TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, abril 16, 2018

#Agricultura Pesticidas: repercusión en el medio ambiente, la salud y alternativas sostenibles

Pesticidas: repercusión en el medio ambiente, la salud y alternativas sostenibles

Publicado en Agricultura Ecológica, Blog | Sin Comentarios »

pesticidas salud

Comienza la primavera, y no solo nos trae flores y canto de pájaros. Como nos contaba Rachel Carson, es en esta época del año cuando nuestros campos se fumigan con pesticidas y otros productos fitosanitarios. Por ello, mediante este post, queremos informarte acerca de los efectos de estas sustancias químicas en elmedioambiente y la salud, así como de los métodos alternativos que existen.

 .

Pesticidas, plaguicidas, herbicidas y biocidas: ¿qué son y en qué se diferencian?

 Atendiendo a las definiciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su Glosario de términos fitosanitarios (1,2), y de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

* Un pesticida, o plaguicida, es una sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir la acción o directamente combatir una plaga, incluidas especies indeseadas de plantas o animales, o que pueda administrarse a estos para combatir ectoparásitos (pulgas, garrapatas, piojos, ácaros, entre otros); durante la producción, almacenamiento, transporte y distribución de productos agrícolas y sus derivados.

*Los herbicidas son productos fitosanitarios específicamente empleados para eliminar especies indeseadas de plantas, lo que comúnmente conocemos como «malas hierbas». Actúan interfiriendo en su crecimiento.

*Por último, los biocidas son sustancias químicas de origen natural o sintético o microorganismos utilizados para impedir la acción, contrarrestar o neutralizar organismos considerados nocivos para la salud pública y la agricultura, es decir, plagas; estos son las mencionadas malas hierbas (herbicidas), insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas) y bacterias (bactericidas y antibióticos).

.

Nota: Los términos «pesticida» y «plaguicida», como vemos, hacen referencia a una misma sustancia. Su definición engloba los biocidas, dentro de los cuales se hallan los herbicidas.

 .

Relación de los pesticidas con el medioambiente y la salud

pesticidas medio ambiente

Los pesticidas o plaguicidas son responsables de millones de casos de envenenamiento cada año, algunos de los cuales derivan en cuadros de intoxicación aguda que llegan a provocar la muerte.

Una persona puede estar expuesta a elevados niveles de plaguicidas en el lugar de trabajo, por ingesta directa de la sustancia o a través de los alimentos, o por contacto con el suelo, el agua o el aire contaminados.

El gran problema de los pesticidas es que, se sacan al mercado y tras varios años o décadas utilizándose se retiran (en el mejor de los casos) porque se ha comprobado que ocasionan daños a la salud humana.

El uso de pesticidas conlleva una serie de problemas para el medioambiente, tales como:

  • Contaminación del suelo y el agua, y contaminación atmosférica por contaminantes orgánicos persistentes (COPs).
  • Empobrecimiento del suelo de cultivo
  • Bioacumulación, o acumulación en organismos vivos.
  • Aparición de súper plagas
  • Reducción de la biodiversidad.

.

En lo referente a la salud humana, los principales riesgos de los pesticidas son:

  • Defectos de nacimiento.
  • Aparición de cáncer.
  • Afecciones del sistema nervioso y el sistema endocrino.
  • Propagación e inicio de la enfermedad de Parkinson (EP) (3).
  • Otras enfermedades crónicas.

España es el país europeo que más pesticidas emplea, superando las 40.000 toneladas anuales. Y los alimentos que se producen con estos plaguicidas conservan restos, de hecho, un informe (5) elaborado por Ecologistas en acción encontró restos de más de 30 pesticidas disruptores endocrinos en los alimentos analizados. Estos pesticidas disruptores endocrinos están asociados a cáncer de mama, próstata y tiroides, enfermedades de tipo metabólico (incluyendo diabetes y obesidad) y de tipo neurológico.

El principio activo que contienen la mayoría de los herbicidas es el glifosato. Los herbicidas no solo se utilizan en la agricultura convencional, además se utilizan herbicidas con glifosato en parques, jardines y bordes de aceras y de las carreteras.

.

Intoxicación infantil por plaguicidas

pesticidas alimentosEs necesario enfatizar los riesgos que los plaguicidas entrañan para la población infantil, lactantes y niños, particularmente en los sectores rurales más desfavorecidos. El envenenamiento por plaguicidas es un serio problema de salud que afecta a los niños en forma desproporcionada, alerta un informe (4) elaborado conjuntamente por la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y la OMS.

Para reducir los riesgos de intoxicación por plaguicidas en mujeres y niños, estos organismos recomiendan:

  • eliminar las vías de contacto en el hogar;
  • mantenerlos fuera del alcance de los niños y almacenarlos en recipientes seguros, etiquetados y cerrados;
  • reducir su aplicación mediante el manejo integrado de plagas (MIP);
  • capacitar a los profesionales de la salud para reconocer y tratar las intoxicaciones por plaguicidas;
  • capacitar a las personas para su uso y manejo adecuados, evitando el contacto;
  • campañas de información en los medios de comunicación;
  • la información ha de abarcar todo el ciclo del producto, los riesgos de su manipulación desde la fabricación hasta la aplicación y eliminación (siguiendo el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas).

.

Alternativas al uso de pesticidas

Lo más prudente es evitar o, cuando menos, limitar la exposición a los pesticidas usando los plaguicidas químicos menos tóxicos o recurrir a alternativas no químicas que se emplean en la agricultura ecológica y la agroecología:

  • Controles físicos

Policultivos (en lugar de monocultivos), rotación y asociación de cosechas, uso de «cosechas trampa» que atraen a la plaga para que no ataquen la cosecha principal.

 .

  • Controles químicos

Utilización de pesticidas y herbicidas con base biológica; derivados de sustancias naturales vegetales como piretro y análogos de hormonas juveniles de insectos.

.

  • Controles biológicos y genéticos

Liberación de plaguicidas biológicos (hongos, bacterias, virus, etc.), feromonas o alteración del ciclo biológico del insecto por medio de la esterilización de los machos.

.

  • Controles mecánicos

Como el agua caliente, que puede tener casi tan buen efecto sobre los pulgones como los plaguicidas.

.

Lee ¿Cómo contribuye la agricultura ecológica u orgánica a proteger el medio ambiente?

Nota: El MIP o control integrado/integral de plagas (CIP) es una estrategia de agricultura ecológica que complementa gran variedad de métodos: físicos, químicos, biológicos, genéticos, mecánicos, legales y culturales para el control de plagas.

.

¿Puede la agricultura ecológica alimentar al mundo?

El empleo continuado e intensivo de pesticidas o plaguicidas y de herbicidas está degradando los suelos de cultivo mediante su contaminación y la pérdida de fertilidad, lo que provoca que cada vez haya menos tierra en la que poder producir alimentos.

Si utilizamos suelos enfermos para producir alimentos… ¿Cómo van a ser esos alimentos? ¿Qué efecto van a tener en nuestra salud?

Añadir que la utilización de plaguicidas en la agricultura es algo reciente, desde la (irónicamente) llama Revolución verde en 1968, la cual trajo de la mano problemas ecológicos (por contaminación de suelos, agua y alimentos) y sanitarios.

Ya hemos comprobado que la agricultura convencional no es la solución a la producción sostenible de alimentos, mientras que, por otra parte, la producción ecológica lleva alimentándonos 11.000 años. Este tipo de agricultura en lugar de empobrecer y contaminar los suelos lo que hace es mejorar su calidad y favorecer su fertilidad, algo clave.

Y sí, se puede producir alimentos para todos los habitantes del planeta, el problema es que se debe dejar de especular con los alimentos. ¿Sabías que más del 40% de los alimentos que se producen se tiran? Sí, sí, antes de llegar a supermercados y tiendas, casi la mitad de los aliemntos que se producen se tiran.

Los plaguicidas están diseñados para reducir o combatir las plagas de organismos que puedan suponer un perjuicio para la agricultura y la salud pública. Pero paradójicamente, su uso supone una seria amenaza, tanto para nuestra salud como para el medio ambiente.

Por suerte, la agricultura ecológica u orgánica sigue creciendo cada año, aumentando la superficie de cultivo en todo el mundo. Cada vez somos más los que queremos comer alimentos saludables, sin veneno y buscamos un entorno habitable que no esté contaminado.

Referencias citadas




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

NZ: Zespri devuelve el golpe a las nuevas acusaciones de ASOEX en Chile

NZ: Zespri devuelve el golpe a las nuevas acusaciones de ASOEX en Chile

16 de abril de 2018

Con la temporada de kiwis del Hemisferio Sur en marcha, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) revivió viejas animosidades con el exportador neozelandés Zespri la semana pasada aludiendo a acusaciones anteriores de comportamiento anticompetitivo .

Mientras que Zespri fue declarado culpable de tales prácticas en 2011 en Corea del Sur, en un comunicado, el presidente de ASOEX, Ronald Bown, se refirió a "muchas oportunidades" en las que Zespri supuestamente había dificultado la situación de los competidores.

Bown solicitó a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) una estrategia nacional para defender las exportaciones chilenas de kiwis para garantizar un entorno comercial global sin "obstáculos".

En una respuesta dada a Fresh Fruit Portal , la compañía de kiwis de Nueva Zelanda no estaba en condiciones de hacerlo.

"Zespri es propiedad orgullosa de los productores de kiwi NZ y nuestra estructura cumple con las leyes internacionales de la OMC; el único hallazgo de conducta anticompetitiva al que se refiere el Sr. Bown en Corea fue hace siete años y se ha abordado ", dijo la portavoz de Zespri, Rachel Lynch.

"Zespri condena el comportamiento anticompetitivo y se compromete a actuar de manera justa en todos los mercados, respetando las leyes y regulaciones locales".

Lynch reiteró la "invitación permanente" del antiguo consejero delegado de Zespri, Lain Jager, a ASOEX para proporcionar información sobre asuntos específicos para que puedan ser investigados. El año pasado, Bown dijo al periódico local chileno El Mercurio que se había comunicado con la empresa de Nueva Zelanda sobre una supuesta "actitud monopólica" en mercados como Malasia, Japón y Estados Unidos .

"En los últimos siete años, Bown no ha proporcionado ningún detalle para respaldar estas acusaciones ni ha habido ningún otro hallazgo de comportamiento anticompetitivo contra Zespri en ninguna parte del mundo", dijo Lynch.

Lynch destacó que el kiwi era solo una pequeña categoría global que representaba menos del 1% del frutero global altamente competitivo y, por lo tanto, la calidad constante es primordial.

"Gran parte de los kiwis en todo el mundo es de calidad variable, cosechada inmadura con baja materia seca y niveles brix", dijo.

"Elevar la calidad de la fruta e introducir nuevas variedades es clave para el crecimiento de la categoría de kiwis.

"Hay algunos kiwis chilenos muy buenos en el mercado, pero su calidad inconsistente socava su posicionamiento en el mercado".

www.freshfruitportal.com

 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

sábado, abril 14, 2018

LA QUINOA

Quinoa o quinua: propiedades y beneficios de este alimento

Publicado en Blog, Nutrición | Sin Comentarios »

QUINOA

Quinoa, un alimento muy extendido en los últimos años debido a las propiedades y beneficios que aporta a la salud. El aporte de proteínas (aminoácidos), fibra y minerales como el magnesio lo convierten en un alimento completo y saludable que beneficia la salud de las personas que incluyen su consumo en su dieta de manera habitual.

En los últimos años, la quinoa ha ganado importancia en países de todo el mundo gracias al descubrimiento de su alto valor nutricional.

Junto con la soja, la quinoa se ha convertido en uno de los alimentos predilectos en la dieta vegana gracias a su alto aporte proteico.  Siendo una de las principales fuentes de proteína de origen vegetal, este pseudocereal se ha ganado el nombre de súper alimento para muchas personas.

 .

¿Qué es la quinoa?

Quinoa o quinua (Chenopodium quinoa willd) es un pseudograno o pseudocereal perteneciente a la familia botánica Chenopodiaceae, la misma que verduras de hoja verde como la espinaca y la acelga y hortalizas como la remolacha o betabel.

Además de la quinoa hay otros pseudocereales muy nutritivos que aportan beneficios a la salud, como son el trigo sarraceno o alforfón y el amaranto.

La quinua es originaria de las regiones andinas, ha estado presente en América Latina desde la época precolombina, período durante el cual su cultivo fue prohibido debido al valor sagrado que le otorgaban los nativos.

La quinoa no es un cereal, esto se debe a que no forma parte de la familia de las gramíneas (poaceae); grupo al cual pertenecen cereales como el trigo, la cebada, la espelta, el arroz y la avena. No obstante, la quinoa sigue siendo una semilla que se cultiva como cereal y también se muele para ser utilizada como harina.

Lee 20 tipos de harinas: usos y propiedades nutricionales.

Este pseudograno puede sembrarse en suelos áridos, no requiere mucha agua y es capaz de sobrevivir a condiciones climáticas desfavorables; debido a estas características, esta planta fue conocida por los Incas como "semilla madre".

De acuerdo al Departamento de la Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los países con mayor producción de quinoa son Perú, Bolivia y Estados Unidos; dónde Perú y Bolivia representan casi el 80% de la producción mundial. Por su parte,  los datos indican que Estados Unidos importa el 45% de la producción mundial de quinoa. Otros países productores de quinoa son Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

 .

Tipos de quinoa

tipos de quinoa

Aunque la más popular suela ser la quinoa blanca, hay más tipos de quinoa.

Entre las variedaddes de quinoa encontramos tres tipos principalmente:

  • Quinoa blanca: tiene un sabor poco marcado, no alterará el sabor del plato en el que lo incluyas.
  • Quinoa roja: se podría decir que su sabor resalta más que en el caso de la quinoa blanca.
  • Quinoa negra: puede tener una textura más crujiente que las anteriores.

El valor nutricional de los tipos de quinoa o quinua es muy similar, existiendo pocas diferencias entre ellos.

Todo será cuestión de probarlas para que puedas saber cuál se adapta mejor a tu gusto.

.

Propiedades de la quinoa

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el contenido nutricional de la quinoa es comparable con el de otros granos como el maíz, trigo, arroz y frijoles.  Pudiéndolos superar, en muchas ocasiones, en el contenido de algunos nutrientes.

En la siguiente tabla, se muestra el número de calorías y el contenido en macronutrientes de cada uno de los granos.

tabla nutricional quinoa

La quinoa es uno de los granos que más proteína vegetral posee. Sin embargo, su verdadero valor se encuentra en la calidad de estas proteínas. Pues la quinoa contiene los ocho aminoácidos esenciales que el cuerpo humano requiere incorporar a través de los alimentos, éstos son: isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.

A excepción de la quinoa, la mayoría de los granos o cereales contienen un contenido bajo en aminoácidos esenciales. Mientras los granos tienen un contenido bajo en lisina y las legumbres conservan un contenido inferior de los aminoácidos azufrados metionina y cisteína (un derivado de la metionina); la quinoa contiene todas estas sustancias en considerable proporción.

Si bien estos aminoácidos son necesarios para personas de todas las edades, resultan ser de vital importancia en el desarrollo de niños con edades comprendidas entre 3 y 10 años.

La quinoa también contiene fibra dietética, la cual si bien no es digerible, mejora y facilita la digestión, es saciante y previene el estreñimiento y problemas en el aparato digestivo como el cáncer de colon. Las cantidades de fibra en la quinoa varían de acuerdo a la especie y de acuerdo a si la quinoa se encuentra o no cocinada. La quinoa cruda contiene entre 13,6 g y 16,0 g de fibra por cada 100 g de peso según la FAO.

En cuanto a su contenido en grasas, la quinoa contiene 6,3 g por cada 100 g de peso; lo que la convierte en uno de los granos que más calorías posee. No obstante, las grasas presentes en la quinoa son grasas saludables, pues su contenido está basado principalmente en ácido linoleico (omega 6) y ácido linolénico (omega 3).

La quinoa también es una rica fuente de minerales como calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Para aprovechar los minerales de la quinoa, es necesario extraer y desechar la capa externa del grano puesto que contiene saponinas; una sustancia que reduce la absorción de minerales y es responsable del sabor amargo de la quinoa.

Las vitaminas presentes en mayor cantidad en la quinoa son la tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), ácido fólico (vitamina B9) y niacina (vitamina B3). También contiene vitamina E, pero ésta disminuye después de que la quinoa se procesa y cocina.

.

Beneficios de la quinoa

beneficios quinoa

La quinoa, como apuntaba antes, es considerada por muchos un súperalimento, apreciado por su rico aporte nutricional. Debido a su alto valor proteico, es un alimento excepcional para todo tipo de personas, especialmente para las que siguen dietas veganas o vegetarianas.

Otro beneficio que encontramos en la quinoa es que, al ser un alimento de origen vegetal, se encuentra libre de colesterol, esto agregado a su contenido en grasas saludables (grasas monoinsaturadas), estas semillas nos ayudan a preservar la salud cardiovascular.

Lee Las 15 mejores infusiones para bajar la tensión alta o hipertensión.

Por otro lado, la quinoa puede ser un plato que sustituya las pastas para las personas con diabetes melliutus o que deseen reducir la ingesta de carbohidratos; pues si se prepara durante un tiempo de cocción inferior a 15 minutos, no se liberará suficiente almidón para alterar los índices glucémicos de los diabéticos.

Un estudio que buscaba medir el efecto del consumo de quinoa como coadyuvante en la intervención nutricional de sujetos prediabéticos; obtuvo que la ingesta de quinoa durante 28 días causó una disminución en el índice de masa corporal, aumentó la sensación de saciedad y plenitud, disminuyó el nivel de hemoglobina glicosilada y mantuvo los niveles de glucosa basal estables.

La quinoa es un alimento libre de gluten, por lo que puede ser consumida por personas con celiaquía. con sensibilidad o intolerancia al gluten.

Los fitoestrógenos de la quinoa contribuyen a prevenir los casos de osteoporosis, algo especialmente interesante en las mujeres que han pasado la menopausia o que se encuentran en esa fase.

.

Cómo se prepara la quinoa

La quinoa puede ser preparada de distintas formas; puede hervirse, cocerse, tostarse y hasta prepararse a modo de palomitas de maíz (quinoa pop). Además, se presta para acompañar a recetas de cocina de potajes, purés y sopas y como acompañamiento en segundos platos.

Independientemente de la receta que se piense preparar, siempre es necesario extraer la capa externa de la quinoa para evitar que tengan un sabor amargo. Para deshacernos de ellas, debemos lavar las semillas de quinoa y removerlas en un tazón con agua. Dejarlas reposar durante 10 minutos y luego colar.

Una vez que nuestras quinoas están limpias y sin su cubierta amarga, podemos proceder a cocinarlas. Para su preparación, añade la quinoa a una olla con agua hirviendo y déjalas cocinarse a fuego medio durante 15 o 20 minutos. Tan sencillo como eso.

.

Recetas con quinoa

¿Has probado las hamburguesas de quinoa?¿Y la leche o bebida de quinoa casera?

La quinoa puede ser usada en diferentes recetas; siendo posible preparar platos salados como sopas o platos dulces como panqueques o muffins. Si has decidido incorporar este alimento a tu dieta pero aun no sabes qué preparar con él, estas dos recetas de quinoa, además de la receta de hamburguesa de quinoa y la de bebida de quinoa que te he dejado más arriba, pueden ayudarte a comenzar.

.

Primera receta: Ensalada de quinoa con acelgas y queso de cabra

Ingredientes:

  • 1 manojo de 450 g de acelgas.
  • aceite de oliva virgen extra.
  • 1 cebolla roja mediana picada.
  • 3 dientes de ajo.
  • 1 taza de quinoa.
  • 1 cucharadita de mostaza.
  • 1 taza de caldo de verduras o de agua.
  • 340 g de champiñones cortados por la mitad.
  • 114 g de queso de cabra.
  • Sal y pimienta al gusto.

 .

Preparación:

Paso 1: Separa las hojas de la acelga del tallo y pica este último en pedazos pequeños. Las hojas, resérvalas para un paso posterior.

Paso 2: Calienta un chorrito de aceite de oliva en una cacerola. Agrega la cebolla, el ajo y los tallos de acelga y saltea durante 5 minutos o hasta que notes que los vegetales están tiernos. Luego, agrega la quinoa y la mostaza y revuelve durante unos 5 minutos más. Adiciona el caldo de verduras, revuelve y sazona con sal y pimienta al gusto. Lleva a ebullición, tapa la cacerola y deja cocinar durante 15 – 20 minutos hasta que el líquido se absorba. Retira la olla del fuego y deja reposar.

Paso 3: Agrega el resto de aceite de oliva a una sartén y deje calentar a fuego medio. Añade los champiñones y saltea revolviendo durante 10 minutos o hasta que se tornen ligeramente dorados.

Paso 4: Agrega los champiñones y las acelgas a la quinoa cocida deja cocinar por 5 a 10 minutos más y por último desmenuza queso de cabra justo antes de servir.

.

Segunda receta: Pasteles de quinoa crujientes con almendras, romero y Dijon

Ingredientes:

  • 1 taza de quinoa.
  • ½ taza de almendras picadas.
  • 2 cucharadas de chalotes o cebolletas picadas.
  • 1 cucharada de romero freco picado.
  • 1 cucharada de mostaza de Dijon.
  • Pimienta negra.
  • aceite de olvia virgen extra.
  • Cuñas de limón para servir.

 

Procedimiento:

Paso 1: En una cacerola mediana, añade 2 ¼ de tazas de agua y coloca a cocinar la quinoa. Déjala cocinar hasta que hierva y luego regula el calor para que la mezcla tenga un burbujeo suave. Tapa la cacerola y deja cocinar durante 25 a 30 minutos revolviendo de vez en cuando. En el momento en que los granos estén tiernos y el líquido tenga una consistencia espesa, apaga la cocina y transfiere la quinoa a un tazón.

Paso 2: Precalienta el horno a 200°C. Vierte sobre la quinoa las almendras, los chalotes, el romero y la mostaza. Añade una pizca de sal y pimienta. Ahora que tienes la masa formada, haz 8 hamburguesas con tus manos.

Paso 3: Echa aceite de oliva en una sartén a fuego medio y cuando el aceite esté tibio, coloca los pasteles y deja cocinar durante 4 minutos, tiempo en el que se espera que estén dorados y crujientes. Voltea los pasteles para cocinarlos por el otro lado y espera 4 minutos más. Y listo, ya puedes disfrutar de tus pasteles crujientes de quinoa.

.

Contraindicaciones de la quinoa

La quinoa es un alimento seguro y no existe ninguna contraindicación de su consumo.

 

 

Referencias:

  1. http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/nutritional-value/es/
  1. https://www.usda.gov/media/blog/2013/08/16/quinoa-plant-lot-potential
  1. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309253341021
  1. https://doi.org/10.1093 / dnares / dsw037

.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile