 millones de dólares en subvenciones". La NRA admite, y Pat Elder confirma, que la mayoría de sus subvenciones son en forma de "suministros o equipos para el programa"; es decir, armas y municiones. El programa de tiro de la secundaria Marjory Stoneman Douglas tuiteó hace 17 meses: "El equipo de tiro de la división junior del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva agradece a la NRA por su generosa donación de casi 10.000 dólares para actualizar y reponer equipos".

La escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas de Parkland toma su nombre de la reconocida escritora y activista estadounidense que murió en 1998 a la edad de 108 años. Stoneman Douglas fue una de las principales sufragistas del país. Luchó por el voto femenino y los derechos civiles y también era ecologista. Conocida como la "gran dama de los Everglades" por su liderazgo en la protección de los vastos humedales de Florida, combatió los intereses empresariales y de desarrollo inmobiliario. Es profundamente conmovedor que, entre los adolescentes que sufrieron el espantoso tiroteo en masa, estén surgiendo algunos de los activistas más apasionados, elocuentes y efectivos del momento. Ellos y ellas se están enfrentando a uno de los grupos de interés más arraigados del país: el lobby de las armas de fuego.

Días después de la masacre, en una manifestación a favor del control de armas en Fort Lauderdale, Emma González, estudiante del último año de la secundaria Stoneman Douglas, se dirigió a la multitud. Sus palabras se volvieron virales: "Si todo lo que pueden hacer el gobierno y el presidente es dedicar pensamientos y oraciones, entonces es momento de que las víctimas seamos el cambio que necesitamos ver… Si el presidente quiere venir a decirme en persona que fue una tragedia terrible, que nunca debería haber sucedido, al mismo tiempo que nos sigue diciendo que no se hará nada al respecto, con gusto le voy a preguntar cuánto dinero recibió de la Asociación Nacional del Rifle. Pero, ¿saben qué? No es necesario, porque ya sé la respuesta: ¡30 millones de dólares!".

El martes, más de cien estudiantes de la secundaria Stoneman Douglas viajaron al Capitolio estatal de Florida, en Tallahassee, para exigir la prohibición de armas automáticas a nivel estatal. Mientras los jóvenes hacían su arribo al Capitolio, los legisladores votaron, por abrumadora mayoría, en contra de realizar un debate sobre la prohibición. Sin desalentarse, los estudiantes siguen luchando. Van a organizar una marcha en la capital de Estados Unidos y en ciudades de todo el país el próximo 24 de marzo. Han decidido llamarla "Marcha por nuestras vidas"


© 2018 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

Desde Mises Institut Cómo los bancos centrales aumentan los precios de las acciones

Cómo los bancos centrales aumentan los precios de las acciones

ETIQUETAS Dinero y bancos Dinero y banca

23/02/2018 

Leyendo a través de Security Analysis , la hoja de ruta para la inversión publicada por primera vez en 1934 por Benjamin Graham y David L. Dodd, aprendí algo muy interesante: la base de la valoración de valores había cambiado drásticamente en el período comprendido entre 1927 y 1929. El público que compra acciones " se apartó cada vez más del enfoque fáctico y la técnica del análisis de seguridad y se interesó cada vez más por los elementos de potencialidad y profecía ", escriben Graham y Dodd. 1

Lo que quieren decir es que en el mundo anterior a la Primera Guerra Mundial, las acciones se valoraban generalmente sobre la base de un concepto de tres partes: (i) un historial decente de los dividendos de las empresas, (ii) un registro de ganancias estable y satisfactorio, y ( iii) un balance sólido, con suficiente respaldo de activos tangibles. La teoría de la "nueva era" de la valoración de valores dice, resumida en una oración, lo siguiente: "El valor de una acción común depende completamente de lo que gane en el futuro".

Los dividendos actuales solo deberían tener un ligero impacto en la valoración de una acción, y como los valores de los activos de las empresas no tenían una relación aparente con su poder adquisitivo, se decía que los valores de los activos carecían de importancia cuando se trataba de calcular el "precio justo" de una acción. "El registro de ganancias de una empresa solo fue relevante en la medida en que podría indicar qué cambios probablemente se esperarían en las ganancias futuras de una empresa. En otras palabras, la teoría de la valoración de las acciones de la Nueva Era fue un gran quiebre en comparación con la técnica de valoración empleada en el pasado.

Un cambio radical en las existencias de fijación de precios

Según Graham y Dodd, hubo dos causas importantes por las que se produjo un cambio de este tipo en el enfoque de valoración de acciones. En primer lugar, los datos contables del pasado de una empresa demostraron ser cada vez menos confiables como una guía para tomar decisiones acertadas de inversión. La razón de esto fueron los rápidos cambios en las estructuras de demanda y las tecnologías de productos y procesos. En segundo lugar, la expectativa de recompensas futuras se volvió cada vez más atractiva para muchos inversores, de hecho, "irresistiblemente atrayente".

La teoría de la valoración de las acciones de la Nueva Era, que la gente siguió en la fase de calor de la escalada bursátil de 1927-1929, resultó sufrir dos debilidades, según Graham y Dodd. En primer lugar, alentó a las personas a especular mucho: los precios de las acciones fueron impulsados ​​por los beneficios futuros esperados, separados de "los hechos del pasado establecido". En segundo lugar, los estándares establecidos de valoración fueron arrojados por la borda. Cualquier nivel de valoración prevalente podría interpretarse fácilmente como el nuevo estándar de valoración.

"Fantástico razonamiento" alimentó la burbuja bursátil porque las personas ya no tenían que preocuparse por la cuestión del "precio justo" de una acción. Con la teoría de la valoración de la Nueva Era, la gente compraría acciones "buenas", independientemente de su precio, con la esperanza de haber encontrado un esquema de hacerse rico, dado que existía la posibilidad del nuevo nivel de valoración estándar en el mercado. el futuro es más alto que el nivel de valoración estándar visto en el pasado. Todos sabemos cuán trágica resultó esta doctrina.

Luego, la teoría de la valoración de la Nueva Era se convirtió en una doctrina algo más elaborada. En su libro The Theory of Investment Value , publicado en 1937, John Burr Williams presentó el "modelo de descuento de dividendos". Dice que el valor de las acciones de una empresa, y por lo tanto su precio "justo", es igual al valor presente de todos sus dividendos futuros. El modelo de descuento de dividendos de Williams se ha convertido en la fórmula de valoración estándar para las acciones. Sin embargo, está en la tradición de la teoría de la valoración de la Nueva Era.

El modelo de descuento de dividendos atiende a los frenesíes especulativos. Por ejemplo, podría justificar un alto precio de las acciones de una empresa, incluso si la empresa no ha entregado ningún dividendo hasta el momento, simplemente refiriéndose al poder de ganancias de una empresa que con suerte se desarrollará en el futuro. Al mismo tiempo, sin embargo, el modelo de descuento de dividendos descansa claramente en una idea económica sólida. Es el epítome de una categoría de acción humana , es decir, preferencia de tiempo : un dólar estadounidense hoy en día, y lógicamente, tiene más de un dólar por recibir en un año.

Supongamos que un inversor calcula que el precio de las acciones "justas" basado en el modelo de descuento de dividendos será de 100 dólares estadounidenses. Se da cuenta de que las acciones cotizan en el mercado a 80 dólares estadounidenses. En este caso, el modelo de descuento de dividendos recomendaría comprar las acciones. Sin embargo, si el precio de las acciones "justas" resulta ser, por ejemplo, de 60 US $, se aconseja al inversor que se abstenga de comprar las acciones. Del mismo modo, si el inversor descubre que el valor razonable de las acciones que compró por 80 US $ ha disminuido a, digamos, 60 US $, la recomendación es vender las acciones.

Además de estimar los dividendos futuros de una empresa, el inversor también debe llegar a una estimación de la tasa de interés con la que se descuentan los dividendos futuros hasta el presente. Si utiliza una tasa de descuento demasiado alta (baja), el inversor subestimará (sobreestimará) el precio "justo" de una acción. Como resultado, el inversor perderá atractivas oportunidades de inversión (o comprará acciones con un precio excesivo, lo que arrojará un rendimiento insatisfactorio). Como resultado, la tasa de interés juega un papel particularmente crítico en este contexto.

Esto se debe a que en un mundo de papel sin restricciones, o fiduciario  , el dinero, la tasa de interés es controlada por el banco central. En los Estados Unidos, por ejemplo, la Reserva Federal (Fed) controla las tasas de interés a corto plazo. Al hacerlo, la Reserva Federal determina los costos de financiamiento de los bancos comerciales y gobierna, más o menos, todas las demás tasas de interés en el mercado también. En este contexto, queda claro que la Fed ejerce una enorme influencia en los precios de las acciones y las valoraciones siempre y cuando los inversores hagan uso del modelo de descuento de dividendos.

Cómo aumenta la Fed los precios de las acciones

Hay dos formas importantes a través de las cuales el banco central y sus maquinaciones efectivamente inflacionarias influyen en los precios de las acciones. En primer lugar , una disminución de las tasas de interés de la Fed reduce la tasa de descuento con la que los inversores descuentan los dividendos futuros esperados, lo que aumenta los valores "justos" de las acciones. En segundo lugar , la reducción de las tasas de interés de la Fed reduce los costos de crédito de las empresas. Esto, a su vez, reduce los gastos en intereses de las empresas, lo que se traduce en mayores ganancias, lo que también aumenta el valor actual de una empresa y, por lo tanto, el precio de sus acciones.

Si bien la Reserva Federal puede aumentar los precios de las acciones reduciendo su tasa de interés, tal intervención del mercado tiene, sin duda, efectos secundarios seriamente negativos . Esto es lo que la Teoría del Ciclo de Negocios de Austria (ABCT) revela inequívocamente. Si el banco central facilita el aumento en la cantidad de dinero a través de la expansión del crédito bancario, la tasa de interés del mercado se deprimirá inevitable y artificialmente por debajo de su "nivel natural", cuyo impacto no se perderá en los consumidores, empresarios, bancos y estados.

La economía se embarcará en un "boom" financiado con deuda. Las tasas de interés artificialmente bajas hacen que el consumo y la inversión suban y los ahorros bajen. La economía comienza a vivir más allá de sus posibilidades y se la coloca en un camino insostenible. La expansión económica impulsada por el crédito solo puede mantenerse si el banco central logra empujar la tasa de interés a niveles cada vez más bajos. Reducir la tasa de interés a un nivel anormalmente bajo es una política para evitar que el auge se convierta en "quiebra".

Mientras los inversionistas sigan confiando en que el banco central logrará mantener la economía en funcionamiento bajando las tasas de interés a lo largo del tiempo, la política monetaria en sí misma hará que suban los precios de las acciones "justas". Esto es tanto más una visión delicada porque las políticas de los bancos centrales de bajar artificialmente la tasa de interés conducen inevitablemente a una mala inversión. Las empresas están tentadas a embarcarse en proyectos de inversión, muchos de los cuales no pueden ser rentables, inversiones que al final no aumentarán sino que disminuirán el valor de muchas empresas.

Por qué un busto sigue al auge

Las maquinaciones inflacionarias de los bancos centrales conducen a un despilfarro de recursos escasos y causan problemas sociales y políticos. Como Ludwig von Mises era muy consciente de las consecuencias del boom. Señaló: "El auge produce empobrecimiento. Pero aún más desastrosos son sus estragos morales. Hace a la gente abatida y desanimada. ... En opinión del público, una mayor inflación y una mayor expansión del crédito son el único remedio contra los males que la inflación y la expansión del crédito han provocado " 2.

Tan pronto como las empresas se dan cuenta de que sus ganancias no alcanzan las expectativas, recortan la producción. Los trabajos creados en el boom se perderán. El auge artificial se derrumba. Empresarios e inversores se encuentran engañados por la manipulación a la baja de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. Las acciones, hasta ahora negociadas a altos niveles de valuación aparentemente justificados, colapsan. En un intento de defenderse de la crisis económica y financiera, el banco central lleva las tasas de interés a niveles aún más bajos, posponiendo el ajuste económico y causando aún más malas inversiones.

El dinero fiduciario y la banca central son las razones por las cuales las economías experimentan el fenómeno bastante desagradable del ciclo de auge y caída, más notoriamente acompañado de cambios bruscos en los precios de las acciones y los niveles de valuación de las acciones. De ninguna manera es una exageración decir que es la Fed la que hace que la bolsa sea un lugar arriesgado. Esto se vuelve bastante obvio cuando combinamos las percepciones sobre la historia de las doctrinas de valoración de acciones y economía sólida en la forma del ABCT.

  • 1.Graham, B., Dodd, DL (1940), Análisis de Seguridad, p. 349.
  • 2.Mises, L. v. (1998), Acción humana, p. 574.

Dr. Thorsten Polleit, economista jefe de Degussa y asesor macroeconómico del fondo P & R REAL 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

viernes, febrero 23, 2018

cUAL ES EL rOL DE LAS rELACIONES PUBLICAS EN LA #RSE

¿Cuál es la relación entre la RSE y las relaciones públicas? RRPP puede ser tanto una bendición como una maldición para la RSE. Averigua por qué.1

Los consumidores modernos prefieren comprar productos de empresas que participan activamente en iniciativas de responsabilidad social corporativa (RSE). La RSE no es solo para las relaciones públicas (RRPP): debe crear una impresión de marca leal.

La relación entre relaciones públicas y responsabilidad social

Los negocios solían girar principalmente en torno al crecimiento, los ingresos y los costos. Sin embargo, los clientes modernos quieren saber que las compañías cuyos productos compran comparten sus valores, lo que lleva a muchas empresas a adoptar la RSE como una forma de vida.

La RSE abarca las expectativas económicas, legales, éticas y discrecionales que la sociedad tiene de los corporativos.

Las relaciones públicas para responsabilidad social contribuyen a necesidades y funciones empresariales similares: reputación, relaciones con los grupos de interés, gestión de crisis y acciones éticas. Ambas asisten en la construcción de relaciones, el manejo de la reputación e imagen, las relaciones con la comunidad y los esfuerzos de mitigación de riesgos.

Las relaciones públicas y las iniciativas de responsabilidad corporativa están inevitablemente unidas por funciones y necesidades de comunicación similares.

Tanto las relaciones públicas como la responsabilidad social buscan mejorar y fortalecer el vínculo entre una empresa y las partes interesadas clave que estén inmersas en las mismas prácticas. El profesional de relaciones públicas puede analizar el entorno político y social y, por lo tanto, contribuir al desarrollo del programa de RSE.


¿Deberían las empresas lanzar iniciativas de RSE solo como un medio para obtener una mayor publicidad y, con eso, aumentar las ganancias? La respuesta aquí

Twittea esta frase.


Si se hace de la manera correcta, las relaciones públicas para responsabilidad social son el vehículo que comparte con el mundo el progreso realizado por los negocios que están adoptando una estrategia de RSE. Sin embargo, cuando se habla de relaciones públicas para responsabilidad social todavía provoca intensos debates entre publirrelacionistas.

Algunos son inflexibles sobre la separación completa de los dos. Otros ven la relación como una mera herramienta, un truco de marketing para la autopromoción descarada de una organización.

El papel de las relaciones públicas en las organizaciones modernas

No hay duda: las empresas responsables logran una imagen mucho más positiva, de lealtad y confianza por parte del cliente. Además, las iniciativas de RSE proporcionan el factor de diferenciación más poderoso para las compañías.

Actualmente, los clientes prefieren gastar su dinero en empresas con conciencia social o ambiental, y usan la RSE como una forma de cumplir con su propia responsabilidad de hacer el bien.

De acuerdo con un estudio global de RSE del 2015:

  • El 91% de los consumidores globales espera que las empresas hagan más que obtener ganancias y que aborden problemas sociales y ambientales.
  • El 84% confirma que busca productos responsables siempre que sea posible.
  • El 90% de los consumidores boicotearía a una empresa si supiera de prácticas comerciales irresponsables o engañosas.

Datos de un estudio global de RSE que comprueben que los consumidores prefieren marcas responsables

Las prácticas de RSE brindan la oportunidad de aumentar las ganancias y, al mismo tiempo, fortalecen de manera positiva la imagen empresarial en el mercado. Pero el desafío radica en cómo comunicar esos esfuerzos de RSE.

Es ahí donde se hace evidente el complejo nexo de las relaciones públicas para responsabilidad social.

La relación entre la RSE y las relaciones públicas

La RSE se define como un conjunto de prácticas que las organizaciones utilizan para contribuir al bienestar de la comunidad inmediata.

Esas prácticas podrían girar en torno a la mejora del abastecimiento de productos, la reducción de la contaminación, el aumento de puestos de trabajo para apoyar el bienestar de las familias en las comunidades locales, entre otras acciones.

Las RRPP son la forma en que las organizaciones le cuentan al mundo sus estrategias. Sin relaciones públicas para responsabilidad social, casi nadie se enteraría de la campaña Product Ocean de Selfridge, que se ejecuta por séptimo año consecutivo para librar a las comunidades y ciudades de las botellas de plástico.

Project Ocean campaña de relaciones publicas para responsabilidad social de Selfridge

Lo mismo pasaría con la iniciativa Inglorious Vegetables de Intermarché, con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos.

Existe una delgada línea entre comunicar las iniciativas de RSE y usarlas de manera descarada para mejorar la imagen de una compañía.

La Costeña no actuó de manera responsable con el caso de los colaboradores que orinaron sobre unos chiles, y no mandó a tiempo el comunicado para disculparse.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

jueves, febrero 22, 2018

¿Quién es el nuevo subsecretario de agricultura Alfonso Vargas Lyng?



¿Quién es el nuevo subsecretario de agricultura Alfonso Vargas Lyng? 

 

exportacionesHoy se dio a conocer por redes sociales los designados por el presidente Piñera para ocupar las subsecretarías ministeriales, siendo nominado para el cargo de subsecretario de agricultura, secundando a Antonio Walker Prieto como titular de la cartera, al militante de Renovación Nacional Alfonso Vargas Lyng. 

De acuerdo con la ficha bibliográfica publicada por la Biblioteca del Congreso Nacional, Vargas nació en Valparaíso en 1951, es casado y padre de cuatro hijos. 

Habiendo cursado sus estudios escolares en Valparaíso y Quillota, se tituló ingeniero comercial en la Universidad de Chile. 

Como profesional se dedicó a la agricultura, siendo empresario de servicios agrícolas, productor y exportador de frutas, siendo impulsor de la construcción del packing y frigorífico de Quillota. También es dueño de un criadero de caballos chilenos y aficionado al rodeo. Fundador de la Asociación de Quillota donde llegó a acupar la presidencia, en 1992 fue director nacional de la Federación Nacional de Rodeo de Chile. 

En el ámbito público destacó como alcalde entre 1983 y 1983 de la comuna de Nogales. Entre 1994 y 1998 ocupó un sillón de diputado por RN representando las comunas de Cabildo, Hijuelas, La Calera, La Cruz, La Ligua, Nogales, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Quillota, Quintero, y Zapallar. Integró las comisiones permanentes de Agricultura, Desarrollo Rural y Marítimo, y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; además de la Comisión Especial de Desarrollo de la V Región, y la Comisión Investigadora del Caso de las Uvas Envenenadas. 

Fue reelecto diputado en los períodos 1998-2002, 2002-2006 y 2006-2010. En 2010 el presidente Sebastián Piñera lo nombró subsecretario de defensa. En 2014 fue electo vicepresidente de Renovación Nacional. 




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

lunes, febrero 19, 2018

DE TI DEPENDE Consumir embutido, una muy mala idea para tu salud

Consumir embutido, una muy mala idea para tu salud

Los embutidos representan una alternativa rápida, fácil y sencilla a la hora de alimentarnos, pero no son tan saludables como pensamos. Al final, solemos consumirlos de forma excesiva, en muchos casos casi a diario, cuando esto no debería ser así.

"Como sucede con cualquier alimento o producto, si de vez en cuando nos damos un capricho o tomamos algo que no es tan sano, no será tan perjudicial puesto que lo más importante es el conjunto global de la dieta", subraya en una entrevista con Europa Press la miembro de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) Andrea Calderón.

Consumir embutido, una muy mala idea para tu salud

A su juicio, el problema aparece cuando no somos conscientes de que lo estamos consumiendo no es saludable, o peor aún, debido a la publicidad que hacen al producto, creemos que es sano. "Entonces aumentamos su consumo sin saber su verdadera composición nutricional o los daños para la salud. En el grupo de los embutidos sucede exactamente así", alerta la especialista.

Según advierte, si tomamos una ración de embutido un día cualquiera a la semana porque nos apetece, y nuestra dieta en general es alta en fruta, en verdura, en legumbres, o en cereales integrales, por ejemplo, no supondrá un riesgo. En cambio, sostiene que si tomamos embutido cada vez que llegamos a casa sin tiempo de preparar cena y no consumimos verdura, o además tomamos un bollo siempre en cada desayuno, el contexto final de la dieta será "totalmente insano" pero no por un alimento, sino por el conjunto de nuestras elecciones diarias, que serán las determinantes de la calidad de nuestra salud.

Así, detalla que dentro del grupo de embutidos se introduce la carne picada procedente del cerdo, de la ternera, del pollo o del pavo, ya que ha sido procesada industrialmente. Entre los más consumidos destaca: chorizo, lomo, jamón serrano, jamón cocido, pavo, jamón york, salchichón, morcilla, mortadela, o las salchichas.

A su juicio, el problema aparece cuando no somos conscientes de que lo estamos consumiendo no es saludable, o peor aún, debido a la publicidad que hacen al producto, creemos que es sano.

"No existe una ingesta recomendada delimitada para los embutidos, ni una cantidad óptima que podamos consumir. Realmente cuanto menos, mejor. Si lo tomamos puntualmente no habrá problema, pero podemos prescindir de ellos. Esto se debe a que son alimentos en general, bastante procesados, altos en calorías, grasas saturadas procesadas no saludables, aditivos para su mantenimiento y sal. Por lo que si abusamos de ellos existe evidencia científica de que pueden causar perjuicios", subraya la dietista nutricionista.

En opinión de Calderón, su mayor problema es que entran a formar parte del grupo de carnes procesadas, que son las que menos deberíamos consumir. "Siempre que optemos por fuentes de carne, será mejor escoger la que no ha sido procesada, y además eliminar la grasa más visible. De todas maneras, no deberíamos abusar del consumo de carne y tomar más de 3-4 veces por semana como máximo", precisa la experta.

Aparte de su composición en sí, los embutidos son una fuente altísima de sodio, pudiendo superar el nivel máximo recomendado al día en tal solo un bocadillo de embutido de tamaño mediano. Nuestras ingestas recomendadas de sodio las obtendríamos sin problema con el sodio naturalmente presente en los alimentos sin necesidad de adicionar sal de mesa ni de consumir embutidos con sal añadida.

Otros aditivos que deben añadirse a estos productos, para su mejor conservación y palatabilidad, también son motivo de que se promueva una reducción de su consumo. Por ejemplo, dice que tenemos el caso de los nitratos y nitritos utilizados en los embutidos curados como el jamón, por su acción antimicrobiana. "Los nitratos no son perjudiciales hasta que se convierten en nitritos que, a su vez, pueden derivar en nitrosaminas tras su consumo, que son realmente el peligro. Diversos estudios muestran su carácter carcinogénico", agrega.

Dentro de sus perjuicios, se encuentra a su vez un aumento del riesgo cardiovascular, de algunos tipos de cáncer, del colesterol total y del llamado 'colesterol malo' o 'LDL', además de los triglicéridos en sangre, junto con un claro riesgo de sobrepeso y de obesidad. "Su composición lipídica en general promueve un aumento de nuestros niveles de colesterol en sangre y una acumulación de grasa, entre otros, a nivel abdominal, la más peligrosa desde el punto de vista cardiovascular. Pero todos los perjuicios, como sucede con todo, depende de la cantidad que consumamos y del conjunto final de la dieta", agrega Calderón.

Su relación con el cáncer

Respecto a su relación con el cáncer, la carne procesada tal y como es el embutido, ha sido clasificada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como cancerígeno del grupo 1, es decir, hay suficiente evidencia del nivel de carcinogenicidad que puede desarrollar en humanos, evaluado en función de los estudios científicos que se han llevado a cabo al respecto.

La miembro de la SEDCA incide también en que se ha asociado especialmente al cáncer colorrectal con una evidencia más fuerte. "Por diferenciar, en el caso de la carne roja sin procesar, el nivel de evidencia de que aumente el riesgo de cáncer, disminuye a 2A o de una evidencia limitada. El perjuicio mayor está en el procesado", agrega. Por otro lado, en cuanto al pavo, al jamón de york o al jamón cocido, que a veces se anuncian bajo la etiqueta de ser más sanos por ser 'bajos en sal' o 'bajos en grasa', Calderón fundamental saber distinguir cuándo son o no de calidad.

"El pavo, jamón york o el jamón cocido que son 100% este alimento puede ser un alimento aceptable que introducir de vez en cuando en nuestra dieta. El problema está en que la mayoría de las marcas comerciales venden productos que son un 20-30-50% el pavo, jamón cocido, y los demás son ingredientes añadidos como el azúcar, las harinas refinadas, o una gran cantidad de aditivos, por ejemplo, que empeoran su composición y lo convierten en un producto que debemos evitar", agrega la dietista-nutricionista.

"Ningún embutido tendría que llevar azúcar ni estar mezclado con carbohidratos procedentes de harinas refinadas o fécula de patata, almidón. Además, si lo compramos sin aditivos, aunque se estropee más rápido, será mucho mejor. Aprender a leer el etiquetado nutricional es fundamental para distinguir entre las opciones más saludables. También aclarar que el hecho de que sea de charcutería no significa que ya vaya a ser 100% el producto que buscamos, sino que preferiblemente debemos preguntar para asegurarnos", sentencia la miembro de SEDCA.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile