TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, junio 18, 2018

Curiosidades del agua que te dejarán con la boca abierta

18/6/2018 (149 veces leída)

INTERNACIONAL


eco13.net / expoknews.com


redaccion@ambientum.com


El agua es un recurso natural esencial para todas las formas de vida en el planeta

Lamentablemente, este recurso es agotable y en la actualidad hay muchas regiones que están siendo afectadas por la falta del líquido o sistemas de saneamiento. De ahí la importancia de crear conciencia en el sector civil, público y privado, para que cada quien tome las respectivas medidas para el cuidado y preservación del agua. A continuación te presentamos 20 peculiaridades que probablemente no conocías acerca del agua y que seguramente querrás compartir:

  • Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los animales terrestres.
  • Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua potable.
  • Con solo cuatro litros de gasolina se puede contaminar hasta 2.8 millones de litros de agua.
  • Los seres humanos no pueden oler ni saborear sustancias que no sean solubles; en una lengua seca, el azúcar no tiene sabor y en una nariz seca, el olor de una flor no sería percibido.
  • El agua es la única sustancia presente en la naturaleza que puede encontrarse en forma sólida, líquida y gaseosa.
  • Un solo árbol pierde 265 litros de agua al día por evaporación y una hectárea de maíz más de 30 mil litros.
  • El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado líquido. Es por eso que el hielo flota sobre el agua.
  • Para que el agua sea salada, basta con que contenga una milésima parte de su peso en sal.
  • El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta se encuentran en la Antártida.
  • Cada año mueren 3.5 millones de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.
  • El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua, lo que equivale al 66% de la masa corporal de un adulto.
  • Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero solo siete días como máximo sin beber agua.
  • No toda el agua que se consume diariamente se bebe; la mayoría de los alimentos aportan un porcentaje al organismo.
  • Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su cuerpo.
  • El agua salada no se puede beber porque provoca deshidratación y el organismo termina eliminando más agua de la que consume.
  • La Tierra está cubierta en su mayoría por agua, abarcando el 70 por ciento de la superficie. Sin embargo, solo el 3 por ciento es dulce, de la cual el dos por ciento se encuentra congelada.
  • Los norteamericanos consumen cinco veces más agua que los europeos.
  • En promedio, las personas utilizan por día 190 litros de agua.
  • Más de dos tercios del agua consumida en el hogar se utilizan en el baño.
  • Una llave que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por día.

Fuente: eco13.net / expoknews.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

#Mujerchile: desde Europa : LA RIÑONERA HA VUELTO (Y SABEMOS CUÁLES SON LAS MEJORES)

LA RIÑONERA HA VUELTO (Y SABEMOS CUÁLES SON LAS MEJORES)

16 JUNIO 2018

Fuente: Zaleb

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

sábado, junio 16, 2018

Cómo se preparan en Colombia los 40 carabineros del futuro grupo antiterrorista

Cómo se preparan en Colombia los 40 carabineros del futuro grupo antiterrorista

EL GOPE DE CARABINEROS EN LA ARAUCANÍA, EN MARZO DE 2015.

La semana pasada partió el primer equipo del Gope que se entrenará en la selva, para enfrentar la violencia rural entre el Biobío y Los Ríos. El plan, llamado "Comando Jungla", durará 30 días.


Exploración terrestre en la selva, identificación de huellas en vegetación, ingreso coordinado entre árboles de más de 50 metros, humedad, lluvia y calor. Todo compacto, divididos por grupos y en jornadas de entrenamiento de más de 10 horas. Ese es parte del entrenamiento del equipo antiterrorista de Carabineros, destinado por el Ministerio del Interior para enfrentar la violencia rural en la macrozona sur, que incluye las regiones de La Araucanía, el Biobío y Los Ríos.

El plan, a cargo de la Subdirección General de Carabineros, contempla la preparación de 40 efectivos del Gope en la selva colombiana, quienes a fines de la semana pasada partieron rumbo al país cafetero para someterse a un entrenamiento llamado Comando Jungla.

La decisión de Carabineros de enviar a los efectivos policiales a prepararse a Colombia, Estados Unidos, y eventualmente también a Europa, responde al anuncio hecho por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, el 28 de marzo.

El gobierno y Carabineros advirtieron de la necesidad de dotar de una mayor preparación policial en zonas rurales para enfrentar eventuales ataques en la zona sur. "Estamos pidiendo que nos instruyan, nos ayuden a preparar esta gente, personas extranjeras que tengan experiencia en estos temas", dijo en abril el general director de la institución uniformada, Hermes Soto, quien en esa oportunidad avanzaba en la coordinación con la Policía Nacional de Colombia, a través del agregado policial en Bogotá. Tres meses después del anuncio, el equipo antiterrorista partió para internarse en la selva del país sudamericano.

El plan al cual están sometidos los efectivos del Gope cuenta con una preparación amplia. Además del entrenamiento en terreno para identificar huellas y mecanizar movimientos en dotaciones compactas, también tendrán instrucción en enfermería, tirador de alta precisión y guías de exploración aérea.

La jornada de entrenamiento, según señalaron altas fuentes de la institución uniformada, es ardua. Se internan temprano en la selva y después de casi 10 horas de preparación, salen para descansar. El contacto con tecnología, como celulares o computadores, no se da hasta que salen a descansar.

La capacitación de la Operación Jungla en Colombia tendrá una duración de 30 días, por lo tanto, la primera semana de julio el equipo antiterrorista retornará a Chile. Allí se evaluará ampliar el número del grupo, para que una parte siga su capacitación, pero ahora en Estados Unidos.

Las razones

¿Por qué Colombia? El general director de Carabineros, Hermes Soto, señaló a La Tercera que "efectivamente el grupo ya está allá en Colombia, donde están haciendo un entrenamiento de retroalimentación con la policía de allá, para poder conocer materias relacionadas con el combate contra las organizaciones criminales. Las características del terreno de la selva colombiana son relativamente parecidas a algunos sectores de la zona sur del país, por eso hemos dispuesto que se haga allá el curso, ya que tienen la expertise que se necesita para esto".

La capacitación en el uso de herramientas para la persecución criminal también será un elemento a incorporar. El plan Comando Jungla dispone la mejora en el manejo de satélites, visores nocturnos, miras para fusiles, localizadores y cámaras térmicas.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, explicó que "junto a Carabineros, estamos trabajando en la formación de un grupo especializado de trabajo para toda la macrozona sur para combatir con más eficacia la acción terrorista. Esa es una de nuestras prioridades y en eso estamos planificando y trabajando".

Fuentes de la policía uniformada explicaron que elegir la selva colombiana como la primera parada del entrenamiento radica en dos cosas: buscar un ambiente hostil en una selva cercana, que tenga características similares a las zonas rurales de Cañete, Biobío Alto, Cautín y Malleco, y por el conocimiento que tiene la Policía Nacional Colombiana en el combate a las acciones subversivas, como también en la desarticulación de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico.

Aunque, según explicaron las fuentes consultadas, ni las guerrillas ni carteles de narcotráfico son situaciones que se presentan en la macrozona sur, pero sí ataques en zonas boscosas, por lo que aprender a manejar estas situaciones serán una de las prioridades del entrenamiento.

Además de la preparación de este grupo del Gope en Colombia y posteriormente en Estados Unidos, Carabineros busca ampliar la capacitación a un tercer país. Es por ello que está en curso una serie de conversaciones con los agregados policiales en Europa para detectar qué país es más adecuado para este entrenamiento. Por ahora, el próximo destino en mente podría ser España.

Este grupo comenzaría a operar en cuatro áreas, que incluyen la zona sur del Biobío y toda La Araucanía.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

#USDA CONOCE TODA LA INFORMACIÓN EN EL USDA

Navegación Principal

  • CASA
  •  
  •  
  •  

Navegación de utilidad

Migaja de pan

  1. CASA 
  2.  
  3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
  4.  
  5. COMUNICADOS DE PRENSA DE LA AGENCIA 

Comunicados de prensa de la agencia


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile